Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

6 – CONCLUSIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
165 
Las contradicciones inherentes al sistema-mundo contemporáneo 
muestran que el surgimiento de los movimientos antissistémicos es una 
consecuencia "natural" de las relaciones desiguales que existen en el actual 
modelo de acumulación. En busca de una mejor posición dentro de la 
economía-mundo capitalista, los actores sociales y estatales buscan 
defenderse de la dinámica irracional y predatoria sistémica, cuyo símbolo es la 
formación de bloques económicos que reduzcan las disparidades, por ejemplo. 
Venezuela es, como hemos tratado de demostrar a lo largo de la tesis, 
un ejemplo importante de actuación antissistémica. Nuestra preocupación era 
ofrecer una nueva comprensión del país bajo el gobierno de Hugo Chávez, 
dejando de lado el sentido común de asociar el líder venezolano a otro "líder 
populista", sin proyecto político del poder coherente mediante la introducción de 
Venezuela en el escenario internacional, de manera "torpe" además asociar 
única y exclusivamente la diplomacia venezolana actual a la "diplomacia del 
petróleo". Esta visión tiene como objetivo desacreditar la realidad de la 
transformación por el cual la nación de Simón Bolívar y lo que sucede en 
América Latina. 
El líder venezolano reinsertó en el escenario político e ideológico la idea 
del socialismo como una solución a los problemas causados por el capitalismo 
neoliberal y sus consecuencias sociales, ambientales etc. Para superar el 
neoliberalismo, Chávez utiliza algunas categorías marxistas adaptándolas a la 
realidad venezolana contemporánea y fusionándolas con la elaboración teórica 
de Simón Bolívar. Surgió, así, el Socialismo del Siglo XXI. 
Desde el fin del bloque socialista, en 1989, la propuesta socialista entró 
en el reflujo como una herramienta teórica para superar el capitalismo. Chávez 
reintrodujo esta discusión, utilizando a Venezuela como el locus para poner en 
práctica el "nuevo" socialismo que él defiende. 
Algunas críticas al socialismo del siglo XXI son relevantes cuando se 
refieren a lo que sería el "personalismo" de Chávez en la realización del 
proyecto. El hecho es que los críticos buscan sólo hacer críticas que no se 
centran estrictamente en el marco teórico de la propuesta, es decir, tratan de 
enmarcar la propuesta del socialismo del siglo XXI como una "variación" del 
 
166 
populismo latinoamericano del siglo XX, basada en la falta de organización 
popular y en la ausencia permanente de una cultura política de la población. 
Así buscamos ir en la dirección opuesta del sentido común del 
acercamiento conservador para ofrecer un análisis sobre la base que explican 
el proyecto de Hugo Chávez. Por lo tanto, creemos que el socialismo del siglo. 
XXI se encuentra en un proceso dialéctico de construcción que implica avances 
y retrocesos. 
Es importante mencionar que el contexto internacional derivado del fin 
del bloque socialista y de la adopción del neoliberalismo en términos 
continentales en la década de 1990, creó las condiciones necesarias para el 
florecimiento de las salidas "la izquierda" en América Latina. La propia política 
exterior de EE.UU. para el continente basada en el intervencionismo, como 
hemos visto, es una de las causas por las que las antissistêmicas alternativas 
surgieron. 
Sin el temor del comunismo en América Latina para guiar el 
Departamento de Estado en Washington en América Latina y al mismo tiempo 
en que las preocupaciones se han convertido con gran énfasis para el Oriente 
Medio, fue posible para las fuerzas políticas de izquierda ponen sus proyectos 
políticos y económicos dirigidos para los intereses de las clases bajas. 
Con este escenario surgió la Venezuela Bolivariana de finales de 1990, 
Hugo Chávez y su socialismo del siglo XXI, entrando definitivamente para el 
escenario y el discurso político alrededor del mundo. 
El punto culminante alcanzado por Venezuela en el ámbito internacional 
fue otro aspecto importante. Con el objetivo de consolidar una imagen de 
independencia de los EE.UU., sobre todo después del golpe de 2002, Chávez 
mantuvo contactos con varios países, especialmente aquellos que trabajaban 
en el polo opuesto a los intereses de Washington. 
Fue hecho, a lo largo de la tesis, un análisis detallado de estas 
relaciones y sus contradicciones para el país. La diversificación económica sin 
una transformación de la base industrial del país ciertamente mantendrá la 
 
167 
dependencia, con nuevos países involucrados, manteniendo el ciclo de atraso 
industrial. 
También se puede verificar el trabajo incansable de Caracas en el 
proceso de integración económica regional. La creación del ALBA-TCP en un 
tiempo corto y la puesta en práctica de los intercambios económicos basados 
en principios distintos de la mera acumulación entre las naciones participantes 
es, en nuestra opinión, sorprendente. 
Sobre la base de lo que se presenta en esta tesis, Venezuela ha 
desempeñado un papel de gran importancia antissistémica y se configuró como 
una alternativa al modelo neoliberal de integración basado en el ALCA. Por otra 
parte, ofreció una respuesta a la integración política y económica con la 
formación del ALBA-TCP, conquistó países para su proyecto bolivariano, 
aumentó el comercio entre los países miembros, etc. 
Sabemos que todo este proceso de actuación antissistémica se asocia 
con su capacidad financiera originada por el petróleo. Otro país no tiene tal 
capacidad de actuar de tal forma en los actuales modelos económicos y 
geopolíticos sin recursos financieros del mismo tamaño. 
Sin lugar a dudas, a finales del siglo XX y los primeros decenios del 
siglo. XXI son de gran importancia para la evolución de América Latina hacia la 
construcción de una comunidad de naciones unidas por los intereses de sus 
poblaciones y hacia un proceso de integración regional que no se guía por 
intereses externos.

Más contenidos de este tema