Logo Studenta

Principios de Economía y Finanzas de la salud

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Principios de Economía y 
Finanzas de la salud
Contenido
•Evolución histórica de la disciplina
•Conceptos básicos y particularidades de la 
salud
•Ámbitos de la economía de la salud
•Economía de la salud y economía política
Desarrollo histórico de la Economía de la 
Salud
Economía de la Salud
Economía de la Educación
Fuente: Wagstaff & Cuyler, 2011
P
u
b
lic
ac
io
n
es
 e
n
 E
co
n
Li
t
Otra forma de evaluar la importancia de la ES
Geografía de los estudios en Economía de la Salud
Fuente: Wagstaff & Cuyler, 2011
Autores importantes
1930-40 1972 1976 1985 20001986 19871962-63 1968
Mushkin, S
“Toward a 
definition of 
health
economics”
Arrow, 
Kenett
“Uncertainty
and the welfare
economics of 
medical care”
Pauly,
Mark 
“On Health
Economics”
Grossman, 
Michael 
“On the Concept 
of Health Capital 
and the Demand
for Health”
Fuchs, 
Victor
“Who shall
lives? health
Economics”
Strained, 
Mercy
“The Economics
of Canadian 
Health Care”
Truman, 
Campaign; 
Johnson 
“Health
Insurance”
Manning, 
Willard; 
Newhouse, 
Joseph 
“Health
Insurance and 
Demand”
Shleifer, 1985 
(yardstick
competition)
Ellis y McGuire, 
1986 (Provider
behavior under
reimbursement)
Lafintt y Tirole, 1994 
(Teoría de los 
incentivos)
Newhouse, 1996 
(Reimbursing Health
Plans and Health
Providers: Efficiency
in Production Versus 
Selection)
Conceptos de base en economía de la salud
• La economía es la ciencia de las decisiones racionales en un contexto de escases de 
recursos
• Los decisores examinan diferentes acciones posibles bajo restricción de recursos, su objetivo: 
sacar el máximo provecho desde su punto de vista
• Los economistas postulan que la satisfacción que un individuo saca del consumo de 
un bien aumenta con la cantidad consumida, pero a un ritmo decreciente
• La existencia de un individuo perfectamente racional, soberano de sus decisiones y siempre 
capaz de calcular el rendimiento de sus decisiones… constituye el postulado de base del 
razonamiento económico
• La economía de la salud busca la asignación óptima de los recursos
limitados que la sociedad decide consagrar a salud
A. Qué es Salud? Cual es su valor?
Atributos percibidos de la salud; indicadores de 
estado de salud; valor de la vida; escala de 
utilidad de la salud
C. Demanda por Servicios de Salud
Influencia de A y B sobre los comportamientos de 
búsqueda de salud; barreras para las atenciones 
(precio, tiempo, psicológicas, formales); relaciones de 
proveedor; necesidades; altruismo; demanda por y 
efectos de la demanda de atenciones
D. Oferta de Servicios de Salud
Costos de producción; técnicas alternativas de 
producción; sustitución de insumos (trabajo, 
equipos, medicamentos, etc.); modalidades de 
remuneración e incentivos; organizaciones con 
y sin fines lucrativos; etc.
G. Planificación, presupuestación, regulación y 
mecanismos de monitoreo
Evaluación de la efectividad de los instrumento para optimizar 
el sistema; modelización presupuestaria, asignaciones de RRHH, 
regulación y las estructuras de incentivos que generan
H. Evaluación del conjunto del sistema de salud
Equidad y criterios de eficiencia de asignación para alcanzar E 
y F; comparaciones de desempeño intergeneracionales e 
internacionales; mecanismos de financiamiento
E. Análisis de Mercado
Precios monetarios, precios en tiempo, listas de espera y modalidades de racionamiento de no precio como 
mecanismos de equilibrio y sus efectos diferenciales en los mercados para servicios médicos y hospitalarios
F. Evaluación Microeconómica
CV, CBA, IPC diferentes formas de dispensar las atenciones de 
salud (ie., modo, lugar, nivel, momento, cantidad( en todas sus 
fases (detección, diagnósticos, post-atención, etc.)
B. Qué influencia la salud (a parte de los servicios 
de salud)?
Genética; riesgos laborales; perfiles de consumo; ingreso; K 
(Humano / Físico), antecedentes familiares, etc.
Fuente: Pauly, 1968
Ámbito 
de la ES
Qué es la salud en términos económicos
• ¿La ausencia de enfermedad?
• ¿El silencio de los órganos?
• ¿Una corona en la cabeza de quienes están sanos que sólo los 
enfermos logran percibir? (proverbio Árabe)
• La salud es contextual, depende de las culturas y las representaciones 
que cada uno nos hacemos de la enfermedad y de la salud
• resfríos “de hombre” vs de mujer (mismo virus, misma intensidad, mismos 
parámetros biológicos,…)
• Stress / burn-out es “mal visto”
• Quebranto, chiripiorcas, vaídos, empachos, lombrices, mal de ojo y otras 
enfermedades y síndromes
…Qué es la salud
•…Es un estado de bienestar físico, social y sicológico 
(Alma Ata, 1978)
•…Es “el goce del grado máximo de salud que se pueda 
lograr y constituye uno de los derechos 
fundamentales de todo ser humano sin distinción de 
raza, religión, ideología política o condición 
económica o social” 
(Alma Ata, 1978; Ottawa, 1986)
¿Porqué algunos están en mejor salud que 
otros?...
•“Las condiciones de vida son diferentes” 
(adecuadas para algunos… inadecuadas 
para muchos)
•Una responsabilidad del Estado Moderno 
desde hace 300 años
DET.
SOCIALES Y 
BIOLÓGICOS
DE LA SALUD
ASIGNACIÓN DE RECURSOS
DEMANDA DE 
ATENCIONES
OFERTA DE ATENCIONES
EVALUACIÓN ECONÓMICA Y AYUDA A LA DECISIÓN
MEDIDA/VALOR DE LA 
SALUD
EVALUACIÓN DEL 
SISTEMA DE SALUD
Fuente: Contandriopoulos
Conceptos básicos
• El mercado: institución que pone en contacto a 
demandantes y oferentes de un bien o servicio
• nadie puede imponerle sus preferencias a los demás y todos poseen el mismo nivel de información…
• El mercado establece un precio en función del equilibrio 
general
• La solución de un desequilibrio debe encontrarse sin afectar 
los intereses del otro: óptimo de Pareto
Juan
Pedro
El bien salud
• La salud no es un bien privado o público puro
• Dos características de los bienes y servicios de salud que impiden que se alcance un 
equilibrio general (Arrow, 1963) :
1. La incertidumbre respecto de cuando estaremos afectados por la enfermedad
2. La ignorancia del paciente respecto de la gravedad de su estado de salud y de la naturaleza 
de sus necesidades en términos de atenciones de salud
• En otras palabras, los “clientes” no logran tomar decisiones racionales respecto de la 
cantidad optima de b y s de salud que quisieran consumir
• La respuesta socialmente organizada toma la forma de modalidades institucionales 
especificas para responder a esos problemas:
• El aseguramiento
• El asistencialismo
• El libre mercado
El riesgo ético del profesional de salud y sus 
efectos en el precio
• La mayor parte de las intervenciones de salud contienen 
externalidades (Arrow,1963). 
• La asimetría entre el paciente y el profesional médico. El primero no sabe lo 
que tiene. Una vez que la duda se esclarece, no sabe cómo o qué hacer para 
mejorase.
• La complejidad del saber médico y la incertidumbre respecto de los 
procedimiento y tratamientos médicos, está a atravesado por la duda: el 
resultado de un tratamiento nunca está garantizado 100%
• A pesar de sus conocimiento, el médico es risco-fóbico, por lo tanto va a 
prescribir más investigaciones que pueden resultar inútiles pero que 
ciertamente afectan el costo de la salud
• En estas condiciones, el precio libremente fijado por el mercado no entrega 
una asignación eficiente de recursos
Dilemas
• La necesidad de la intervención del Estado en el mercado de la salud y 
una gobernanza fuerte
• Las necesidades de armonización
• La capacidad de la economía para financiar los servicios de salud
• ¿Realmente queremos una sociedad sana?