Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

enero 2024 | ¿cómoves? 1
Por Clara Puchet Anyul
Estas guías mensuales están diseñadas para que un artículo de ¿Cómo ves? pueda 
trabajarse en clase con los alumnos, como un complemento a los programas de 
ciencias naturales y sociales, y a los objetivos generales de estas disciplinas a nivel 
bachillerato. Esperamos que la información y las actividades propuestas brinden 
un ingrediente de motivación adicional a sus cursos.
 | guíadelmaestro
I. Relación con los temarios del Bachillerato unam
Comenzamos 2024 con un tema muy interesante para abrir 
el año: los tatuajes. Es común entre los jóvenes el deseo de 
tener un tatuaje, aunque a veces no se animan a dar el paso 
porque tienen dudas sobre el proceso. El artículo de refe-
rencia lo describe paso a paso, de modo que podemos tratarlo 
en las clases de química (en relación con los pigmentos), de 
biología (en lo referente a qué le sucede a las células y cómo 
cicatrizan las heridas) y también en la clase de historia, 
en la que podemos abordar las modificaciones del cuerpo en 
las culturas humanas pasadas y presentes.
II. ¿Para qué nos tatuamos?
En nuestra sociedad las motivaciones para hacerse un ta-
tuaje pueden ser diversas y a veces triviales: nos tatuamos la 
imagen de nuestro animal o flor favoritos, el nombre de al-
guien querido, una frase que nos gusta o símbolos religiosos. 
Pero, ¿qué hay detrás? Siguiendo al escritor Jorge Comensal, 
autor del texto “Mi tercer tatuaje”, les comparto algunas líneas 
de pensamiento. En medio de la avalancha publicitaria en la 
que vivimos, en la cual todo el tiempo se nos venden estereo-
tipos respecto al cuerpo (“más esbeltos, sensuales o fornidos 
que el nuestro”), necesitamos “domar ese cuerpo insuficiente” 
y transformarlo para hacerlo coincidir con “el régimen esté-
tico de nuestra sociedad”. Comensal habla también de que los 
tatuajes expresan permanencia. ¿En qué sentido? 
Vivimos tiempos inestables (líquidos, como diría Bauman), de 
incertidumbre. Ya no se cree tan fácil en la inmortalidad del 
alma, ni en el matrimonio, trabajo o domicilio perpetuos. Ya no 
hay pensiones al otro extremo del túnel laboral. La velocidad 
del cambio cultural y tecnológico nos ha dejado sin absolutos. 
El conocimiento científico se caracteriza precisamente por su 
carácter provisional, falible, mutante, y no es fácil vivir pri-
vados de certezas, sin futuro asegurado, sin mañana. Ya nada 
es para siempre, pero cuando nos hacemos un tatuaje sentimos 
el consuelo de una imagen que nos dice “pase lo que pase, voy 
a seguir aquí”.
III. Tatuajes terapéuticos
Los tatuajes además pueden tener un papel terapéutico. Es 
el caso de los tatuajes oncológicos en los que se realiza la 
reconstrucción de la areola o el pezón tras una cirugía ma-
maria. La mutilación del cuerpo tiene consecuencias no so-
lamente físicas sino psicológicas, y un tatuaje puede tener 
una influencia enorme en el bienestar de los pacientes. La 
micropigmentación médica es parte de una especialización 
en cirugía estética y se aplica en zonas superficiales de la piel 
(epidermis), donde hay poca vascularización y no existe el 
riesgo de que la tinta se desplace por el torrente sanguíneo 
a otras partes del cuerpo. Se utilizan tintas hipoalergénicas 
que se aplican en dosis individuales y se desecha el sobrante. 
Algunas personas tatuadoras han expresado el valor de un 
tatuaje para “recuperar la belleza”, “aportar bienestar emo-
cional” y “ayudar a mejorar la salud mental” de quienes pa-
decen enfermedades de la piel (acné, vitiligo, etc.) o tienen 
ciactrices posquirúrgicas o quemaduras. Asimismo, los ta-
tuajes son una manera de comunicación no verbal que ex-
presa tanto rasgos de la personalidad como experiencias 
personales o estados de ánimo. No obstante, se trata tam-
bién de un tema rodeado de prejuicios. 
IV. ¿Los tatuajes son para siempre?
Aunque los tatuajes tienen la intención de ser permanentes, 
se vale arrepentirse. Existen tres opciones para eliminarlos, 
aunque no son sencillas o baratas —resultan más costosas 
que tatuarse—: cirugía láser, eliminación quirúrgica y der-
moabrasión. En todos los casos es probable que queden ci-
catrices o haya cambios en el color de la piel, y es necesario 
esperar un tiempo a que la piel cicatrice. En la cirugía láser 
primero se aplica anestesia local y luego un pulso potente 
de energía (láser Q-switched, con pulsos que duran mil mi-
llonésimas de segundo) calienta y rompe la tinta del tatuaje; 
Enero de 2024 • Núm. 302 • pp. 8-13 
Autores: Mariana Mastache-Maldonado y Diego Alonso Echánove-Cuevas
Fo
to
: S
hu
tt
er
st
oc
k
2 ¿cómoves? | enero 2024
Los profesores pueden copiar esta guía para su uso en clase. 
Para cualquier otro uso es necesaria la autorización por escrito de la editora de la revista: 
comoves@dgdc.unam.mx.
cuando los tatuajes son multicolores es necesario usar láseres 
de diferentes longitudes de onda. El sistema inmunitario se 
encarga de eliminar los restos de tinta. En la eliminación 
quirúrgica se aplica anestesia local, se elimina el tatuaje con 
bisturí, se cosen los bordes y se aplica una pomada antibac-
teriana. La dermoabrasión es la menos utilizada, y consiste 
en enfriar la zona del tatuaje para que pierda sensibilidad y 
en lijarla con un dispositivo que gira a alta velocidad hasta 
llegar a la dermis, capa de la piel donde está la tinta. El dolor 
y la irritación persisten por varias semanas. 
Existen también tatuajes temporales, que no son dolo-
rosos y utilizan tintes naturales derivados de plantas. Los 
más comunes son los tatuajes de henna natural, hechos 
con las hojas de un arbusto llamado Lawsonia inermis, que 
pigmentan la epidermis y se borran con el tiempo. Sin em-
bargo, hay que tener cuidado de que el polvo de henna no 
esté adulterado con colorantes sintéticos como la parafeni-
lendiamina (ppd), que se usa para que el tatuaje quede negro 
y se fije rápido pero que puede llegar a causar serias alergias. 
Hay también tatuajes con tintas hipoalergénicas a base de 
agua, que se aplican mediante un aerógrafo. Este tipo de 
tatuajes dura una semana y se elimina con aceite de bebé. 
Las tintas más comunes para hacer tatuajes son las acrí-
licas, las más coloridas y vistosas, aunque a veces desenca-
denan reacciones alérgicas en pieles sensibles. Están hechas 
a base de pigmentos derivados de metales, como arsénico, 
berilio, cadmio, cobalto, cromo, mercurio, níquel y zinc. In-
cluso hay tintas fluorescentes que brillan en la oscuridad.
V. Actividades
Tatuarse, ¿sí o no?
Este artículo nos lleva paso a paso por el recorrido entre la 
decisión de tatuarse y el final del proceso, cuando la cicatriz 
ya ha sanado, que puede durar de unas semanas a un año. 
Les proponemos organizar una discusión grupal en torno a 
la decisión de tatuarse o no. Para abonar a la discusión les re-
comendamos que los estudiantes reflexionen además sobre 
esto que nos dice el escritor Jorge Comensal: 
Dado que los tatuajes son una decoración perpetua, conviene 
estar muy seguros de nuestra relación a largo plazo con lo que 
uno se inscribe. Se trata de una decisión temeraria, una apuesta 
arriesgada por la perenidad; en ella se condensan las tres formas 
del tiempo. Como cicatriz de un proceso doloroso, el tatuaje es 
garantía de pasado, afirma: “éste fui”; como adorno visible en 
el presente, declara: “éste soy”; y como marca más o menos in-
deleble promete “éste seré”. 
Discutir sobre los motivos para tatuarse o no y lo que signi-
fica para cada persona servirá para que nuestros estudiantes 
pongan sobre la mesa sus ideas y también para hacer comu-
nidad dentro del grupo. Los temas que implican aspectos 
personales ayudan a conformar grupos más solidarios y 
abiertos a la diversidad.
Exposición “Mi tatuaje deseado”
Otra actividad que les sugerimos es realizar una exposición 
con fotos, dibujos o relatos en donde los estudiantes ex-
pongan los tatuajes que tengan o los que desearían tener (en 
caso de que quieran alguno), y también cómo fue su proceso 
de hacerseun tatuaje o de decidir no hacérselo.
Modificaciones corporales
En la clase de historia podremos explorar con nuestros estu-
diantes las modificaciones corporales en diferentes culturas 
—en el pasado y en el presente—, así como sus motivos: re-
ligiosos, rituales o estéticos, y su duración: permanentes, se-
mipermanentes o temporales, dependiendo de las técnicas 
utilizadas. Abordaremos no sólo los tatuajes y la pintura cor-
poral, sino también las perforaciones de diferentes partes del 
cuerpo (nariz, labios, cejas, ombligo) y las joyas asociadas con 
ellas, hechas de metales como el oro, el titanio y, actualmente, 
el acero quirúrgico. También los invitamos a reflexionar acerca 
de la industria de la modificación corporal en las sociedades 
contemporáneas, incluyendo el maquillaje y la cirugía estética.
VI. Bibliografía y mesografía
Clínica Mayo, “Eliminación de tatuajes”, en: https://
www.mayoclinic.org/es/tests-procedures/tattoo-re-
moval/about/pac-20395105.
Comensal, Jorge, “Mi tercer tatuaje”, Revista Nexos, México, 
26 de agosto de 2018.
Maroto, David, “Tatuajes terapéuticos para mejorar la salud 
mental de personas que sufren enfermedades de la piel”, 
abc Comunidad Valenciana, 12 de noviembre de 2021, en: 
https://www.abc.es/espana/comunidad-valenciana/ab-
ci-tatuajes-terapeuticos-para-mejorar-salud-mental-perso-
nas-sufren-enfermedades-piel-202111121308_noticia.html.
Tatuaje
TintaAguja
Epidermis
Dermis
Hipodermis
Músculo