Logo Studenta

Estrategia_eliminacion_hepatitis_C_en Galicia_cast

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Estrategia para la eliminación de la 
hepatitis C como problema de salud 
pública en Galicia
CONSELLERÍA DE SANIDAD 
DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA
Coordinadores
• Piñeiro Sotelo, Marta. Subdirectora general de Información sobre Salud y Epidemiología. 
Dirección General de Salud Pública.
• Durán Parrondo, Carmen. Directora general de Salud Pública.
• Aboal Viñas, Jorge. Director general de Asistencia Sanitaria.
Autoría
• Turnes Vázquez, Juan. Facultativo especialista en Aparato Digestivo. Jefe de Servicio. 
Complejo Hospitalario Universitario de Pontevedra. Área Sanitaria de Pontevedra y O Salnés.
• Cruz Ferro, Elena. Médica especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Técnica del 
Servicio de Control de Enfermedades Transmisibles. Dirección General de Salud Pública.
• Mirás Carballal, Susana. Enfermera especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. 
Jefa del Servicio de Control de Enfermedades Transmisibles. Dirección General de Salud 
Pública.
• Zubizarreta Alberdi, Raquel. Anterior subdirectora general de Información sobre Salud y 
Epidemiología. Dirección General de Salud Pública.
• Cea Pereira, Lorena. Farmacéutica especialista en Farmacia Hospitalaria. Técnica del 
Servicio de Gestión de la Prestación Farmacéutica. Dirección General de Asistencia Sanitaria.
• Malvar Pintos, Alberto. Médico. Jefe del Servicio de Epidemiología. Dirección General de 
Salud Pública.
• Touceda Taboada, Dolores Sonia. Farmacéutica especialista en Análisis Clínicos. Jefa de 
Sección del Servicio de Control de Enfermedades Transmisibles. Dirección General de Salud 
Pública.
• Cereijo Fernández, Javier. Médico especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública. Jefe 
de Sección del Servicio de Control de Enfermedades Transmisibles. Dirección General de 
Salud Pública.
• Blanco Lobeiras, Sinda. Subdirectora general de Atención Primaria. Dirección General de 
Asistencia Sanitaria.
Xunta de Galicia Índice 2Estrategia para la eliminación de la hepatitis C como problema de salud pública en Galicia
Xunta de Galicia Índice 3Estrategia para la eliminación de la hepatitis C como problema de salud pública en Galicia
Grupo de trabajo
• Aguilera Guirao, Antonio. Facultativo especialista en Microbiología y Parasitología. 
Complejo Hospitalario Universitario de Santiago. Área Sanitaria de Santiago de Compostela 
y Barbanza. 
• Alonso Fachado, Alfonso. Subdirector general de Gestión Asistencial e Innovación. 
Dirección General de Asistencia Sanitaria.
• Couto Catoira, Jorge. Enfermero especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. 
Centro de salud de Cabanas. Área Sanitaria de Ferrol.
• Del Campo Pérez, Víctor Miguel. Facultativo especialista en Medicina Preventiva y Salud 
Pública. Jefe de Servicio. Complejo Hospitalario Universitario de Vigo. Área Sanitaria de Vigo. 
• Fernández Alonso, Anselmo. Enfermero de Atención Primaria. Centro de salud de 
Mondoñedo. Área Sanitaria de Lugo, A Mariña y Monforte de Lemos.
• Fernández Pérez, Cristina. Facultativa especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública. 
Jefa de Servicio. Complejo Hospitalario Universitario de Santiago. Área Sanitaria de 
Santiago de Compostela y Barbanza.
• Margusino Framiñán, Luis. Facultativo especialista en Farmacia Hospitalaria. Jefe de 
Sección. Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña. Área Sanitaria de A Coruña y Cee.
• Martín-Granizo Barrenechea, Ignacio. Facultativo especialista en Aparato Digestivo. 
Complejo Hospitalario Universitario de Vigo. Área Sanitaria de Vigo.
• Molina Pérez, Esther. Facultativa especialista en Aparato Digestivo. Complejo Hospitalario 
Universitario de Santiago. Área Sanitaria de Santiago de Compostela y Barbanza.
• Morano Amado, Luis Enrique. Facultativo especialista en Medicina Interna. Complejo 
Hospitalario Universitario de Vigo. Área Sanitaria de Vigo.
• Palmeiro Fernández, Gerardo. Médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. 
Centro de salud de Rubiá. Área Sanitaria de Ourense, Verín y O Barco de Valdeorras.
• Reboredo García, Silvia María. Subdirectora general de Farmacia. Dirección General de 
Asistencia Sanitaria.
• Suárez López, Francisco. Facultativo especialista en Aparato Digestivo. Complejo 
Hospitalario Universitario de A Coruña. Área Sanitaria de A Coruña y Cee.
• Tomé Martínez de Rituerto, Santiago. Facultativo especialista en Medicina Interna. 
Complejo Hospitalario Universitario de Santiago. Área Sanitaria de Santiago de Compostela 
y Barbanza.
• Trigo Daporta, Matilde. Facultativa especialista en Microbiología y Parasitología. Complejo 
Hospitalario Universitario de Pontevedra. Área Sanitaria de Pontevedra y O Salnés.
• Vázquez Mourelle, Raquel. Subdirectora general de Atención Hospitalaria. Dirección 
General de Asistencia Sanitaria.
• Vilar Fernández, Ana Isabel. Médica especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. 
Centro de salud de Narón. Área Sanitaria de Ferrol.
Xunta de Galicia Índice 4Estrategia para la eliminación de la hepatitis C como problema de salud pública en Galicia
Con el aval científico de
Alianza para la Eliminación de las Hepatitis Víricas en España (AEHVE).
• Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH).
• Fundación Española para el Estudio del Hígado (FEEH).
• Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC).
• Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD).
• Sociedad Española de Sanidad Penitenciaria (SESP).
• Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC).
• Sociedad Española de Patología Dual (SEPD).
• Associació Catalana de Malalts d’Hepatitis (ASSCAT).
• Plataforma de Afectados por Hepatitis C Madrid (PLAFHCM).
• Federación Nacional de Enfermos y Trasplantados Hepáticos (FNETH).
• Sociedad Científica Española de Estudios sobre el Alcohol, el Alcoholismo y las otras 
Toxicomanías (SOCIDROGALCOHOL).
• Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH).
• Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN).
• Sociedad Española de Virología (SEV).
• Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal).
• Centro de Investigación Biomédica en Red. Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBERehd).
• Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG).
Xunta de Galicia Índice 5Estrategia para la eliminación de la hepatitis C como problema de salud pública en Galicia
Índice
Siglas y glosario de términos 7
1. Antecedentes 10
2. Características de la hepatitis C 12
2.1. La infección 12
2.2. El diagnóstico 14
2.3. El tratamiento y la prevención 16
3. Situación actual 18
3.1. Situación de la hepatitis C a nivel mundial 18
3.2. Situación de la hepatitis C en España 19 
3.3. Situación de la hepatitis C en Galicia 20
4. Justificación de la estrategia de Galicia 24
5. Propósito 29
5.1. Marco para la acción 29
5.2. Misión 29
5.3. Visión 30
5.4. Objetivo general 30
Xunta de Galicia Índice 6Estrategia para la eliminación de la hepatitis C como problema de salud pública en Galicia
6. Ejes y líneas estratégicas de actuación 32
Eje 1. Vigilancia epidemiológica 34
Línea estratégica 1.1. Vigilancia y notificación de casos 34
Línea estratégica 1.2. Vigilancia de la morbilidad y mortalidad debida
a las secuelas de la hepatitis C 37
Eje 2. Prevención primaria y promoción de la salud 39
Línea estratégica 2.1. Información a la población general 39
Línea estratégica 2.2. Promoción y prevención en personas que se inyectan drogas 41
Línea estratégica 2.3. Fomento de las relaciones sexuales seguras 43
Línea estratégica 2.4. Prevención en las prácticas de tatuaje, micropigmentación,
piercing y otros procedimientos realizados con material punzante 45
Línea estratégica 2.5. Formación en prevención para profesionales sanitarios
y no sanitarios 46
Eje 3. Prevención secundaria: Detección de la infección 48
Línea estratégica 3.1. Búsqueda activa de pacientes que han tenido con anterioridad
una prueba positiva pero sin confirmación diagnóstica/curación 48 
Líneaestratégica 3.2. Pacientes infectados que desconocen esta situación 51
Eje 4. Diagnóstico y tratamiento 67
Línea estratégica 4.1. Facilitación del diagnóstico 67
Línea estratégica 4.2. Optimización del tratamiento 68
Eje 5. Formación e Investigación 71
Línea estratégica 5.1. Formación 71
Línea estratégica 5.2. Investigación 73
7. Evaluación 75
8. Anexos 77
Anexo I. Tablas y gráficas 77
Anexo II. Adherencia al tratamiento 82
Anexo III. Indicadores 89
9. Bibliografía 108
Xunta de Galicia Índice 7Estrategia para la eliminación de la hepatitis C como problema de salud pública en Galicia
Siglas y glosario de términos
Sigla Descripción 
AAD Agentes antivirales de acción directa
AH Atención Hospitalaria
AP Atención Primaria
ARN Ácido ribonucleico
AS Área Sanitaria
CEO Cribado etario oportunista
CFP Cribado de foco primario
DGSP Dirección General de Salud Pública
ECDC Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades 
HC Hepatitis C
HSH Hombres que tienen relaciones sexuales con hombres
ITS Infecciones de transmisión sexual 
OMS Organización Mundial de la Salud 
ONG Organizaciones no gubernamentales
PEAHC Plan Estratégico Nacional para el Abordaje de la Hepatitis C en el Sistema 
 Nacional de Salud
PID Personas que se inyectan drogas
RENAVE Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica
RVS Respuesta viral sostenida
SNS Sistema Nacional de Salud 
TB Tuberculosis
TDO Tratamiento directamente observado 
UAD Unidad de Atención a Drogodependientes 
VHC Virus de la hepatitis C
VIH Virus de la inmunodeficiencia humana 
Xunta de Galicia Índice 8Estrategia para la eliminación de la hepatitis C como problema de salud pública en Galicia
Glosario de términos Definición
Hepatitis C recién 
adquirida
ECDC: Seroconversión reciente del virus de la hepatitis C (VHC) (prueba previa 
negativa para la hepatitis C en los últimos 12 meses) o detección del ácido 
nucleico del VHC (ARN del VHC) o del antígeno core del VHC (núcleo del VHC) en 
suero/plasma y sin detección de anticuerpos del VHC (resultado negativo).
OMS: Presencia del VHC en los 6 meses después de haber adquirido la infección.
Infección crónica ECDC: Detección del ácido nucleico del VHC (ARN del VHC) o del antígeno core 
del VHC (núcleo del VHC) en suero/plasma en dos muestras tomadas con al 
menos 12 meses de diferencia.
OMS: Presencia de viremia (ARN del VHC o antígeno core del VHC) en asociación 
con serología positiva para anticuerpos del VHC durante 6 meses o más.
Diagnóstico en un 
solo paso (DUSP)
Consiste en hacer automáticamente la investigación de la carga viral tras un 
resultado serológico positivo de anticuerpos anti-VHC, empleando la misma 
muestra y sin necesidad, por lo tanto, de otra extracción.
Estadio de 
la infección 
desconocido
ECDC: Cualquier caso de nuevo diagnóstico que no se pueda clasificar según la 
descripción anterior de infección recién adquirida o crónica.
Presentación 
tardía
Debutar con cirrosis hepática descompensada, hepatocarcinoma y/o presentar 
indicadores altos de fibrosis hepática (un valor en la escala APRI mayor de 1,5; un 
valor FIB4 mayor de 1,3; elastografía mayor de 9,5 kPa o biopsia del hígado con 
valor en la escala METAVIR mayor de F3).
Caso hepatitis C Criterio de laboratorio: 
• Detección de ácido nucleico del VHC (ARN).
• Detección de antígeno core del VHC.
• Anticuerpos anti-VHC confirmados por el laboratorio en personas mayores de 
18 meses de edad sin evidencia de infección resuelta.
Respuesta viral 
sostenida (RVS)
ARN del VHC indetectable en la sangre 12 semanas después de la finalización del 
tratamiento con antivirales de acción directa. Se considera equivalente a la curación.
Infección resuelta Detección de anticuerpos frente al VHC y no detección de ácido nucleico (ARN del 
VHC negativo) o antígeno core del VHC específico negativo en suero o plasma.
No respuesta ARN del VHC detectable a lo largo del tratamiento.
Recaída ARN del VHC indetectable al finalizar el tratamiento, pero ARN del VHC 
detectable dentro de las 24 semanas tras completar el tratamiento.
Reinfección Reaparición del ARN del VHC (o antígeno core del VHC) después de una RVS y 
la demostración de que la infección es causada por una cepa del VHC diferente 
(genotipo diferente o cepa muy relacionada mediante análisis filogenético si el 
genotipo es el mismo).
Se debe sospechar que existe la reinfección en los casos de infección post-RVS a 
las 12 o 24 semanas si han continuado las conductas de riesgo.
Foco primario Conjunto de población en la que se producen la mayor parte de las nuevas 
infecciones por el VHC.
Eliminación como 
problema de salud 
pública
De forma genérica, la eliminación de una enfermedad como problema de salud 
pública implica reducir su incidencia, prevalencia, morbilidad y/o mortalidad a 
niveles aceptables.
Xunta de Galicia Índice 9Estrategia para la eliminación de la hepatitis C como problema de salud pública en Galicia
Xunta de Galicia Índice 10Estrategia para la eliminación de la hepatitis C como problema de salud pública en Galicia
1. Antecedentes
Las hepatitis víricas son un problema de salud mundial, comparable a otras enfermedades 
transmisibles, como son el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), la tuberculosis 
(TB) o el paludismo.
La hepatitis C es una de las causas más importantes de enfermedad hepática crónica 
en todo el mundo y un grave problema de salud pública. Se conoce como la “pandemia 
silenciosa”, debido a su prevalencia y por ser asintomática durante décadas antes de que 
la enfermedad evolucione. La hepatitis C recién adquirida puede pasar desapercibida y 
en un porcentaje elevado de pacientes se cura espontáneamente pero, si no se cura, a 
largo plazo puede tener consecuencias importantes sobre la salud (hepatitis crónica, 
cirrosis hepática, hepatocarcinoma) y un alto coste para el sistema (1).
No existe una vacuna eficaz contra la hepatitis C, por lo que resulta muy importante 
realizar una labor de prevención para reducir el riesgo de exposición al virus, así como 
fortalecer las estrategias de detección precoz de la enfermedad. En este sentido, en 
la actualidad es posible realizar un diagnóstico de la infección y del nivel de gravedad 
de una manera sencilla, rápida y no agresiva. Por otra parte, en los últimos años se han 
producido importantes avances en el campo del tratamiento gracias a nuevos antivirales 
de acción directa, más eficaces y seguros, con excelente tolerancia, aplicables en casi 
todos los pacientes y que alcanzan tasas de curación superiores al 95 %.
Por todo ello, la eliminación de la hepatitis C como problema de salud pública es posible 
y en este contexto la Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció en 2016 una 
estrategia global para alcanzar este objetivo en 2030, que implica una reducción del 
90 % de las nuevas infecciones crónicas y reducción del 65 % en la mortalidad, en 
comparación con los valores de 2015 (2).
Siguiendo estas recomendaciones, Galicia aborda en esta estrategia diferentes ejes 
encaminados a mejorar la prevención de la enfermedad, su detección, la vigilancia 
epidemiológica, el tratamiento y la investigación, con la finalidad de conseguir el 
objetivo establecido de eliminar la hepatitis C como problema de salud pública en esta 
comunidad autónoma.
Xunta de Galicia Índice 11Estrategia para la eliminación de la hepatitis C como problema de salud pública en Galicia
Xunta de Galicia Índice 12Estrategia para la eliminación de la hepatitis C como problema de salud pública en Galicia
2. Características de la hepatitis C
2.1. La infección 
La hepatitis C es una inflamación hepática causada por el virus del mismo nombre, 
un virus ARN que se caracteriza por un alto grado de heterogeneidad genómica (el 
genotipo 1b es el más frecuente en España) (3) y una elevada tasa de mutación que le 
permite evadir las defensas inmunitarias del huésped e inducir una protección baja 
contra la reinfección (4).
Elreservorio es el ser humano y la transmisión tiene lugar a través del contacto 
directo con la sangre infectada, pudiendo ocurrir tanto durante el estadio clínico 
agudo de la infección por el virus de la hepatitis C como en el estadio de portador 
crónico. Las principales vías de transmisión son:
• Transmisión parenteral: es la más frecuente (85 %), siendo los principales factores 
de riesgo: 
• Uso compartido de material de inyección en el consumo de drogas intravenosas (en 
el año 2017, el 60-80 % de las personas usuarias de drogas estaban infectadas por 
el virus de la hepatitis C).
• Realización de tatuajes o piercing con material esterilizado incorrectamente.
• En el medio sanitario (hospitales, unidades de hemodiálisis, clínicas de odontología, 
etc.), de manera excepcional, por la reutilización o uso de material con esterilización 
inadecuada, por la transfusión sanguínea o de hemoderivados sin analizar o por 
contacto accidental con material infectado.
• Transmisión sexual: es menos frecuente, pero existe un mayor riesgo en 
determinadas situaciones como son:
• Prácticas sexuales de riesgo con mayor probabilidad de sangrado, como el fisting 
(inserción braquioproctal o vaginal) o similares y otras prácticas sexuales de riesgo 
Xunta de Galicia Índice 13Estrategia para la eliminación de la hepatitis C como problema de salud pública en Galicia
como el chemsex (uso intencionado de drogas psicoactivas para mantener relaciones 
sexuales) o el slamming o slamsex (uso de drogas inyectables en las sesiones de 
sexo), etc.
• Prácticas sexuales de riesgo con personas que viven con el VIH (el 2,2 % de las 
personas infectadas por el VIH están coinfectadas por el virus de la hepatitis C) (5) 
y con otras infecciones de transmisión sexual que presentan ulceraciones genitales 
o proctitis, factores que facilitan la transmisión del virus de la hepatitis C.
• Transmisión madre-hijo o vertical: su riesgo es menor del 5 %, siendo más 
frecuentes en casos de madre coinfectada con el VIH.
• Transmisión intrafamiliar parenteral: en un porcentaje no despreciable de 
personas infectadas se desconoce el mecanismo de infección, pudiéndose producir 
por contacto con material contaminado con sangre de alguno de los convivientes 
infectados (cuchillas de afeitar, cepillos de dientes o cortaúñas, por ejemplo).
No está descrita la transmisión del virus de la hepatitis C por la lactancia materna, 
por dar un abrazo o compartir comida o bebida con una persona infectada.
En lo que respecta al período de incubación, la duración está en un rango de tiempo 
de entre dos semanas y seis meses (por término medio es de dos meses). Lo más 
habitual es que los niveles de alanina aminotransferasa (ALT) se eleven entre la sexta 
y la novena semana. Los anticuerpos anti-VHC empiezan a ser positivos entre dos y 
tres meses después de la infección (6) (7).
Se pueden distinguir dos tipos de infección: 
• Infección recién adquirida: suele ser asintomática (60-75 % de los casos) y rara vez 
causa una hepatitis fulminante. Aproximadamente el 15 % de las personas infectadas 
pueden eliminar el virus gracias a su sistema inmune sin necesidad de tratamiento. 
 Con síntomas y signos, estos son inespecíficos y semejantes a los de otras formas 
de hepatitis víricas, pero generalmente con un curso más benigno e incluyen 
astenia, náuseas, pérdida de apetito, mialgias, artralgias, debilidad y pérdida de 
peso. Entre los signos clínicos, solo el 20-25 % de los casos presentan ictericia. 
En estos casos son frecuentes, además, las manifestaciones extrahepáticas de la 
Xunta de Galicia Índice 14Estrategia para la eliminación de la hepatitis C como problema de salud pública en Galicia
enfermedad de carácter autoinmune, como la tiroiditis, la crioglobulinemia mixta, 
la artritis o la glomerulonefritis.
• Infección crónica: es la forma habitual. Sus síntomas son leves o inexistentes hasta 
el estadio avanzado de la enfermedad, donde aparecen las complicaciones, por 
lo que el hallazgo suele ser casual. Hasta el 85 % de las personas que padecen la 
infección inicial pueden contraen la enfermedad crónica. De estas, entre el 60 % y el 
70 % desarrollan una hepatopatía crónica; entre un 5 % y un 20 % contraen cirrosis y 
entre un 1 % y un 5 % fallecen por cirrosis o cáncer de hígado.
 Se considera que existe una infección crónica por el virus de la hepatitis C (VHC) 
cuando se detecta viremia (ARN del VHC o antígeno core del VHC) en asociación con 
serología positiva para anticuerpos del VHC durante 6 meses o más.
2.2. El diagnóstico
El diagnóstico microbiológico específico para la detección de la infección por el virus 
de la hepatitis C se basa en la demostración de anticuerpos frente al virus, antígenos 
del virus y/o la detección del ARN viral.
En el diagnóstico de la hepatitis C es importante diferenciar si la infección está activa o 
no, ya que solo los pacientes que tienen viremia van a ser candidatos al tratamiento. Es 
preciso, por lo tanto, describir los diferentes marcadores que nos van a dar información 
sobre el simple contacto previo con el virus o sobre la existencia de replicación activa (8):
• Anticuerpos frente al virus de la hepatitis C (anticuerpos anti-VHC): su detección 
constituye la primera línea diagnóstica y, para ello, por lo general, se realiza una 
serología en la que se emplean técnicas inmunológicas. Las técnicas de detección de 
anticuerpos presentan una elevada sensibilidad y una buena especificidad, pero no 
diferencian la infección activa de la infección pasada o resuelta (espontáneamente 
o como consecuencia del tratamiento antiviral). Existen también pruebas rápidas 
para la determinación de anticuerpos en saliva y/o sangre capilar que pueden ser de 
utilidad en determinadas situaciones como en pacientes de difícil captación.
• ARN del virus de la hepatitis C: representa el genoma del virus y puede detectarse 
mediante técnicas moleculares. Su presencia indica replicación viral, por lo que es 
el marcador que se utiliza para diagnosticar a los pacientes con infección activa 
Xunta de Galicia Índice 15Estrategia para la eliminación de la hepatitis C como problema de salud pública en Galicia
y candidatos al tratamiento antiviral, así como para establecer la curación de la 
enfermedad tras el tratamiento.
• Antígeno core del virus de la hepatitis C: forma parte de la estructura interna del 
virus, por lo que su detección indica replicación viral e infección activa. La detección 
se realiza por enzimoinmunoanálisis y tiene una menor sensibilidad que el ARN del 
virus para la detección de viremias bajas (en hasta el 1 % de pacientes puede no 
detectarse este antígeno).
• Genotipo del virus de la hepatitis C: el virus de la hepatitis C se clasifica en 9 
genotipos y numerosos subtipos. El genotipado del virus de la hepatitis C fue 
importante en la toma de decisiones para el tratamiento antiviral hasta la reciente 
aparición de tratamientos pangenotípicos. A día de hoy no es necesario como prueba 
rutinaria antes de iniciar el tratamiento, pero sigue teniendo un papel importante en 
el estudio de casos de fallo terapéutico, para definir una potencial reinfección y para 
llevar a cabo las determinaciones de sustituciones asociadas a resistencia.
2.2.1. El diagnóstico en un solo paso
En la actualidad se emplea como estrategia el diagnóstico en un solo paso, que consiste 
en hacer automáticamente la investigación de la carga viral o del antígeno core del 
virus de la hepatitis C tras un resultado serológico positivo de anticuerpos anti-VHC, 
empleando la misma muestra y sin necesidad, por lo tanto, de otra extracción.
El diagnóstico de la infección por el virus de la hepatitis C en un solo paso (anticuerpos 
y viremia en una misma muestra) reduce el tiempo de acceso al tratamiento y 
repercute en el aumento de pacientes tratados, disminuyendo las pérdidas de 
seguimientos de pacientes.
Xunta de Galicia Índice 16Estrategiapara la eliminación de la hepatitis C como problema de salud pública en Galicia
2.3. El tratamiento y la prevención 
El tratamiento antiviral está dirigido a pacientes con infección activa y persigue eliminar 
la replicación del virus, considerándose que la infección está curada cuando, transcurridas 
12 semanas después de finalizar el tratamiento antiviral, no se detecta ARN del virus 
en el plasma. Se considera entonces que el virus se ha eliminado en ese paciente.
El tratamiento actual de la infección, con antivirales de acción directa pangenotípicos, 
consigue una respuesta viral sostenida en más del 95 % de los casos. La duración del 
tratamiento puede variar entre las 8, 12 o 24 semanas.
Dado que en el momento actual no se dispone de una vacuna específica que pueda 
evitar esta infección, las estrategias de prevención se basan en impulsar acciones 
orientadas a los focos primarios y a las prácticas de riesgo actuales, así como a 
reforzar la formación de profesionales sanitarios y la comunicación con la ciudadanía.
Especialmente importante es el abordaje en los grupos de población de alto riesgo, ya 
que más del 80 % de las personas con infección refieren antecedentes de exposiciones 
de riesgo para la transmisión del virus de la hepatitis C conocidas (9). En la tabla 1 del 
anexo I, se muestra la prevalencia de anticuerpos e infección activa en España según 
el factor de riesgo.
Xunta de Galicia Índice 17Estrategia para la eliminación de la hepatitis C como problema de salud pública en Galicia
Xunta de Galicia Índice 18Estrategia para la eliminación de la hepatitis C como problema de salud pública en Galicia
3. Situación actual
3.1. Situación de la hepatitis C a nivel mundial
La OMS estima que la prevalencia de la infección por el virus de la hepatitis C en la 
población general es del 0,8 % (10). Según esto, 58 millones de personas tienen infección 
crónica por el virus de la hepatitis C y cada año se producen alrededor de 1,5 millones 
de nuevas infecciones. Además, se ha estimado que, en el año 2019, 290.000 personas 
han muerto por la hepatitis C, en su mayoría por cirrosis y carcinoma hepatocelular.
Tan solo el 21 % de personas que viven con la hepatitis C conocían su estado de 
infectados a finales de 2019 y solamente el 62 % de las personas diagnosticadas de 
hepatitis C recibieron tratamiento entre 2015 y 2019, con grandes variaciones entre 
regiones. Aunque el acceso a estos tratamientos está mejorando, sigue siendo limitado.
La infección por el virus de la hepatitis C está distribuida de forma desigual en todo 
el mundo. Las regiones de Europa y del Mediterráneo oriental son las más afectadas, 
como se puede apreciar en la tabla 2 del anexo I, donde se recoge la prevalencia, el 
número de casos prevalentes e incidentes, y la mortalidad por hepatitis C en las seis 
regiones de la OMS en el año 2019.
También en la región europea hay variaciones en la prevalencia entre los distintos 
países, como se recoge en el último informe epidemiológico anual del Centro Europeo 
para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC) 2015-2019 (11) (tabla 3 del 
anexo I).
La interpretación y comparación de los datos de notificación de la hepatitis C entre 
los países es problemática, ya que están influenciados por los diferentes sistemas de 
vigilancia epidemiológica implantados y por las diferentes estrategias de abordaje que 
se ponen en marcha en cada país. La vigilancia basada únicamente en la notificación 
de casos refleja la mayor o menor intensidad de la realización de pruebas serológicas, 
en lugar de ser un fiel reflejo de la aparición de la enfermedad.
Xunta de Galicia Índice 19Estrategia para la eliminación de la hepatitis C como problema de salud pública en Galicia
3.2. Situación de la hepatitis C en España
Una aproximación a la situación de la infección por el virus de la hepatitis C en España 
la obtenemos del estudio de seroprevalencia realizado en los años 2017 y 2018 (3), que 
sitúa a nuestro país en un nivel de prevalencia baja, especialmente de prevalencia de 
infección activa.
Según este estudio, en España la prevalencia de anticuerpos frente al virus en la 
población general de 20 a 80 años era del 0,85 % y la de infección activa, del 0,22 %. 
No se ha detectado ningún positivo en menores de 20 años.
En la tabla 4 del anexo I se recogen los principales datos de prevalencia de este 
estudio, donde se puede observar un claro patrón por sexo y edad. La prevalencia 
de anticuerpos en hombres fue mayor que en mujeres (1,24 % frente al 0,46 %). La 
prevalencia de infección activa también fue mayor en hombres (0,35 % frente al 
0,08 %), siendo ambas diferencias estadísticamente significativas. La edad y el país 
de origen también constituyen factores que influyen claramente en la prevalencia 
tanto de anticuerpos como de infección activa por el virus de la hepatitis C, como 
se puede observar en la misma tabla.
Los genotipos más frecuentes de hepatitis C activa fueron: 1b (41,18 %); 1a (23,53 %); 
3a (11,76 %); 2c (5,88 %), 4a (5,88 %) y no concluyente (11,76 %).
La fracción no diagnosticada de infección por el virus de la hepatitis C (es decir, el 
porcentaje de pacientes que desconocían su infección) fue del 18,6 % para la presencia 
de anticuerpos y del 29,4 % para la infección activa.
Xunta de Galicia Índice 20Estrategia para la eliminación de la hepatitis C como problema de salud pública en Galicia
3.3. Situación de la hepatitis C en Galicia
Si se realiza una extrapolación del estudio de seroprevalencia en España a la población 
gallega de entre 20 y 80 años del año 2021 (tabla 1), se puede estimar que en Galicia 
existen 4.532 casos de infección activa, de los cuales 3.864 (85,3 %) corresponden a 
las cohortes de edad más afectadas (40-69 años).
Este estudio indica que existe globalmente una fracción no diagnosticada de infección 
activa por el virus de la hepatitis C del 29,4 % entre los 20-80 años. Según esto, 
basándose en la población general de Galicia de este grupo etario, habría 1.332 
personas con infección activa no diagnosticadas en esta comunidad autónoma.
En relación con la mortalidad, según datos del Registro de mortalidad de Galicia1, 
desde el año 1999 hasta 2019, fallecieron en nuestra comunidad 825 personas por 
hepatitis C: 790 (95,8 %) por hepatitis C crónica y 35 (4,2 %) por hepatitis C recién 
adquirida. Del total de fallecidos, el 52,5 % eran hombres y el 60,5 % tenían 70 años o 
más (mediana de edad de 74 años).
1 Fuente: Servicio de Epidemiología. Subdirección General de Información sobre Salud y Epidemiología. Dirección 
General de Salud Pública. Consellería de Sanidad. Xunta de Galicia.
Grupo de edad Población 
(IGE 01/01/2021)
Prevalencia 
infección activa
Núm. estimado 
de casos
40-49 443.148 0,14 % 620
50-59 408.541 0,50 % 2.043
60-69 353.142 0,34 % 1.201
Total 40-69
(45 % población gallega)
1.204.831 0,33 % 3.864
Total 20-80 2.059.866 0,22 % 4.532
Tabla 1: Estimación del número de casos de 
infección activa por el virus de la hepatitis C 
en Galicia, 2021.
Xunta de Galicia Índice 21Estrategia para la eliminación de la hepatitis C como problema de salud pública en Galicia
La mortalidad refleja, con alta probabilidad, infecciones que se produjeron muchos 
años atrás y que evolucionaron sin ser tratadas. El número de fallecimientos ha ido 
disminuyendo progresivamente, con un valor medio anual de disminución del -3 % y 
más acusada desde el año 2014 (del -15,3 %), como se puede apreciar en la gráfica 1 
del anexo I.
En lo relativo a la mortalidad en los diferentes grupos de edad, la tasa siempre fue 
más elevada en los mayores de 70 años, destacando un incremento en el grupo de 50-
59 años en los últimos dos años evaluados. No se ha registrado ningún fallecido por 
esta causa en menores de 30 años y desde el año 2014 tampoco en el grupo de 30-39 
años. En la gráfica 2 del anexo I se puede consultar la tasa de mortalidad por hepatitisC por grupo de edad, en el período 1999-2019.
Esta tendencia descendiente de la mortalidad de esta enfermedad en Galicia 
probablemente se deba:
• a la instauración desde el año 2015 de tratamientos con antivirales de acción directa 
en todos los casos que no presenten contraindicación;
• a la estrategia de búsqueda activa de casos diagnosticados pero no tratados, o 
tratados pero no curados, llevada a cabo en las áreas sanitarias;
• al efecto de las acciones preventivas y de promoción de la salud realizadas a través 
de otros programas como el Plan gallego anti-VIH/sida y otras infecciones de 
transmisión sexual, el Plan de trastornos adictivos de Galicia o los programas de 
promoción de la salud que se vienen impulsando en la comunidad autónoma.
3.3.1. Actuaciones previas sobre hepatitis C realizadas en Galicia
En Galicia, en los últimos años, se han desarrollado diferentes iniciativas que inciden 
en la detección y tratamiento de los pacientes afectos de hepatitis C, así como en la 
prevención de esta enfermedad.
Cabe destacar que nuestra comunidad ha implantado de manera efectiva el Plan 
estratégico para el abordaje de la hepatitis C en el Sistema Nacional de Salud, de 21 de 
mayo de 2015 (12), lo que ha permitido establecer la adecuada estrategia terapéutica 
en la utilización de antivirales de acción directa para el tratamiento de la hepatitis. 
Así, en el período comprendido entre los años 2015 y 2021, se han tratado con estos 
Xunta de Galicia Índice 22Estrategia para la eliminación de la hepatitis C como problema de salud pública en Galicia
fármacos 8.495 pacientes (más del 97 % con respuesta viral sostenida), cifra muy 
superior a los tratamientos instaurados con anterioridad al plan (1.137 pacientes)2.
Otra de las líneas en las que se ha avanzado fue la relacionada con el diagnóstico. Galicia 
ha sido de las primeras comunidades autónomas de España que ha implementado de 
manera universal el diagnóstico en un solo paso, acompañado de alertas de derivación, 
en los siete grandes complejos hospitalarios. Esto ha permitido, en el año 2018, la 
identificación y caracterización retrospectiva de pacientes con infección activa por el virus 
de la hepatitis C (13), y se han identificado 258 pacientes con infección activa desconocida.
Por último, es preciso destacar las distintas iniciativas de captación, diagnóstico y 
tratamiento de pacientes con hepatitis C en las diferentes áreas sanitarias de Galicia, 
como la búsqueda activa de casos diagnosticados y no curados o programas de 
microeliminación en colectivos de riesgo (14) (15).
A pesar de los indudables avances de los últimos años, aún existen áreas de mejora 
en el diagnóstico de estos pacientes, así como en la identificación de aquellos que, 
estando diagnosticados, no han sido tratados o, una vez tratados, no están curados. 
Por otra parte, parece necesario unificar y reforzar las actividades que se están 
haciendo en las diferentes áreas sanitarias con el objetivo de aumentar su eficacia.
2 Fuente: Servicio de Calidad y Seguridad de Medicamentos y Productos Sanitarios. Subdirección General de Farmacia. 
Consellería de Sanidad. Xunta de Galicia.
Xunta de Galicia Índice 23Estrategia para la eliminación de la hepatitis C como problema de salud pública en Galicia
Xunta de Galicia Índice 24Estrategia para la eliminación de la hepatitis C como problema de salud pública en Galicia
4. Justificación de la estrategia 
de Galicia
La hepatitis C es un grave problema de salud pública y una de las causas más 
importantes de enfermedad hepática crónica en todo el mundo.
En torno a una cuarta parte de los nuevos diagnósticos de infección por el virus de 
la hepatitis C cursan con enfermedad hepática avanzada, lo que significa un retraso 
diagnóstico evitable y supone un gran impacto para la salud del paciente y para el 
sistema sanitario en términos de carga de enfermedad, dada la morbilidad asociada 
(cirrosis hepática y carcinoma hepatocelular) (16).
Por otra parte, el tratamiento de la hepatitis C mediante antivirales de acción directa 
logra una respuesta viral sostenida después de 12 semanas del tratamiento (la llamada 
“curación”) en más del 95 % de las personas tratadas (17). Además, ha demostrado 
reducir sustancialmente la incidencia de hepatocarcinoma y la aceleración del 
descenso en las tasas de mortalidad por hepatitis C [European Association for Study 
of the Liver (EASL), American Association for the Study of Liver Disease (AASLD)].
En este contexto, la Asamblea General de la OMS aprobó el 28 de mayo de 2016 la 
Estrategia Mundial contra las Hepatitis Víricas para los años 2016-2020 (2). Asimismo, 
el Comité Regional de Europa de la OMS, en la 6.ª sesión (septiembre de 2016), la 
adaptó y elaboró un plan de acción para la Región Europea de la OMS (18). El objetivo 
último de este plan es eliminar las hepatitis víricas como amenaza de salud pública 
antes de 2030, reduciendo las nuevas infecciones en un 90 % y la mortalidad en un 
65 % (en comparación con los niveles de 2015), lo que requiere que se diagnostique 
al 90 % de las personas infectadas y se trate al 80 % de las personas diagnosticadas 
(19) (20). Este objetivo está en consonancia con estrategias y planes de eliminación 
similares para el VIH y las infecciones de transmisión sexual y con los objetivos de 
desarrollo sostenible (ODS) relacionados con la salud.
Xunta de Galicia Índice 25Estrategia para la eliminación de la hepatitis C como problema de salud pública en Galicia
Tal y como recoge la OMS, es fundamental facilitar el acceso temprano al 
diagnóstico y al tratamiento. Por ello, desde el año 2015, son muchos los países 
que han diseñado sus propias estrategias para el diagnóstico y tratamiento de la 
hepatitis C con el objetivo final de alcanzar la eliminación de la infección en sus 
territorios. No obstante, y a pesar de los esfuerzos realizados, en el año 2019, la 
Asociación Española para el Estudio del Hígado (21) manifestaba que la tasa de 
diagnóstico de la hepatitis C en nuestro país no era satisfactoria, estimando que 
existían 22.500 personas adultas infectadas que desconocían esta situación, por lo 
que podían transmitir la infección, siendo necesario implantar una estrategia para 
eliminar la hepatitis C como problema de salud pública.
En lo que se refiere al tipo de intervenciones que se deben realizar, además de las 
actuaciones de prevención primaria, para el diagnóstico y tratamiento de todos 
los casos de infección activa, es preciso destacar la importancia de los cribados 
poblacionales de esta patología, teniendo en cuenta que se estima que más del 80 % 
de las personas con infección por el virus de la hepatitis C refieren antecedentes de 
exposiciones de riesgo para la transmisión conocida y que en el grupo de edad de 40-
69 años se acumula el 75 % de los casos.
La evidencia científica que avala la utilidad y eficiencia de los cribados poblacionales 
como herramienta complementaria para la eliminación de la hepatitis C se detalla a 
continuación: 
• Diferentes organismos internacionales recomiendan la realización del cribado en 
poblaciones prioritarias, como son las cohortes de edad con mayor carga de hepatitis C 
(22-27).
• En el año 2022 se realizó una revisión sistemática sobre la efectividad clínica, seguridad 
y evaluación económica del cribado poblacional de hepatitis C, informe solicitado a la 
Red de Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Prestaciones del Sistema 
Objetivos de desarrollo sostenible
Objetivo 3. Meta 3.3
«Para 2030, poner fin a las epidemias del SIDA, la tuberculosis, 
la malaria y las enfermedades tropicales desatendidas y 
combatir la hepatitis, las enfermedades transmitidas por el 
agua y otras enfermedades transmisibles».
Xunta de Galicia Índice 26Estrategia para la eliminación de la hepatitis C como problema de salud pública en Galicia
Nacional de Salud (28). Este informe tiene por objetivo aportarnuevas evidencias 
que permitan revisar la indicación plasmada en la actual Guía para el cribado de la 
infección por VHC del Ministerio de Sanidad (9), que recomienda el cribado de hepatitis 
C en las personas que presenten signos o síntomas de infección, así como en aquellas 
asintomáticas que pertenezcan a un grupo de especial vulnerabilidad. La conclusión 
del informe de la Agencia, respecto de los análisis económicos recopilados de la 
literatura científica, podría resumirse en que el cribado de los subgrupos de mayor 
riesgo sería la estrategia más eficiente, mientras que el cribado poblacional sería una 
estrategia eficiente a medio y largo plazo para alcanzar el objetivo de eliminación de 
las hepatitis víricas, aunque precisa de una mayor inversión en recursos sanitarios. 
 Además, según este informe, existen factores que contribuyen a aumentar la 
eficiencia económica, como son la prevalencia del virus de la hepatitis C (el 
cribado sería más eficiente en poblaciones con mayor prevalencia), la eficacia de 
los tratamientos, la etapa de fibrosis y su progresión, la vinculación del cribado 
con la atención sanitaria y, lógicamente, el coste de las pruebas diagnósticas y 
de los tratamientos.
• De los 16 estudios localizados en la literatura científica, un total de 12 tuvieron una 
razón de coste-efectividad incremental (RCEI) por debajo del umbral de eficiencia 
comúnmente aceptado, lo que significa que la estrategia de cribado universal, frente 
a otro tipo de estrategias (no cribado, práctica habitual o frente a otras estrategias), 
fue considerada por los autores como económicamente eficiente.
• Según el estudio realizado por Buti et al. (29), el cribado en la población general (grupo de 
edad de 20-79 años), en comparación con la población de alto riesgo, generaría mejores 
resultados de salud, aunque con costes totales más elevados, con una RCEI de 8.914 €/
AVAC ganados por paciente. El cribado de la población general frente al cribado de la 
población con mayor prevalencia del virus de la hepatitis C y el cribado de grupos de alto 
riesgo fue aún más eficiente, con una RCEI de 7.448 €/AVAC ganados por paciente.
• Crespo et al. (30) también concluyen que, considerando un coste de tratamiento de 
7.000 €/paciente, la implantación de programas de cribado es rentable en todas las 
cohortes de edad, especialmente en el grupo de 50 a 54 años, con una eficiencia del 
programa de cribado en términos de coste unitario por persona identificada de 850 € 
en el grupo de edad.
A la vista de los resultados de estos estudios, se considera que la estrategia idónea 
para alcanzar la eliminación de la hepatitis C como problema de salud pública en Galicia 
Xunta de Galicia Índice 27Estrategia para la eliminación de la hepatitis C como problema de salud pública en Galicia
es el cribado de las personas incluidas en los grupos con mayor riesgo de transmisión, 
combinado con el cribado de los grupos de edad de mayor prevalencia del virus de la 
hepatitis C (grupo de 40-69 años de edad), así como la coordinación del mayor número 
de profesionales y entidades implicadas, poniendo en marcha medidas de búsqueda 
activa que faciliten el diagnóstico y el tratamiento de los casos de infección por el virus 
de la hepatitis C no detectados y de todos aquellos casos de hepatitis C diagnosticados, 
pero no tratados y/o curados.
El programa abordará, asimismo, otras mejoras en el proceso de diagnóstico y 
tratamiento de los casos, como son la reducción de los tiempos entre el diagnóstico 
y el tratamiento, la mejora de los porcentajes de pacientes diagnosticados que inician 
el tratamiento y lo siguen adecuadamente y el seguimiento de los pacientes para 
verificar la obtención de la respuesta viral sostenida.
Xunta de Galicia Índice 28Estrategia para la eliminación de la hepatitis C como problema de salud pública en Galicia
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Xunta de Galicia Índice 29Estrategia para la eliminación de la hepatitis C como problema de salud pública en Galicia
5. Propósito
5.1. Marco para la acción
Cobertura universal del sistema sanitario y social de las personas con infección por 
el virus de la hepatitis C, desde el punto de vista de la salud pública, garantizando el 
derecho a la salud y combinando las actividades preventivas, las asistenciales y las 
intervenciones sociales que aborden los déficits detectados en este campo.
Estas actividades deben realizarse de forma coordinada entre las instituciones 
competentes en cada campo, en colaboración con organizaciones no gubernamentales 
y otras entidades colaboradoras que realicen sus actividades con colectivos de 
especial vulnerabilidad, impulsando la participación de agentes de salud y mediadores 
socioculturales propios de cada grupo.
5.2. Misión
Proteger y mejorar la salud de la población gallega a través de la colaboración de 
todas las unidades que integran el sistema sanitario de Galicia, garantizando la 
homogeneidad y la coordinación en el abordaje de la hepatitis C.
Esta misión se llevará a cabo compartiendo los siguientes valores:
• Equidad en la gestión. 
• Eficiencia en la utilización de los recursos.
• Mejora continua de la calidad técnica y de la calidad de gestión. 
• Trabajo acorde con el conocimiento disponible en cada momento. 
• Trabajo orientado a resultados para la comunidad.
Xunta de Galicia Índice 30Estrategia para la eliminación de la hepatitis C como problema de salud pública en Galicia
5.3. Visión
Eliminar la hepatitis C como problema de salud pública en Galicia, lo que supone la 
reducción de su morbilidad y mortalidad por debajo de un nivel en el que la carga de 
salud pública se considere insignificante.
5.4. Objetivo general
Impulsar y coordinar las acciones necesarias para eliminar la hepatitis C como 
problema de salud pública en Galicia a través de la prevención de la enfermedad, su 
detección, la vigilancia epidemiológica, el tratamiento y la formación e investigación.
Los dos grandes objetivos específicos son:
• Conseguir una incidencia anual de nuevos diagnósticos de hepatitis C (en la población 
general) ≤5 casos por 100.000 habitantes.
• Conseguir una tasa anual de mortalidad relacionada con el virus de la hepatitis C ≤2 
por 100.000 habitantes.
Con esto queremos contribuir al cumplimiento de los objetivos de la OMS, de la 
Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los de la Alianza para la Eliminación de 
las Hepatitis Víricas en España.
Esta Estrategia tendrá una vigencia de cuatro años.
Xunta de Galicia Índice 31Estrategia para la eliminación de la hepatitis C como problema de salud pública en Galicia
Xunta de Galicia Índice 32Estrategia para la eliminación de la hepatitis C como problema de salud pública en Galicia
6. Ejes y líneas estratégicas de 
actuación
Para avanzar en el objetivo de la eliminación de la hepatitis C como problema de salud 
pública en Galicia, se establecen 5 ejes y varias líneas estratégicas de actuación.
El primer eje que habría que desarrollar es el refuerzo de la vigilancia epidemiológica 
con el objetivo de cuantificar, en la medida de lo posible, la magnitud actual del 
problema, describir las características epidemiológicas de los pacientes con hepatitis 
C y su evolución a lo largo del tiempo.
Se establecen, por otra parte, dos ejes que definen actuaciones simultáneas en dos 
niveles de prevención: un eje de prevención primaria y de promoción de la salud, con 
el objetivo de disminuir la incidencia de la infección, mediante la reducción del riesgo 
de exposición al virus de la hepatitis C, y una línea de prevención secundaria, con la 
finalidad de detectar y tratar lo más precozmente posible las infecciones ya existentes.
El cuarto eje trata de las actuaciones relativas a facilitar el diagnóstico y la instauración 
del tratamiento frente a esta enfermedad.
Por último, se establece un eje para fomentar la formación y la investigación en el 
ámbito de la hepatitisC.
En la tabla 2 se detallan los ejes y líneas de actuación. 
Para el desarrollo operativo de esta Estrategia, podrán crearse grupos de trabajo 
específicos, cuando así se precise.
Xunta de Galicia Índice 33Estrategia para la eliminación de la hepatitis C como problema de salud pública en Galicia
(nota3)
3 Por cuestión de lenguaje de género, la antigua nomenclatura (usuarios de drogas inyectadas –UDI–) evolucionó a 
personas que se inyectan drogas (PID).
EJE 1. Vigilancia epidemiológica
Línea estratégica 1.1. Vigilancia y notificación de casos
Línea estratégica 1.2.
Vigilancia de la morbilidad y mortalidad debida a las secuelas de 
la hepatitis C
EJE 2. Prevención primaria y promoción de la salud
Línea estratégica 2.1. Información a la población general
Línea estratégica 2.2. Promoción y prevención en personas que se inyectan drogas3
Línea estratégica 2.3. Fomento de las relaciones sexuales seguras
Línea estratégica 2.4.
Prevención en las prácticas de tatuaje, micropigmentación, 
piercing y otros procedimientos realizados con material punzante
Línea estratégica 2.5.
Formación en prevención para profesionales sanitarios y no 
sanitarios
EJE 3. Prevención secundaria: Detección de la infección
Línea estratégica 3.1.
Búsqueda activa de pacientes que han tenido con anterioridad 
una prueba positiva pero sin confirmación diagnóstica/curación
Línea estratégica 3.2.
Pacientes infectados que desconocen esta situación
3.2.1. Captación activa de las personas de 40 a 69 años y aquellas 
de cualquier edad que pertenezcan a un grupo de riesgo y que 
acudan a cualquier centro asistencial de la red sanitaria gallega
3.2.2. Búsqueda activa de personas de difícil captación
EJE 4. Diagnóstico y tratamiento
Línea estratégica 4.1. Facilitación del diagnóstico
Línea estratégica 4.2. Optimización del tratamiento
EJE 5. Formación e investigación
Línea estratégica 5.1. Formación
Línea estratégica 5.2. Investigación
Tabla 2: Ejes y líneas estratégicas 
de actuación.
Xunta de Galicia Índice 34Estrategia para la eliminación de la hepatitis C como problema de salud pública en Galicia
Eje 
1 
Vigilancia 
 epidemiológica
La hepatitis C es una enfermedad de declaración obligatoria y su vigilancia 
epidemiológica es fundamental para conocer la situación de la infección por la 
hepatitis C. Siguiendo las recomendaciones de la OMS (31), la vigilancia epidemiológica 
de la hepatitis C en Galicia tendrá tres componentes: vigilancia de la hepatitis C 
recién adquirida, estimación de la prevalencia de infección crónica y vigilancia de la 
morbilidad y mortalidad debida a las secuelas (cirrosis y hepatocarcinoma).
Línea estratégica 1.1. Vigilancia y notificación de casos
La vigilancia de la hepatitis C presenta distintas dificultades, subestimándose la 
incidencia de la infección por los motivos que se pasan a describir a continuación:
• Una proporción importante de las nuevas infecciones en adultos son asintomáticas 
y, por lo tanto, no buscan atención médica.
• Muchas de las personas con infección sintomática tienen manifestaciones clínicas 
inespecíficas y pocas cumplen realmente la definición de caso clínico de hepatitis C 
recién adquirida.
• Las personas que se inyectan drogas, que pueden ser responsables de una gran 
proporción de nuevas infecciones, es posible que no soliciten cuidados en el ámbito 
sanitario.
• No se dispone de biomarcadores simples que puedan distinguir de forma fiable la 
infección reciente de la crónica (32).
Por dichos motivos, la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica aborda la vigilancia 
de la hepatitis C a partir de la notificación de los nuevos diagnósticos de hepatitis C, 
que serán investigados para entre ellos identificar, cuando sea posible, los casos con 
infección reciente (33).
Xunta de Galicia Índice 35Estrategia para la eliminación de la hepatitis C como problema de salud pública en Galicia
En la tabla 3 se muestran los criterios de laboratorio empleados en la confirmación 
del caso como de hepatitis C, además de los criterios de notificación de casos.
Criterio diagnóstico microbiológico
Por lo menos uno de los siguientes criterios:
• Detección del ácido nucleico del virus de la hepatitis C en el suero.
• Detección del antígeno core del virus de la hepatitis C.
• Respuesta específica de anticuerpos contra el virus de la hepatitis C, confirmada por 
otros ensayos confirmatorios (como el inmunoblot) en personas mayores de 18 meses 
y sin evidencia de infección resuelta*.
* Se entiende por infección resuelta aquella en la que se detectan anticuerpos específicos frente 
al virus de la hepatitis C junto con un resultado negativo en las pruebas que indican infección en 
curso (ácido nucleico del virus de la hepatitis C o antígeno core del virus de la hepatitis C).
Criterios para la notificación de casos
Caso de infección por el virus de la hepatitis C recién adquirida (en el año en 
curso):
• Seroconversión documentada en el último año, o
• Detección del ácido nucleico o del antígeno core del virus de la hepatitis C y anticuerpos 
negativos para el virus de la hepatitis C en personas inmunocompetentes, o
• Casos con pruebas de función hepática anormal, transaminasas elevadas (>10 veces 
el límite superior estándar), con IgM negativa para el virus de la hepatitis B, A y E, con 
un antecedente reciente (menos de dos años) de exposición de riesgo y alguno de los 
criterios microbiológicos y sin historial de pruebas positivas anteriores.
Caso de virus de la hepatitis C diagnosticado en el año en curso:
• Caso con alguno de los criterios microbiológicos, en el que no hay antecedentes de 
pruebas positivas previas.
Tabla 3: Definiciones de caso utilizadas 
en la vigilancia de la hepatitis C.
Xunta de Galicia Índice 36Estrategia para la eliminación de la hepatitis C como problema de salud pública en Galicia
Asimismo, la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica utiliza la siguiente definición 
de brote, en cuya investigación es fundamental el genotipado: dos o más casos 
incidentes confirmados relacionados con el mismo escenario de convivencia o 
institución o centro de salud (unidades de hemodiálisis, hospitales, etc.) o actividad.
Por otra parte, las estimaciones válidas de la prevalencia de infección crónica son 
esenciales para predecir la mortalidad futura debida a las infecciones actuales y para 
diseñar las estrategias de cribado y de tratamiento (31).
Sin embargo, la baja prevalencia de la infección crónica en la población general y el 
difícil acceso a poblaciones con las prevalencias más elevadas, como puede ser la 
de las personas que consumen drogas por vía parenteral, encarecen los estudios y 
comprometen la validez de las estimaciones obtenidas con un único abordaje.
En la actualidad solo se dispone de una estimación de la prevalencia de 
infección crónica en Galicia derivada de los resultados del segundo estudio de 
seroprevalencia de España realizado en los años 2017-2018 y diseñado para el 
conjunto del Estado (34).
Objetivos estratégicos
• Identificar y notificar casos incidentes de infección por el virus de la hepatitis C 
(casos de infección por el virus de la hepatitis C recién adquirida) y describir los 
factores de riesgo y las prácticas para identificar, prevenir y controlar la transmisión 
de la enfermedad.
• Detectar, investigar y controlar los brotes, tanto en el ámbito de la asistencia 
sanitaria como los relacionados con prácticas de riesgo.
• Identificar y seguir de nuevo la evolución temporal de los casos diagnosticados de 
infección por el virus de la hepatitis C y sus características epidemiológicas básicas 
para disponer de información que oriente las políticas de prevención y control de 
enfermedades en la población.
Xunta de Galicia Índice 37Estrategia para la eliminación de la hepatitis C como problema de salud pública en Galicia
Acciones
Las acciones que se realizarán respecto a la vigilancia de la hepatitis C serán:
• Regular la declaraciónobligatoria de los casos desde los servicios de microbiología 
clínica tanto del ámbito público como privado, para garantizar su notificación y 
elaborar un protocolo de vigilancia que recoja los criterios uniformes que es preciso 
aplicar, así como las actuaciones que se deben realizar ante un brote.
• Facilitar la notificación electrónica de los casos a través de la automatización de 
los procesos necesarios y la integración en el sistema de información de vigilancia 
epidemiológica (VIXÍA).
• Investigar y clasificar los casos como infección reciente o como nuevo diagnóstico, 
por parte de las unidades de vigilancia.
• Identificar e investigar la aparición de brotes, por parte de las unidades de vigilancia.
 
• Investigar la presencia de factores/prácticas de riesgo para identificar, prevenir y 
controlar la transmisión de la enfermedad, por parte de las unidades de vigilancia, y 
elaborar un informe anual con los resultados.
• Evaluar la pertinencia de realizar un estudio de seroprevalencia del virus de la 
hepatitis C en Galicia en el año 2026 teniendo en cuenta las recomendaciones al 
respecto de la OMS tanto en la población general como en grupos específicos (35).
Línea estratégica 1.2. Vigilancia de la morbilidad y 
mortalidad debida a las secuelas de la hepatitis C
Conocer la fracción de cirrosis, carcinomas hepatocelulares y trasplantes hepáticos 
que se pueden atribuir al virus de la hepatitis C es indispensable para poder evaluar 
el impacto que sobre la morbilidad y la mortalidad tienen las actividades dirigidas a 
la eliminación de la hepatitis C (31).
Xunta de Galicia Índice 38Estrategia para la eliminación de la hepatitis C como problema de salud pública en Galicia
Objetivo estratégico
• Determinar las complicaciones hepáticas atribuibles al virus de la hepatitis C.
Acción
• Establecer, a lo largo del año 2023, la sistemática que permita conocer y seguir la 
evolución de la fracción de las cirrosis, de los carcinomas hepatocelulares y de los 
trasplantes hepáticos que se pueden atribuir al virus de la hepatitis C.
Para ello, se partirá de los datos del Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD) de 
las altas hospitalarias y del Registro de Mortalidad de Galicia, que desde el año 2015 
dispone de información sobre todas las causas de la muerte (inmediata, intermedia 
y fundamental; y sobre otros procesos que pudieron haber influido en ella). Además, 
se tendrá en cuenta la metodología recomendada por la OMS para estimar la fracción 
atribuible al virus de la hepatitis C en la morbimortalidad (36).
Xunta de Galicia Índice 39Estrategia para la eliminación de la hepatitis C como problema de salud pública en Galicia
Eje 
2 
Prevención primaria
 y promoción de la salud
A diferencia de lo que ocurre con otras hepatitis víricas, no existe una vacuna contra 
la hepatitis C, por lo que la prevención primaria, para evitar la incidencia de nuevas 
infecciones, se basa en reducir el riesgo de exposición al virus.
Los tres puntos básicos de la prevención primaria son:
• Aumentar y mejorar la información sobre las vías de transmisión y las medidas de 
prevención de la infección por el virus de la hepatitis C, en la población general y en los 
colectivos con una mayor exposición al virus, incorporando herramientas que mejoren 
la comunicación, como las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación.
• Fomentar los programas de reducción de riesgos en los diferentes grupos de 
población sujetos a una mayor exposición: programas de reducción de daños para 
personas usuarias de drogas vía parenteral, personas que se realizan procedimientos 
con instrumental punzante (piercing, etc.), programas de fomento de prácticas 
sexuales seguras, etc.
• Actualizar la formación y la capacitación de los profesionales sanitarios y no sanitarios 
con el objetivo de que colaboren en el desarrollo de las actuaciones propuestas.
Las líneas y acciones que se realizarán en prevención primaria se detallan a continuación. 
Línea estratégica 2.1. Información a la población general
Además de los mensajes clave sobre las vías de transmisión y las medidas de prevención 
de la infección por el virus de la hepatitis C, se incidirá en la idea de que la hepatitis 
C es una enfermedad que es curable, por lo que es importante su diagnóstico para 
poder establecer el tratamiento lo más precozmente posible.
Xunta de Galicia Índice 40Estrategia para la eliminación de la hepatitis C como problema de salud pública en Galicia
La información contendrá mensajes dirigidos a reducir la estigmatización, la 
marginación y la insolidaridad con las personas infectadas por el virus de la hepatitis C.
Objetivo estratégico
• Llevar a cabo acciones de comunicación que aumenten el nivel de conocimientos de 
la población general sobre la hepatitis C y permitan reducir el riesgo poblacional.
Acciones
• Proporcionar información sobre el problema de la hepatitis C a través de los canales 
disponibles en la Consellería de Sanidad, incluyendo las redes sociales (páginas web, 
Twitter, YouTube, etc.) con rigor, precisión y credibilidad.
• Diseñar materiales informativos que se distribuirán en los centros sanitarios, unidades 
de atención a drogodependientes, unidades de salud mental, organizaciones no 
gubernamentales y otras entidades colaboradoras, incidiendo en los beneficios que 
podrían obtener las personas que pertenezcan a los grupos con mayor prevalencia 
de la infección con su participación en las actividades propuestas en esta Estrategia.
• Captar el interés de los medios de comunicación para que se comprometan con 
el objetivo de la eliminación de la hepatitis C como problema de salud pública en 
Galicia, proporcionando información a través de notas de prensa, campañas en radio 
y televisión, etc.
• Facilitar, a través de la web de la Consellería de Sanidad, las direcciones y teléfonos 
de contacto con el programa y con entidades privadas sin ánimo de lucro que realizan 
actividades preventivas, de promoción de la salud y que ofrecen diversos recursos a 
la sociedad gallega, especialmente a las personas más vulnerables a la hepatitis C.
Xunta de Galicia Índice 41Estrategia para la eliminación de la hepatitis C como problema de salud pública en Galicia
Línea estratégica 2.2. Promoción y prevención en personas 
que se inyectan drogas
El uso compartido de material de inyección en el consumo de drogas intravenosas es un 
importante factor de riesgo en la transmisión del virus de la hepatitis C, por lo que es 
necesario desarrollar actuaciones específicas de prevención y promoción en esta población.
En este sentido, están desarrollándose diferentes actividades en el campo de la 
prevención del consumo de drogas por parte de:
• Servicio de Prevención de Conductas Adictivas de la Dirección General de Salud 
Pública, que elabora, planifica y coordina las actividades de prevención y control de 
trastornos adictivos.
• Servicio de Salud Mental de la Dirección General de Asistencia Sanitaria, a la que 
le corresponde la coordinación y gestión de la red de centros asistenciales de 
drogodependencias. 
Por otro lado, existen otras estrategias para la reducción de daños asociados al 
consumo de drogas, que incluyen acciones individuales y colectivas, sanitarias (médicas 
y psicológicas) y sociales, dirigidas a disminuir la morbimortalidad del colectivo de 
consumidores de drogas, minimizando sus efectos negativos sobre la salud individual 
y colectiva.
Se trata, en definitiva, de medidas para facilitar que los consumidores de drogas que 
no estén en condiciones de abandonar el consumo encuentren la ayuda necesaria para 
mejorar su estado de salud y sus condiciones de vida.
Siguiendo las medidas de reducción de daños propuestas por la OMS, se priorizan, 
entre otros, los programas de intercambio de jeringuillas, la distribución de 
preservativos y los programas de tratamiento con derivados opiáceos de bajo umbral. 
La distribución de agujasy jeringuillas debería contar con una alta cobertura para 
prevenir eficazmente la transmisión del virus de la hepatitis C, B y del VIH.
Xunta de Galicia Índice 42Estrategia para la eliminación de la hepatitis C como problema de salud pública en Galicia
Objetivo estratégico
• Disminuir la transmisión de hepatitis C en el colectivo de personas que se inyectan 
drogas, a través de acciones específicas que permitan reducir este riesgo.
Acciones
Las actuaciones en este colectivo se dividen en dos grupos: acciones preventivas y 
acciones de reducción de daños.
Acciones preventivas:
• Desarrollar, a través de la Escuela Gallega de Salud Pública, programas de formación 
continua y actualización en drogodependencias y otras adicciones para profesionales 
de la Red de Tratamiento de Conductas Adictivas, técnicos de prevención, 
profesionales sanitarios y sociales y otros colectivos relevantes en la prevención, en 
el tratamiento o en la incorporación social.
• Continuar con las intervenciones que se vienen realizando en eventos de afluencia 
masiva de población juvenil (verbenas, fiestas o lugares de botellón) respecto a la 
información sobre las drogas y su prevención.
• Continuar con las convocatorias periódicas de ayudas a proyectos de prevención de 
drogodependencias y conductas adictivas en ayuntamientos y entidades privadas 
sin ánimo de lucro.
Acciones de reducción de daños que se están desarrollando en este sentido y 
que deben continuarse son:
• Evitar el uso compartido de material de inyección. Existen puntos de distribución 
de paquetes de inyección higiénica por toda la geografía de Galicia en los cuales se 
puede solicitar material estéril para la inyección de drogas. La distribución de este 
material se hace a través de:
• Programa de intercambio gratuito de jeringuillas: las entidades que desarrollan este 
programa son las unidades de atención a drogodependientes, algunas farmacias, 
los servicios sociales de algunos ayuntamientos y entidades privadas sin ánimo 
Xunta de Galicia Índice 43Estrategia para la eliminación de la hepatitis C como problema de salud pública en Galicia
de lucro que desarrollan programas preventivos dirigidos a personas usuarias de 
drogas por vía parenteral.
• Programa de venta subvencionada de paquetes de inyección higiénica en farmacias: 
este programa se desarrolla en las oficinas de farmacia de Galicia, que venden estos 
paquetes a un precio reducido (el usuario paga una parte y la Dirección General de 
Salud Pública subvenciona el resto del coste).
• Facilitar la deshabituación. La terapia de sustitución de opioides para personas 
dependientes de opiáceos es un programa de deshabituación que, entre otras 
medidas terapéuticas, basa su desarrollo en la administración de fármacos agonistas 
opiáceos (metadona, buprenorfina…), con el fin de facilitar el abandono o la reducción 
del consumo de opiáceos y prevenir el deterioro asociado a él.
Estos programas se llevan a cabo en las unidades de atención a drogodependientes, 
para una población receptora que incluye a todo paciente dependiente de opiáceos 
en el que no se considere viable alcanzar la abstinencia a corto/medio plazo a través 
de otro programa asistencial. En el año 2020 existían en Galicia 6.372 personas en 
tratamiento con substitutivos opiáceos, 5.324 hombres y 1.048 mujeres.
Línea estratégica 2.3. Fomento de las relaciones sexuales 
seguras
Las actuaciones dirigidas a la prevención de la transmisión de la hepatitis C por la 
vía sexual son básicamente las mismas que las dirigidas a la prevención de otras 
infecciones de transmisión sexual y están dirigidas a aumentar la concienciación en 
toda la población sobre las relaciones sexuales seguras usando el preservativo y otros 
medios de prevención, y evitando las prácticas de mayor riesgo, que son aquellas que 
favorecen el contacto sanguíneo sin las debidas precauciones.
En este sentido, el Servicio de Control de Enfermedades Transmisibles de la Dirección 
General de Salud Pública está desarrollando actuaciones específicas en el marco de 
la prevención del VIH/sida y otras infecciones de transmisión sexual.
Xunta de Galicia Índice 44Estrategia para la eliminación de la hepatitis C como problema de salud pública en Galicia
Objetivo estratégico
• Disminuir la transmisión de hepatitis C en el colectivo de personas que tienen 
prácticas sexuales de riesgo, llevando a cabo acciones específicas que permitan 
reducir este riesgo.
Acciones
Con el objetivo de promover las relaciones sexuales seguras, se potenciarán las 
siguientes acciones:
• Difundir mensajes específicos para el fomento de las relaciones sexuales seguras 
mediante la página web de la Consellería de Sanidad y a través de las redes sociales 
del Plan gallego anti-VIH/sida y otras infecciones de transmisión sexual, como el 
canal Sex Invaders en Facebook, Instagram, Blog y YouTube.
• Incorporar la información sobre la prevención de la hepatitis C en las páginas web 
y app empleadas en Galicia para establecer contactos entre hombres que tienen 
relaciones sexuales con hombres (Grindr, Wapo…), así como en otros foros de 
comunicación empleados por ellos.
• Distribuir preservativos y otros materiales de prevención a los grupos o colectivos 
con prácticas de mayor riesgo. La distribución se realiza a través de las entidades 
colaboradoras (Centros Quérote+, servicios sociales, de atención a la mujer y jóvenes 
de los ayuntamientos, unidades de atención a drogodependientes, instituciones 
penitenciarias, consultas de matronas y diversas entidades privadas sin ánimo de 
lucro que desarrollan proyectos preventivos dirigidos a personas con prácticas de 
riesgo para la transmisión de infecciones de transmisión sexual).
• Continuar con las convocatorias periódicas de ayudas a proyectos en el campo del 
VIH/sida y otras infecciones de transmisión sexual realizados en Galicia por entidades 
privadas sin ánimo de lucro.
Xunta de Galicia Índice 45Estrategia para la eliminación de la hepatitis C como problema de salud pública en Galicia
Línea estratégica 2.4. Prevención en las prácticas de tatuaje, 
micropigmentación, piercing y otros procedimientos 
realizados con material punzante
La realización de tatuajes, micropigmentaciones, piercings y otros procedimientos 
en los que se usa material punzante (manicura, pedicura, acupuntura, etc.) se asocia 
con la transmisión del virus de la hepatitis C, sobre todo cuando se realiza sin las 
condiciones de seguridad necesarias, como puede suceder al compartir material sin 
la debida desinfección.
Los profesionales que trabajan en el sector de los tatuajes, micropigmentación y 
piercing deben conocer los riesgos asociados a esta actividad y seguir escrupulosamente 
una serie de recomendaciones para minimizarlos. Además, estos profesionales deben 
pensar que cualquier persona puede estar potencialmente infectada, por lo que, para 
minimizar el riesgo de transmisión, es necesario adoptar las llamadas “precauciones 
universales o estándar” (37), que consisten en una serie de hábitos y medidas 
(desinfección periódica de todas las superficies y materiales que no sean desechables, 
empleo de agujas y jeringuillas de un solo uso y estériles, etc.) que se aplicarán 
durante toda la intervención profesional y con todas las personas que acuden a estos 
establecimientos solicitando alguno de sus servicios.
Existe una regulación sobre los requisitos técnicos y condiciones sanitarias mínimas 
aplicables a estas prácticas con el fin de proteger la salud de los usuarios. En nuestra 
comunidad esta regulación está recogida en el Decreto 13/2004, de 15 de enero (38), 
por el que se establecen los requisitos y condiciones sanitarias mínimas aplicables a 
las prácticas de tatuajes, micropigmentaciones y piercing.
Objetivo estratégico
• Disminuir la transmisión de hepatitis C en el colectivo de profesionales que realizan 
tatuajes, micropigmentaciones, piercing y otros procedimientosrealizados con 
material punzante y en el de usuarios/as de dichos procedimientos, llevando a cabo 
acciones específicas que permitan reducir el riesgo específico en este ámbito.
Xunta de Galicia Índice 46Estrategia para la eliminación de la hepatitis C como problema de salud pública en Galicia
Acciones
Las acciones que se están desarrollando son:
• Verificar la formación impartida a los aplicadores de estas técnicas, haciendo 
especial hincapié en las técnicas de asepsia, desinfección y esterilización, para evitar 
la transmisión del virus de la hepatitis C y de otros microorganismos potencialmente 
patógenos. Los requisitos mínimos de formación higiénico-sanitaria del personal 
que realiza estas prácticas se establecen en el Decreto 51/2018, de 22 de marzo (39).
• Inspeccionar los centros donde se realizan estas prácticas, por parte de la Consellería 
de Sanidad, a través del Programa sanitario de vigilancia de los establecimientos 
de tatuaje, micropigmentación y piercing (TMP) (40). Efectuar la inspección a estos 
centros, con la frecuencia establecida, reforzando el cumplimiento de los mecanismos 
de control en dichos establecimientos.
• Publicar el censo de los establecimientos notificados en la comunidad autónoma.
• Publicar material divulgativo de buenas prácticas.
Línea estratégica 2.5. Formación en prevención para 
profesionales sanitarios y no sanitarios
El objetivo es la actualización de los profesionales de los centros sanitarios de 
atención primaria y atención hospitalaria, unidades de atención a drogodependientes, 
organizaciones no gubernamentales, asociaciones y grupos de apoyo, etc., para 
contribuir en su formación continuada y capacitación sobre la infección por el virus 
de la hepatitis C, su prevención y las actividades previstas en la Estrategia.
Xunta de Galicia Índice 47Estrategia para la eliminación de la hepatitis C como problema de salud pública en Galicia
Objetivo estratégico
• Actualizar los conocimientos sobre hepatitis C a los profesionales de los centros 
sanitarios y los de instituciones no sanitarias.
• Evitar la transmisión de la hepatitis C en el medio sanitario a través de la vía 
parenteral y de los tratamientos con hemoderivados.
Acciones
Se realizarán las siguientes acciones:
• Formar y sensibilizar a los profesionales sanitarios y no sanitarios implicados en 
el abordaje de los pacientes objetivo de esta Estrategia. Se realizará a través de 
la Escuela Gallega de Salud Pública (cursos de autoformación) y de las gerencias 
de las áreas sanitarias (talleres de formación, sesiones clínicas, etc.). Se incidirá 
específicamente en las actividades de prevención de la infección por el virus de la 
hepatitis C y en la identificación proactiva de personas en situación de alto riesgo de 
transmisión.
• Mantener la información y la formación del personal sanitario en materia de 
prevención de accidentes biológicos, de dispositivos de seguridad y de equipos de 
protección individual y colectiva que disminuyan el riesgo de dichos accidentes.
• Formar a los profesionales de las organizaciones no gubernamentales para 
la difusión de mensajes preventivos y de promoción de la salud, así como para 
favorecer el acceso al sistema sanitario de las personas con exposiciones de 
riesgo o con sospecha de infección por el virus de la hepatitis C, en situación de 
marginación social o irregular. Además, se ofrecerá la formación necesaria para 
la realización de pruebas de detección rápida de este virus a través de la Escuela 
Gallega de Salud Pública (curso dirigido: “Pruebas rápidas de detección de VIH y 
virus de la hepatitis C”).
Xunta de Galicia Índice 48Estrategia para la eliminación de la hepatitis C como problema de salud pública en Galicia
Eje 
3 
Prevención secundaria:
 Detección de la infección
La identificación, tratamiento y curación del mayor número posible de pacientes con 
infección activa en Galicia constituye la estrategia con mayor impacto en la reducción 
del reservorio del virus y, por lo tanto, en la reducción de su transmisión, por lo que, 
a su vez, contribuirá a la disminución de nuevos casos de infección.
Por otra parte, la disponibilidad de los tratamientos antivirales de acción directa, que 
permiten obtener tasas de curación de la infección superiores al 95 % de los casos, 
contribuirá a reducir la morbimortalidad causada por la enfermedad, al aumento de 
la calidad de vida de los pacientes y a la disminución de los costes sanitarios a medio 
y largo plazo.
En consecuencia, resulta esencial diagnosticar el mayor número posible de personas 
infectadas, facilitarles el acceso a un tratamiento antiviral y realizar un seguimiento 
de la obtención de la respuesta viral sostenida.
Las dos grandes líneas estratégicas de este eje se describen a continuación. 
Línea estratégica 3.1. Búsqueda activa de pacientes 
que han tenido con anterioridad una prueba positiva 
pero sin confirmación diagnóstica/curación
Un número aún desconocido de pacientes han tenido, en algún momento de sus vidas, 
una prueba serológica positiva frente a la hepatitis C (con o sin confirmación posterior 
de infección activa a través del análisis de la presencia del ARN viral mediante PCR). 
Por diferentes razones, no se ha realizado la confirmación diagnóstica pertinente o 
no han recibido tratamiento, por lo que se desconoce su situación actual respecto de 
esta infección/enfermedad.
Xunta de Galicia Índice 49Estrategia para la eliminación de la hepatitis C como problema de salud pública en Galicia
Existen dos posibles situaciones:
• Personas con, al menos, una determinación de anticuerpos anti-VHC positiva sin 
confirmación posterior mediante la determinación del ARN del virus de la hepatitis 
C y, por lo tanto, sin diagnóstico, tratamiento o seguimiento.
• Personas con una determinación de anticuerpos anti-VHC positiva y confirmación 
posterior mediante la determinación del ARN del virus de la hepatitis C que, o bien 
no se han curado con regímenes de tratamiento no basados en los antivirales de 
acción directa, o bien no han realizado ningún tratamiento o seguimiento posterior.
En los estudios realizados en España (14) (41) (42), los dos grupos poseen un elemento 
significativo en común: aproximadamente un 25 % de los pacientes con estas 
características tienen ya una cirrosis hepática en el momento de su recuperación, por 
lo que constituyen un grupo prioritario a abordar.
Objetivos estratégicos
• Recaptar y evaluar lo más precozmente posible las infecciones por el virus de la 
hepatitis C detectadas con anterioridad.
• Realizar la evaluación diagnóstica, al menos, al 50 % de estos casos con determinación 
de carga viral (para comprobar el estado de la infección) y su inclusión en un programa 
de tratamiento.
Acciones
En este sentido, desde la Dirección General de Salud Pública se realizarán las siguientes 
actuaciones:
• En una primera fase: búsqueda activa, a través de la Plataforma de Explotación de 
Información y Gestión de Datos Clínicos y Epidemiológicos (HEXIN) de las personas 
con infección activa confirmada pero no tratada (aquellos con ARN del virus de la 
hepatitis C positivo).
Xunta de Galicia Índice 50Estrategia para la eliminación de la hepatitis C como problema de salud pública en Galicia
• En una segunda fase: búsqueda activa, a través de la Plataforma de Explotación de 
Información y Gestión de Datos Clínicos y Epidemiológicos (HEXIN) de las personas 
con una prueba de anti-VHC positiva a las que no se les ha realizado la determinación 
del ARN del VHC para confirmar o descartar infección activa. El 70-90 % de estos 
pacientes presentarán una hepatitis C crónica.
• Finalmente, se realizará una búsqueda activa de personas que fueron tratadas 
con regímenes de tratamiento basados en interferón y en las que no se tiene 
documentada la respuesta viral sostenida.
Una vez obtenidos y depurados los datos, cada área sanitaria recibirá un listado 
de personas