Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

agosto 2023 | ¿cómoves? 1
Por Clara Puchet Anyul
Estas guías mensuales están diseñadas para que un artículo de ¿Cómo ves? pueda 
trabajarse en clase con los alumnos, como un complemento a los programas de 
ciencias naturales y sociales, y a los objetivos generales de estas disciplinas a nivel 
bachillerato. Esperamos que la información y las actividades propuestas brinden 
un ingrediente de motivación adicional a sus cursos.
 | guíadelmaestro
I. Relación con los temarios del Bachillerato unam
Este mes nos abocaremos a comprender un poco más acerca 
del deterioro ambiental y nuestra responsabilidad para ami-
norarlo. Sabemos que las acciones humanas han provocado 
problemas como el efecto invernadero, el cambio climático, 
la explotación descontrolada de los recursos naturales y la 
acumulación de residuos hasta límites inimaginables. Más 
allá de estar conscientes de la situación se necesitan acciones 
que nos involucren para hacer propuestas, cambiar hábitos 
y difundir lo que está pasando. Los estudiantes pueden con-
tribuir sin duda a imaginar soluciones creativas. Nos corres-
ponde como docentes abrir los espacios para el análisis y la 
discusión de estas situaciones relevantes con un enfoque 
interdisciplinario.
II. Minería sin minas
El sector minero de nuestro país es uno de los más impor-
tantes de la economía. México ocupa el primer lugar mun-
dial en producción de plata, y está entre los diez principales 
productores de cadmio, molibdeno, plomo, zinc, oro, cobre, 
bismuto, fluorita, celestita, wollastonita, diatomita, barita, 
sal, yeso y grafito. En 2018 el Instituto Nacional de Estadística 
y Geografía (inegi) contabilizó 3 123 establecimientos dedi-
cados a la minería y 190 685 personas que trabajan en esta 
actividad. De acuerdo con la Red Mexicana de Afectados por 
la Minería (Remamx) la extracción de minerales es tóxica para 
los mineros, contaminante y devastadora para el medio am-
biente, ya que además del riesgo de derrumbe de las minas, 
en muchos casos las técnicas que se utilizan implican el uso 
de cianuro, una sustancia que puede ser letal si se ingiere o 
inhala en cantidades suficientes. Aunque en la vida cotidiana 
estamos muy vinculados con la minería a través de los plás-
ticos, la gasolina y otros derivados del petróleo, los materiales 
de construcción y un largo etcétera, no solemos estar cons-
cientes de ello. Pongamos como ejemplo un objeto cotidiano: 
el teléfono celular. En su composición intervienen además de 
plástico (que es un derivado del petróleo), varios metales como 
el indio en la pantalla táctil; lantano, terbio, praseodimio, eu-
ropio, gadolinio y disprosio en el monitor y el micrófono; litio, 
níquel y cobalto en la batería; níquel, galio y tantalio en los 
componentes electrónicos, además de aluminio, itrio, estaño, 
cobre, oro y plata. ¿Qué pasa cuando lo desechamos porque 
ya no funciona o queremos cambiarlo por el último modelo? 
Se va a la basura. Sin embargo, gran parte de esos materiales 
pueden ser recuperados mediante una serie de procesos que 
conforman la minería urbana, es decir una minería sin minas. 
En el artículo de referencia, Benjamín Ruiz señala que —de-
pendiendo del metal o del tipo de residuos de que se trate— 
el costo energético del reciclaje puede ser entre 10 y 20 veces 
menor que la extracción de primera mano.
III. La sociedad de la basura (o del desperdicio)
Érika Cruz Aburto, de la Universidad Veracruzana, afirma: “en 
una sociedad que privilegia el alto consumo, el respeto por 
el ambiente es más un discurso que una realidad, es más un 
deseo que una práctica. Damos por hecho que son otros los 
que atentan contra el entorno, y no nosotros, como una ma-
nera de tranquilizar nuestra conciencia, colocando un velo 
ante nuestros ojos que nos impide observar fidedignamente 
los hechos: todos somos partícipes en el deterioro de nuestro 
planeta.” El crecimiento poblacional y la explotación sin medida 
de los recursos naturales han conducido a la crisis ambiental 
en la que nos encontramos. La máxima de “use y tire” conduce 
a que hoy tengamos enormes basureros cerca de las ciudades, 
donde se acumulan residuos de todo tipo. No obstante, aunque 
muchos de esos residuos pueden aprovecharse, se acumulan 
en tiraderos a cielo abierto donde se producen gases como el 
metano (un gas de efecto invernadero) y lixiviados tóxicos que 
se infiltran y contaminan el suelo y los mantos acuíferos. Se 
necesita cambiar el enfoque desde nuestras casas, escuelas y 
centros de trabajo, y recordar que el conocido eslogan “sólo es 
basura si es revoltura” tiene mucho de verdad. El primer paso 
es reducir la generación de residuos, evitando tanto las com-
pras innecesarias como las de productos sobreempacados. En 
segundo lugar, hacer una separación cuidadosa en orgánicos, 
inorgánicos reciclables, inorgánicos no reciclables y residuos 
de manejo especial, donde se incluyen aparatos electrónicos 
y eléctricos. Finalmente, reusar y prolongar la vida útil de los 
enseres mediante su reparación cuando se requiera. De esta 
manera se calcula que llegaría a los vertederos menos del 70 % 
de los residuos.
Agosto 2023 • Núm. 297 • p. 28 • Autor: Benjamín Ruiz Loyola 
LA MINERÍA 
URBANA
LA MINERÍA 
URBANA
Los profesores pueden copiar esta guía para su uso en clase. 
Para cualquier otro uso es necesaria la autorización por escrito del editor de la revista: 
comoves@dgdc.unam.mx.
agosto 2023 | ¿cómoves? 2
IV. Aplicar la economía circular
A nivel nacional se producen 44.6 millones de toneladas de re-
siduos urbanos por año, aproximadamente 120 mil toneladas 
diarias, de las cuales 17 mil toneladas corresponden al Estado 
de México, pues allí van a parar también los residuos de la Zona 
Metropolitana. Recientemente, Sergio Álvarez Calderón, presi-
dente de la Comisión de Economía Circular de la Unión Industrial 
del Estado de México (unidem), declaró: “la empresa al final de 
su vida útil tendría que tener una responsabilidad extendida 
con los productos que fabrica y que en algún momento se van 
a convertir en algún tipo de residuo”. El 14 de febrero de este 
año se aprobó en el pleno del Congreso de la Ciudad de Mé-
xico la nueva Ley de Economía Circular, que tiene como obje-
tivo “incentivar y promover hábitos de producción y consumo 
responsable a través del reúso, restauración, remanufactura y 
reciclaje”, de modo que se logre “una transición hacia un mo-
delo circular y sustentable, estableciendo condiciones compa-
tibles con el éxito de las empresas”. Los tres principios de este 
enfoque son: eliminar los residuos y la contaminación desde el 
diseño del producto, mantener los productos y materiales en 
uso (extendiendo su vida útil: durabilidad, reciclaje y reúso) y 
regenerar los sistemas naturales. 
Todavía falta mucho por hacer en nuestro país: un estudio 
realizado por Greenpeace México en 2019 afirma que sólo 6.1% 
de los residuos valorizables (latas, cartón, papel y plástico) se 
reciclan. Tampoco podemos dejar de lado el enorme problema 
que representan los plásticos (en particular los de un solo uso), 
una gran proporción de los cuales acaba contaminando los 
océanos y la vida marina. La ocde ha advertido que solamente 
9% de los residuos plásticos del mundo se recicla. Los datos son 
abrumadores: si en 1950 se producían en el mundo 2 millones 
de tonelas de plásticos, en 2021 fueron 461 millones de tone-
ladas. Apenas 6 % proviene del reciclaje, y se calcula que 140 mi-
llones de toneladas han ido a parar a los ecosistemas acuáticos.
V. Actividades 
La lectura del artículo de referencia nos dará la pauta para re-
pensar nuestra participación en el deterioro ambiental y las 
acciones que podemos tomar para disminuir nuestro impacto. 
Contribuir con ideas propias a encontrar soluciones involucra 
a los jóvenes y alienta su compromiso.
¿Cómo ser ciudadanos conscientes y responsables?
Ésta es una pregunta que podemos plantear a nuestros estu-
diantes —tomando siempre en cuenta lo que ellos propongan— 
en la búsqueda de formas degenerar un círculo virtuoso 
sociedad-medio ambiente. Además de conocer y entender los pro-
blemas es importante diseñar acciones orientadas a disminuir el 
consumo (comprar sólo lo necesario y elegir lo que menos afecta 
al ambiente), contribuir al comercio justo de productos locales, 
promover cambios en los procesos de producción y fomentar la 
responsabilidad social y ambiental de fabricantes y consumidores.
Les sugerimos trabajar en equipos para proponer un decálogo 
de acciones sobre el consumo, la disposición y el manejo de resi-
duos de forma responsable. El decálogo contará con información 
ampliada de acceso instantáneo —mediante códigos qr— acerca 
de las afectaciones al ambiente y el reciclaje de diversos mate-
riales. En internet existen generadores de código qr gratuitos.
Reciclatrón unam-Sedema
Con motivo del Día Mundial del Reciclaje, el 17 de mayo de cada 
año, la unam y la Secretaría de Medio Ambiente (Sedema) de 
la Ciudad de México organizan jornadas de acopio de aparatos 
electrónicos y eléctricos en las que reciben computadoras, te-
clados, televisores, teléfonos, cafeteras, licuadoras, planchas y 
otros electrodomésticos para que sean desechados de manera 
responsable. La Sedema también organiza acopios el último fin 
de semana de cada mes; les recomendamos estar atentos a las 
sedes porque son itinerantes. 
Para más información pueden consultar: https://sedema.
cdmx.gob.mx/programas/programa/reciclatron y http://data.
sedema.cdmx.gob.mx/reciclatron/index.html.
VI. Bibliografía y mesografía
Arratibel, Andrea, “El dilema de México y sus siete millones de 
toneladas de basura plástica”, 20 de enero 2023, en: https://
elpais.com/america-futura/2023-01-20/el-dilema-de-mexi-
co-y-las-siete-millones-de-toneladas-de-plastico-que-aca-
ban-en-la-basura-o-en-el-mar.html.
Cruz Aburto, Érika, “La basura que día con día generamos”, 
Dirección de Comunicación de la Ciencia, Universidad Ve-
racruzana, 6 de febrero de 2018, en: https://www.uv.mx/
cienciauv/blog/labasuraquediaadiageneramos/.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi), “Cuéntame 
de México”, en: https://cuentame.inegi.org.mx/economia/
secundario/mineria/default.aspx?tema=e.
Salinas, Javier, “Aplicar la economía circular contra la generación 
de basura en Edomex: unidem”, 9 de julio 2023, en: https://
www.jornada.com.mx/notas/2023/07/09/estados/apli-
car-economia-circular-contra-generacion-de-basura-en-edo-
mex-unidem/.
M
ak
si
m
_G
us
ev
/S
hu
tt
er
st
oc
k
M
us
si
 K
at
z_
CC
 1
.0