Logo Studenta

Ensayosobrecontaminacinacstica

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/367251797
CONTAMINACIÓN ACÚSTICA
Article · January 2023
CITATIONS
0
READS
232
4 authors, including:
Jose Angel Rojas Gonzalez
Instituto Tecnológico de Santo Domingo
2 PUBLICATIONS   0 CITATIONS   
SEE PROFILE
Isis Rojas Sosa
Instituto Tecnológico de Santo Domingo
9 PUBLICATIONS   0 CITATIONS   
SEE PROFILE
Ámbar Lucia Polanco Moneró
Instituto Tecnológico de Santo Domingo
2 PUBLICATIONS   0 CITATIONS   
SEE PROFILE
All content following this page was uploaded by Ámbar Lucia Polanco Moneró on 19 January 2023.
The user has requested enhancement of the downloaded file.
https://www.researchgate.net/publication/367251797_CONTAMINACION_ACUSTICA?enrichId=rgreq-3e5c3495bf57f51d16402d187dad85d3-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM2NzI1MTc5NztBUzoxMTQzMTI4MTExMzgxMTI0MUAxNjc0MDk5MzA3MzQ5&el=1_x_2&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/publication/367251797_CONTAMINACION_ACUSTICA?enrichId=rgreq-3e5c3495bf57f51d16402d187dad85d3-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM2NzI1MTc5NztBUzoxMTQzMTI4MTExMzgxMTI0MUAxNjc0MDk5MzA3MzQ5&el=1_x_3&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/?enrichId=rgreq-3e5c3495bf57f51d16402d187dad85d3-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM2NzI1MTc5NztBUzoxMTQzMTI4MTExMzgxMTI0MUAxNjc0MDk5MzA3MzQ5&el=1_x_1&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Jose-Angel-Rojas-Gonzalez?enrichId=rgreq-3e5c3495bf57f51d16402d187dad85d3-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM2NzI1MTc5NztBUzoxMTQzMTI4MTExMzgxMTI0MUAxNjc0MDk5MzA3MzQ5&el=1_x_4&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Jose-Angel-Rojas-Gonzalez?enrichId=rgreq-3e5c3495bf57f51d16402d187dad85d3-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM2NzI1MTc5NztBUzoxMTQzMTI4MTExMzgxMTI0MUAxNjc0MDk5MzA3MzQ5&el=1_x_5&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/institution/Instituto_Tecnologico_de_Santo_Domingo?enrichId=rgreq-3e5c3495bf57f51d16402d187dad85d3-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM2NzI1MTc5NztBUzoxMTQzMTI4MTExMzgxMTI0MUAxNjc0MDk5MzA3MzQ5&el=1_x_6&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Jose-Angel-Rojas-Gonzalez?enrichId=rgreq-3e5c3495bf57f51d16402d187dad85d3-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM2NzI1MTc5NztBUzoxMTQzMTI4MTExMzgxMTI0MUAxNjc0MDk5MzA3MzQ5&el=1_x_7&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Isis-Rojas-Sosa?enrichId=rgreq-3e5c3495bf57f51d16402d187dad85d3-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM2NzI1MTc5NztBUzoxMTQzMTI4MTExMzgxMTI0MUAxNjc0MDk5MzA3MzQ5&el=1_x_4&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Isis-Rojas-Sosa?enrichId=rgreq-3e5c3495bf57f51d16402d187dad85d3-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM2NzI1MTc5NztBUzoxMTQzMTI4MTExMzgxMTI0MUAxNjc0MDk5MzA3MzQ5&el=1_x_5&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/institution/Instituto_Tecnologico_de_Santo_Domingo?enrichId=rgreq-3e5c3495bf57f51d16402d187dad85d3-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM2NzI1MTc5NztBUzoxMTQzMTI4MTExMzgxMTI0MUAxNjc0MDk5MzA3MzQ5&el=1_x_6&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Isis-Rojas-Sosa?enrichId=rgreq-3e5c3495bf57f51d16402d187dad85d3-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM2NzI1MTc5NztBUzoxMTQzMTI4MTExMzgxMTI0MUAxNjc0MDk5MzA3MzQ5&el=1_x_7&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Ambar-Polanco-Monero?enrichId=rgreq-3e5c3495bf57f51d16402d187dad85d3-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM2NzI1MTc5NztBUzoxMTQzMTI4MTExMzgxMTI0MUAxNjc0MDk5MzA3MzQ5&el=1_x_4&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Ambar-Polanco-Monero?enrichId=rgreq-3e5c3495bf57f51d16402d187dad85d3-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM2NzI1MTc5NztBUzoxMTQzMTI4MTExMzgxMTI0MUAxNjc0MDk5MzA3MzQ5&el=1_x_5&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/institution/Instituto_Tecnologico_de_Santo_Domingo?enrichId=rgreq-3e5c3495bf57f51d16402d187dad85d3-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM2NzI1MTc5NztBUzoxMTQzMTI4MTExMzgxMTI0MUAxNjc0MDk5MzA3MzQ5&el=1_x_6&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Ambar-Polanco-Monero?enrichId=rgreq-3e5c3495bf57f51d16402d187dad85d3-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM2NzI1MTc5NztBUzoxMTQzMTI4MTExMzgxMTI0MUAxNjc0MDk5MzA3MzQ5&el=1_x_7&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Ambar-Polanco-Monero?enrichId=rgreq-3e5c3495bf57f51d16402d187dad85d3-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM2NzI1MTc5NztBUzoxMTQzMTI4MTExMzgxMTI0MUAxNjc0MDk5MzA3MzQ5&el=1_x_10&_esc=publicationCoverPdf
ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD
Comunicación ambiental y medios digitales
CONTAMINACIÓN ACÚSTICA
Sustentado por:
Lucía Polanco - 1098546
José Rojas - 1100152
Sección 01
Docente:
Isis Rojas
Fecha de entrega:
13/01/2022
Introducción
Siempre se ha definido a la música como aquel arte de combinar una serie de sonidos para
crear una melodía, específicamente se le atribuye ese término al arte de organizar
combinaciones coherentes de sonidos y silencios con sensibilidad y lógica, siguiendo a los
principios básicos pero fundamentales de la melodía, la armonía y el ritmo. Sin embargo,
cuando va más allá del nivel de eufonía, se convierte en lo que llamamos contaminación
audiovisual.
El crecimiento de las ciudades en estos últimos años y el consiguiente aumento de las
actividades en los centros urbanos ha creado una contaminación que afecta a las condiciones
laborales y de ocio y recreación. Los peligros del ruido se identifican actualmente como un
problema de salud ambiental que debe abordarse porque son formas de energía
potencialmente dañinas en el medio ambiente que pueden causar daños inmediatos o
graduales cuando las personas están expuestas a estas energías en grandes cantidades. La
liberación de energía física puede ser repentina e incontrolada, como en el caso de fuertes
ruidos de explosión, o continua y más o menos controlada, como en el caso de una exposición
prolongada a una situación constante de nivel de ruido más bajo.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 360 millones de personas en todo
el mundo sufren pérdida de audición, de los cuales más de 32 millones son niños. Estos
mismos datos de la Organización Mundial de la Salud también reflejan que más de 1.100
millones de jóvenes en todo el mundo corren el riesgo de perder la audición debido al uso de
dispositivos electrónicos como auriculares con una frecuencia de 80 a 120 decibelios. Por
supuesto, la República Dominicana no es una excepción, ya que justamente una de las
principales fuentes de contaminación acústica en nuestro país es el tráfico de automóviles y la
música a alto volumen.
El ruido se define como uno sonido o varios sonidos desagradables y molestos, que no
necesariamente tienen que ser altos, y puede ser perjudicial para la audición y la salud
mental. Sin duda, es un sonido indeseable. La contaminación acústica es uno de los mayores
problemas a los que se enfrenta la sociedad actual a escala mundial. El ruido se ha reconocido
recientemente como una amenaza que atenta en contra de la salud con unos efectos cada vez
más demandantes,
Los altos niveles de ruido pueden conducir a una variedad de condiciones cardiovasculares en
nosotros los humanos y también pueden conducir a un aumento en la aparición de
enfermedades de las arterias coronarias. Además, los animales corren un mayor riesgo de
morir cuando hay ruido como resultado de la alteración del depredador, la evitación y la
detección de presas, el ruido también interfiere con la navegación y reproducción de los
animales y el ruido también conduce a una pérdida auditiva permanente.
La pérdida de audición inducida por el ruido se puede prevenir implementando un programa
de control de ruido y, al mismo tiempo, monitoreando la salud de los trabajadores para
detectar la pérdida de audición a tiempo.
Nuestro sistema auditivo normaliza nuestro entorno sonoro cotidiano, ya sea que estemos
rodeados de los sonidos de la naturaleza (pájaros, arroyos, etc.) o en un entorno urbano donde
estemos expuestos al ruido del tráfico, metro, sirenas de ambulancias,etc. medio. La cuestión
es que con el tiempo nos acostumbramos, porque no podemos "cerrar" nuestros oídos a ellos,
naturalmente acabamos interiorizándolos como parte de "nuestra banda sonora diaria".
Esta normalización no necesariamente nos hace bajar la guardia, y debemos entender que la
exposición prolongada al ruido puede tener efectos negativos para la salud.
Desarrollo
Antecedentes
El término contaminación acústica se refiere al ruido cuando se considera un contaminante,
es decir, un sonido molesto que puede tener un efecto nocivo físico y psicológico en una
persona o grupo de personas. Las principales causas de la contaminación acústica incluyen la
actividad humana, el tráfico, la construcción y obras públicas, la industria, etc.
La contaminación acústica trastorna diversas actividades sociales, trastorna la comunicación
verbal, que es fundamental para la convivencia humana, trastorna el sueño, el descanso y la
relajación, dificulta la concentración y el aprendizaje, y más gravemente provoca estados de
fatiga y tensión. Las principales razones son el sorprendente aumento del número de plazas
de aparcamiento en los últimos años y el hecho concreto de que las ciudades no están
diseñadas para soportar el transporte, con calles estrechas y superficies duras inadecuadas.
Hace unos años, las normas de protección ambiental no consideraban el ruido como un
contaminante, pero a pesar de la industrialización y el crecimiento y desarrollo de las
ciudades y países, todos los países del mundo han establecido normas y reglamentos que se
encargan de proteger el medio ambiente del ruido excesivo.
Cada año, millones de trabajadores industriales pierden una parte importante de su audición
debido a la exposición a ruidos fuertes en el lugar de trabajo. Se pueden producir altos niveles
de ruido en el entorno general, pero se asocian principalmente con los sistemas de tráfico y
transporte. En una calle o acera llena de gente, o en un tren rápido con las ventanas abiertas,
los niveles de ruido pueden alcanzar niveles capaces de perjudicar la audición.
Lo preocupante de esto es que las células auditivas perdidas no se reemplazan, información
que la mayoría de la gente no reconoce. Por lo tanto, se debe alertar a los padres y maestros
en la República Dominicana para que eduquen a los jóvenes y sus familias sobre los riesgos
que enfrentan al escuchar ruidos fuertes, ya que la mayoría de las causas de la sordera parcial
se pueden prevenir.
El control de la contaminación acústica es responsabilidad de toda la comunidad dominicana
y debe abordarse de manera colectiva. Cada institución debe hacer su trabajo con
responsabilidad, y familias dominicanas por igual. Actualmente, el gobierno ha tomado
medidas para aprobar la Ley núm. 287-04 sobre prevención y limitación de ruidos nocivos y
molestos causantes de contaminación sonora, que fue adoptado para regular y prohibir la
emisión de ruidos innecesarios y nocivos y asimismo, promover la salud física, mental y
social de la población.
Efecto de la contaminación acústica
Efectos en los humanos
La contaminación acústica puede afectar tanto al comportamiento como a la salud de los
seres humanos. El ruido o los sonidos no deseados pueden provocar daños en la salud
fisiológica de una persona. La contaminación por ruido puede causar muchas cosas, como
trastornos del sueño, pérdida de audición, tinnitus, niveles de estrés muy altos, hipertensión y
muchos otros efectos dañinos.
Un sonido puede clasificarse como no deseado si interrumpe las actividades humanas
normales, como una conversación o el sueño, o interfiere o disminuye la calidad de vida de
una persona. La pérdida de audición inducida por la nariz puede ser el resultado de una
exposición prolongada y constante a niveles de ruido superiores a los 85 decibelios. Un
estudio mostró que las personas que no estaban significativamente expuestas al ruido
industrial o del transporte no sufrían pérdida de audición como sus contrapartes que tenían
una exposición significativa al ruido industrial o del transporte.
El ruido tiene efectos muy nocivos para la salud, que van desde las deficiencias puramente
físicas, como la pérdida auditiva progresiva, hasta los efectos psicológicos causados por la
irritación y la fatiga que provocan interrupciones en la vida diaria, incluidas las deficiencias
en el funcionamiento y las relaciones con los demás. La lista incluye trastornos de la
comunicación, trastornos del sueño, estrés, irritabilidad, rendimiento y concentración
reducidos, agresión, fatiga, dolores de cabeza, problemas estomacales, trastornos de la
presión arterial, trastornos del ritmo cardíaco, supresión del sistema inmunitario, cambios en
el nivel de disociación endocrina, vasoconstricción, trastornos psiquiátricos. problemas,
depresión, enre otros.
Efectos en la fauna silvestre
La contaminación acústica también puede llegar a ser dañina para los animales en la
naturaleza, el cambio en el equilibrio de la detección de presas o depredadores y también la
evitación y la evitación. La comunicación emplea el uso de sonidos y la contaminación
acústica puede afectar fácilmente la navegación y reproducción de los animales. También
puede haber pérdida auditiva permanente o temporal como resultado de la sobreexposición
acústica. La contaminación acústica puede provocar un desequilibrio en el hábitat de los
animales que, a su vez, puede provocar la extinción de algunas especies de animales.
Efectos en el ambito de trabajo
Cuando se trata de ruido en el lugar de trabajo y ruido que afecta la seguridad y la salud de
los trabajadores, se puede dividir primero en dos categorías. (1) Ruido de fuente, si es
necesario cuantificar el ruido de una fuente aislada, se mide en puntos bien definidos. (2)
Ruido en el ambiente de trabajo, medido para determinar el riesgo de pérdida de audición o
perturbación que el ruido puede causar a los trabajadores en el ambiente de trabajo.
El ruido puede causar incomodidad, distracción, interrupción e incluso la exposición
prolongada puede causar daños permanentes en los órganos auditivos de los trabajadores
expuestos. El efecto más obvio del ruido en los trabajadores es la pérdida de audición. La
distracción inducida por el ruido es evidente a lo largo de la jornada laboral porque los
trabajadores están expuestos a niveles muy altos de ruido durante largos períodos de tiempo.
A la hora de ser un poco más específicos acerca de estos efectos, podemos destacar:
Pérdida de audición: esto puede ser causado por un bloqueo mecánico en la transmisión del
sonido al oído interno.
Hipoacusia inducida por ruido: a este efecto lo denominamos hipoacusia y está catalogado
como enfermedad profesional. Este daño generalmente es causado por una exposición
prolongada a un ruido intenso. Este fenómeno suele presentarse en ambos oídos y sus
consecuencias son irreversibles.
Acúfenos: son sensaciones como pitidos, zumbidos o zumbidos en los oídos.
Control de la contaminación acústica
Un concepto que se emplea a menudo en la reducción de la contaminación acústica en el
lugar de trabajo o el medio ambiente es el concepto conocido como "Jerarquía de controles".
Podemos emplear controles de ruido que son de naturaleza técnica para reducir la
propagación del ruido y también para proteger a todas las personas de la sobreexposición al
ruido. Si las técnicas de control de ruido disponibles no son adecuadas o factibles, nosotros,
como individuos, también podemos intentar tomar algunas medidas para ayudarnos a
protegernos de todos los efectos negativos de la contaminación por ruido.
Si no podemos prescindir de los sonidos fuertes debido al trabajo u otros factores, debemos
tratar de protegernos a nosotros mismos y a nuestros oídos mediante el uso de dispositivos de
protección auditiva como orejeras o tapones para los oídos. Recientemente, un programa
llamado compre tranquilidad y sus iniciativas asociadas han trabajado mucho para tratar de
combatirla exposición al ruido en los lugares de trabajo. Los programas y las iniciativas
están promoviendo la compra y uso de equipos y herramientas más silenciosos y también
fomentando el diseño de equipos y herramientas más silenciosos por parte de los fabricantes.
Los ruidos de las carreteras y otras formas de contribuyentes urbanos a la contaminación
acústica pueden controlarse mediante una planificación urbana adecuada con el mejor diseño
de nuestras carreteras. Podemos reducir el ruido de las carreteras mediante el uso de barreras
acústicas, la limitación de la velocidad de los vehículos, el cambio de la textura de la
superficie de las carreteras, la limitación del movimiento de vehículos pesados, el empleo de
semáforos y controles que pueden ayudar a que el flujo de vehículos sea fluido para reducir
aceleración y frenado, y diseño de neumáticos.
Todas las diversas estrategias para controlar los ruidos de las carreteras se pueden aplicar
utilizando un factor muy importante conocido como modelo informático utilizado en el ruido
de las carreteras. Este modelo de computadora es capaz de manejar y abordar la mitigación
hipotética, las operaciones de tráfico, la meteorología y la topografía local. Todos estos
diversos métodos, incluidos los costos, pueden ser muy modestos, especialmente la
incorporación de la mitigación, siempre que todas las soluciones se realicen durante el
proceso de planificación del proyecto. También podemos reducir el ruido de los aviones
empleando motores a reacción que son más silenciosos. Los residentes de áreas cercanas a los
aeropuertos también pueden beneficiarse al cambiar el horario y las rutas de vuelo de los
vuelos.
Conclusiones
El 53,6% de la población ha estado o estuvo alguna vez expuesta a niveles de ruido
superiores a los recomendados por la Organización Mundial de la Salud durante el día, frente
al 71% durante la noche. El ruido causa 48.000 nuevos casos de enfermedad coronaria y
12.000 muertes prematuras cada año. Se estima que 22 millones de personas sufren malestar
crónico grave y 6,5 millones sufren trastornos crónicos del sueño graves. Se estima que
12.500 niños en edad escolar tienen problemas de lectura debido al ruido de los aviones.
Las personas normalmente son consciente de los efectos negativos de un entorno ruidoso, sin
embargo, los ignoran. La incomodidad que causa puede variar desde trastornos del sueño e
incapacidad para concentrarse hasta lesiones reales, según la intensidad y la duración del
ruido. La contaminación resultante se ha convertido en un grave problema en las grandes
ciudades y centros de fabricación. En general, es muy necesario que nos tomemos en serio el
tema de la contaminación acústica. El daño de la contaminación acústica a la salud humana es
multifacético y debemos hacer todo lo posible para prevenir y controlar la contaminación
acústica ambiental.
Asimismo, es muy importante que utilicemos una variedad de tecnologías de control de ruido
y que hagamos todo lo posible para prevenir la contaminación acústica. Podemos controlar la
contaminación acústica mediante un correcto urbanismo y la separación de las viviendas de
las zonas industriales. Necesitamos proteger nuestro medio ambiente de la contaminación
acústica.
Recomendaciones
Como ya hemos visto este problema es algo de lo que realmente no nos preocupamos y es lo
que podríamos llamar un “asesino silencioso” es algo que vemos en nuestro dia a dia y que es
fácilmente evitable hasta cierto punto, algunas de las acciones que recomendamos para la
resolución de esta problemática son: evitar ruidos altos para los demás siendo siempre
consciente del espacio que nos rodea antes de realizar alguna actividad que involucre ruidos
que pudieran llegar a ser molestos, construcción de barreras o paneles acústicos absorbentes,
concientizar a los demás sobre esta problemática ya que se vive a diario en nuestro país y no
nos damos cuenta, minimizar el ruido del tráfico instalando asfalto de bajo ruido en las
carreteras, utilizar neumáticos silenciosos en los vehículos de transporte público, por último
evitar frecuentar ambientes que supongan un estrés auditivo prolongado para nosotros.
View publication stats
https://www.researchgate.net/publication/367251797