Logo Studenta

arce260521

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

DIRECCIÓN GENERAL DE ECONOMÍA Y ESTADÍSTICA – BANCO DE ESPAÑA
LA ECONOMÍA ESPAÑOLA: IMPACTO DE 
LA PANDEMIA Y PERSPECTIVAS
ÓSCAR ARCE
Director General de Economía y Estadística
ASAMBLEA GENERAL DE EXCELTUR
Madrid
26 de mayo de 2021
DIRECCIÓN GENERAL DE ECONOMÍA Y ESTADÍSTICA – BANCO DE ESPAÑA 2
EL IMPACTO ECONÓMICO DE LA PANDEMIA EN ESPAÑA SIN PRECEDENTES
• El PIB sufrió un extraordinario retroceso en el primer semestre de 2020, tanto en
términos históricos como en comparativa internacional.
• La contracción en España ha sido más pronunciada debido, entre otros, al mayor peso
de las actividades “sociales” y de las pymes.
• La actividad económica repuntó con intensidad en el tercer trimestre, pero el proceso
de recuperación se detuvo en el último trimestre de 2020 y el primero de 2021.
Fuentes: Bureau of Economic Analysis, Eurostat e Instituto Nacional de Estadística. Última observación: primer trimestre de 2021.
EVOLUCIÓN DEL PIB EN DIFERENTES RECESIONES
Niveles = 100 en el trimestre previo al inicio de la recesión
75
80
85
90
95
100
105
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34
II TR 2008 - ESPAÑA IV TR 2019 - ESPAÑA
IV TR 2019 - UEM
-12
-10
-8
-6
-4
-2
0
CAÍDA DEL PIB EN 2020
EE.UU ÁREA EURO ALEMANIA
FRANCIA ITALIA ESPAÑA
% interanual
DIRECCIÓN GENERAL DE ECONOMÍA Y ESTADÍSTICA – BANCO DE ESPAÑA 3
LA PANDEMIA ESTÁ TENIENDO UN IMPACTO MUY HETEROGÉNEO POR 
GRUPOS DE TRABAJADORES, ZONAS GEOGRÁFICAS,…
• Los efectos de la pandemia han sido más negativos en los colectivos de trabajadores
más vulnerables  jóvenes, con contrato temporal y con rentas más bajas, y en las
regiones insulares y de la costa mediterránea.
Fuentes: Banco de España e Instituto Nacional de Estadística.
EVOLUCIÓN DEL EMPLEO POR TIPO 
DE CONTRATO
Tasa de variación interanual (%)
ESTIMACIÓN DE LA CAÍDA DEL PIB EN 
2020 POR PROVINCIAS
-25
-20
-15
-10
-5
0
5
2
0
1
8
T
1
2
0
1
8
T
2
2
0
1
8
T
3
2
0
1
8
T
4
2
0
1
9
T
1
2
0
1
9
T
2
2
0
1
9
T
3
2
0
1
9
T
4
2
0
2
0
T
1
2
0
2
0
T
2
2
0
2
0
T
3
2
0
2
0
T
4
2
0
2
1
T
1
INDEFINIDO TEMPORAL
POR ENCIMA DE -6 %
DE -8 % A -6 %
DE -10 % A -8 %
DE -12 % A -10 %
DE -14 % A -12 %
POR DEBAJO DE -14 %
DIRECCIÓN GENERAL DE ECONOMÍA Y ESTADÍSTICA – BANCO DE ESPAÑA 4
… Y, ENTRE LAS EMPRESAS, SEGÚN LA RAMA DE ACTIVIDAD Y EL TAMAÑO
• La caída de ingresos es mayor en las ramas cuya actividad requiere mayor
interacción social hostelería, ocio, comercio y transporte y en las pequeñas y
medianas empresas.
FUENTES: Agencia Estatal de Administración Tributaria y Banco de España.
-2
-1
0
1
2
3
4
5
6
7
0-9
empleados
10-49
empleados
50-249
empleados
≥ 250 
empleados
pp
FACTURACIÓN EMPRESARIAL EN 2020 POR TAMAÑO
Variación interanual (en diferencia sobre media sector)
-55
-50
-45
-40
-35
-30
-25
-20
-15
-10
-5
0
5
H
o
st
e
le
rí
a
 y
 r
e
st
a
u
ra
c
ió
n
R
e
fi
n
o
 d
e
 p
e
tr
ó
le
o
S
e
rv
. 
so
c
ia
le
s
 y
 c
u
lt
u
ra
le
s
T
ra
n
s
p
o
rt
e
 y
 a
lm
.
In
d
u
s
tr
ia
 t
e
x
ti
l
F
a
b
. 
d
e
 m
a
t.
 d
e
 t
ra
n
sp
o
rt
e
T
ra
n
s
fo
rm
a
c
ió
n
 d
e
 m
e
ta
le
s
O
tr
o
s
 s
e
rv
ic
io
s 
a
 la
 p
ro
d
.
M
a
d
e
ra
 y
 m
u
e
b
le
s
P
a
p
e
l 
y 
a
rt
e
s 
g
rá
fi
c
a
s
F
a
b
ri
c
a
c
ió
n
 d
e
 m
a
q
u
in
a
ri
a
C
o
m
e
rc
io
 m
a
yo
ri
st
a
O
tr
a
s
 in
d
u
s
tr
ia
s
 m
a
n
u
f.
In
d
u
s
tr
ia
 e
x
tr
a
c
ti
va
C
o
n
st
ru
c
c
ió
n
S
u
m
in
is
tr
o
s
C
o
m
e
rc
io
 m
in
o
ri
s
ta
In
fo
rm
a
c
ió
n
 y
 c
o
m
.
A
c
ti
v
id
a
d
e
s
 i
n
m
o
b
ili
a
ri
a
s
In
d
u
s
tr
ia
 q
u
ím
ic
a
A
lim
e
n
ta
c
ió
n
A
g
ri
c
u
lt
u
ra
SECTORES MUY AFECTADOS
SECTORES MODERADAMENTE AFECTADOS
SECTORES POCO AFECTADOS
%
EVOLUCIÓN DE LA FACTURACIÓN EMPRESARIAL EN 2020 
POR SECTORES
Variación interanual
DIRECCIÓN GENERAL DE ECONOMÍA Y ESTADÍSTICA – BANCO DE ESPAÑA 5
LA RENTABILIDAD EMPRESARIAL HABRÍA RETROCEDIDO INTENSAMENTE EN 
2020. A PARTIR 2021, SE ESPERA UNA LENTA RECUPERACIÓN 
 El retroceso de la rentabilidad en 2020 habría sido más acusado en las pymes y, sobre
todo, en los sectores muy afectados.
 La rentabilidad mediana de los sectores muy afectados podría seguir, en 2023, sin
recuperar el nivel pre-crisis.
-2
-1
0
1
2
3
4
5
6
2019 2020 2021 2022 2023
PYMES GRANDES
DESGLOSE POR TAMAÑO
%
FUENTE: Banco de España.
a. Rentabilidad del activo (ROA) = (Resultado ordinario neto + Gastos financieros) / Activo neto de recursos ajenos sin coste. Resultados basados 
en microsimulaciones consistentes con el escenario macroeconómico central de las previsiones del Banco de España de marzo de 2021.
.
-10
-8
-6
-4
-2
0
2
4
6
2019 2020 2021 2022 2023
SECTORES MUY AFECTADOS
SECTORES MODERADAMENTE AFECTADOS
SECTORES POCO AFECTADOS
DESGLOSE POR SECTOR
%
RENTABILIDAD MEDIANA DEL ACTIVO (a)
DIRECCIÓN GENERAL DE ECONOMÍA Y ESTADÍSTICA – BANCO DE ESPAÑA 6
LOS SECTORES PRODUCTIVOS HAN CUBIERTO LA MAYORÍA DE SUS 
NECESIDADES DE LIQUIDEZ CON PRÉSTAMOS BANCARIOS
• El crédito ha aumentado, en términos relativos, con más intensidad en los sectores
más afectados por la pandemia.
• Los avales del ICO han desempeñado un papel muy relevante a la hora de financiar
las necesidades de liquidez de las empresas.
Fuente: Banco de España.
-15
-10
-5
0
5
10
15
20
2018 2019 2020
TOTAL
SECTORES MUY AFECTADOS
SECTORES MODERADAMENTE AFECTADOS
SECTORES POCO AFECTADOS
CRÉDITO A ACTIVIDADES PRODUCTIVAS POR 
SECTOR
Variación interanual
%
0
10
20
30
40
50
60
Muy
 afecta-
dos
Resto Más
arries-
gadas
Menos
arries-
gadas
Pymes Gran-
des
Sin Con
Total Sectores Riesgo Tamaño Deuda
bancaria previa
LÍNEA ICO
OTROS PRÉSTAMOS BANCARIOS
COBERTURA DE LAS NECESIDADES DE LIQUIDEZ DE 
LAS SOCIEDADES NO FINANCIERAS SEGÚN SECTOR, 
TAMAÑO Y RIESGO. MARZO-DICIEMBRE DE 2020
%
DIRECCIÓN GENERAL DE ECONOMÍA Y ESTADÍSTICA – BANCO DE ESPAÑA 7
POSIBLES SECUELAS (I): AUMENTO DE LOS RIESGOS SOBRE LA 
VIABILIDAD Y LA SOLVENCIA DE LAS EMPRESAS
• El deterioro de su posición financiera, junto con el descenso de los ingresos futuros
esperados, ha elevado la proporción de sociedades con riesgo de ser inviables.
• También de la de aquellas con problemas de sobreendeudamiento, pero viables.
0
1
2
3
4
5
6
7
8
P
o
rc
e
n
ta
je
d
e
 e
m
p
re
sa
s
P
e
so
 e
n
e
l e
m
p
le
o
P
e
so
 e
n
la
 d
e
u
d
a
P
ym
e
s
G
ra
n
d
e
s
S
e
c
to
re
s 
m
u
y
a
fe
c
ta
d
o
s
S
e
c
to
re
s
m
o
d
e
ra
d
a
m
e
n
te
a
fe
c
ta
d
o
s
S
e
c
to
re
s 
p
o
c
o
a
fe
c
ta
d
o
s
Total Porcentaje de empresas
ESCENARIO MÁS FAVORABLE (a) ESCENARIO MENOS FAVORABLE (a)
AUMENTO, POR LA CRISIS DEL COVID-19, DEL 
PORCENTAJE DE EMPRESAS CON RIESGO DE SER 
INVIABLES, DE SU PESO EN EL EMPLEO Y EN LA DEUDA
pp
0
1
2
3
4
5
6
7
8
P
o
rc
e
n
ta
je
d
e
 e
m
p
re
sa
s
P
e
so
 e
n
e
l e
m
p
le
o
P
e
so
 e
n
la
 d
e
u
d
a
P
ym
e
s
G
ra
n
d
e
s
S
e
c
to
re
s 
m
u
y
a
fe
c
ta
d
o
s
S
e
c
to
re
s
m
o
d
e
ra
d
a
m
e
n
te
a
fe
c
ta
d
o
s
S
e
c
to
re
s 
p
o
c
o
a
fe
c
ta
d
o
s
Total Porcentaje de empresas
AUMENTO, POR LA CRISIS DEL COVID-19, DEL 
PORCENTAJE DE EMPRESAS SOBREENDEUDADAS Y 
VIABLES, DE SU PESO EN EL EMPLEO Y EN LA DEUDA (b)
pp
Fuente: Banco de España.
a. Escenarios consistentes con los escenarios central (más favorable) y severo (menos favorable) del Banco de España de marzo de 2021. 
b. Empresas sobreendeudadas: con ratio de endeudamiento > 12, en escenario más favorable; > 9, en escenario menos favorable.
DIRECCIÓN GENERAL DE ECONOMÍA Y ESTADÍSTICA – BANCO DE ESPAÑA 8
POSIBLES SECUELAS (II): LA SITUACIÓN DE LAS ENTIDADES FINANCIERAS NO 
SE HA RESENTIDO HASTA AHORA, PERO PODRÍA HACERLO EN EL FUTURO
• Las medidas adoptadas (avales públicos y moratorias) han frenado el avance de los
créditos dudosos, pero podrían repuntar una vez que se agoten sus efectos.
• Se observan riesgos latentes: fuerteaumento del crédito en vigilancia especial. El
aumento de los activos problemáticos (dudosos y en vigilancia especial) se ha
concentrado en los sectores más afectados.
Fuente: Banco de España.
0 25 50
2019 2020
0 25 50
SECTORES 
POCO 
AFECTADOS
SECTORES 
MUY 
AFECTADOS
-30
-20
-10
0
10
20
30
40
dic-19 dic-20
%
CRÉDITOS DUDOSOS
CRÉDITOS EN VIGILANCIA ESPECIAL
CRÉDITOS REFINANCIADOS NO DUDOSOS
VARIACIÓN INTERANUAL DEL CRÉDITO PROBLEMÁTICO 
Y REFINANCIADO NO DUDOSO A LA ACTIVIDAD 
EMPRESARIAL
ED Datos Individuales Negocios en España
0 25 50
DISTRIBUCIÓN DE LAS RATIOS DE ACTIVOS 
PROBLEMÁTICOS POR SECTORES DE ACTIVIDAD
ED Datos Individuales Negocios en España
SECTORES 
MODERADAMENTE 
AFECTADOS
DIRECCIÓN GENERAL DE ECONOMÍA Y ESTADÍSTICA – BANCO DE ESPAÑA 9
EL PAPEL DE LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS
 Las medidas de apoyo a la liquidez han sido efectivas para evitar una oleada de quiebras. 
Pero la persistencia de la crisis ha aumentado la vulnerabilidad financiera de las empresas 
y empresarios individuales, lo que plantea algunos riesgos para la recuperación:
 Sobrendeudamiento limita el crecimiento de la inversión; quiebras y destrucción de 
empleo y tejido productivo; en situaciones extremas, contracción de la oferta de crédito. 
 Con el fin de mitigar estos riesgos, es precisa una implementación ágil y flexible de las 
recientes medidas de apoyo a la solvencia empresarial (RDLs 5/2021 y 6/2021):
 maximizar la efectividad de los fondos y minimizar riesgos de asignación subóptima, y,
 recalibrar el programa (cantidad y asignación entre distintas herramientas), si se percibe la 
necesidad
 complementar estas medidas con otras de fomento de las recapitalizaciones privadas
 En paralelo, es necesario mejorar los mecanismos de reestructuración de deudas:
 fomentar los mecanismos preconcursales y revisar el papel de los acreedores públicos
 diseñar mecanismos concursales específicos para sociedades de dimensión reducida
DIRECCIÓN GENERAL DE ECONOMÍA Y ESTADÍSTICA – BANCO DE ESPAÑA 10
DESDE FINALES DEL PRIMER TRIMESTRE SE OBSERVAN SEÑALES DE 
MEJORÍA EN EL MERCADO LABORAL
• Repunte reciente de la afiliación efectiva a la Seguridad Social, debido principalmente
al descenso de los trabajadores en ERTE (que, a mediados de mayo, eran algo menos
de 600.000 trabajadores, cifra inferior a los mínimos de octubre pasado).
• Sin embargo, la afiliación efectiva se encuentra aun lejos de su nivel precrisis en los
sectores con mayor interacción social, especialmente la hostelería.
Fuentes: Banco de España y Ministerio de Trabajo y Economía Social. Última observación: abril (gráficos izquierdo y derecho), y 11 de mayo (gráfico central).
-40
-35
-30
-25
-20
-15
-10
-5
0
5
10
H
o
s
te
le
rí
a
A
c
t 
a
rt
is
t,
 r
e
c
re
a
ti
v
a
s
O
tr
o
s
 s
e
rv
ic
io
s
T
ra
n
sp
o
rt
e
T
O
T
A
L
A
c
t 
in
m
o
b
ili
a
ri
a
s
C
o
m
e
rc
io
M
a
n
u
fa
c
tu
ra
s
A
c
t 
a
d
m
in
is
t
In
d
 e
x
tr
a
c
ti
va
s
A
c
ti
v 
fi
n
a
n
c
ie
ra
s
A
c
t 
p
ro
f,
 c
ie
n
ti
f 
y
 t
e
c
C
o
n
s
tr
u
c
c
ió
n
E
n
e
rg
ia
S
u
m
in
is
tr
o
 d
e
 a
g
u
a
A
g
ri
c
u
lt
u
ra
In
f.
 y
 c
o
m
u
n
ic
a
c
io
n
e
s
E
d
u
c
a
c
ió
n
S
a
n
id
a
d
A
A
P
P
AFILIACIÓN TOTAL, ERTES Y AFILIACIÓN 
EFECTIVAS POR RAMAS EN ABRIL DE 2021
Cambio respecto a febrero de 2020 (%)
ERTE
AFILIACIÓN TOTAL (AJUSTADA)
AFILIACIÓN EFECTIVA
550
600
650
700
750
800
850
900
950
1.000
se
p
.-
2
0
n
o
v.
-2
0
e
n
e
.-
2
1
m
a
r.
-2
1
m
a
y.
-2
1
NÚMERO DE ERTE DIARIOS 
(MILES)
SERIE HASTA EL 11 DE MAYO
SERIE HASTA ABRIL
-25
-20
-15
-10
-5
0
m
a
r.
-2
0
ju
n
.-
2
0
se
p
.-
2
0
d
ic
.-
2
0
m
a
r.
-2
1
AFILIACIÓN TOTAL, ERTE Y 
AFILIACIÓN EFECTIVA 
Cambio respecto a febrero de 2020 
(%)
ERTE
AFILIACIÓN TOTAL (AJUSTADA)
AFILIACIÓN EFECTIVA
DIRECCIÓN GENERAL DE ECONOMÍA Y ESTADÍSTICA – BANCO DE ESPAÑA 11
LOS DESARROLLOS EPIDEMIOLÓGICOS Y ECONÓMICOS RECIENTES 
APUNTAN HACIA UNA REACTIVACIÓN DE LA RECUPERACIÓN
Fuentes: Banco de España, Comisión Europea, IHS Markit y Ministerio de Sanidad. Última observación: 21 de mayo (gráfico izquierdo) y abril (gráfico derecho).
-35
-30
-25
-20
-15
-10
-5
0
20
40
60
80
100
120
e
n
e
-f
e
b
-2
0
m
a
r-
2
0
a
b
r-
2
0
m
a
y
-2
0
ju
n
-2
0
ju
l-
2
0
a
g
o
-2
0
s
e
p
-2
0
o
c
t-
2
0
n
o
v
-2
0
d
ic
-2
0
e
n
e
-2
1
fe
b
-2
1
m
a
r-
2
1
a
b
r-
2
1
INDICADORES DE ACTIVIDAD
PMI. Servicios
Gasto en tarjetas
Confianza de los consumidores (esc. dcha)
ene-feb = 100
17,3%
18,2%
35,5%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
2
1
-d
ic
.
2
8
-d
ic
.
4
-e
n
e
.
1
1
-e
n
e
.
1
8
-e
n
e
.
2
5
-e
n
e
.
1
-f
e
b
.
8
-f
e
b
.
1
5
-f
e
b
.
2
2
-f
e
b
.
1
-m
a
r.
8
-m
a
r.
1
5
-m
a
r.
2
2
-m
a
r.
2
9
-m
a
r.
5
-a
b
r.
1
2
-a
b
r.
1
9
-a
b
r.
2
6
-a
b
r.
3
-m
a
y.
1
0
-m
a
y
.
1
7
-m
a
y
.
2
4
-m
a
y
.
CON PAUTA COMPLETA
CON PAUTA INCOMPLETA
CON AL MENOS UNA DOSIS
VACUNACIÓN EN ESPAÑA
% de la población total
DIRECCIÓN GENERAL DE ECONOMÍA Y ESTADÍSTICA – BANCO DE ESPAÑA 12
PERO PERSISTEN IMPORTANTES FACTORES DE INCERTIDUMBRE QUE 
DETERMINARÁN EL RITMO DE RECUPERACIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA
- Senda de recuperación del turismo 
internacional
- Evolución del consumo privado y 
de la tasa de ahorro
- Cambios en el comportamiento 
de los agentes
- Posibles efectos persistentes de la 
crisis sobre la capacidad productiva
- Aplicación del programa NGEU
• Los avances en el control de la pandemia en nuestro país son evidentes, pero no se
pueden descartar contratiempos adicionales.
• Además, las incertidumbres de otra índole son relevantes:
DIRECCIÓN GENERAL DE ECONOMÍA Y ESTADÍSTICA – BANCO DE ESPAÑA 13
LAS INCERTIDUMBRES RELACIONADAS CON LA SENDA FUTURA DE 
RECUPERACIÓN DEL SECTOR TURÍSTICO
• Dado su elevado peso en la estructura productiva y en el empleo, la economía
española es muy sensible a la evolución del turismo.
• La exposición al turismo no residente es notablemente más elevada que en los
principales países del área del euro.
Fuentes: Instituto Nacional de Estadística, Banco de España y Eurostat.
0
2
4
6
8
10
GR PT ES AT IT FR BE IE FI DE
EXPORTACIONES DE TURISMO (2019)
% del PIB
10
11
12
13
14
2015 2016 2017 2018 2019
EN EL PIB NOMINAL EN EL EMPLEO
PESO DEL TURISMO EN LA ECONOMÍA ESPAÑOLA 
(Cuenta Satélite del Turismo, 2019)
% PIB
DIRECCIÓN GENERAL DE ECONOMÍA Y ESTADÍSTICA – BANCO DE ESPAÑA 14
LA EVOLUCIÓN DEL PIB EN 2020 SE VIO MUY CONDICIONADA POR LA CAÍDA 
DEL TURISMO NO RESIDENTE
• En 2020, España registró una de las mayores caídas en el volumen de llegadas de
turistas no residentes, entre los destinos de nuestro entorno.
• La caída de las exportaciones turísticas explicó una proporción relevante del
descenso del PIB en 2020 (cerca de una tercera parte).
-90
-80
-70
-60
-50
-40
-30
-20
-10
0
LLEGADAS TURÍSTICAS (2020)
%
Fuentes: Organización Mundial del Turismo e Instituto Nacional de Estadística.
-14
-12
-10
-8
-6
-4
-2
0
2
4
6
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
RESTO
IMPORTACIONES DE TURISMO
EXPORTACIONES DE TURISMO
PIB
PIB ESPAÑOL (Tasa interanual y contribuciones)
% y pp
DIRECCIÓN GENERAL DE ECONOMÍA Y ESTADÍSTICA – BANCO DE ESPAÑA
LAS REGIONES MÁS EXPUESTAS AL TURISMO NO RESIDENTE 
EXPERIMENTARON AJUSTES MÁS PRONUNCIADOS EN EL EMPLEO
Fuente: Instituto Nacional de Estadística.
• En general, se observan mayores caídas de empleo en 2020 en aquellas CCAA más
dependientes del turismo no residente
-10
-8
-6
-4
-2
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26
O
c
u
p
a
d
o
s
Peso relativo por CCAA en las llegadas de turistas 
totales de España
OCUPADOS Y PESO EN LAS LLEGADAS DE TURISTAS 
POR CCAA (2020)
% interanual y pp
-10
-8
-6
-4
-2
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
O
c
u
a
p
d
o
s
Proporción de los no residentes en las 
pernoctaciones hoteleras por CCAA
OCUPADOS Y PROPORCIÓNDE LOS NO RESIDENTES 
EN LAS PERNOCTACIONES HOTELERAS POR CCAA 
(2020)
% interanual y pp
15
DIRECCIÓN GENERAL DE ECONOMÍA Y ESTADÍSTICA – BANCO DE ESPAÑA 16
EL TURISMO NO RESIDENTE NO SE HA RECUPERADO EN LOS PRIMEROS
MESES DEL AÑO
• Al inicio de 2021, el turismo no residente continúa en niveles muy reducidos, con
caídas del 90% de las llegadas y del gasto de los turistas extranjeros en comparación
con sus niveles en el mismo período de 2019.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Última observación: marzo de 2021.
0
2
4
6
8
10
12
2019 2020 2021
LLEGADAS DE TURISTAS EXTRANJEROS. Comparativa 
2019-2020-2021 
Millones de personas
0
2
4
6
8
10
12
14
2019 2020 2021
GASTO DE LOS TURISTAS EXTRANJEROS. Comparativa 
2019-2020-2021 
Miles de millones de euros
DIRECCIÓN GENERAL DE ECONOMÍA Y ESTADÍSTICA – BANCO DE ESPAÑA 17
CAPACIDAD LIMITADA DEL TURISMO NACIONAL PARA COMPENSAR UNA
POSIBLE EVOLUCIÓN DESFAVORABLE DEL TURISMO INTERNACIONAL
• El ajuste del gasto en turismo nacional en 2020 fue significativo, aunque menos
intenso que el experimentado por la caída del turismo no residente.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Banco de España.
0,0
0,5
1,0
1,5
2,0
2,5
3,0
2015 2016 2017 2018 2019 2020
GASTO
GASTO EN TURISMO NACIONAL EFECTUADO POR 
RESIDENTES (Encuesta de turismo a residentes)
% del PIB
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
2016 2017 2018 2019 2020
EN TÉRMINOS NOMINALES
EN TÉRMINOS REALES
IMPORTACIONES DE TURISMO COMO PORCENTAJE 
DE LAS EXPORTACIONES TURÍSTICAS
% 
DIRECCIÓN GENERAL DE ECONOMÍA Y ESTADÍSTICA – BANCO DE ESPAÑA 18
EL PERFIL DE RECUPERACIÓN DE LAS EXPORTACIONES DE TURISMO ESTÁ 
CONDICIONADO POR LA TEMPORADA ESTIVAL
• Se anticipa una recuperación paulatina a partir del segundo semestre de 2021,
favorecida por la campaña de vacunación y la eventual implantación del pasaporte
de vacunación europeo.
• La recuperación de la contribución del turismo no residente al crecimiento del
producto este año depende crucialmente del comportamiento de la temporada de
verano.
0
20
40
60
80
100
120
IV TR 2019 IV TR 2020 IV TR 2021 IV TR 2022 IV TR 2023
EXPORTACIONES DE TURISMO 
(Proyecciones de marzo de 2021)
Base 100 = IV TR 2019
0%
20%
40%
60%
80%
100%
120%
2020-T3 2021-T3 2022-T3 2023-T3
EXPORTACIONES DE TURISMO 
(Proyecciones de marzo de 2021)
% respecto al nivel de 2019-T3
ESCENARIO SUAVE ESCENARIO CENTRAL ESCENARIO SEVERO
Fuentes: Banco de España e Instituto Nacional de Estadística.
DIRECCIÓN GENERAL DE ECONOMÍA Y ESTADÍSTICA – BANCO DE ESPAÑA 19
LAS EXPORTACIONES TURÍSTICAS SE RECUPERARÁN GRADUALMENTE, 
PERO PERSISTEN INCERTIDUMBRES, EN ESPECIAL EN EL CORTO PLAZO
RESERVAS HOTELERAS SON TODAVÍA FUNDAMENTALMENTE NACIONALES• El crecimiento que están experimentando actualmente las reservas hoteleras en España sigue
apoyándose en buena medida en los clientes nacionales, mientras que la demanda extranjera
iría más rezagada (sobre todo en el mercado británico).
• La recuperación gradual de las exportaciones turísticas se iniciaría en el segundo semestre, en
un contexto de relajación de las restricciones a la movilidad internacional.
• Apertura de España a viajeros procedentes de países considerados seguros, entre los que se
encuentra el Reino Unido, a partir del 24 de mayo.
• Apertura de España a vacunados con la pauta completa de terceros países desde el 7 de
junio.
• Entrada en vigor del Certificado COVID Digital UE a partir del 1 de julio.
• La incertidumbre sobre el grado de recuperación que supondrá la temporada estival es
significativa.
• La reactivación del turismo británico está condicionada significativamente por el momento en
el que las autoridades británicas retiren las restricciones de los viajes no esenciales a España.
• Finalmente, no se pueden descartar por completo desarrollos adversos de la pandemia o de la
campaña de vacunación que impliquen la reintroducción de restricciones a la movilidad por
parte de los países receptores o emisores de turistas.
• Alemania ha impuesto recientemente restricciones a los viajeros procedentes del Reino Unido
ante la expansión de la variante india en territorio británico.
DIRECCIÓN GENERAL DE ECONOMÍA Y ESTADÍSTICA – BANCO DE ESPAÑA
GRACIAS POR SU ATENCIÓN