Logo Studenta

guiadelmaestro_304

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

marzo 2024 | ¿cómoves? 1
Por Clara Puchet Anyul
Estas guías mensuales están diseñadas para que un artículo de ¿Cómo ves? pueda 
trabajarse en clase con los alumnos, como un complemento a los programas de 
ciencias naturales y sociales, y a los objetivos generales de estas disciplinas a nivel 
bachillerato. Esperamos que la información y las actividades propuestas brinden un 
ingrediente de motivación adicional a sus cursos.
 | guíadelmaestro
Marzo de 2024 • Núm. 304, pp. 8-13 • Autor: Alberto Flandes 
I. Relación con los temarios del Bachillerato unam
Iniciamos marzo emocionados por un fenómeno que está 
por presentarse: el 8 de abril, después de 33 años, podremos 
observar, en los estados de Sinaloa, Durango y Coahuila, ¡un 
eclipse total de Sol! En los eclipses totales la Luna tapa com-
pletamente al Sol y en pleno día se hace de noche durante 
algunos minutos. En el resto de México el eclipse será par-
cial, es decir que la Luna bloqueará sólo una parte del Sol. En 
la Ciudad de México será de 79 por ciento.
Un evento así no pasará desapercibido y lo aprovecha-
remos para trabajar con nuestros estudiantes en las asigna-
turas científicas y humanísticas, porque hay mucha historia 
detrás. Si es posible, también podremos observar el eclipse 
tomando las precauciones necesarias.
II. Historias de eclipses
Entre los antiguos nahuas y otras culturas mesoamericanas 
existió —y aún existe— la creencia de que durante un eclipse 
“el Sol es comido”, ya sea por un jaguar (que representa a la 
Luna) o por una serpiente. Esta imagen ha generado gran in-
quietud entre los humanos, ya que constituye un momento 
crítico “que pone en riesgo a toda la humanidad”. Incluso 
el tiempo de oscuridad durante la noche —señala Jaime 
Echeverría, investigador del Instituto de Investigaciones 
Históricas de la unam— se consideraba “un tiempo de espe-
cial desprotección porque las fuerzas nocturnas y malignas 
podían manifestarse y acechar al ser humano”. Los antiguos 
mexicanos también sabían que durante el día podían existir 
amenazas —como los eclipses—, por lo que realizaban 
ofrendas de sangre para enfrentar cualquier peligro y darle 
vitalidad y fuerza al Sol. Echeverría añade que las temidas 
“consecuencias funestas” del eclipse de Sol tienen que ver 
con lo importante que éste era en el pensamiento de los an-
tiguos nahuas: 
El astro diurno era el punto de referencia a partir del cual se establecía el 
orden en el mundo: su creación inauguraba el dominio sobre las tinieblas 
perpetuas, y su destrucción la vuelta al caos primigenio. Pero también a 
través del origen del Sol se establecía la necesaria alternancia de los prin-
cipios opuestos, la periodicidad del tiempo que aseguraba el paso de la 
noche al día, de la oscuridad a la luz, del caos al orden, el equilibrio entre 
lo acuoso y lo ígneo, el principio femenino y el masculino.
El Sol es a fin de cuentas el rector y organizador de la vida. 
Cada 52 años se llevaba a cabo la ceremonia del Fuego Nuevo, 
en la cual se realizaba un ritual porque se temía que el Sol 
no volviera a salir si no se encendía de nuevo el fuego que 
lo alimenta.
Hay varias representaciones de eclipses en los códices 
Florentino, Telleriano-Remensis y Vaticano Latino. En el 
Códice Florentino se describen los rituales durante un eclipse: 
Enseguida hay bullicio; se inquieta el hombre; hay alboroto, hay trastorno, 
hay temor, hay llanto. Levantan el llanto los macehuales; se dan alaridos; 
hay gritos; hay grita; hay vocerío; hay clamor; se tienden los cascabeles. 
Son sacrificados albinos; son sacrificados cautivos. Se sangra la gente; se 
hacen pasar varas por las orejas y en los templos son cantados cantos 
floridos. Permanece el ruido; permanece la grita.
Entre algunos grupos indígenas mayas contemporáneos 
(quichés, kaqchikeles, tzeltales) se piensa que el eclipse se 
origina por el combate entre los astros diurno y nocturno. Los 
nahuas tlaxcaltecas creían que el Sol y la Luna eran marido 
y mujer, y que un eclipse representa el acto sexual, el cual 
no debe ser mirado, pues se corre peligro de quedarse ciego. 
Asimismo, existe la creencia de que las mujeres embarazadas 
no pueden mirar el Sol durante un eclipse porque el feto puede 
ser dañado o nacer con malformaciones.
III. Cosas curiosas durante un eclipse total de Sol
A quienes vivimos el eclipse total de Sol del año 1991 nos 
viene a la memoria la extraña sensación de que algo excep-
cional estaba ocurriendo: el día se tornó por unos minutos 
en noche y el silencio de la vida humana detenida contrastó 
con los sonidos de los animales en el momento en que la Luna 
tapó por completo al Sol. Entre los animales domésticos los pe-
rros presentan una alteración visible de su comportamiento: 
nerviosismo, miedo y otras emociones ante el fenómeno as-
tronómico (algunos le ladran a la Luna). En el campo los lobos 
aúllan, los murciélagos abandonan sus cuevas, las aves vuelan 
de regreso a sus nidos y las abejas a su colmena. Se trata de 
una alteración de los ritmos circadianos; el cambio de la luz 
TAPAR
CON
UNA
2 ¿cómoves? | marzo 2024
Los profesores pueden copiar esta guía para su uso en clase. 
Para cualquier otro uso es necesaria la autorización por escrito de la editora de la revista: 
comoves@dgdc.unam.mx.
hace que los animales diurnos se dispongan a dormir y los 
nocturnos se activen.
IV. ¿Cómo ver un eclipse sin correr riesgos?
De acuerdo con la nasa, por sus condiciones climáticas 
Mazatlán, Sinaloa, será el mejor lugar del mundo para ver 
el eclipse total de Sol de 2024: en promedio el número de 
días con lluvia durante abril es 1, con una precipitación de 
5.2 mm, y la fracción del cielo tapada por nubes es de 25 % 
para esas fechas. El eclipse total comenzará a ser visible en el 
océano Pacífico, en Mazatlán, le seguirán Durango, Torreón 
y Monclova, para después continuar por el este de Estados 
Unidos y Canadá; finalizará en el océano Atlántico. 
En la página del Instituto de Geofísica de la unam (ig-
unam) dan recomendaciones para observar un eclipse solar de 
manera segura. Existen diversos filtros con los que se puede 
observar el Sol, que tienen la propiedad de filtrar el 99.99 % 
de la luz visible y el 100 % de la luz ultravioleta; sin embargo, 
éstos sirven para la observación de eclipses parciales, no para 
la fase total. En tiendas en línea se ofrecen a la venta “lentes 
para eclipses”; los adecuados deben contar con la certificación 
ce e iso 12312-2.2015 (e). Otra forma segura de observarlo es a 
través de un vidrio para soldar con un grado de opacidad de 
14 o más. Una manera indirecta de observar un eclipse solar 
es proyectando la imagen del Sol sobre una hoja de papel per-
forada. En el caso de las mascotas se recomienda que perros 
y gatos permanezcan dentro de la casa, de ser posible acom-
pañados, para evitar que se estresen. Tampoco deben mirar 
al Sol o al cielo; no es habitual que lo hagan, pero hay que ser 
precavidos, ya que sus ojos se pueden dañar. 
El ig-unam hace especial énfasis en lo que no debe usarse 
para ver un eclipse:
 • no uses radiografías
 • no uses lentes oscuros
 • no uses cristales de vidrio oscuros
 • no uses vidrios ahumados
 • no uses negativos fotográficos
 • no uses discos compactos (cd) ni diskettes
 • no uses papel de aluminio
 • no uses agua como un espejo de proyección
V. Actividades
La lectura del artículo de referencia nos aportará mucha 
información sobre los eclipses, los diferentes tipos (total, 
parcial y anular), su duración y frecuencia, así como los 
avances de la ciencia gracias a este fenómeno. Nos servirá 
también para empezar a prepararnos para un aconteci-
miento muy especial en nuestras vidas, porque para que 
se repita un eclipse total de Sol en un mismo lugar pasarán 
(en promedio) 375 años, mientras que los eclipses parciales 
suceden cada 2.5 años. 
Una lluvia de ideas y preguntas después de la lectura 
ampliará mucho el panorama y conoceremos las inquietudes 
de nuestros estudiantes, así como los diferentesrumbos que 
tomarán para investigar y profundizar. Es muy importante 
abrir el abanico de opciones tanto como se pueda y alentar 
el trabajo en equipo. El trabajo entre varias asignaturas re-
sultará muy fructífero.
Para conocer más acerca de los eclipses y los hallazgos 
científicos a través de la historia les recomendamos con-
sultar la página del ig-unam, en el apartado correspon-
diente: https://eclipse2024.geofisica.unam.mx/index.php/
eclipses-y-hallazgos-cientificos-a-traves-de-la-historia/.
Asimismo, les proponemos acercarse a las actividades que 
se están preparando sobre este suceso: el ig lanzó una convo-
catoria para el Concurso de fotografía Gran Eclipse Mexicano 
2024, mientras que la nasa ofrece la aplicación SunSketcher, 
para contribuir al estudio de los eclipses con base en fotogra-
fías tomadas ese día. Además, en el Auditorio Tlayolotl-Dr. 
Ismael Herrera Revilla, del ig-unam, se llevará a cabo el taller 
Cómo tomarle foto a un eclipse, del 4 al 8 de marzo de 2024. 
También habrá conferencias en distintos institutos de inves-
tigación y portales.
VI. Bibliografía y mesografía
Echeverría García, Jaime, “‘El Sol es comido’: Representaciones, 
prácticas y simbolismos del eclipse solar entre los anti-
guos nahuas y otros grupos mesoamericanos”, Revista 
Española de Antropología Americana, vol. 44, núm. 2, pp. 
367-391, 2014.
Instituto de Geofísica de la unam, “Eclipse 2024. Gran eclipse 
mexicano 2024”, en: https://eclipse2024.geofisica.unam.mx/.
Instituto de Geofísica, u na m , “Ecl ipses y hal lazgos 
científicos a través de la historia”, en:https://eclip- 
se2024.geofisica.unam.mx/index.php/eclipses-y-ha- 
llazgos-cientificos-a-traves-de-la-historia/.
Kajdič , Primož, “Un gran eclipse total será visto en México 
en 2024”, Ciencias Espaciales, Geofísica unam, en: https://
areas.geofisica.unam.mx/ciencias_espaciales/noticias/
noticiasA/NOTA10.html.
¿CÓMO OBSERVAR EL ECLIPSE SIN DAÑAR TUS OJOS?
Lentes certificados ce 
e iso 12312-2.2015(E)
Vidrio para soldar 
(capacidad de 14+)
Telescopio con filtro solar
Ver una proyección 
del eclipse