Logo Studenta

ARTICULO ALFARO VILLARREAL EGF2021 rev 04-07-2022

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Modelo de inventario Economic Order Quantity (EOQ) de 
materias primas en la Pasteurizadora la Mejor S. A.* 
 
Inventory model Economic Order Quantity (EOQ) of raw materials in 
Pasteurizadora la Major S. A. 
 
 
Eli Yulieth Alfaro Martínez ** 
Néstor Leonardo Villarreal Duarte*** 
 
Para citar este artículo / To cite this Article 
Alfaro Martínez, E. Y., & Villarreal Duarte, N. L. (2022). Propuesta de modelo EOQ para el manejo de 
inventarios de insumos y materias primas en el proceso de compras en la empresa Pasteurizadora la Mejor 
S.A. Revista, Volumen(Número), Rango de páginas del artículo. 
 
Resumen 
 
Este artículo tiene como objetivo evaluar el modelo EOQ (Economic Order Quantity) para el 
manejo de inventarios de productos, materiales e insumos necesarios dentro de un proceso de 
compras de la empresa Pasteurizadora La Mejor S. A. El proceso metodológico es de tipo 
cuantitativo y se basa en un diseño exploratorio y descriptivo. Los resultados se evidencian una 
baja política del manejo de los inventarios, debido a que no se delimita la metodología a seguir. 
Por lo tanto, se puede decir que el modelo EOQ es una herramienta acertada que funciona bien en 
a llevar el control de los inventarios se refiere debido que todas las estrategias propuestas apuntan 
a los buenos resultados de la empresa. 
 
Palabras Clave: Inventarios, Modelo EOQ, Materias Primas, Insumos 
 
Abstract 
 
The objective of this article is to evaluate the EOQ (Economic Order Quantity) model for the 
management of inventories of products, materials and supplies needed within a purchasing process 
of the company Pasteurizadora La Mejor S. A. The methodological process is quantitative and is 
based on an exploratory and descriptive design. The results show a low inventory management 
policy, due to the fact that the methodology to be followed is not delimited. Therefore, it can be 
said that the EOQ model is a successful tool for inventory control because all the proposed 
strategies point to good results for the company. 
 
 
* Artículo inédito. Artículo de investigación e innovación. Artículo de investigación. Proyecto de investigación 
realizado para optar al título de Especialista en Gerencia Financiera en la Universidad Libre Colombia Seccional 
Cúcuta. El Director Disciplinar fue la Dra. Johanna Milena Mogrovejo Andrade y el Director Metodológico fue el Dr. 
Rolando Eslava Zapata. 
** Administradora de empresas por la Universidad Francisco de Paula Santander. Email: eliy-alfarom@unilibre.edu.co 
*** Contador Público por la Universidad Francisco de Paula Santander. Email: nestorl-villarreald@unilibre.edu.co 
 
 
 
Keywords: Inventories, EOQ Model, Raw Materials, Inputs 
 
SUMARIO 
 
INTRODUCCIÓN. - ESQUEMA DE RESOLUCIÓN. - I. Problema de investigación. - II. Metodología. 
– 1. Tipo de investigación. – 2. Diseño de investigación. – 3. Población y muestra. – 4. Instrumento de 
recolección de datos. – 5. Análisis de la información. - III. Plan de redacción. – 1. Proceso de compras 
dentro de una empresa. – 2. Gestión de inventarios. – 3. Aspectos legales vinculados al manejo de los 
inventarios. – 4. Modelo de Inventarios EOQ. 5. Resultados de investigación. – 5.1 Estado de la 
demanda de pedidos de la empresa Pasteurizadora la Mejor S. A. – 5.2 Análisis DOFA. – 5.3 Modelo 
EOQ para la evaluación de control de inventarios– CONCLUSIONES. – REFERENCIAS. 
 
Introducción 
 
La creciente complejidad del mercado ha traído consecuencias inmediatas al sector agroindustrial 
condicionado su funcionamiento principalmente en su incidencia sobre los costos de producción, 
dichas exigencias novedosas establecen en las empresas la motivación para poder realizar el diseño 
y adopción de nuevos modelos y sistemas que ayuden a optimizar los costos cuyo objetivo 
prioritario sean la administración efectiva del costo de producción (Gaibor, 2018, p. 63), y además, 
que apoyen con el control de inventarios, específicamente en lo relacionado con las materias 
primas necesarias para la elaboración de los productos. 
 
Pasteurizadora La Mejor es una empresa ubicada en la ciudad de Cúcuta, Norte de Santander, con 
más de 41 años de experiencia en el sector industrial, específicamente en la fabricación de 
productos lácteos. Actualmente, la empresa garantiza la inocuidad de sus productos y la 
satisfacción de sus clientes. Con el desarrollo de este artículo, se busca que Pasteurizadora la Mejor 
S.A tenga un mejor enfoque para detectar las debilidades que se presentan en el proceso de 
compras. Por ello, a través de un diagnóstico inicial, se establecieron acciones correctivas y 
preventivas para que el departamento de compras garantice una eficiente gestión en los productos 
derivados de la leche. Cabe destacar que el departamento de compras se encarga de adquirir la 
materia prima e insumos los cuales deben cumplir una serie de requisitos que garantizan la calidad 
de los productos finales. 
 
Es importante mencionar que, dentro de la organización, en ocasiones se presentan una serie de 
faltantes de materia prima e insumos, debido a la falta de gestión de la solicitud de los 
requerimientos, lo cual implica adelantar el despacho de órdenes de compra programadas para 
otras fechas de despacho o generar nuevas órdenes de compras que no estaban planeadas dentro 
de la requisición para cubrir dichos faltantes. Por otra parte, la problemática sucede porque el 
proveedor no despacha a tiempo la orden solicitada. Lo anterior tiene su origen en la falta de una 
comunicación asertiva entre los departamentos involucrados como los son compras, almacén, 
producción y los proveedores. 
 
Otro factor involucrado en la problemática es el tema de cartera, dada la no realización de pagos 
de facturas por parte de la empresa en el tiempo de crédito estipulado, ocasionando que el 
proveedor no despache las ordenes de compras programas. Lo anterior, conlleva a la generación 
de faltantes de materia prima e insumos, por no tener un conocimiento de inventario que se maneja 
en bodega y, de no ser resueltos a tiempos, podría ocasionar un parón en las líneas de producción, 
y al no cumplimiento de las metas establecidas, que desencadenará en la no satisfacción de la 
 
 
demanda. 
 
A través del desarrollo de esta investigación, se brindaron alternativas de solución a la 
problemática, fundamentado en un plan de mejoramiento con un modelo que sea efectivo como lo 
es la cantidad económica de pedido bajo una planeación requerida por parte de las áreas 
responsables, consolidando a los departamentos de compras, almacén y producción, a su vez 
mejorar la comunicación con los proveedores y las requisiciones de materias primas e insumos. El 
objetivo de esta investigación es evaluar el modelo EOQ (Economic Order Quantity) lo fungirá 
como herramienta para el manejo de inventarios de materias primas e insumos en el proceso de 
compras de la empresa Pasteurizadora la mejor S.A., mediante un estudio de tipo exploratorio y 
descriptivo. Los resultados evidenciaron que el modelo EOQ permite un control adecuado de los 
inventarios. 
 
Esquema de resolución 
 
1. Problema de investigación 
 
¿De qué manera el modelo EOQ puede fortalecer el manejo de inventarios de productos, materiales 
e insumos en el proceso de compras de la empresa Pasteurizadora La Mejor S. A.? 
 
2. Metodología 
 
2.1 Tipo de investigación 
 
El siguiente artículo de investigación se encuentra enmarcado en el enfoque cuantitativo. El 
modelo de inventario EOQ fue aplicado en la empresa Pasteurizadora La Mejor S.A. con la 
finalidad de mejorar el proceso de manejo y ejecución de las materias primas. En este sentido, 
Hernández & Mendoza (2018. p. 26), señalan que los estudios basado en el paradigma cuantitativo 
se destacan por ser secuenciales y probatorio, en el cual se mantiene un orden sistematizado, 
considerado como un proceso degran rigurosidad. 
 
2.2 Diseño de Investigación 
 
El tipo de investigación que se utilizó fue descriptivo. Según Hernández & Mendoza (2018, p. 23) 
estudios descriptivos tienen como finalidad detallar las propiedades, particularidades, y perfiles de 
los ciudadanos, sociedades, colectividades, procesos, objetos, así como cualquier otro fenómeno 
que puede ser sometido a un análisis; es decir, buscan medir, evaluar, e incluso recolectar datos 
acerca de los diferentes conceptos relacionados con las variables que se desean investigar. 
 
Cabe destacar que, en los estudios descriptivos, se recolecta información para explicar la 
problemática a investigar (Arias, 2012, p. 14). En esta investigación fue necesario caracterizar la 
problemática a fin de evaluar las debilidades y oportunidades de mejora de la empresa en estudio 
y se aplicó una encuesta. 
 
 
 
 
 
2.3 Población y Muestra 
 
La población según Arias (2012, p. 82) es definida como un grupo finito o infinito de elementos, 
los cuales cuentan con una serie de características similares de donde se toman los fundamentos 
para establecer las conclusiones de las investigaciones, quedando limitada específicamente al 
problema y los objetivos planteados dentro del estudio; de acuerdo a esto la población fue 
Pasteurizadora la Mejor S.A. por ser la única pasteurizadora en la región. 
 
En este sentido, se utilizó un muestreo no probabilística e intencional dado que, bajo el mismo se 
definieron una serie de parámetros que debía cumplir muestra de estudio. Arias (2012, p. 85) se{ala 
que la muestra no probabilística es una forma de elección en el que se excluye la probabilidad que 
tienen los distintos elementos que conforman la población que son viables para integrar la muestra. 
 
2.4 Instrumentos de recolección de datos 
 
Para el desarrollo de esta investigación se consideró necesario aplicar instrumento de recolección 
de información, para eso se utilizó la encuesta. En tal sentido, Niño (2011) define la encuesta como 
“…técnica que permite la recolección de datos que proporcionan los individuos de una 
población…, para identificar sus opiniones, apreciaciones, puntos de vista, actitudes, intereses o 
experiencias, entre otros aspectos…” (p. 61). 
 
La encuesta fue seleccionada debido a que por medio de esta se recopila la información de las 
personas encargadas del proceso para poder identificar como se maneja dicho proceso y encontrar 
las debilidades que deben ser mejoradas. En la tabla 1 se presenta la encuesta para conocer el 
estado de la demanda de pedidos de la empresa Pasteurizadora la Mejor S.A., la cual estuvo 
compuesta por veinte preguntas dicotómicas y se aplicó a seis funcionarios de la empresa. 
 
2.5 Análisis de la información 
 
La información obtenida fue tratada con el programa Microsoft Excel a fin de elaborar la hoja de 
cálculo, organizar los datos y generar las tablas. 
 
3. Plan de redacción 
 
3.1 Proceso de compras dentro de una empresa 
 
Borjas (2007, p. 72) señala que el proceso de compra es quizá el más relevante que se lleva a cabo 
en las empresas, dada la necesidad de incorporar la respectiva selección, optimización y evaluación 
constante de los proveedores, esto es debido al alcance que poseen los procesos de adquisición de 
materiales e insumos para todo tipo de organizaciones y, por ser el primer paso que se debe 
desarrollar en una empresa comercial. En este sentido, el proceso de compras tiene como fin 
establecer una base de datos de los proveedores para optimizar la compra de insumos. Para Osorio 
(2017, p. 35) la no implementación de un proceso de compras puede afectar el flujo de caja y los 
costos de almacenamiento de insumos. Las compras influyen en la rentabilidad de las empresas, 
de ahí, que Pereiro (2005, p. 48) plantea el proceso se inicia con los proveedores, pasa a la empresa 
y culmina con los clientes. 
 
 
Los procesos de compra deben ser enfocados hacia el área de la económica, dado que, esta área 
tiene como responsabilidad encargarse directamente de velar por la optimización de los diferentes 
costos incurridos al momento de realizar los pedidos, tomando las cantidades a comprar, el proceso 
de almacenaje, los cuales deben ser solicitados a los proveedores para la realización de los pedidos, 
para de esta forma poder minimizar los costos a los que se incurren durante el proceso de compras. 
Pereiro (2005, 48) señala que: 
 
dado que en este proceso impacta a varias áreas de la organización ante el manejo 
eficiente tanto de los recursos como los diferentes pedidos los cuales se relacionan con 
las capacidades de cada organización manteniendo de esta manera un flujo eficiente y 
correcto del proceso garantizando el flujo de la mejora continua dentro de la 
organización a partir del debido seguimiento, control y monitoreo del área de compras. 
 
Antes de comprar es importante establecer a ¿quién comprarle?, ¿cuánto comprarle? y ¿cuándo 
comprarle?, este procedimiento es conocido como selección de proveedores y es parte fundamental 
dentro del proceso de compras. Pereiro (2005, p. 58) señala que es necesario la determinación de 
los requisitos que se deben presentar a los proveedores que han sido seleccionado para realizar las 
compras, las cuales deben ser concisas y precisas, en donde se debe diseñar un método por medio 
del cual se pueda asegurar la eficacia en la transmisión de los mismos. 
 
Dicho de otra manera, el principal canal para el funcionamiento eficiente y eficaz de cualquier 
organización está dado por la selección de los proveedores, ya que este canal garantizará el cubrir 
la necesidad de la demanda de la organización y el cumplimiento óptimo de los pedidos. Por su 
parte, Umaña & Gómez (2018, p. 25) señalan que el objetivo fundamental de la selección de 
proveedores es garantizar las mejores condiciones de calidad de los insumos que se incorporan a 
la cadena productiva. La selección de proveedores debe estar enmarcada por una diversidad de 
factores dentro de las cuales se pueden destacar la calidad, experiencia, precio, tiempo de entregas, 
disponibilidad, manejo de inventarios, tiempo de respuesta, modelo de comunicación, condiciones 
financieras de negociación entre otros (Peña & Silva, 2016, p. 38). La selección de proveedores 
ces la fase inicial para encaminar a la organización para su desarrollo eficiente en la 
comercialización y prestación de sus servicios. 
 
Otro aspecto de la evaluación de los proveedores es la creación de un formulario que permita 
realizar la evaluación basado en la norma ISO 9001, la cual establece que todas las empresas tienen 
la obligación de evaluar y seleccionar los proveedores, basados en la capacidad para suministrar 
productos o servicios con base a los requisitos de las diferentes empresas, de ahí que Ehrhardt & 
Brigham (2007, p. 82) plantea que la evaluación de proveedores es uno de los peores requisitos 
asimilados en las organizaciones que implementan un sistema de gestión de calidad ISO 9001. 
 
La norma ISO 9001 exige a las organizaciones un sistema de evaluación de los proveedores que 
permita saber en qué medida cumplen los proveedores los requisitos, para lo cual Ehrhardt & 
Brigham (2007, p. 82) plantea que es necesario evaluar el plazo de entrega y la calidad del 
producto, lo cual proporciona indicadores de desempeño, que serán tenidos en cuenta para futuras 
compras de bienes y servicios. Mediante el control monitoreo contaste de los diferentes 
proveedores, generara un criterio en cuanto al desarrollo de los procesos dentro de la organización. 
De igual manera, el almacenaje de los productos adquiridos son parte fundamental dentro de la 
 
 
función logística y que ha venido variando con el tiempo. Según Pinheiro de Lima, Breval 
Santiago, Rodríguez Taboada & Follmann (2017: p. 265) las organizaciones han optado por 
generar un manual de almacenes, con el objeto de controlar las entradasde almacenamiento, y 
control del consumo de cualquier material dentro de la organización, de modo que la 
responsabilidad del área de almacenamiento se generar desde el momento de la recepción de los 
elementos físicos en las infraestructuras, extendiéndose hasta el sostenimiento del mismo (figura 
2). 
Otra notable razón de inventario en almacén parte debido a que una organización le es más rentable 
realizar aprovisionamientos en grandes cantidades para minimizar los precios o relación de 
movimiento en grandes cantidades de suministros y materiales (Cardona, Orejuela y Rojas, 2018). 
El tamaño del almacén es otro de los aspectos que se debe de considerar, puesto que una decisión 
errónea, puede traer consecuencias negativas en cuanto a su costo. Para Pinheiro de Lima et al. 
(2017: p. 265) la dimensión adecuada del tamaño de un almacén permite el flujo de los materiales 
de forma efectiva y eficiente. 
 
3.2 Gestión de inventarios 
 
Según Garrido Bayas & Cejas Martínez (2017: 109) desde el punto de contable, el inventario 
representa uno de los activos más grandes existentes en una organización, de ahí, la importancia 
de controlar el inventario como partida del estado de situación financiera. El control de inventarios 
es uno de los mecanismos más relevantes dentro de las empresas, debido que estos muestran con 
la cantidad de materia prima, y en un contexto general, muestran todos los productos terminados 
con los cuales se cuentan para colocarlo a disposición de los diferentes clientes. Un buen manejo 
de los inventarios permite ejercer una administración más eficiente debido que se maneja 
información relevante en tiempo real, al igual que concebir las mejores condiciones de 
almacenamiento posible. Para Ehrhardt & Brigham (2007, p. 46), el buen manejo de los 
onevstarios permite: 
 
 Conocer el material y productos disponibles, lo cual brinda la posibilidad conocer a detalle 
que lapso de tiempo puede permanecer operativa la planta. 
 Disminuir los costos inherentes al mal manejo de los inventarios y cumplir con los planes 
de mantenimiento tanto preventivo como correctivo. 
 
Los inventarios que se encuentran en cantidades bajas pueden incrementar los costos de los 
pedidos y los inventarios en cantidades altas, pueden aumentar los costos de sostenimiento. 
Reaprovisionar el inventario en periodos pequeños de tiempo y en cantidades mínimas, 
disminuye el precio de almacenaje; en caso de que los pedidos sean en cantidades altas y en 
periodos largos de tiempo, disminuye el precio del pedido e incrementa el costo de 
almacenamiento. La gestión de los inventarios permite establecer modelos de reposición de las 
materias primas y conseguir mejores precios de los insumos, lo que infiere en los costos de los 
mimos. 
 
Según Causado Rodríguez (2015) los inventarios son los bienes que la empresa tiene disponible 
para su comercialización o producción. El inventario se relaciona directamente con la manufactura, 
dado que, el control de insumos, materia prima y producto en procesos, son fundamentales para la 
debida fabricación y comercialización del producto. Es importante hacer seguimiento a la cadena 
 
 
de abastecimiento del inventario, a fin de cumplir con las entregas de productos (Cardona et al, 
2018), la cual se inicia en abastecimiento (importador o proveedor) y pasa por fabricación, 
distribución (mayorista o minorista) y consumidor final (Duran, 2012, p. 7). 
 
Así mismo, se debe tener presente que hay una sucesión de inventivas que permiten administrar 
los niveles de inventarios, teniendo como fundamento la disminución de los costos totales, de cara 
a optimizar las utilidades. Según, Causado Rodríguez (2015) se puede destacar que las técnicas 
más utilizadas es el método ABC, modelo de la Cantidad Económica de Pedido (CEP) y el Punto 
de Reorden (PR). El tipo de demanda de los inventarios es un aspecto a tomar en cuenta en el 
momento de elegir una de las técnicas. La tabla 1 describe las diferentes técnicas de administración 
de inventarios. Dentro de este contexto, es necesario hacer referencia al costo de los inventarios, 
que representa el dinero que genera el hecho de tener cierta cantidad de inventarios dentro de las 
empresas. 
 
Tabla 1. Técnicas de administración de inventarios 
CRITERIO CONCEPTO TIPO DE INVENTARIOS 
Funcionalidad Es considerada basados en la 
naturaleza o función que tiene la 
organización, en donde el inventario 
depende de tipo de empresas que se 
desarrolla, es decir manufacturera, 
comercial o de servicio. 
 Materias primas (materiales utilizados como 
inicio de los diferentes procesos de producción). 
 Productos en proceso (productos que no se han 
terminado). 
 Productos terminados (aquellos que se 
encuentran listos para realizar su venta directo al 
consumidor). 
Razón para tenerlo Esto depende de los motivos por 
medio de los cuales se decide 
mantener el inventario de una 
empresa. 
 Precautelativo (materiales o productos ya 
terminados que se realizar como stop para 
prevenir una demanda alta). 
 Transaccional u operativo (son la mercancía 
realizar con la cual dispone la empresa con el 
objetivo de mantenerse funcional, generando 
recursos y ganancias). 
 Especulativo (materiales terminados discreto 
que sirven para lograr alcanzar ganancias 
superiores, esto por la variación de los precios 
de los productos que se tienen para la venta). 
Duración Esta clasificación depende de la 
estabilidad del mismo. 
 Perecedero (mercadería que tiene fecha de 
vencimiento). 
 No perecedero (son las mercancías que no se 
vence). 
Origen Hace referencia al inventario de a la 
procedencia del mismo. 
 Importados (Mercadería fabricada y 
provenientes de otros países). 
 Nacionales (Mercancía realizada y comprada 
en el mismo país). 
Valor (Pareto) Clasificándose el inventario por la 
forma como se establece el costo del 
inventario. 
 Grupo A (Mayor valor – se mantiene menos 
cantidades). 
 Grupo B (Costo medio – cantidades 
medianas). 
 Grupo C (Menor costo – manteniendo elevadas 
cantidades). 
Tipos de producto Se encuentra clasificada 
dependiendo de la naturaleza, así 
como la rotación de los inventarios, 
basado en la manera como se 
 Empresa Licorera, Whisky, Ron, Vino y 
Cerveza. 
 
 
encuentra compuesto el inventario 
físicamente. 
Fuente: tomado de Duran (2012, p. 13). 
 
3.3 Aspectos legales vinculados con el manejo de los inventarios 
 
La presente investigación se ve afectada por la normatividad colombiana referente al ejercicio 
legal que deben cumplir las empresas para ejercer actividades económicas, especialmente en lo 
relacionado con los inventarios, entre las cuales están: 
 
 El Código de Comercio: establece los criterios para el manejo de inventarios, los libros 
se deben llevar y la manera de valorar los mismos. 
 Resolución 0549 de 2020: modifica la Clasificación Industrial Internacional Uniforme 
(CIIU) basado en cada una de las actividades en el área económica que son adaptadas 
para Colombia. 
 Decreto 410 de 1971: en el Artículo 19 se establecen las obligaciones de los 
comerciantes, que deben hacer para matricularse en el registro mercantil y llevar 
contabilidad de acuerdo a las prescripciones legales, entre otras. 
 Normas Internacionales de Información Financiera: en sección 13 de inventarios, se 
indica el tratamiento contable. 
 Decreto 3022 de 2013: establece que una entidad pueda medir los distintos inventarios 
al comparar el precio de venta con al costo, restando a esto los costos de determinación. 
 
3.4 Modelo de inventario EOQ 
 
Con la finalidad de cubrir los niveles de demanda en el tiempo requerido, las empresas mantienen 
un nivel de inventario en almacén. El modelo EOQ (Economic Order Quantity) en inglés y CEP 
(Cantidad Económica de Pedido) en español, se aplica a la demanda y responde a dos preguntas, 
en primer lugar cuándo iniciar unaorden de producción o de compra y, en segundo lugar, cuál 
debe ser el tamaño óptimo para esa orden. Es importante destacar que al momento de poner en 
marcha o implementar el modelo EOQ es necesario considerar los siguientes aspectos de la 
demanda: 
 
 Continua o discreta: Hace referencia a aquella unidad de medida de la demanda que 
puede ser modificada o variar de acuerdo al contexto en el que se encuentra, pueden ser 
centenas, kilogramos, unidades, litros, entre otros). 
 Determinista o probabilística. Existen demandas futuras las cuales son identificadas por 
los accionistas; sin embargo, en algunas oportunidades los valores de esta no son 
constantes sino aleatorios. 
 Dependientes o independientes. La demanda existente de los distintos componentes 
depende exclusivamente de la demanda de productos finales. 
 Homogénea o heterogénea. Se presenta si el costo es fijo en el tiempo. 
 Diferida. Sucede en el caso en que no se satisface la demanda de acuerdo a las 
necesidades de los clientes, generando que en algunas ocasiones difiera la entrega. 
 
https://www.dane.gov.co/files/acerca/Normatividad/resoluciones/2020/Resolucion-0549-de-2020.pdf
 
 
En este contexto, es necesario que para el desarrollo del modelo EOQ se tomen en consideración 
los costos fundamentales que se encuentren relacionados con los inventarios, dentro de los cuales 
se pueden mencionar: 
 
 Los costos de adquisición. Estos hacen referencia a un elemento fijo dentro del proceso, 
además de uno variables, en por ello que se puede decir que el costo de lanzamiento hace 
referencia a la adquisición de materiales a algún proveedor externo, así como la 
elaboración de diferentes encargos de artículos que son fabricados por la empresa. 
 Los costos de posesión. Surgen por la creación, acondicionamiento e incluso 
almacenamiento para incrementar la capacidad del sitio que se dispondrá de almacén, 
además de la manipulación del material y actividades administrativas necesarias para el 
mismo, los cuales generan gastos relacionados con los seguros internos y externos, que 
conllevan a las variaciones en el valor del producto motivado al desgaste. 
 Costo de oportunidad. Es el costo relacionado con la demanda insatisfecha, que se 
presenta en aquellos casos en que no se tienen la existencia en producto para cubrir toda 
la demanda del consumidor. 
 
Es importante destacar que en el modelo EOQ es necesario que se tomen en consideración los 
periodos de entrega y reaprovisionamiento. En primer lugar, el periodo de entrega (L), el cual 
hace referencia al tiempo que recurre desde el momento en que se detecta que es necesario la 
realización del pedido y el momento en el que es usado insumo necesario. En algunos momentos 
el periodo en que se realiza la entrega puede conocerse, sin embargo, en otras oportunidades es 
difícil de identificar; así mismo, es necesario tomar en cuenta el periodo de reaprovisionamiento. 
Esta es la única vez que el sistema está expuesto a la única protección disponible contra una 
posible interrupción de los niveles de inventario, en el momento que se disponga de cualquier 
sistema de control constante y el tiempo de reposición concuerda con la entrega (R=L), en el 
momento que el sistema de información necesita ser revisado periódicamente, el ciclo de 
reabastecimiento es similar a la etapa de revisión (T) más el período de entrega (R=L+T). 
 
Por otra parte, las distintas políticas relacionadas con el cometido de las descripciones y técnicas 
de reposición del manejo de inventario se utilizan para concretar cuándo se realiza un pedido y 
cuánto se debe solicitar en el pedido indicado. Para el primer problema, es posible apelar a 
establecer un nivel de referencia (punto de pedido, s) para el stock y realizar un pedido cada vez 
que la perspectiva del almacenamiento caiga por debajo de este valor; otra opción es establecer 
una etapa de revisión T y realizar un pedido en un tiempo específico. Con la finalidad de describir 
una política de gestión de inventario alcanzará con indicar, por medio de un par de pedidos, 
tiempo de pedido y cantidad de pedido. 
 
Por lo tanto, política (s,Q) significaría cada vez que la posición de stock es baja, se inicia una 
orden de tamaño fijo Q en s unidades, otras estrategias posibles son los (T,S) ejecutar un 
comando cada T, una unidad de tiempo similar a la discrepancia con respecto a la cobertura S, 
así como el nivel inventario detectado; política (s,S), lo que significa una solicitud de pedido en 
donde hay suficiente escala para proporcionar cobertura para S cada vez que la posición del 
inventario menor que el punto de pedido s, y la estrategia (T,Q), de una secuencia fija Q por T 
unidad de tiempo. 
 
 
 
Al respecto, para poder identificar la inversión adecuada de los inventarios, se debe toman en 
consideración los distintos costos dentro de los cuales se pueden mencionar, el almacén, los 
costos por obsolescencia, seguros, estos pueden incrementarse en la medida en que se aumentan 
los inventarios, en donde los de mayor tamaño minimizan los costos, destacando que las 
organizaciones aprovechan las rebajas de compras, generando que la curva relacionada con el 
costo total representa la sumatoria de la curva creciente, declinante, representando el costo global 
de poder mantener y ordenar los inventarios, tal como se evidencia en la figura 4. En la figura 1 
el valor absoluto que se encuentra en la pendiente de la curva ascendente, se iguala a la curva 
descendente, la parábola de costo total es mínima, este punto dulce se llama: "Cantidad 
Económica de Bienes Pedido", el cual no solo representa el tamaño óptimo de la inversión en 
inventario, sino que además cuando se reducen los costes de pedido, en donde una unidad más, 
llamada unidad marginal, es exactamente igual a incremento de costes por mantenimiento de las 
unidades marginales anteriores. 
 
Figura 1. Modelo EOQ 
 
Fuente: Tomado de Weston (1990, p. 35) 
 
3.5 Resultados de investigación 
 
3.5.1 Estado de la demanda de pedidos de la empresa Pasteurizadora la Mejor S. A. 
 
En cuanto al ítem 1, se observa que el 67,00% de los encuestados conoce como se manejan los 
inventarios de la empresa, mientras que, el 33,00% de los sujetos encuestados no tienen 
conocimientos. Estos resultados son de importantes debido que muestra no todos los actores 
conocen los diferentes procedimientos con respecto al manejo de las materias primas y productos 
terminados (tabla 2). 
 
 
 
 
 
 
Tabla 2. ¿Conoce la manera mediante la cual se llevan los inventarios de la empresa? 
Opción 
respuesta 
Frecuencia 
Absoluta (f) 
Frecuencia 
Acumulada (∑f) 
Frecuencia 
Relativa (Fr) 
Frecuencia relativa 
Acumulada (∑Fr) 
Porcentaje 
(%) 
Si 4 4 0,67 0,67 67,00 
No 2 6 0,33 1,00 33,00 
 6 1 100,00 
Fuente: elaboración propia. 
 
En relación al ítem 2, se observa que el 67,00% de las personas encuestadas se han visto afectados 
por falta de materiales, mientras que el 33,00%, no se han sido perjudicados por dicha situación. 
Los resultados que se describen envisten importancia debido que muestra la importancia de tener 
a disposición los insumos y materiales para los diferentes procesos productivos que se llevan a 
cabo dentro la empresa objeto de estudio (tabla 3). 
 
Tabla 3. ¿En algún momento la falta de material ha afectado sus actividades laborales? 
Opción 
respuesta 
Frecuencia 
Absoluta (f) 
Frecuencia 
Acumulada (∑f) 
Frecuencia 
Relativa (Fr) 
Frecuencia relativa 
Acumulada (∑Fr) 
Porcentaje 
(%) 
Si 4 4 0,67 0,67 67,00 
No 2 6 0,33 1,00 33,00 
 6 1 100,00 
Fuente: elaboración propia. 
 
Respecto al ítem 3, se evidencia que el 67,00% de los encuestados manifestaron que, si hay 
desperdicios de materiales, mientras que el 33,00% indicó que no tienen conocimiento sobre ese 
tema. Los resultados que se describen anteriormente son de relevancia para el proyecto debidoque 
muestra como durante el mal manejo de los inventarios y la falta de planificación sobre los mismos 
ocasiones perdidas y desperdicios que golpean la rentabilidad de la empresa y disminuye la 
probabilidad de alcanzar las metas provistas a corto, mediano y largo plazo (tabla 4). 
 
Tabla 4. ¿Conoce usted si existe altos volúmenes de desperdicios de material en los procesos de la organización? 
Opción 
respuesta 
Frecuencia 
Absoluta (f) 
Frecuencia 
Acumulada (∑f) 
Frecuencia 
Relativa (Fr) 
Frecuencia relativa 
Acumulada (∑Fr) 
Porcentaje 
(%) 
 
Si 4 4 0,67 0,67 67,00 
No 2 6 0,33 1,00 33,00 
 6 1 100,00 
Fuente: elaboración propia 
 
En cuanto al ítem 4, se observó que el 33,00% de las personas encuestadas manifestaron que 
conocen la ubicación de todos los materiales que se requieren para poder realizar las actividades, 
por otra parte, el 67,00% no tiene conocimiento de la ubicación de los materiales. Los resultados 
que se muestran la importancia de la necesidad que existe en cuanto a que todos los actores del 
proceso del manejo y manipulación de los inventarios deben conocer a ciencia cierta la ubicación 
de cada uno de los materiales que se estén custodiando (tabla 5). 
 
Tabla 5. ¿Tiene el conocimiento sobre la ubicación de todos los insumos? 
Opción 
respuesta 
Frecuencia 
Absoluta (f) 
Frecuencia 
Acumulada (∑f) 
Frecuencia 
Relativa (Fr) 
Frecuencia relativa 
Acumulada (∑Fr) 
Porcentaje 
(%) 
Si 2 4 0,33 0,33 33,00 
No 4 6 0,67 1,00 67,00 
 6 1 100,00 
Fuente: elaboración propia. 
 
 
Al respecto en el ítem 5 se logra observar, que el 50,00% de las personas encuestadas expresaron 
conocer las políticas de inventarios que se encuentran implementadas en la empresa, de la misma 
manera que el otro 50,00% indicaron no conocerlas. Los resultados expresados son importantes 
debido a que muestran como dentro de la organización los actores de los manejos de los inventarios 
no todos conocen la política de inventarios mediante la cual se caracterizan los procedimientos a 
seguir, demostrando con esto una debilidad dentro de la organización (tabla 6). 
 
Tabla 6. ¿Está usted al tanto de las diferentes políticas de inventarios que son utilizados en la empresa? 
Opción respuesta 
Frecuencia 
Absoluta 
(f) 
Frecuencia 
Acumulada 
(∑f) 
Frecuencia 
Relativa (Fr) 
Frecuencia 
relativa 
Acumulada 
(∑Fr) 
Porcentaje 
(%) 
Si 3 3 0,50 0,50 50,00 
No 3 6 0,50 1,00 50,00 
 6 1 100,00 
Fuente: elaboración propia. 
 
En relación al ítem 6 se evidencia, que el 83,00% de los encuestados indicaron que si existe una 
persona que se encarga de la bodega donde se tienen los inventarios de la empresa, sin embargo, 
el 17,00% manifestó que no existe nadie específicamente responsable del proceso. los resultados 
determinados son de importancia para el desarrollo de los objetivos del proyecto debido que 
muestra la importancia que exista una persona que supervise de manera constante los 
procedimientos de manejo de los inventarios y la supervisión de los mismos (tabla 7). 
 
Tabla 7. ¿Se encuentra asignada alguna persona como encargada de bodega? 
Opción respuesta 
Frecuencia 
Absoluta (f) 
Frecuencia 
Acumulada (∑f) 
Frecuencia 
Relativa (Fr) 
Frecuencia 
relativa 
Acumulada 
(∑Fr) 
Porcentaje (%) 
Si 5 5 0,83 0,83 83,0 
No 1 6 0,17 1,00 17,00 
 6 1 100,00 
Fuente: elaboración propia. 
 
Con respecto al ítem 7 se logra observar, que el 67,00% de las personas encuestadas manifestaron 
que, si tienen conocimiento de cuáles son los proveedores que trabajan con la empresa, por otra 
parte, el 33,00% indicaron que no saben cuáles son. Los resultados anteriormente mencionados 
son de interés en el proyecto debido que muestra que un alto porcentaje de los actores en el manejo 
de los inventarios no conocen los proveedores situación que afecta en cuanto a la constatación de 
la calidad de las materias primas y de los diferentes insumos que se necesitan en los procesos 
productivos de la organización objeto de estudio (tabla 8). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 8. ¿La persona encargada de los inventarios realiza inspecciones físicas de los materiales con los que se 
cuenta en bodega? 
Opción 
respuesta 
Frecuencia 
Absoluta (f) 
Frecuencia 
Acumulada (∑f) 
Frecuencia 
Relativa (Fr) 
Frecuencia 
relativa 
Acumulada 
(∑Fr) 
Porcentaje (%) 
Si 4 4 0,67 0,67 67,00 
No 2 6 0,33 1,00 33,00 
 6 1 100,00 
Fuente: elaboración propia. 
 
Al respecto en el ítem 8 se logró observar que el 50,00% de los encuestados manifestaron que los 
proveedores si conceden plazo de pago a la empresa, mientras que el otro 50,00% indico que no 
conceden plazo para poder cancelar la materia prima. Los resultados anteriormente son 
importantes para la concepción de los objetivos planteados debido que los actores que manejan los 
inventarios deben conocer a fondo las responsabilidades que se tiene con respecto al manejo de 
los inventarios (tabla 9). 
 
Tabla 9. ¿Conoce usted cuales son los proveedores que surten las necesidades de la empresa? 
Opción respuesta 
Frecuencia 
Absoluta (f) 
Frecuencia 
Acumulada (∑f) 
Frecuencia 
Relativa (Fr) 
Frecuencia 
relativa 
Acumulada 
(∑Fr) 
Porcentaje (%) 
Si 3 3 0,50 0,50 50,00 
No 3 6 0,50 1,00 50,00 
 6 1 100,00 
Fuente: elaboración propia 
 
Con relación al ítem 9 se evidencia, que el 67,00% de las personas encuestadas indicaron que el 
tiempo de respuesta de los proveedores si es muy largo, lo cual no beneficia a las personas 
encargadas del proceso de inventarios, mientras que el 33,00% manifestó que no saben que tan 
largo es el dicho tiempo. Los resultados anteriormente descritos son de importancia debido que 
muestra a los actores que se encuentran a cargo de los inventarios la necesidad de ser previsivos y 
realizar los pedidos correspondientes para que no falten materias primas o insumos que incidan en 
la parada de los procesos productivos de la organización objeto de estudio (tabla 10). 
 
Tabla 10. ¿Tiene conocimiento si los proveedores brindan algún plazo para realizar el pago de la empresa? 
Opción 
respuesta 
Frecuencia 
Absoluta (f) 
Frecuencia 
Acumulada (∑f) 
Frecuencia 
Relativa (Fr) 
Frecuencia 
relativa 
Acumulada 
(∑Fr) 
Porcentaje (%) 
Si 4 4 0,67 0,67 67,00 
No 2 6 0,33 1,00 33,00 
 6 1 100,00 
Fuente: elaboración propia 
 
Con respecto al ítem 10, se evidenció que el 67,00% de las personas encuestadas manifestaron que 
no conocen con certeza como se realizar el manejo y registro de los diferentes materiales o materias 
primas que son utilizados en el proceso productivo, por otra parte, el 33,00% indicaron que si 
conocen dicho manejo. Los resultados anteriormente descritos son de importancia para el proyecto 
 
 
debido que muestra como en la organización no se coloca en contexto a los diferentes actores que 
se encuentran involucrados en el manejo y registro de los materiales utilizado en los procesos 
productivos de la empresa (tabla 11). 
 
Tabla 11. ¿Sabe usted si el tiempo en que los proveedores dan respuesta es muy largo? 
Opción 
respuesta 
Frecuencia 
Absoluta (f) 
Frecuencia 
Acumulada 
(∑f) 
Frecuencia 
Relativa (Fr) 
Frecuencia 
relativa 
Acumulada 
(∑Fr) 
Porcentaje 
(%) 
Si 2 4 0,33 0,33 33,00 
No 4 6 0,67 1,00 67,00 
 6 1 100,00 
Fuente: Elaboración propia. 
 
En relación al ítem 11 se logra observar que el 67,00% de las personas encuestadas manifestaron 
que no saben en qué sitio de la empresa se encuentran los materiales que son necesarios para la 
ejecución de sus actividades laborales, por otra parte, el 33,00% de estos indicaron que si tienen 
conocimiento del sitio donde se guardan. Los resultados son importantes debido a que muestran la 
necesidad de que cada uno de los actores que hacen vida en la empresa deben conocer el sitio 
preciso en donde se almacenan y resguardan las materias primas y elementos que deben poseer 
paralograr ejecutar el proceso productivo que le corresponda (tabla 12). 
 
Tabla 12. ¿Está usted al tanto de manera certera de la forma que se lleva a cabo los diferentes procedimientos de 
inventarios con los elementos e insumos que la empresa adquiere? 
Opción respuesta 
Frecuencia 
Absoluta (f) 
Frecuencia 
Acumulada (∑f) 
Frecuencia 
Relativa (Fr) 
Frecuencia 
relativa 
Acumulada 
(∑Fr) 
Porcentaje (%) 
Si 2 4 0,33 0,33 33,00 
No 4 6 0,67 1,00 67,00 
 6 1 100,00 
Fuente: elaboración propia. 
 
En cuanto al ítems 12 se logra observar, que el 50,00% de las personas encuestadas indicaron que 
las personas que se encuentran encargadas de llevar los inventarios en bodega realizan 
inspecciones periódicas de las existencias del material, mientras el que otro 50,00% indicó que no 
se realizan inspecciones de los materiales que tienen la empresa. Los resultados son de gran 
importancia para el desarrollo del proyecto debido que esto muestra que no todas las personas que 
realizan labores en el área de almacén realizan inspecciones periódicas sobre la disposición de 
materiales con las que cuenta y así lograr realizar las solicitudes necesarias, no quedándose sin 
material situación que afectaría los procesos productivos de la empresa (tabla 13). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 13. ¿Está usted al tanto de manera certera de la forma que se lleva a cabo los diferentes procedimientos de 
inventarios con los elementos e insumos que la empresa adquiere? 
Opción respuesta 
Frecuencia 
Absoluta (f) 
Frecuencia 
Acumulada (∑f) 
Frecuencia 
Relativa (Fr) 
Frecuencia 
relativa 
Acumulada 
(∑Fr) 
Porcentaje (%) 
Si 3 3 0,50 0,50 50,00 
No 3 6 0,50 1,00 50,00 
 6 1 100,00 
Fuente: elaboración propia. 
 
De acuerdo al ítem 13 se logra observar que el 83,00% de las personas encuestadas reconocen que 
si existe mermas de material en la empresa, de la mima manera 17,00% de las personas 
intervenidas han seleccionado que no conoce si existen mermas de materiales en la empresa, los 
resultados obtenidos con esta interrogante muestra que en la mayoría de los procesos productivos 
aparecen mermas con respecto a las materias primas situación que afecta la productividad y 
rentabilidad de la organización (tabla 14). 
 
Tabla 14. ¿Conoce si existen mermas de material en la empresa? 
Opción respuesta 
Frecuencia 
Absoluta (f) 
Frecuencia 
Acumulada (∑f) 
Frecuencia 
Relativa (Fr) 
Frecuencia 
relativa 
Acumulada 
(∑Fr) 
Porcentaje (%) 
Si 5 5 0,83 0,83 83,00 
No 1 6 0,17 1,00 17,00 
 6 1 100,00 
Fuente: elaboración propia 
 
En relación ítem 14 se logra observar que 67,00% de las personas encuestadas han expresado que 
si sabe usted en que sitio de la empresa se encuentra los materiales necesarios para su labor, 
mientras que el 33,00% de las personas intervenidas no conocen el sitio en donde se guardan los 
insumos y enseres para su labor, la información recabada con respecto a esta interrogante muestran 
que aunque la mayoría de las personas conocen la ubicación de los insumos existen otros que no 
conocen en que parte de la empresa se resguardan los insumos (tabla 15). 
 
Tabla 15. ¿Sabe usted en que sitio de la empresa se encuentra los materiales necesarios para su labor? 
Opción respuesta 
Frecuencia 
Absoluta (f) 
Frecuencia 
Acumulada (∑f) 
Frecuencia 
Relativa (Fr) 
Frecuencia 
relativa 
Acumulada 
(∑Fr) 
Porcentaje (%) 
Si 4 4 0,67 0,67 67,00 
No 2 6 0,33 1,00 33,00 
 6 1 100,00 
Fuente: elaboración propia. 
 
Con respecto al ítem 15 se logra observar que un 50,00% de las personas intervenidas han 
expresado que, si conoce alguna política de inventarios implementada en la empresa, mientras que 
un 50,00% de los encuestados no conoce de alguna política de inventarios implementada en la 
empresa, los resultados anteriormente descritos muestran la necesidad de colocar en conocimientos 
de todos los actores de la organización las políticas de inventarios utilizada (tabla 16). 
 
 
 
Tabla 16. ¿Conoce de alguna política de inventarios implementada en la empresa? 
Opción respuesta 
Frecuencia 
Absoluta (f) 
Frecuencia 
Acumulada (∑f) 
Frecuencia 
Relativa (Fr) 
Frecuencia 
relativa 
Acumulada 
(∑Fr) 
Porcentaje (%) 
Si 3 3 0,50 0,50 50,00 
No 3 6 0,50 1,00 50,00 
 6 1 100,00 
Fuente: elaboración propia. 
 
Al respecto en el ítem 16 se logra evidenciar, que el 83,00% de los encuestados han expresado la 
existencia de alguna persona que se encarga de la bodega, mientras que un 17,00% de los 
intervenidos han expresado no conocer la existencia de una persona que se encargue de bodega, 
los resultados obtenidos son de relevancia para el estudio que se está realizando debido que 
muestra que existe alguien que se encarga de la delimitación y gestión de los diferentes insumos y 
elementos inherentes a los procesos productivos (tabla 17). 
 
Tabla 17. ¿Existe alguna persona encargada de bodega? 
Opción respuesta 
Frecuencia 
Absoluta (f) 
Frecuencia 
Acumulada (∑f) 
Frecuencia 
Relativa (Fr) 
Frecuencia 
relativa 
Acumulada 
(∑Fr) 
Porcentaje (%) 
Si 5 5 0,83 0,83 83,00 
No 1 6 0,17 1,00 17,00 
 6 1 100,00 
Fuente: elaboración propia. 
 
Con respecto al ítem 17 se observa que el 33,00% de las personas encuestadas responden que si la 
persona encargada de llevar los inventarios en bodega realiza inspecciones periódicas de la 
existencia de material y elementos inherentes y necesarios en los procesos productivos, mientras 
que un 67,00% muestra que la persona encargada de bodega no realiza inspecciones periódicas de 
las existencias de material, los resultados recabados muestran como la mayoría de las personas 
intervenidas desconocen de manera enfática que se lleve a cabo una supervisión de manera física 
a los diferentes materiales, insumos y elementos que se encuentran inmersos en los procesos de la 
organización (tabla 18). 
 
Tabla 18. ¿la persona encargada de llevar los inventarios en bodega realiza inspecciones periódicas de las 
existencias de material? 
Opción respuesta 
Frecuencia 
Absoluta (f) 
Frecuencia 
Acumulada (∑f) 
Frecuencia 
Relativa (Fr) 
Frecuencia 
relativa 
Acumulada 
(∑Fr) 
Porcentaje (%) 
Si 2 2 0,33 0,33 33,00 
No 4 6 0,67 1,00 67,00 
 6 1 100,00 
Fuente: elaboración propia. 
 
 
 
 
 
 
En el ítem 18 se logra observar que un 67,00% de las personas encuestadas no conocen los 
diferentes proveedores que maneja la empresa, mientras que un 33,00% de los individuos han 
seleccionado que no conocen los diferentes proveedores que maneja la empresa, los resultados 
obtenidos muestran que la mayoría de las personas intervenidas desconocen información sobre los 
proveedores quizás porque no se encuentran involucrados en los procesos de materias primas (tabla 
19). 
 
Tabla 19. ¿Conoce los diferentes proveedores que maneja la empresa? 
Opción respuesta 
Frecuencia 
Absoluta (f) 
Frecuencia 
Acumulada (∑f) 
Frecuencia 
Relativa (Fr) 
Frecuencia 
relativa 
Acumulada 
(∑Fr) 
Porcentaje (%) 
Si 2 2 0,33 0,33 33,00 
No 4 6 0,67 1,00 67,00 
 6 1 100,00 
Fuente: elaboración propia. 
 
Con respecto al ítem 19 se logra observar que 83,00% de las personas encuestadas no conoce que 
tan largo es el tiempo de financiamiento de los proveedores para con la empresa, mientras que un 
17,00% expresa si conoce que tan largo es el tiempo de financiamiento de los proveedores para 
con la empresa, los resultados anteriormente descritos muestran que la mayoría de los individuos 
no se encuentran involucrados con los tiempos que los proveedores le dan a la empresa para pagar 
sus obligaciones. (tabla 20). 
 
Tabla 20. ¿Qué tan largo es el tiempo de financiamiento de los proveedores con la empresa? 
Opción respuesta 
Frecuencia 
Absoluta (f) 
Frecuencia 
Acumulada (∑f) 
Frecuencia 
Relativa (Fr) 
Frecuencia 
relativa 
Acumulada 
(∑Fr) 
Porcentaje (%) 
Si 1 1 0,17 0,17 17,00 
No 5 6 0,83 1,00 83,00 
 6 1 100,00Fuente: Elaboración propia. 
 
Al respecto en el ítem 20 se observó que el 100,00% de las personas encuestadas no conoce que 
lead time maneja los proveedores con la empresa quizás porque no se encuentran relacionados con 
estos aspectos de la organización (tabla21). 
 
Tabla 21. ¿Qué lead time maneja los proveedores? 
Opción respuesta 
Frecuencia 
Absoluta (f) 
Frecuencia 
Acumulada (∑f) 
Frecuencia 
Relativa (Fr) 
Frecuencia 
relativa 
Acumulada 
(∑Fr) 
Porcentaje (%) 
Si 0 0 0 0,00 0,00 
No 6 6 1 100,00 100,00 
 6 1 100,00 
Fuente: Elaboración propia. 
 
 
 
 
 
3.5.2 Análisis DOFA 
 
El análisis DOFA se reconoce como una técnica que funge como eficaz mediante la cual se 
visualiza y analiza las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas. En esta investigación se 
utilizó el DOFA con el objeto de establecer las mejores estrategias operativas que la empresa 
pasteurizadora la mejor S. A., a fin de posicionarse en el mercado como una empresa competitiva 
en el ámbito del sector de pasteurización y lograr un mejor posicionamiento de mercado (tabla 22). 
 
Tabla 22. Matriz DOFA 
FORTALEZAS DEBILIDADES 
1) Las personas que laboran en los procesos de 
inventarios poseen altos niveles de 
proactividad 
1) No cuenta con la planificación y organización 
necesaria para llevar los inventarios 
2) Alto volumen de materia prima 2) Ausencia de elementos para disponer para disponer 
los productos que se deben almacenar 
3) Personal capacitado para la labor del manejo 
de inventarios 
3) Baja capacitación en las labores de tipo de inventarios 
que se deben llevar a cabo en la empresa 
4) Aprovechamiento del área asignada para el 
almacenamiento 
4) Bajas estructuras de comunicación entre los actores 
que cumplan las labores de inventarios 
5) Disponibilidad de tecnología para inventarios 
para el manejo de inventarios 
5) Ausencia de políticas diferentes referentes al manejo 
de inventarios 
6) Posibilidad de integración de capacidad de 
manera vertical 
6) Estructuras pocos flexibles en cuanto al manejo de 
inventarios 
OPORTUNIDADES AMENAZAS 
1) Aumenta de las exigencias de calidad en los 
procesos productivos 
1) Aumento del costo de las materias prima 
2) Estructuras adecuadas para el manejo de las 
materias primas recepcionadas 
2) Recepción de materia prima mediante procedimientos 
que no corresponda 
3) Bajar el costo de producción por buen manejo 
de los inventarios 
3) Aumento de los costos por mal manejo de los 
inventarios 
4) Disminución del desperdicio en los procesos 
de producción 
4) Disminución de la calidad de los productos finales por 
bajo manejo planificado y estructurado 
5) Nicho altamente competitivo y con un alto 
nivel de exigencia 
5) Perdida de los canales de comunicación entre los 
actores que deben manejar los inventarios en la empresa 
Fuente: Elaboración propia. 
 
A partir del análisis DOFA surgen las siguientes estrategias: 
 
Estrategias FD 
 
 F1D4. Desarrollo de estrategias de comunicación asertivas mediante las cuales los actores 
que manejan los inventarios puedan manejar la misma información. 
 F4D1. Desarrollo de planificación y estructuración de estrategias adecuadas mediante las 
cuales se llegue a la optimización del espacio y manejo del inventario 
 F4D5Delimitar las estrategias y el modelo a seguir en el manejo de los inventarios en la 
empresa. 
 
 
 
 
 
 
Estrategias FA 
 
 F4A3. Desarrollo de la planificación del manejo de inventarios a través del 
aprovechamiento de las tecnologías que se poseen, para disminuir las perdidas por mal 
manejo de estos. 
 F6A2. Adecuación del área de almacenamiento mediante elementos para almacenar 
mercancía de manera vertical. 
 F3A4. Desarrollo de estrategias mediante para el manejo de inventarios asertivas que 
permitan mantener la calidad de los productos ofertados. 
 
Estrategias O1D1 
 
 O1D1. Desarrollo de la planificación y organización de los inventarios que cubran las 
exigencias de mercado. 
 O4D5. Desarrolle una estructura organizacional que fomente políticas adecuadas para el 
manejo de los inventarios. 
 O4D5. Desarrollar estrategias innovadoras para disminuir la cantidad de desperdicio 
mediante la disposición de elementos idóneos para el almacenamiento. 
 
Estrategias O3D3 
 
 O3A3. Desarrollar estrategias asertivas para bajar los costos de producción 
 O2A4. Estructuras adecuadas para el buen manejo de la materia prima recepcionada 
 
3.5.3 Modelo EOQ para la evaluación de control de inventarios 
 
Se aplicó el Modelo EOQ elementos fundamental para poder realizar la evaluación adecuada del 
control de inventarios dentro de la empresa Pasteurizadora La Mejor S.A., específicamente para el 
departamento de producción, quien es el que requiere de la materia prima para poder realizar la 
elaboración de los productos que ofrece a los clientes. En este sentido, se puede decir que para la 
producción de los lácteos que distribuye la empresa, se requieren 2,6 millones de leche al año, la 
misma es comprada en múltiplos de $2.000,00. Cabe destacar que dentro de los costos de orden se 
incluyen los gastos de descarga que son $5.000,00 por orden, con unos costos anuales de 
mantenimiento que equivalen al 2,00% del total del precio de compra de la leche, siendo esta 
$5,00. Con base a estos datos se puede aplicar el modelo planteado donde se tiene, en primer lugar, 
la determinación de las variables que son: 
 
P= 10.000 en donde P representa el precio 
C= 0,02 hace referencia al porcentaje de costo anuales 
U= 1.300 son la cantidad de unidades 
V= 5.000 valor unitario 
 
Es importante mencionar que la formula aplicada a este modelo es la siguiente: 
 
Q = 
√2 ∗𝑉∗ 𝑈
𝐶∗𝑃
 
 
 
Sustituyendo la fórmula se obtienen los siguientes resultados 
 
Q = 
√2 ∗5.000∗ 1.300
0,02 ∗ 10.000
 
 
Al resolver la ecuación se pueden hallar la siguiente respuesta 
 
Q = 
√10.000∗ 1.300
200
 
 
Q = 
√13.000.000
200
 
 
Q = √65.000 
 
Q = 254,85 
 
Tomando en cuenta que la cantidad obtenida da como resultado un decimal, la orden deberá 
redondearse a Q= 255. Al respecto, si conceptualizamos se puede decir que 
 
N= U/Q, en donde: 
 
N= 1300/255 
 
N= 5 esta sería la cantidad de órdenes por año. 
 
Con base a lo anterior, se puede decir que es necesario que se realicen por lo menos 5 pedidos al 
año de 255 unidades cada uno, con la finalidad de poder cubrir las 1300 unidades totales que son 
consumidas anualmente. Ahora bien, con respecto a los diferentes costos totales relacionados con 
el mantenimiento (TCC) se tienen: 
 
A= Q/2 
 
A= 255/2 
 
A = 127,5 
 
Entonces al resolver la fórmula de los costos totales relacionados se obtiene que: 
 
TCC= C * P * A 
 
TCC= 0.02 * 10.000 * 127.5 
 
TCC= $25.500 estos son los costos totales relacionados directamente con el proceso 
 
 
 
 
Por otra parte, con respecto a los diferentes costos de ordenamiento (TOC) se obtiene que: 
 
TOC= V * N 
 
TOC= 5.000 * 5 
 
TOC= $25.000 
 
 
Por último, se tienen los costos totales relacionados con el inventario que son (TIC): 
 
TIC= 25.500 + 25.000 
 
TIC= $50.500 por orden 
 
Con los resultados obtenidos, se puede evidenciar que los costos en el inventario basado en el 
Modelo EOQ no son tan elevados en comparación con los gastos comunes de las empresas, 
demostrándose que con la aplicación de este modelo de puede lograr la eficacia y eficiencia en los 
inventarios de la empresa Pasteurizadora La Mejor S.A., siendo esta una herramienta que podría 
ser tomada en cuenta en la empresa si se quiere mejorar los administración y control de inventarios. 
 
 
Conclusiones 
 
Con la investigación realizada se logró identificar que los inventarios se han utilizado en las 
empresas, con el fin de llevar un control de todas las materias primas o productos necesarios para 
la elaboración, produccióno comercialización requeridos para la gestión. En este sentido, se puede 
decir que los inventarios existen porque son una forma adecuada para mantener un control de las 
entradas y salidas de mercancías o productos con el fin de mantener un stop necesario para el 
funcionamiento de las actividades y suministrar los materiales necesarios en el momento adecuado. 
De igual forma, se puede decir que se debe llevar un adecuado control de inventarios con el fin de 
mantener disponible los productos que se requieren para la empresa y para los clientes, por lo que 
implica la coordinación de las áreas de compras, manufactura y distribución 
 
Por otra parte, la implementación del modelo EOQ es importante para la gestión y control de 
inventarios para la empresa debido a que ayudará a mejorar la gestión de inventarios, además que 
facilitará el control sobre las variables más relevantes, como costos y necesidades diferentes, que 
se beneficiarán a largo plazo decisiones financieras relacionadas inventario de la empresa, cabe 
destacar que las variables más relevantes involucradas en el modelado de inventarios tienen énfasis 
en las decisiones financieras, es decir que aunque el costo y la demanda son dos variables 
importantes a considerar por todas las empresas independientemente de su tamaño y si manejan 
algún modelo de procesamiento y control de stock o no, es necesario para poder llevar un adecuado 
control de sus inventarios. 
 
 
 
 
Se evidenció que una porción de los actores involucrados no reconoce la forma ni la metodología 
mediante la cual se llevan los inventarios en la empresa objeto de estudio, igualmente un alto 
porcentaje reconoció los efectos adversos que en su momento a inferido la falta de materias primas 
para la cadena producción de la organización y la baja política en los manejo de los inventarios 
incide en el aumento de los volúmenes de desperdicios. Por lo tanto, se propusieron unas 
estrategias en donde se incorpora la aplicación de una estructura EOQ mediante las herramientas 
tecnológicas y la capacidad profesional que se encuentra inmersa como actores en los procesos 
productivos de la organización. 
 
 
Referencias 
 
Arias, F. (2012). El proyecto de la investigación. Introducción a la metodología científica. 
Venezuela: Editorial Episteme. 
 
Borjas, C. (2007). La administración de compras en las empresas distribuidoras de combustible de 
Maracaibo. Telos, 9(1), 70-79. Obtenido de 
https://www.redalyc.org/pdf/993/99314566005.pdf 
 
Burgos Moncada, J. J. (2020). Caracterización estratégica del impuesto predial en el municipio de 
Cúcuta a 2019. Revista Gestión y Desarrollo Libre, 5(10), 127-141. Obtenido de 
https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/gestion_libre/article/view/8098 
 
Causado Rodríguez, E. (2015). Modelo de inventarios para control económico de pedidos en 
empresa comercializadora de alimentos. Revista de Ingeniería Universitaria de Medellín, 
14(27), 163-177. Obtenido de 
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-33242015000200011 
 
Cardona Tunubala, J., Orejuela Cabrera, J. y Rojas Trejos, C. (2018). Gestión de inventario y 
almacenamiento de materias primas en el sector de alimentos concentrados. Revista EIA, 
15(30), 195-208. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/1492/149259394013/html/ 
 
Chaves Castro, A. H. (2017). Análisis de los ciclos del producto interno bruto agropecuario 
colombiano 1976-2013. Apuntes del Cenes, 36(63), 169-209. 
https://doi.org/10.19053/01203053.v36.n63.2017.5829. 
 
Durán, Y. (2012). Administración del inventario: elemento clave para la optimización de las 
utilidades en las empresas. Visión Gerencial, 1, 55-78. Obtenido de 
https://www.redalyc.org/pdf/4655/465545892008.pdf 
 
Ehrhardt, M. C., & Brigham, E. F. (2007). Finanzas Corporativas. México: Cengage Learning 
Latin America. 
 
Eslava Zapata, R., Chacón Guerrero, E. J., & Gonzalez Júnior, H. A. (2019). Gestión del 
Presupuesto Público: alcance y limitaciones. Visión Internacional (Cúcuta), 2(1), 8-14. 
https://doi.org/10.22463/27111121.2603. 
 
 
 
Eslava Zapata, R., Chacón Guerrero, E., & González Júnior, H. A. (2017). Los indicadores 
financieros y la banca universal en Venezuela. Revista Gestión y Desarrollo Libre, 2(3), 58-
76. Obtenido de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/gestion_libre/article/view/3222 
 
Gaibor Chávez, J. (2018). Desarrollo de la agroindustria en la transformación de los sistemas 
productivos, modos de vida y la salud en la región agraria sur occidental del Ecuador. 
(Trabajo de doctorado). Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar. Obtenido de 
https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/6219/1/TD110-DSCAS-Gaibor-
Desarrollo.pdf 
 
Garrido Bayas, I. Y., & Cejas Martínez, M. (2017). La gestión de inventario como factor 
estratégico en la administración de empresas. Negotium, 13(37), 109-129. Obtenido de 
https://www.redalyc.org/pdf/782/78252811007.pdf 
 
Hernández Sampieri, S. R., & Mendoza Moncada, T. C. (2018). Metodología de la investigación 
- Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: McGraw-Hill Interamericana. 
 
Herrera Martheyn, O. H., & Valero Valencia, J. A. (2019). Análisis del sector minero energético 
en Norte de Santander, mediante la metodología Shift-Share para el periodo 2005-2014. 
Revista Gestión y Desarrollo Libre, 4(7), 78-96. Obtenido de 
https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/gestion_libre/article/view/8133 
 
Pinheiro de Lima, O., Breval Santiago, S., Rodríguez Taboada, C. M., & Follmann, N. (2017). 
Una nueva definición de la logística interna y forma de evaluar la misma. Ingeniare. Revista 
chilena de ingeniería, 25(2), 264-276. Obtenido de 
https://www.scielo.cl/pdf/ingeniare/v25n2/0718-3305-ingeniare-25-02-00264.pdf 
 
Prada Torres, O., Eslava Zapata, R., Chacón Guerrero, E., & Gonzalez Júnior, H. A. (2019). 
Gestión editorial: tratamiento de la información periodística. Sapienza Organizacional, 
6(11), 200 – 219. Obtenido de 
http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/sapienza/article/download/15104/21921926201. 
 
Norma ISO 9001. (2015). Normas ISO. Obtenido de 
https://www.iso.org/obp/ui/#iso:std:iso:9001:ed-5:v1:es 
 
Nossa Pérez, F. C., & Valero Valencia, G. A. (2020). Metodología shift share: un análisis del 
mercado laboral en la economía de Cúcuta y su área Metropolitana 2002 – 2012. Revista 
Gestión y Desarrollo Libre, 5(10), 47-65. Obtenido de 
https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/gestion_libre/article/view/8093 
 
Osorio Madrid, A. (2017). Plan de mejora en el proceso de compras y suministros en la empresa 
Inverbosques S.A. (Trabajo de pregrado). Colombia: Institución Universitaria Tecnológico 
de Antioquia. Obtenido de 
https://dspace.tdea.edu.co/bitstream/handle/tda/195/PLAN%20DE%20MEJORA%20EN%
20EL%20PROCESO%20DE%20COMPRAS%20Y%20SUMINISTROS%20EN%20LA%
 
 
20EMPRESA%20INVERBOSQUES%20S.A..pdf;jsessionid=2699E00C36EDA65FD9DD
32FC491E7C07?sequence=1 
 
Pinillos Villamizar, J. A., Santander Gutiérrez, M. A., & Boada Luna, W. (2019). Análisis 
financiero aplicado a una distribuidora de bienes y servicios del sector de automotores en la 
ciudad de Cúcuta, Norte de Santander. Revista Gestión y Desarrollo Libre, 4(7), 21-42. 
Obtenido de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/gestion_libre/article/view/8130 
 
Peña Espinoza, J. E., Pinilla Zapata, B. A., & Ospina Franco, P. M. (2015). Aplicación del modelo 
EOQ para el control de inventarios de sociedades comerciales en el departamento de 
Risaralda. (Trabajo de maestría). Colombia: Universidad Libre Colombia Seccional Pereira. 
Obtenido de 
https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/17306/APLICACI%c3%93N%20
DEL%20MODELO%20EOQ%20PARA%20EL%20CONTROL%20DE%20INVENTARI
OS.pdf?sequence=1&isAllowed=y 
 
Peña, O, y Silva, R. (2016). Factores incidentes sobre la gestión de sistemas de inventario en 
organizaciones venezolanas. Revista Telos, 18(2),187-207. Obtenido 
https://www.redalyc.org/pdf/993/99345727003.pdf 
 
Quintana Triana, L. H. (2020). Percepción de directivos, docentes y estudiantes respecto a la 
importancia del aprendizaje del idioma francés en el programa de Administración de 
Empresas. Revista Gestión y Desarrollo Libre, 5(10), 66-95. Obtenido de 
https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/gestion_libre/article/view/8094 
 
Rodríguez Serrano, A. M. (2014). Mejoramiento de los procesos de gestión de inventarios, 
almacenamiento y planeación de requerimientos de materias primas para la empresa calzado 
Fadanetti, con base en el software ERP ACCASOFT. (Trabajo de pregrado).Colombia: 
Universidad Industrial de Santander. Obtenido de 
http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2014/152092.pdf 
 
Rojas Sánchez, C., & Gómez Olaya, A. P. (2018). Los acuerdos comerciales bilaterales: el caso 
Colombiano (1990-2015). Apuntes del Cenes, 37(65), 117–149. 
 
Saith Noel, J. R. (2018). Aplicación del modelo probabilístico para mejorar la gestión de 
abastecimiento en la empresa Asociación Cultural Brisas del Titicaca Cercado de Lima, 
2018. (Trabajo de pregrado). Perú: Universidad Cesar Vallejo. Obtenido de 
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/36980/Julcarima_RSN.pdf?s
equence=1&isAllowed=y 
 
Toro Benítez, L. A., Bastidas Guzmán, V. E. (2011). Metodología para el control y la gestión de 
inventarios en una empresa minorista de electrodomésticos. Scientia Et Technica, 15(49), 
85-91. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84922625015