Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

; -- ~~ -
PARANINFO ----THOM SON l EARNIN<. 
José M. Auria Apilluelo 
Pedro Ibáñez Carabantes 
Pedro Úbieto Artur , 
¿¡ 
( 
le. . 
N 
i 
~ • 
I 
\ e 
-_ .. 
\ 
3 
, , 
~ 
4 
:----12 
~·----13 
~ . 
• i ., 
H 
~!-
14 
 
 
, 
~J1JoJl1qu~triaL 
ConjuntDs-y-p-espieces_ 
 
 
José M. Auria Apilluelo 
Pedro Ibáñez Carabantes 
Pedro Ubieto Artur 
PARANINFO ... 
THOMSON LEARNING 
Austrakl • COOOda • MelÓCO • SingaplX • España • RM10 UrIdo • EsIodos l.\")j(jos 
 
 
PARANINFO 
ItI 
THOMSON ~RNING 
Dibujo industrial. Conjuntos V despieces 
G José M. AUfia Apil1uelo, Pedro Ibáñez Carabantes y Pedro Ubieto Artur 
Dirtlf;tora Editorial : 
M" Teresa G6mez_Mascaraque Pérez 
Editora d, Producción: 
Consuelo García Asensio 
Produ<:dón Industrial : 
SU$llna f'¡jvón Sán<:hez 
COPYRIGHT Cl 2000 Intarnational 
Thomson Editores Spain 
Paraninfo. S.A. 
Magallanes. 2~; 280'~ Madrid 
ESPAÑA 
Teléfono: 91 44633~0 
Fax: 9' 44562'8 
cliantes@paraninfo.es 
www.paraninfo.es 
Impreso en España 
Printed in Spain 
ISBN: 84·283·2729·7 
Depósito Legal' M-25.290-2ooo 
(063162/531 
Reservados los derechoS para 
todos los países de lengua espa-
ñola. De conformidad con lo 
dispuesto en el articulo 270 del 
Código Penal vigente. podrán ser 
castigados con penas de multa y 
privaciÓn de libertad quienes 
reprodujeren o plagiaren, an 
todo o en parte, una obra ¡¡¡era-
ria, artistica o cientifica fijada en 
cualquier tipo de soporte sin la 
preceptiva autorización. Ningu-
na parte de esta publicación, 
incluido el diseño de la cubierta, 
puede ser reproducida, almace· 
nada o transmitida de ninguna 
forma, ni por ningun medio, sea 
éste electrónico. qufmico, mecá-
nico, electro·óptico, grabación, 
fotocopia o cualquier otro, sin la 
previa autorización escrita por 
parte de la Editorial. 
Otra, delegaciones: 
Diseño de ~ubierta: 
Montytexto. S.l. 
Imp,nión: 
Gráficas Rogar. 
Pollg. Ind. Alparrache 
Navalcarnero (Madrid) 
México V América Central 
Séneca, 53, Colonia Polanco 
México, D. F.l,560 
Tel : ~2~·28'-2906 Fax: 525-28'-2656 
e-mail: clientes@mail .internet.com.mx 
MEXICO 
América del Sur 
$uipacha 774 piso 2 ·C· 
Tel. 154-11 14325-2236 
Fax. (54-11 14328-1829 
a-mail: thomson@pop.ba.net 
Buenos Airas, ARGENTINA 
El Caribe 
Tel: 787·758·7580 Fax: 787·758-7573 
e-mail: .02154 .• 127@Compuserve.com 
Halo Rey. PUERTO RICO 
Thomson Learning 
InternatioJ'lal Divis;on 
290 Harbor Orive. 2nd Floor 
Stamford, CT 06902·7447 
PRÓLOGO ................... • ............••..... ....... IX 
CONJUNTOS Y DESPIECES . . . • . . . • . . . . . . . . . . . . • • . . . . . . . . . . .. 1 
1. 
2. 
OBJETIVOS ..... 
EL PLANO DE CONJUNTO . . 
2. l . Reconocimiento de piezas 
.. .......... . ........... I 
3 
3. MARCADO DE PIEZAS ......... . .. .. . ........... 4 
3.1. 
3.2. 
Asignación de marcas de identificación 
Representación de las marcas de identificación 
. . . . • . . . . • . . . . • . . . . .. 4 
. . . . . . . . .. . . . . • . . . . .. 5 
4. LISTA DE ELEMENTOS . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . • . . . . • . . . . • . . . . .. 7 
4. 1. Información proporcionada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . .. 7 
4.2. Disposición de la lisra de elememos ........................... 8 
4.2.1. Dispos ición en el plano al que hace referencia. . . . . . . . . . . . .. 8 
4.2.2. Disposición en documento separado 9 
5. PLANOS DE DESPIECE . ................... . ..•......... ; . . .. 10 
6. EL CUADRO DE ROTULACiÓN O CAJETÍN . . . .... . . .. .....•.... 10 
6.1 . Situación y dimensión del cuadro de rotulación ..... . . . .. .......... 11 
6.2 . Contenido del cuadro de rotulación . . . .. . . . .. . ... . •... . . .... 11 
6.2.1. Identificación del plano ............. .. ... .. .... . 12 
6.2.2. DalOs indicativos ....... . . ........ . .......... . .. . 12 
6.2.3. Dalos de uülización ....... . .... . .................. 14 
6.2 .4 . Dalos Técnicos ........ ...... ................... 14 
7. NUMERAC IÓN DE PLANOS ...... . ..... .. ...•....... . •... . ••.... 15 
7.1. Ejemplo I ........... • .. . .. ...... . .. . . . .. . . .. . . . •..... 16 
7.2. Ejemplo2 ........... • .. . ....... . .. ...••. _ .••.• . •..... 19 
7.3. Ejemplo 3 ..... . • .. • . . .... . . ........... . ... .... . ...... 22 
e lTES . Paraninfo I v 
• 
 
DESIGNACiÓN DE MATERIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . .. 25 
1. 
2. 
3. 
4. 
5. 
6. 
OBJETIVOS 
GENERALIDADES. PRINC IPIOS DE DESIGNACiÓN. 
ALEACIONES FÉRREAS. ACEROS 
3. 1. Designación simbólica según UN E 36009:1972 . ....... . 
3. 2. 
3.3. 
3.4. 
3. 5. 
Designación numérica según UNE 36009: 1972 
Ejemplos de designación convencional de los aceros. 
Designación simbólica según UN E 10027-1: 1993 
Designación numérica según CN E 10027-2: 1993 
3.6. Norn13s para consulta 
ALEACIONES FÉRREAS. FUN DICIO:-.l ES 
4.1. Designación simbólica según UNE 36003: 1971 
4. 2. Designación numérica según UNE 36003: 1971 
4. 3. Ejemplos de designación convencional de las fundiciones 
4.4. Designación simbólica según U;"! E-EN 1560: 1997 . 
4.5 . 
4.6. 
Designación numéric a según CN E-EN 1560:1997 
Nom13s para consul ta 
ALEACIONES DE COBRE. 
S. I . Designac ión simbólica según UNE 37 102: 1984 . 
5.2. 
5.3. 
5 .4. 
5. 5. 
Designación numérica según UNE 371 02:1984 .. 
Ejemplos de designación según UNE 37102 :1984 
Designación numérica según UNE-EN 14 12:1996 
:"Jorma<::, para consulta . . , . , . 
ALEACIONES LIGERAS 
6. 1. Designac ión simbólica según UNE 38001:1985 . 
6. 2. 
6.3 . 
6.4 . 
6 .5. 
Designación numérica según 'U NE 38001: 1985 
Ejemplos de dt<::,ignac ión convencional de aleaciones ligera ... 
Designación simbólica según U~E-E~ 573-2: 1994 
Designac ión numérica según eNE-EN 573-1 '1994 
6 .6. Normas para consulta 
. 25 
. 25 
. 26 w 
.26 
· . 27 
· . 29 
.30 
. 31 
· . 32 
· . 32 
· . 33 
. 33 
· . 34 
· .. 34 
· . 35 
· . 36 
· . 36 
.37 
. 37 
· . 38 
· . . 38 
. . .. 39 
. 40 
.40 
. .. . 40 
. ... . . . .... 41 
· . . 42 
· , 42 
· . 43 
CONJUNTOS RESUELTOS . . . • • • • • . . . . . . . . • • • • • . . . . . . . . • • . .. 25 
1. CARRO DE CORTE · . , 45 
vi I © !TES - Paraninf(l 
; 
, 
BOMBA DE PISTONES ... 55 
J. RUEDA DE VAGO:-lETA . . ... . 65 
~ . RUEDA PORTANT E . .77 
5. REDCCTOR . . . . 91 
6. ÚTI L DE FIJACIÓN . . . . . .. 103 
" TENSOR DE POLEA. 113 ,. . . . . . . . .. . .. . .. . . . 
R RUEDA LOCA . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . 125 
9. TRANSMISIÓN . . . .... 137 
lO. EJE REDUCTOR . . . , . . . . . . 149 
11. RUE DA GIRO PÓRTICO . . . . . . . . .... . 157 
12. VOLANT E DE TRANSMISiÓN . . .. . . . . . . . . . . . . 169 
EJERCICIOS PROPUESTOS . ...... . ...• . .. . . . . . . ... . .... . .. . 183 
CA TÁLOGOS . .. ..• •• . . ..... ...• • . . . .. . .. ..•• •... .. ...... 193 
 
l ,a evol ución de: los sistemas gráficos ha revolucionado en 10<; úhimo<; ai'lo<; el Diseno Induslrial 
y la filo~ona út genenH..: ión de la do(.:umenLacióll grática que ex ige la Fanricación InduSlrial . 
elln 1<1 t:\"olución de los <;i <;temas informáticos y de los primeros programas de disefio asistido. 
t:n pocos ai'ios ~e han <; usLiluido los sistemas manuales y los delineanres profesionales, auténticos 
ani stas del di.~ciin, por la<; estac iones de desarrollo y por expe rtos en el uso de estas herramientas. 
que pcnnitell mayor calidad, fac ilidad de moditicación y un menor tit:mpo de t:jetución del proyecTO. 
En ellllomento actual, el sigui ente paso en es ta evolución de fine una forma de trabajo totalmenLe 
diferente a 1,\ utili zada hasta ahora. HaSta hace poco tiempo, la generacil'lIl de documento<; gráficos 
se ha !'undillllt lllado en la definición de las vis Las de las piClas, de ac uerdo a lns condicionantes 
que cslahlcce el sistema diédrico. y la representación de planm dc conjulHo y pcrspecli va~ , como 
planos fi nal es de mOlltaje y comprens ión de la forma real delme.;anismo discl1ado. 
En la ¡j (.:tu¡¡I¡J~IJ . el Diseno Industrial establtte un orden in v~rso en la generación Je documentos . 
Con los nUeVO" programas gní licos de diseno de pieza.', en 3D. llloJdi7amos nuestras piezas en 
¡re .. dimensi("lllcs virtuales, con la misma secuencia de act uación que ex¡gir~í su fabricación posterior 
en el ta ller. e lla vez c reada , cI sistema gráfico es el cncargado de generar los pl • .IIlos de taller, 
los liswJos de ele memos necesarios y los listados de órdenes de los COntrole:.. nu méricos de las 
m¡íllUinas herramienta. 
C("I/lIO puede ve rse. e~ tas nueva.,> pautas reducen el periodo de apremliz'Üe t:n el diseño y facilitan 
la interpretación. apoy:índose en una imagen real de la piel.a que va cvoludonando según se ejecutan 
sobre el la los procesos de fabricación. Al mismo tiempo, la necesidad de comx.: imiemos de los 
~i'item.\s de repre~t: ntación que hasta ahora eran imprcscinc\ihlcs (diédricn, axollumétrico. ele). 
no se hacen estric:tamt:ntt: m: cesarios. 
Pero. aunqu e la técnica se encargue de una buena parte de l dise lio, especia lmente en el apartado 
del ¡;Mculo. siempre queda la responsabilidad del disenadnr O diseliadora, que es quien debe ir 
lomando unas de¡;biones. basadas en su experiencia y sus conocimientos. que una máquina únicamente 
Pl!dría ir tomando por mediD de aproximaciones. 
El di senadúr St: encarganí de rea lizar un producto estético, seg ún los gusws del mercado o del 
d iente al que va dirigido. el programa de diseño generará l a~ vista s de las piezas, pero e l diseñador 
se encarg.anj de Jilrlt'"S fo rma según su criterio, basándose en la Norma. pero teniendo en cuenta 
t<llIlhién e l ni vel de exigencia de l cl iente o. incl uso. la habilídaJ o la t"¡¡ l((I de vista del personal 
encargado de consultarlo o util iLarlo. Cornll último ejemplo. el ordenaJor pueJe al macenar una 
gran cantidad de datos de elementos comerciales, pero e'i e l diseñador el que Conoce la posible 
respuesta de sus proveedores, ten iendo en cucllIa su \'alulllen de trabajo, la disponi bi lidm.! de su 
almacén o, exagerando un poco. el eSTado dcprc<,ivo dc su director comcre ial. 
Por utra pa n\:: . antes de empe7.ar a creer que los planos impresos sobre papel tienden a desaparecer , 
dehernos tener en cuenta que. por ahora y durank algún liempo. seni n imprescindibles a la hora 
de presentar la documentac íón para rcalÍLar las certiti cal; i (lIl e~ o para tomprobar t:1 producto fina l. 
© ¡TF.S - Paraninfo / ix --
Con este l ibroqueremo~ ak anl ar ¡reS objeti vos: Por una parte repasar las reg las a tener en Cuenta 
al organizar la información gráfica que compre nde el d iseño de un conjunto o mecanismo. Por 
otra parte . creemos que la mejor fo rma de aprem..ler a realízar conj umos ) despieces cons i ~ te en 
csrudiar y analizar to ~ ejemplo'> para comprender los diMilltos factores que imcnienen en la reali7ad ón 
y organización de la información en los planos de l proyecto. Para finalizar. ponemos a disposición 
dell ecwr algunos catálogos de elementos comerciak s. imprescindibles a la hora de diseñar cualquier 
conjumo mecánico . 
En detinitiva, nuestro ooje¡ ivo fundamental es conseguir una obra válida y ade\:uada pnra fac ilitar 
la fo rmación élC<ldémica de los fu turos profesionales. así como un manual que sirva. como puntO 
de referencia y de consulta. al profesional del diseño mecánico . 
Desde el pumo de vista fo rmal, hemos orga nizado el li bro en tres grandes bloques. inc luyendo 
en cada uno de ellos contenidos que se van complementando y relacionando con los conceptos 
expresados anteriormente. 
En los capítulos primero y segundo se incluyen los criterios bá~icos de diseño que establece 
la Normalización Induslrial en este tipo de planos, así C01110 los criterios de normalización utilizados 
en la designación de materiales. 
El hinque central consta J e un IOI:lI de doce montajes que incluyen: Planos de Cot,¡um.o y Listado 
de Piezas, que identifican todos los elememos Je cada montC'lje y los designan de acuerdo COII la 
norma. los Planos de Despiece. que definen 10<; planos de Taller, necesarios para la fC'l oricac ión. 
y Planos de Perspec ti vas Isomérr icas y Perspectivas Esta lladas. que facilitan la inte rpretación y 
el montaje de cada mecani smo. 
Los conjuntos resueltos se complementan con un capÍlul o con ejercicios propuestos que permiten 
un desarrollo gráfico completo de los mecani ,mos que se platUean. 
y por último, se completa el pre~ente libro con un capírulo de tablas y documentación de elementos 
comerciales normalizados, que facil itan el diseño de conj untos y mecanismm . 
Nuestro propósito C0l110 autores en el desa rrollo de este lihro, es presenta r UII manual didáctico 
y actua li l.ado. acorde con los crite rios de la Nonnalizaci6n y del Dise ño Industri'l!. y a l mismo 
tiempo presentar una he rram ienta de consulta út il tan to para profesionales, como para personal 
rt!r'lcionado con el ámbito de la Fabricación Industrial. 
Manuel Auría Apilluelo 
Pedro Iháñcz CC'l rabantes 
Pedro UhielO Artur 
 
l. OBJETIVOS 
CCOlNJJlIJ'N1r(Q)§1{ 
JD) lE§IFIIlEC]E§ 
En el presente tema vamo~ a presentar la normativa que afecta a la organilación )' al contenido 
de lo:; planos necesarios para fahricar y construir un conjunto, montaje o mecani smo. Para ello, 
partiremos de un plano de conjunto sencillo, del que iremos viendo sus características y peculiaridades. 
hasta llegar a los planos de despiece. 
2. EL PLANO DE CONJUNTO 
El plano de conjunto presenta una visión general del dispositivo a cOllSITuir, de fanna que se 
puede ver la situación de las distintas piezas que 10 componen, con la relación y las concordancias 
existentes entre ellas. 
La runcíón principal del plano de conjunto consiste en hacer posible el mOlllaje. Esto implica 
que debe primar la visión de la situación de las distintas panes, sobre la represelllación del deta lle. 
POLEA CABLE 
-~-
I 
I 
""," '~ 1 :2 El@ 
jf[iJ1J])!JIJ 
l ill.lo: PLANO DE CONJUNTO 1.00 
Del conjunto de la tigura. observamos las siguiemes características, aplicables en general a cualquier 
plano de conjunto. 
© !TES - Paraninfo / 1 
, 
 
 
, 
• A la hora de realizar el plano de conjunto. ~e deben (entren cuenta todas la:o' i,.' ue~li,)ncs lelath as 
de la normalización: formato de dibujo. grosore :. de línea. e ~ (,;a l as , di spl1~kióll de vis tas . 
cones y secc iones . etc . 
• En el plal10 de conjunto se deben dibuj ar las vistas Il~ct'~arias En la fi gura de l ejemplo. !ln 
es nece~ a r io dihujar la vis ta del perfil izqu ierdo. puesto qL¡C ya ~e ven y refercncian todas · 
las p iU3S en el alzado. La he mos incluido pa ra da r una mejor idea de la fo rma d\.~1 conj unto . 
• Para ver las picza~ interiores M! deben real ilar los cnrtes necesarios . Puesto que !tI que im¡Xlfla 
es "er la dist ri bm:ión de las piezas. se pueden combinar disli lllo:. ¡,;un es en la misma vi"[a. 
En el aln do del t jemplo , he mos representado un COrIe por el plano de ~ime¡ria de las p i t: La ~ 
4, 5 , 6 Y 7 combinado con un corte de la placa 1 () por el eje del torni llo y unos I,;ortcs parcia\cs 
de las p iezas l. 2 Y 3. 
• En el plano de conjunto hay que identificar todas las pie7as qu e lo componen . Por eSlJ hay 
que asignarles una marca a cada pieza. rcJ<lc iünándolas por medio de una Hnea de referencia. 
Estas marcas son fu nda menwles para la id..:nti f¡l: ación de l a~ piezas a 10 largo de la 
documentaóón y del proceso de fahricadún . 
le 
Ara"""la P-il .... a ~se"'da € 4 
Tomill~ ~e •. Me.l" T ;) e a 
DIN 125 
DIN ~'32 
. -
Ne,,,,,, 
Para tener eompletíllllcnte identi licadas la ~ piezas. 
hay que incluir en el plano de conjunto una lista ue 
e lementos. En esta lista se debe ailadjr informadón 
que no se puede ver en el dibujo. Por ejemplo. las 
dimens iollt's generale s. las dime nsiones nominales . 
la designac ión norma li7ada. las re fe renc ias norma-
lizadas o cOIllCTciales . materiales. etc. 
Debido a la imponancia del marcado de piczas 
y de la lista deelementos. los trataremos ampliamente 
en los pumos ~iguielUcs . 
• Puesto que están rerrt:t:lalllcme idelll ilkaua:. las p iezas del conj unto. podemos simpl ificar 
su reprcst nración. especiallllcnte en el caso de elemcntos norma lizados 1) comerciales. 
En b ligura sigu iemc repr~SeTll alllOS un eonjullIocon cumro pielas. donde ~e vcclar<1 mclHe 
la " l\u~I ~' kill de eau<1 una de ellas . 
.-, 1 'cmi:lo h8 ~ \15x16 rrg 8.8 DIN 933 
f--, 1 Arandr; i) ::llana t ~" Ia ::la 6.4 ~ r--¡- < ;>Ieza 2 . -, Pi.;za I 
Marca N' PIeza De.'l:gr;;CIÓn '! cv.;rsgnmclones NO""!Tlol 
2 / © ¡TES - P:mminll1 
 
 
EL PLANO DE CONJUNTO 
En la figura siguiente, hemos simplificado la representación del tomillo y de la arandela. 
Puesto que están perfectamente identificados, y quien lo vaya a montar tendrá los conocimientos 
suficientes para montar de forma correcta tanto el tomillo como la arandela, el resultado 
final será el mismo. De esta manera hemos simplificado el dibujo. facilitando su comprensión 
y reduciendo el tiempo de realización del mismo. 
4 , Tomillo hell. M6lI16 mg 8.8 D!N 933 
3 , AraodeIII plana biselada 6,4 DIN 125 
2 , Pieze 2 , , Pieze 1 
M,~ N" Pieza O&slgnaclóf1 y observaciones N~" 
A la hora de realizar el montaje, dispondremos de todas las piezas fabricadas sobre la 
mesa, de forma que, quien realice el montaje sólo necesita saber cómo identificarlas 
correctamente y donde colocarlas . 
• Todo dibujo técnico debe incluir las cotas necesarias. PuestO que las piezas ya están terminadas, 
en los planos del conjunto únicamente se dispondrán las cotas necesarias para la realización 
o comprobación del montaje. 
3 , Soporte derecho 
2 , Soporte iZquierdo , , Placa basa 
Marca NI' Pieza Designación y observaciones N,~ 
En el conjunto de la figura es imprescindible dibujar la cota de 35 mm, puesto que indica 
al soldador la separación a la que debe soldar los dos sopones sobre la placa base, Fíjese 
que se ha realizado un cone parcial sobre el soporte derecho (pieza número 3) para establecer 
su orientación. 
2.1. Reconocimiellto de piezas 
Para poder interpretar correctamente un plano de conjunto, es imprescindible distinguir todas 
las piezas que lo componen. Para ello se debe preslar especial atención a los rayados de las piezas. 
C ITES - Paraninfo I 3 
 
 
f 
CONJUNTOS Y DESPIECES 
Debe recordar que una misma pieza presenta siempre un mismo tipo de rayado y que piezas 
distintas deben presentar rayados distintos. 
Según la norma, las líneas del rayado deben formar 
45° con los contornos o ejes principales de la pieza. 
Para diferenciar piezas contiguas, podemos utilizar 
rayados a 45 y a 135° y distintas separaciones entre 
las lúteas de cada rayado. Observe las piezas 2, 3, 4, 
5 Y 7. Las piezas 2 y 3 tienen el mismo rayado pero, 
debido a su separación, se ve claramente que son piezas 
distintas. Las piezas 4 y 7 tienen la misma orientación 
de rayado. Para diferenciarlas hemos utilizado sepa-
raciones distintas. 
En caso de tener un gran número de piezas contiguas, 
se puede dibujar el rayado con otros ángulos de 
inclinación. En el conjunto tenemos dos arandelas 
marcadas con el número 7. Puesto que son iguaJes, se 
les debe asignar el mismo rayado y el mismo número, 
aunque sólo se indica una vez, puesto que se ve 
claramente su similitud. 
3. MARCADO DE PIEZAS 
Durante el desarrollo de un proyecto, por sencillo que éste sea, hay que hacer referencia a una 
pieza en distintos documentos. En el caso de planos de conjunto y despieces que estamos tratando, 
deberemos crear un plano donde se especifique cómo se fab rica la pieza y necesitamos otro plano 
donde se indique su posición dentro del conjunto. Si el conjunto forma pane de un proyecto complejo, 
se hará referencia a esa pieza en el apartado de cálculos, en la memoria, en el presupuesto, etc. 
De todo esto deducimos que es imprescindible establecer unas normas de marcado o referenciado 
de piezas. 
El marcado de piezas está definido en la norma UNE 1100: 1983. 
3.1. Asignaci6n de marcas de identificaci6n 
A cada pieza del conjunto hay que asignarle una marca de identificación. Para ello debemos 
cumplir las tres condiciones principales siguientes: 
• Una pieza siempre tendrá la misma marca de identificación en todos los documentos en los 
que aparezca reflejada. 
• Las piezas idénticas tendrán asignada una misma marca de identificación. En los listados 
aparecerá el número total de piezas que aparecen en el conjunto. 
• Piezas distim3S deben tener identificaciones distintas. 
4 / e ¡TES - Paraninfo 
MARCAOO DE PIEZAS 
Como complemento a eSlaS condiciones, podemos eslablecer otras características recomendadas: 
• Se miliL1rán números arábigos como identificador. También se pueden utilizar lerras mayúsculas, 
aunque eStO se emplea únicamente al identificar elementos de esquemas eléctricos. 
• Es recomendable ir asignando las marcas de forma consecutiva, esto es, sin dejar huecos 
en la numeración. De esta forma evilaremos perder liempo buscando piezas que no existen. 
• Tenemos varias posibilidades al elegir el orden a seguir durante la asignación de los números 
de marca a las piezas. Por ejemplo, se puede seguir el orden de monlaje, el orden de imponancia 
o laJIJ.ai'io de la pieza, la disposición de las piezas en el dibujo del conjumo, o cualquier otro 
orden lógico. 
3.2. Representación de las marcas de identificación 
A la bora de indicar las marcas de identificación de las piezas en el dibujo de conjunto, debemos 
tener en cucnla las siguientes cuesüones: 
• Las marcas forman parte de la rotulación del dibujo, lo que implica que deben cumplir las 
condiciones inherentes a toda rorulación: legibilidad, homegeneidad y aptirud para la realización 
de copias. Esto es, además de que se puedan leer y que se puedan realizar copias sin una 
degradación en la calidad de la misma, las marcas deben dibujarse con el mismo grosor de 
línea. tamaño y tipo de letra. 
• Para diferenciarlas de otras indicaciones del dibujo, po(Iemos dibujarlas de mayor almra, 
por ejemplo al doble de la altura de las cifras de cota, o podemos colocarlas dentro de un 
círculo, teniendo el cuidado de dibujarlos todos del mismo tamaño. También podemos utilizar 
la combinación de los dos métodos: dibujarlas al doble de almra y enmarcadas por un círculo. 
\ / 3 
Marcas de mayor tamafIO 
que las cotas 
....,..-
dentro de un círculo 
, 3 
Marcas de mayor tamaflo que las COlaS 
Y situadas dentro de un circulo 
e ITES - Paraninfo I S 
• 
 
CONJUNTOS Y DESPIECES 
• Las marcas deben dibujarse fuera del 
trazado general del dibujo , siempre que 
su complejidad lo permita. De esta 
manera facilitamos , por una parte, la 
visión de las piezas del conjumo y, por 
otra, su identificación. 
• Para aumentar la claridad, se pueden 
disponer las marcas a lo largo de filas y 
colunmas, intentando colocarlas orde-
nadas en sentido horario según su núme-. 
TO. De esta manera es más fácil localizar 
las piezas. 
• Las marcas de identificación irán unidas al elemento al que identifican par ~. 2 
medio de una línea de referencia. Se pueden omitir si el conjunto es muy 
sencillo o cuando se utilizan para identificar a una pieza aislada, como en 
el caso de los planos de despiece. - _._._.- -
• Estas ILneas se terminarán con un círculo, si fmalizan en el interior de la (2) 
pieza, o en una flecba , si fmalizan en el contorno de la pieza. Si dibujamos c68 
las marcas dentro de un círculo, las líneas de referencia irán dirigidas al ____ ._ ._ -
centro del círculo. finalizando en su contorno. 
• Hay que evitar, en lo posible, que las líneas de referencia se corten con Otras líneas del dibujo, 
especialmente con aIras líneas de referencia. Hay que evitar dibujarlas paralelas a las líneas 
del rayado por el que discurran. También se deben acortar lo más posible. 
Las lineas de referencia de II 
III i;I! Y ... se cruzan entre si 
Las lineas de referenoa de :t y 
de III 500 muy largas. 
6 / C ITES - Paraninfo 
Las lineas de referenciaal y ~ 
se cruzan entre sI. 
Las lineas de referencia ID y ~ 
van paralelas al rayado. 
LIneas de referencia de ~ y al 
son demasiado largas. 
El marcado de la figura es el 
recomendado 
• 
 
LISTA DE ELEMENTOS 
• Algunos demenlos agrupados, fácilmente reconocibles , se pueden asociar a sus respectivas 
marcas por medio de una única línea de referencia. 
, , Tomillo hell:. M6lc16 mg 8 6 OIN 933 
3 , Arandela plana blselacla 6.4 OIN 125 
2 , Pieza 2 , , PIEIU 1 
Marca N" Pieza DeSlgnao6n y observaoones N_ 
4. LISTA DE ELEMENTOS 
Ya hemos dicho, pero creemos conveniente ill.<;istir, que un plano debe contener toda la infonna¿ión 
necesaria para poder fabricar la pieza o piezas en él representadas. En un plano, el dibujo nos permite 
ver la forma de la pieza, la acotación nos defme sus dimensiones, tolerancias y calidades superficiales, 
pero nos hace falta más información. Por ejemplo, debemos saber el material empleado, el número 
de piezas a fabricar y, en el caso de los elementos comerciales o normalizados. debemos conocer 
su referencia y su norma. Por ello es imprescindible añadir a todo plano una lista de elementos 
con esta información complementaria. 
Podemos definir la lista de elementos como un listado que se añade al plano, con ¡nfonnación 
- textual. sobre la pieza o piezas en él representadas. Su función principal consiste en aponar una 
información que no se puede extraer de la representación gráfica. 
La lista de elementos está definida en la nonna UNE 1135:1989. 
4.1. Infonnaci6n proporcionada 
La infom13ción proporcionada en la lista de elememos, así como el fonnato utilizado, depende 
de cada empresa. La norma no fija ningún criterio. De hecho, en el presente capítulo utilizamos 
varios formatos de lista de elememos, según la información que interese destacar. En todo caso. 
la lista de elememos comendrá, en general, la siguiente información: 
• Marca: Es el código de idemificación de la pieza. Lo hemos tratado en el puma anterior. 
• Número de piezas: Cantidad de elementos idénticos necesarios para formar un conjunto 
completo. 
• Designación: Denominación del elemento. Generalmente , la denominación lleva asociada 
la descripción del elemento: Tomillo de cabeza hexagonal, arandela plana biselada, etc. 
En el caso de elementos normalizados o comerciales, se debe emplear su designación nonnaJizada 
o comercial. 
• Referencia: Indica características específicas del elemento que no se distinguen en el plano. 
En el caso de los elemeOlos nonnalizados habrá que indicar su nonna y en el caso de elementos 
detallados en otro plano, habrá que indicar el número de plano en el que están representados. 
C ITES - Paraninfo I 7 
• 
 
 
, 
CONJUNTOS Y DESPIECES 
A lo largo del manual hemos sustituido el término Referencia por el de Norma debido a Que, el 
número de plano donde se detallan las piezas no normalizadas coincide con la marca de la pieza . 
• Material y medidas: En este campo se especifica el material con el que e3lá llt:r.;ho la pieza 
o, si es nomlal izada o comercial, los parámetros que definen completamente la pieza. Es 
muy dificil que haya que indicar los dos conceptos en una misma pieza. Si el elemento está 
normalizado o es comerciaJ, el material ya lo ha decidido el fabricante. Si debemos fabricar • 
el elememo, tenemos un plano donde vienen definidas todas sus dimensiones, por lo que no 
es necesario indicarlas. 
El texto de la lista de elememos se escribirá preferentemente con letras mayúsculas. Para lograr 
una mayor claridad, separaremos los elementos por medio de líneas horizontales fmas o gruesas. 
4.2. Disposición de la lista de elementos 
Según el espacio disponible, podemos disponer la lista de elementos en el plano al Que hace 
referencia o en otro documento aparte. El rOnnalO de la lisla depende de dónde la situemos. 
4.2. 1. Disposición en el plano al que hace referencia 
Siempre Que lengamos el espacio suficiente. es recomendable incluir la lisla de elementos en 
el plano al que hace referencia. para evitar lener que ir buscando la li sta de elementos entre los 
planos del proyeclo. En ese caso, la liSia de elememos debe verificar las siguientes caraclerísticas: 
8 I e !TES - Paraninfo 
 
 
LISTA DE ELEMENTOS 
• Por costumbre, se coordina con el cajetín, en cuanto a anchura rotal, anchura de las columnas, 
grosor de líneas verticales, etc. 
• Puesto que la lista de elementos forma parte de la rotulación del plano, su sentido de lectura 
debe ser el mismo que el del plano. 
• Si se coordina con el cajetín, el título de las columnas se dispone en la parte inferior de la 
lista y la lista se ordena de la parte inferior a la superior. De esta fonna se pueden añadir 
nuevas piezas al listado. Debe tener en cuenta que un plano no es un documemo cerrado. 
En cualquier momento de la vida del diseño, se pueden ir realizando modificaciones. 
4.2.2. Disposición etl documelJto separado 
Si no hay espacio suficiente en el plano, se puede presentar la lista de elementos en un documento 
separado. En este caso, es fundamental identificar correctamente la lista. Para ello debemos asignarle 
el mismo número que el del plano al que hace referencia, precediendo el número con las palabras 
Lista de elemelllos. 
Aunque la lista de materiales contiene únicamente infonnación alfanumérica, sin ningún dibujo, 
se debe seguir la nonna UNE 1026-2: 1983. Esto implica que hay que dibujar el recuadro. las señaJes 
de centrado y el cajetín , como mínimo, al igual que los planos nonnales. 
"- -~. - - ~-, , ~- ... te · , ~- ."te • , ~- ." .. · , - ". · , - .U .. · , ~ n'. · • - ." .. · , TCI'INU.<I __ .... II --· , AIWCIlU<....,..........". •• _ .. · , _.~ n'. 
· , ~~~ ." .. · , ..........nA ........ ....-.,. -'o · , TCI'INU.<I ___ ..... II --· · - "". · , ~ .". · · - "". · , ~~ n_ · · ~- ." .. · , ..a!'li_ ." .. , , ~- ." .. - -- _. - .-- - - .. ~_.u .. "...., - - - ..~_.u""...., - ... ,,, - "'" ,- u IE!@ - - - - •• 0 - "'" - '" I E!@ - -- -- POLEA CABLE M' p , p 'u - POLEA CABLE /,II A 'pl ¡ plu - PlANO DE CONJ NTO --,'"", ...... _100 - PlANO DE CONJ\JNTO ~:: , . .. _100 
En cuanto a la situación de la lista en el plano, tenemos dos posibilidades: 
10 ITES - Paraninfo I 9 
 
 
CONJUNTOS Y DESPIECES 
• Si se coordina la lista de elementos con el cajetín. seguirnos 10 indicado en el punto anterior: 
El título de las columnas en la parte inferior y los elementos ordenados de abajo a arriba . 
• Para facilitar elrrataruiento automatizado de la lista. es recomendable disponer el tírulo de 
las columnas en la parte superior, disponiendo los distintos elementos ordenados de arriba 
a abajo. En este caso, el listado no es necesario que se coordine con el cajetín. 
5. PLANOS DE DESPIECE 
Si el plano de conjunto peffiÚte realizar el montaje, los planos de despiece, o de despiezo, son 
los que hacen posible la fabricación individual de cada pieza. Podemos definir el despiece como 
el conj unto de planos de las piezas a fabricar de un conjuDlo. 
No se dibujan planos de las piezas normalizadas o comerciales, puesto que no hay que fabricarlas. 
Las piezas comerciales o normalizadas se dibujarán únicamente si hay que realizar algún proceso 
de fabricación sobre ellas. 
El plano de despiece debe contener toda la información necesaria para fabricar cada pieza. Para 
ello hay que realizar las vistas, cortes y secciones necesarios, hay que incluir toda la información 
dimensional de la pieza : cotas y tolerancias, hay que indicar los acabados superficiales y hay que 
completar la lista de elementos. 
Generalmente es más cómodo dibujar una pieza en cada plano del despiece. De esta manera 
se facilita el trabajo al operario. Cada operario tendrá el plano en el que aparece únicamente la 
pieza en la que está trabajando. 
También se pueden representar, en un plano de despiece, todas las piezas que se van a mecanizar 
en una misma máquina o. según las costumbres del taller, dibujar todas las piezas en un mismo 
plano con el conjunto. Esta última opciónes más incómoda, puesto que hay que realizar una copia 
del plano para cada operario involucrado en la fabricación. 
6. EL CUADRO DE ROTULACIÓN O CAJETÍN 
La información preseme en el cuadro de rotulación o cajetín permi!e identificar el plano, conociendo 
su contenido. su propietario y su relación con otros planos; nos da información técnica necesaria 
para interpretar el plano. como su escala, las unidades de medida empleadas y el sistema de 
representación empleado: refleja el camino seguido por el plano, indicando las fechas de copia 
y revisión. describiendo las revisiones realizadas, y nos da infom1ación general sobre sistema de 
tolerancias empleado, calidades superficiales, etc. 
Debido a su imponancia. todo plano debe tener cuadro de rotulación, aunque no siempre se 
indique toda la información propuesta por la norma. 
_ La nomla UNE 1026-2: 1983, especifica la localización y dimensión máxima del cuadro de rorulación 
y la norma UNE 1035: 1995 especifica el contenido y la distribución del mismo en el interior del 
cajetín. 
10 I e (TES - Paraninfo 
 
 
EL CUADRO DE ROTULACiÓN O CAJETÍN 
6. J. Situación y dimensió" del cuadro de rotulación 
El cajetín se debe siruar en la esquina inferior derecha del plano, dentro de la zona de ejecución, 
independientemente de la orientación del fonnato. apaisada o venical. 
I ~. 
La nonna permite gi rar los fonnatos 9(}o, de forma que el cajetín quede en la esquina superior 
derecha. únicamente para aprovechar formalOs preimpresos. Puesto que los formatos preimpresos 
ya no se utilizan, al imprimir el formato con el plano desde el programa de diseño asistido por 
ordenador y, sobre todo, puesto que no se puede leer el contenido del cajetín al plegar el plano 
para su encuadernación. es mejor no utilizar la disposición girada de los formatos. 
Es recomendable ajustar el cajetín a la esquina del recuadro aunque la Norma no lo especifique. 
Si se deja alguna separación, no mejoramos la claridad del dibujo y desaprovechamos espacio dentro 
de la zona de ejecución. 
Puesto que el cajetín forma parte de la rotulación del plano. su sentido de lectura debe coincidir 
con el sentido de lectura del plano. 
La norma limita únicamente la anchura del cajetín a 170 mm. De eSIa 
forola, aun cuando se pliegue el plano para su archivado. la anchura 
del cajclÍn más la anchura del margen es siempre infe rior a la anchura 
del primer pliegue del formalO,lo que asegura la visualización completa 
F====-:¡f' .. · .. - del contenido del cajetín. 
La altura del cajetín dependerá del contenido del mismo, lo que varía 
de una empresa a otra. 
6.2. Collte"ido del cuadro de rotulació" 
El cante-nido del cajetín viene defmido por la norma UNE 1035: 1995. En esta norma presenta 
la información qUl!, I!n geneml. se puede incluir en el cuadro de rotulación. También recomienda 
que se agrupe esta infOffitación en distintas zonas rectangulares , indicando la disposición de las 
mismas en I!l cuadro de rotulación. En todo caso. el cuadro de rotulación depende de cada empresa, 
de la información necesaria e, incluso, de la cosrumbre del delineante. 
Debido a que el cajetín es lo primero que se lee de un plano. es fe<:omendable escribir las 
anotaciones cerca del mismo, sobre todo si su cajetín no incluye alguno de los datos enumerados 
a continuación. 
C ITES - Paraninfo I 11 
 
 
CONJUNTOS Y DESPIECES 
Podemos distinguir las siguientes zonas deDITO del cajetín: 
6.2./. ldentijicaci6n del plano 
Es una información fundamental, puesto 
que permite identificar el contenido del plano 
y c lasificarlo dentro de una unidad de 
información superior, como por ejemplo, 
el proyecto al que pertenece. Debido a su 
importancia, estos datos deben aparecer de 
forma obligatoria en todo cuadro de rotu-
lación. 
SOPORTE DERECHO 
Zona de Identificación del cajetín 
Los datos de la zona de identificación son los siguientes: 
1.02 
• Número de registro o identificación: Es un código que se le asigna a cada plano. Estecódigo 
debe identificar al plano de forma unívoca, de forma que no puede haber dos planos distintos 
con el mismo código de identificación. Únicamente podemos encontrar dos pla,"!os con el 
mismo número de registro cuando se trata del plano que contiene una lista de elementos. 
La lista debe tener el mismo número que el plano al que hace referencia pero, para diferenciarlos, 
se debe anteponer al número el texto: lista de elementos. Debido a la importancia del tema, 
lo trataremos con más detalle en el capítulo siguiente . 
• Título del dibujo: Debe describir el comeDido del dibujo. Por ejemplo, se puede escribir 
la designación del elemento representado, de la misma forma en que aparece en la lista de 
elementos, la designación funcional del conjunto representado , etc . 
• Nombre del propietario legal del dibujo: Se puede poner el nombre completo o alguna 
abreviatura o lago que lo identifique. La Norma recomienda escribir alguna indicación relativa 
a la protección legal del plano, junto al nombre del propietario legal o cerca del mismo, aunque 
sea en el exterior del cajetín. . 
La zona de identificación del plano se debe situar en la parte inferior derecha del cajetín, de 
forma que el número del plano se encuentre siempre en la esquina inferior derecha del plano. Esto 
fac ilita su localización y su lecrnra. 
6.1.1. lJaJos indicati¡-'os 
Los datos siguientes sirven para evitar 
errores en la interpretación del plano. 
• Escala principal del dibujo: Si el 
plano se ha dibujado a escala, es reco-
mendable indicarla en el cajetín. La 
12 I C) ITES - Paraninfo 
SOPORTE DERECHO 
_. 
102 
Zona de Datos Indicativos del cajetín 
 
 
EL CUADRO DE ROTULACiÓN O CAJrnN 
noma especifica que en el cajetín únicamente se debe indicar la escala principal del plano. 
Si en el dibujo hay vistas o detalles dibujados con otra escala, se debe indicar ésta juma a 
la identificación de cada vista. 
O,"", - , 
.~ . . 
'" 
POLEA CABLE 
SOPORTE DERECHO 1.02 
La Noma recomienda las siguiemes escalas: 
Escala 
Escalas de ampliación Escalas de reducción 
Natural 
1: 1 2:1 5:1 1:2 1:5 
10:1 20:1 50:1 1: 10 1:20 1:50 
1:100 1:200 1:500 
1:1000 1:2000 1:5000 
Aunque, con letra pequeña, también dice que se puede emplear cualquier otra escala lógica, 
si se adapta mejor a la necesidad del dibujo . 
• Unidad dimensionaJlineal: Sólo se indica si es distinta al milímetro. Si no se dispone del 
apartado necesario en el cajetÚl, se puede añadir una nota junto a él. 
C ITES - Paraninfo I 13 
 
 
CONJUNTOS Y DESPIECES 
• Símbolo del método de proyección: Indica el método de proyección empleado en la 
represenlación del plano. Tenemos las dos opciones siguienles: 
Método de proyección en el primer diedro. o sistema europeo. Si no se 
indica nada en COnlra, es el método empleado. 
@ -E3- Método de proyección en el tercer diedro o sistema americano. 
La norma UNE 1032: 1982 explica los di stintos métodos de proyección. 
6.2.3. Datos de "tililAción 
Dan información que permite realiz.ar un 
seguimiento sobre el uso que se le ha dado 
al plano. Estos datos permiten identificar 
al autor del plano y de las revisiones , 
establecer fechas de realización, revisión y 
copias, añadir informaciones administrativas, 
como la identidad del responsable del plano, 
etc. A cOnlinuación enumeramos algunos 
de los datos posibles: 
SOPORTE DERECHO 1.02 
Zona de Datos de Utili!.pción del cajetín 
• Dibujado: Nombre de quien ha dibujado el plano y fecha de realización o finalización del 
mismo. 
• Comprobado: Nombre de quien ha comprobado el dibujo y fecha de la comprobación. 
• Índice de revisión: Número de la revisión hecha al plano. Se debe incluir junto al número 
de plano. 
• Fecha y descripción abre\'iada de la revisión: La fecha y la descripción de la revi sión del 
plano se puede situar fuera del cajetín, en la esquina superior derecha del plano o en documento 
aparte. 
• Datos del responsable del plano: Nombre, empresa , número de colegiado, etc., del res¡xmsabledel plano. 
6.2.4. Datos Técnicos 
Los dalos técnicos especifican parámetros 
que se aplican de fonna genel""dl al contenido 
del plano. como por ejemplo, método rJe 
indicación de estados superficiales o tole-
rancias geométricas, valores de tolerancias 
generales, elc. 
14 I ~ ITES - Paraninro 
, . 
~-
.~-
'. 
"",:.·c. ... , " . .- - -'¡"'_JOlU"-"" 
" - ~ 121,-,,,,, "~ -, 
POLEA CABLE .5~,!LJ.!:l¿) 
SOPORTE DERECHO 
, 
102 
Zona de Datos Téemeos del caJCtm 
 
 
NUMERACIÓN DE PLANOS 
Enumeramos a continuación algunos de los datos técnicos que se pueden incluir en el cajetín: 
• Tolerancias generales: Valores de las tolerancias que se aplican a las dimensiones que no 
tienen indicación específica de tolerancia. Se suele aplicar la nOnTIa UNE EN 22768 o, algo 
más antigua y ligeramente diferente , la norma DIN 768. 
• Indicación general de estados superficiales: En el cajetín también se puede especificar el 
criterio principal de la rugosidad. Tenemos las siguientes posibilidades: 
SÍMBOLO SIGNIFICADO 
Todas las superficies de la pieza tienen un valor o 
# una clase de rugosidad r . Si hay superficies con otras rugosidades, se puede añadir la nOla: Salm indicn-
ción panicular o ulilizar los símbolos siguientes. 
Las superficies de la pieza que no lengan ningún 
# (V ) símbolo de calidad superficial lienen un valor o una clase de rugosidad T. El resto de las superficies lle-
varán indicado su estado superficial . 
Como en el caso anterior, las superficies de la pieza 
que no tengan ningún símbolo de calidad superficial 
# (ij 7") tienen un valor o una clase de rugosidad T. El resto de las superficies llevan indicado 'u estado 
superficial. TI y r1 son los valores o las clases 
utilizadas en las OIras superficies de la pieza. 
En los planos de este manual bemos preferido indicar las calidades superficiales generales 
en la esquena superior izquierda del plano, para descargar el cuadro de rotulación de contenido. 
• Indicación general de tolerancias geométricas: En el cajetín también se pueden incluir las 
indicaciones de las tolerancias geométricas generales aplicadas a la pieza . 
7. NUMERACIÓN DE PLANOS 
Ya hemos visto en los apartados anteriores que (oda plano debe tener asignado un número de 
registro o idemificaCÍón. Este número debe rorularse en el cajetín y estará situado en la esquina 
inferior derecha del plano. 
la Norma no especifica nada sobre cómo asignar números de registro a los planos. y cada empresa 
los asigna según su criterio. 
© !TES - Paraninfo· ' 15 
 
 
CONJUNTOS Y DESPIECES 
El criterio de numeración de planos que pasamos a recomendar, se basa en que el número de 
registro debe aportar información al plano. De esta forma, compondremos el código de identificación 
uniendo distintos campos , cada uno con su significado. 
u ... r:=J.~.~ 
Empezando de derecha a izquierda, los campos del número del plano pueden ser los siguientes: 
I) El último dígilO del número de registro debe ser la marca de la pieza representada o, 
si hay varias piezas en el plano, puede ser un número de orden correlativo. En este último 
caso, es recomendable indicar en la lista de elementos del conjunto el número del plano 
donde se representa cada pieza. 
2) Subconjunto al que penenece la o las piezas . 
3) Conjunto al que penenece el subconjunto anterior. 
o •• ) Unidades constructivas superiores. 
n) Opcionalmente, el primer dígilO de cada número de registro puede ser: 
• Número correlativo de proyeclO o pedido. 
• Año, semana y número de pedido de la semana. 
• Código del cliente. 
• Cualquier otro número significativo. 
El campo 1) siempre será obligalOrio y el número de campos a partir del campo 2) dependerán 
de la complejidad del conjunlO o proyecto. 
7.1. Ejemplo 1 
En el despiece dibujamos cada pieza en su plano, al que identificamos con el número de la pieza. 
Por esta razón, no se indica el número de plano de cada pieza en la lista de elementos del conjunto. 
CONJUNTO 
// 
1 100 
PIEZA 1 PIEZA 2 PIEZA 3 ... PIEZA 10 
(Las pieUlS 8 y 9 no se 
1101 1102 1 1.03 
dibujan porqlJe esti'ln 
11.10 normalizadas) 
16 I © ITES - Paraninfo 
 
 
, 
-$ -l- --$-+--
I 
I 
I 
Ó DE PlANOS NUMERACI N 
0 ''''1 
I 
1_-+---=:--1 
aninfo I 17 C ITES · Par 
 
CONJUNTOS Y DESPIECES 
\0/ (\0/) 
\o/ . .."l 
, 
, 
, , , , , 
~ -",,- , -
I " I 
H:Jl 
• 
, . 
-, , -,~ "",,, , , ~" ""0 - -~. -,-- - - .~" ~y-- - -- - - " .. _-"""... - - - .. -_ ..... ",.., - W'" - "" - ", IEl@ - .,,'" - - .,. - "" '-- 1:1 El@ - _. -- POLEA CABLE :gjImIm!d - POLEA CABLE JI 4 " I '.!lEl - SOPORTE DERE,CHO -- 1.'" - CASQUllL -- 1.'" 
\o/ \o/ (:::r ) 
i " I 
- tDJ !Ir~ '" -}$ .- .-" 
, . , ~ '"'' . - ."., - ---,-- ~ ~- .~. -,-- -,- - - "' .............. r--. - - - "~--""-- •. '" - "" - 1:1 El@ - .. ~ - - .. - "" - ' ,'IEl@ - .- -- POLEA CABLE EfI/:tIIIJ1.!!l - POlEA CABLE /J '.dJ:J.!.l.!lJ!J ,- CASQUILLQ -- 1.'" ,- EJE -. 'oo 
18 / © ITES - Paraninfo 
 
NUMERACiÓN DE PLANOS 
'" 
" 
I I 
-E- I -8-, - + -I I I 
I 
I 
I ~ 
_., 
I 
• -~~ " . - , - _.- ~ -- - - ,.,_ ...... _-- - - "'" - " 1E3@ - ~~ -- POLEA CABLE MAP I P U ,- PLACA DE FIJAGION -- 1.10 
7.2. Ejemplo 2 
En este caso agrupamos el soporte en un sulx:onjunro con su despiece correSJX)ndiente. Las piezas 
del sulx:onjunlo las numeramos a partir del número 1 por ser parte de otro subconjunto. Se podrían 
numerar a partir del número 9. Susti tuimos la columna Norma por Referencia ya que, aunque no 
sería necesario, nos interesa indicar el número del plano donde se representa cada pieza. 
CONJUNTO 
12.00 
~ / '\ 
SUBCONJUNTO PIEZA 2 PIEZA 3 ... PIEZA 8 
12.01 12.02 12.03 12.08 
/ 
PIEZA 1 PIEZA 2 PIEZA 3 
12.0101 1201.02 12010 
© ¡TES - Paraninfo I 19 
 
 
NUMERACiÓN DE PLANOS 
~ ~ 
I ' I 
~ 
. ] 
~ 
~ 
I I I 
.[ -$- I -8-+ -
I I 
I 
I 
I ~ 
_., 
, 
, , ~ n,. . , -~~ .. ~ - ---,-- - -.--,-- -- - - ... __ .. ~- - - - "-" .. ,,...., - _. - ... -. 1:1 I C!@ - -, - - _. - ... -'_1 O@ - .~ -- POLEA CABLE JlAPIPíf - POLEA CABlE IIAPIPU 
~ ARANDELA, -- '" ,- PLACA DE FIJACION -- 1.10 
7.2. Ejemplo 2 
En este caso agrupamos el soporte en un subconjunto con su despiece correspondiente. Las piezas 
del subconjunto las numeramos a partir del número 1 por ser parte de otro subconjunto. Se podrian 
numerar a partir del número 9. Sustiruimos la columna Nonna por Referencia ya que, aunque no 
seria necesario , nos interesa indicar el número del plano donde se representa cada pieza. 
CONJUNTO 
2.00 ~ / '\ 
SUBCONJUNTO PIEZA 2 PIEZA 3 .. , PIEZA 8 
1 2.01 1 2.02 1 2.03 1 2.08 
PIEZA 1 PIEZA 2 PIEZA 3 
12.0101 1201.02 12.01.0' 
© ¡TES · Paraninfo I 19 
 
 
r 
CONJU¡"''TOS y DESPIECES 
~ ~ """"" ,m f.UO 
.o./IANIlnA P'I.NIA lllsa.o.oo. .... ~,a 
fOflNU.O~IoI8J<""'II " ~m 
~ , .• ~"'o 
~ •• f"lC) 
~o ,. filiO - , .• ,,~ ~~ ... ..... , .... u ~y-aQu¡ .. _ . ...... - - - __ UCOlm--- .,. - ~ - 1:2 E3@ - ._m -~ POLEA CABLE M' P P U - PLANO DE CONJUNTO -- 2.00 
20 / e (TES - Paraninfo 
 
 
NUMERACIÓN DE PLANOS 
Del subconjunto del soporte realizamos el despiece siguiente: 
, -$--- ---$-
Puesto que ya hemos represemado a escala las piezas en el 
ejemplo anterior, reducimos elramaño de las figuras. 
, , 
Del conjunto principal , obtenemos el despiece siguiente: 
En la columna Referencia indicamos el número del plano de 
conjunto para facilitar su localización. 
© ITES - Paraninfo I 21 
 
 
CONJUNTOS Y DESPiECES 
7.3. Ejemplo 3 
, .- ---. -.. - ~ . -
~ -'2 El 
_., 
En el último ejemplo separamos la lista de elementos del plano de conjumo. El despiece lo hemos 
distribuido en tres planos. agrupando las piezas según su supuesto método de fabricación. En este 
caso es imprescindible indicar el número de plano de despiece de cada pieza, lo que realizamos 
en la columna Referencia de la lista de elememos. En el despiece indicamos también el número 
del plano de conjunto del que procede cada pieza. 
PueslO que dibujamos varias piezas en cada plano del despiece, debemos incluir enla lista de 
elementos todos loselememos en él representados. También debemos identificar cada pieza, dibujando 
su marca, o número de identificación, en su parte superior. 
CONJUNTO 
LISTA DE 
ELEMENTOS 
13.00 ~ 13.00 
~ 
DESPIECE 1 DESPIECE 2 DESPIECE 3 
13.01 13.02 13.03 
22 le ITES - Paraninfo 
 
 
NUMERACIÓN DE PLANOS 
'1 - -0 : $-. + - -- ""!"._.- - + . 
, I 
I 
I 
... fft¡ 
O(l :lm-
3 I!'" (I!"') 
C> ITES . Paraninfo I 23 
 
 
CONJUNTOS Y DESPIECES 
ESCALA 1:1 
I I I 
.[-®- ~ -é- -
I I I 
I ~ I 
_ ., 
- - - .. "'_ ........ ,.,..., - .. " .. - ~ - 1:2 A@ - •• = -- POLEA CABLE M/TAJiPITrflFl 
,~ RUEDA Y PLACA -- 3.02 
5 tr 6 tr(tr) 
'O !Ir~ ;'V -}$ l-- - - - - ! - -
• 
7 tr 
lilli 
, , ~~ ,. ~",o 
• . ~ ,. F1111C , . ~o ,. rmo 
Mo= NO"""",, ~y- ~- ... -.- - - -_ ........ ,.,..., - .,,,,,, - ~ - ,,2 IA@ - •• = -- POLEA CABLE g:z¡ytr@:gj 
,~ DESPIECE 3 -- 3.03 
24 I <elITES - Paraninfo 
 
 
l. OBJETIVOS 
IID IE§II (GNACCII (ÓiN IID IE 
IWA.1I'JElRillAlLIE§ 
En las listas de elementos de los planos de conjunto y de los planos de despiece (planos de taller), 
debe figurar con claridad y precisión el material con el que se van a fabricar las piezas que componen 
cada mecanismo, especialmente en el caso de aquellas piezas no comerciales, cuya fabricación 
se realice en el taller. 
En este tema se van a describir las designaciones convencionales normalizadas de los materiales 
con mayor uso industrial, utilizados en la fabricación y mecanización de piezas en taller. 
2. GENERAUDADES. PRINCIPIOS DE DESIGNACI6N. 
La mayoría de los materiales utilizados industrialmente , presentan una designación normalizada 
expresada por medio de cifras, letras y signos. La norma distingue entre dos designaciones para 
cada elemento: simbólica y numérica. 
La designación convencional simbólica expresa nonnalmente las características rlSicas, químicas 
o tecnológicas del material y, en algunos casos, otras características suplementarias que permitan 
su identificación de forma más precisa. 
La designación convencional numérica expresa una codificación alfanumérica que tiene un sentido 
de orden o de clasificación de elementos en grupos para facilitar su identificación. En este caso 
la designación no tiene ningún sentido descriptivo de las características del material. 
De entre los materiaJes empleados en la industria, incluimos la designación normalizada de aquellos 
de uso más frecuente en talleres de mecanización y fabricación de maquinaria: 
• Aleaciones Férreas: Aceros y Fundiciones: Se denominan aleaciones férreas aquéllas en 
las que el elemento químico predominante es el hierro. Dentro de ellas, los productos férreos 
de mayor utilización industrial son los Aceros y las Fundiciones. 
• Aleaciones de Cobre: Se denominan aleaciones de cobre aquellas en las que el elemento 
químico predominante es el cobre y que contiene uno o varios aJeantes añadidos. Otra condición 
que deben cumplir es que el contenido máximo de cobre de la aleación ha de ser inferior 
al 99 % en peso. 
• Aleaciones Ligeras: Se denominan aJeaciones ligeras aque I en las q A 
predominantes son metales ligeros (aluminio, magnesio berilio y titani Y~ J~ione 
resultantes presentan semejanzas en su tecnología de/unlización. c:: lv1 p 
/ / L.A.I? 
~ ITES - ".,.,J) 
~CO~.,.~ I - - -
 
 
DESIGNACIÓN DE MATERIALES 
3. ALEACIONES FÉRREAS. ACEROS 
Definimos el acero como el material en el cual el elemento químico predominante es el hierro 
y, además de otros elememos, presenta un comenido de carbono generalmente inferior al 1,9%. 
El sistema de designación de los aceros en la acrualidad viene regulado por las normas UNE-EN 
10027-1 Y UNE-EN 10027-2, de fecha ocrubre de 1993, siendo ambas la versión oficial de las 
correspondiemes Normas Europeas (EN) de julio de 1992. Dichas normas sustiruyen a la norma 
UNE 36009 de abril de 1972. 
En la norma UNE-EN 10027 se diferencian, de la misma forma que la norma antigua, dos 
codificaciones: la designación simbólica (Parte 1) y la numérica (Parte 2), con importantes 
modificaciones con respecto a la norma sustituida, principalmente en la codificación numérica que 
cambia prácticamente en su tOlalidad. 
Con eSla norma europea aprobada por el Comité Europeo de Normalización (CEN), se da respuesla 
a una codificación común para todos los países de la Comunidad Europea. En un breve espacio 
de tiempo, esla nueva codificación se hará imprescindible, principalmente en empresas de ámbito 
europeo. 
Aunque, como podemos comprobar por las fechas, la norma vigente es la UNE 10027: 1993, 
todavía es más frecuente la utilización de la codificación antigua regulada por la norma UNE 
36009:1972 en la industria, tanto para la designación simbólica como para la numérica. 
Por este motivo, se hace oportuno describir la designación de los aceros, desde el punto de visla 
de la norma UNE 36009: 1972 (anulada) de mayor uso acrual, y después indicaremos las condiciones 
generales de codificación que modifican las nuevas normas. 
3.1. Designación simbólica segúIJ UNE 36009:1972 
La designación simbólica de los aceros toma como criterio de designación las caracterísricas 
fundamenlales del material, lo que se conoce como el TIPO y, si procede dentro de estas condiciones 
fundamentales, aquellas características distintivas que lo individualizan respecto a un mismo tipo. 
Las características que se defmen como fundamenlales son: 
• Composición química. 
• Condiciones de utilización o sus propiedades fisicas. 
• Características específicas. 
Atendiendo a eS{Qs criterios se distinguen los siguientes grupos de acero?: 
Aceros especiales 
Aceros no aleados para usos 
generales 
26/ © ITES - Paraninfo 
definidos por su composición química complela. 
designados a panir del contenido máximo en car-
bono y en manganeso. 
 
 
Aceros aleados para usos 
generales 
Aceros designados por la 
resistencia a la tracción 
Aceros designados por el 
límite elástico 
Aceros designados por ca-
racterísticas especiales 
ALEACIONES FtRREAS. ACEROS 
designados a panir del contenido en carbono y 
los símbolos de los principales elementos de la 
aleación. 
designados por la lelTa A, seguida de un valor 
indicativo de la resistencia a la tracción. 
designados por las letras AE, seguidas de un 
valor que expresa el mínimo límite elástico 
garantizado. 
designados por la letra A, seguida de otra letra 
característica de dicha panicularidad. 
3.2. Designación numérica según UNE 36009:1972 
La designación se basa en un código con cuatro campos: 
La designación numérica de los aceros comienza siempre por la letra mayúscula F seguida 
de un guión. 
La primera cifra indica grandes grupos de aceros , siguiendo preferentemente un criterio 
de utilización. 
m La segunda cifra establece distintos subgrupos afmes dentro de cada grupo. 
Las dos últimas cifras, sin valor significalivo, sólo tienen por misión la clasificación 
y la distinción entre elementos, según se van defmiendo cronológicamente . 
De acuerdo con este criterio, se distinguen los siguientes grupos: 
• Aceros especiales: grupos 1,2,3,4 o 5. 
• Aceros de uso general: grupos 6 o 7. 
• Aceros moldeados: grupo 8. 
© !TES - Paraninfo I 27 
 
 
DESIGNACiÓN DE MATERIALES 
Codificación de los grupos más representativos : 
Grupol 
F-llXX 
Aceros no aleados especiales F-12XX 
Aceros ajeados de calidad para 
para temple y revenido. temple y revenido. 
F-14XX Aceros aleados especiaJes. F-15XX 
Aceros aJ carbono y ajeados 
para cemenlar. 
Grupo 2 
Chapas y bandas de acero 
F-26XX aleado para calderas yapara-
lOS a presión. 
Grupo 3 
F-3XXX 
I Aceros inoxidables de uso ge-
neral . 
Grupo 5 
F-5IXX 
Aceros no ajeados para herra- F-52XX 
Aceros aleados para herra-
mientas. mientas . 
F-53XX 
Aceros aleados para herra- F-55XX 
mienlaS de trabajo en calien[f'. Aceros para herramientas de 
cone rápido. 
F-56XX 
Grupo 6 
F-6XXX I Aceros para la construcción. 
Grupo 7 
F-72XX 
Aceros para semiproductos de F-73XXI Aceros al cartJono para bobi-
uso generaJ. nas. 
F-74XX 
Aceros al carbono para aJam-
bres. 
28 I e ¡TES - Paraninfo 
 
 
F-81XX 
F-83XX 
Aceros moldeados no aleados 
para usos generales. 
Aceros moldeados de baja 
aleación para usos generales. 
Grupo 8 
F-82XX 
F-B4XX 
ALEACIONES FÉRREAS. ACEROS 
Aceros moldeados de baja 
aleación resistemes a la abra-
sión. 
Aceros moldeados inoxidables. 
3.3. Ejemplos de designación convencional de los aceros. 
Aceros especiales de baja aleación: 
Designación numérica: F-1280 
Designación simbólica: 35NiCrMo4 
Aceros no aleados: 
35 
Ni, Cr, 
Mo 
4 
Designación numérica: F-1150 
Contenido medio de carbono en JXlrcentaje mul-
tiplicado por 100 
Símbolo de los elementos químicos de aleación 
básicos 
Contenido medio de moli1xleno en porcentaje 
multiplicado por 100 
Designación simbólica: e 55 K 
r---,----------------
e 
55 
K 
Símbolo genérico para este tipo de aceros 
Contenido medio de carbono en porcentaje 
multiplicado por 100 
Exigencia de límite máximo de fósforo y 
azufre 
Aceros caracten'zados por la resistencia a la tracción: 
Designación numérica: F-6201 
Designación simbólica: A 37 a 
<el ITES - Paraninfo I 29 
 
 
DESIGNACiÓN DE MATERIALES 
A Símbolo genérico para este tipo de aceros 
37 Resistencia mínima a tracción en Kgf/mm2 
a Grado distintivo del tipo 
Aceros caracterizados por el límite elástico: 
Designación numérica: F-6102 
Designación simbólica: AE 42 N r---,----------------
AE Símbolo genérico para este tipo de aceros 
42 Límite elástico garantizado en Kgf/mm2 
N Estado de suministro 
Aceros moldeado caracterizado por la resistencia a la tracción: 
Designación numérica: F-8102 
Designación simbólica: AM 38 b r---,--------------------
AM Símbolo genérico para este tipo de aceros 
38 Resistencia mínima a tracción en Kgf/mm2 
b Grado distintivo del tipo 
3.4. Designación simbólica según UNE /0027-1:1993 
Según la designación simbólica, los aceros se subdividen en dos grupos principales: 
• Grupo 1: Aceros definidos por su aplicación o sus características mecánicas O fisicas. 
B 
E 
L 
aceros para hormigón armado. 
aceros para construcción mecá-
nica. 
aceros para roberías. 
30 I CITES· Paraninfo 
D 
H 
M 
productos planos para defonnación 
en frío. 
productos planos laminados en frío 
de acero de alta resistencia. 
aceros para aplicaciones eléctricas. 
 
 
p 
S 
aceros para recipientes a presión. 
aceros para construcción metálica. 
R 
T 
ALEACIONES FÉRREAS. ACEROS 
aceros para carriles. 
productos para embalajes. 
y aceros para pretensado. 
En cada caso la letra correspondiente a cada lipo irá seguida de un número indicativo 
de una característica mecánica, fisica (límite eláslico, carga de rorura, valor de dureza Rockwell, 
valor máximo de pérdidas en W /Kg, etc) . 
• Grupo 2: Aceros designados en función de su composición química. 
e 
x 
Aceros no aleados con contenido 
medio de Mn inferior al 1 % 
Aceros aleados con contenido en 
peso de algún elemento de alea-
ción igualo superior al 5 % 
HS Aceros rápidos. 
Aceros no aleados con contenido 
medio en Mn igualo superior all %, 
aceros no aleados de fácil mecani-
zación y aceros aleados con contenido 
en peso de cada elemento de aleación 
inferior al 5 % 
(0) Símbolo químico de los elementos aleados 
En cada caso la letra correspondiente a cada tipo irá seguida de valores numéricos que expresen 
en tanto por ciento el contenido de los elementos fundamentales de cada tipo de acero. 
3.5. Designación numérica según UNE 10027-2:1993 
En esta designación se defme el concepto de números de acero. Esta numeración asignada por 
la Oficina Europea de Registro, será complementaria a la designación simbólica y clasificada de 
forma única cada tipo y grado de acero. 
Estructura de los números de aceros: 
m LQQJ 1"0 o (00)1 
Número del grupo de material. El número uno se asigna a los aceros. Los números dos 
a nueve se utilizarán para otros materiales. 
© ITES - Paraninfo I 31 
 
 
DESIGNACiÓN DE MATERIALES 
I:Q:]] Número del grupo de acero. Responde a la siguiente clasificación: 
Aceros 0 0 aleados Aceros ajeados 
De base: OOy90 De calidad: OS, 09, 98 Y 99 
De calidad: 
01 a 07 y Para herramientas: 20 a 28 
91 a 97 
Especiales: 
lOa13y De grupos diversos: 32 a 39 
15 a 18 
Inoxidables y refractarios: 
De construcción y para 
recipientes a presión: 
40 a 49 
50 a 89 
1''0 O (00)1 Número de orden dentro del grupo. Los dígitos entre paréntesis está.n previstos para ampliaciones posteriores. 
3.6. Nonnas para consulta 
UNE 36004: 1989 
UNE 36009: 1972 
(anulada) 
UNE EN 10020:1 997 
UNE EN 10027·1:1993 
UNE EN 10027·2:1993 
UNE EN 10079:1994 
UNE ECISS IC lO 
Defuúción y clasificación de los tipos de acero. 
Designación convencional de aceros. 
Definición y clasificación de tipos y grados de acero. 
Sistemas de designación de aceros . Pane l . Designación 
simbólica. 
Sistemas de designación de aceros . Pane 2. Designación 
numérica. 
Definición de productos de acero. 
Sistemas de designación de los aceros. Símbolos adicionales 
para la designación simbólica de los aceros . 
4. ALEACIONES FÉRREAS. FUNDICIONES 
Definimos la fundición como las aleaciones de hierro y carbono obtenidas en piezas moldeadas, 
en las cuales pueden aparecer otros elementos aleames, y su contenido de carbono es superior al 
1,9%, punto de saturación de la austenita. 
32 I e ¡TES - Paraninfo 
 
 
ALEACIONES Ft:RREAS. FUNDICIONES 
La norma UNE-EN 1560, de noviembre de 1997, establece el sistema de designación para fundición 
de hierro. Dicha nonna sustituye a la nonna UNE 36003 de junio de 1971 . 
Como ocurre con la designación de los aceros, la poca implantación de la norma UNE-EN 
1560: 1997 hace necesario describir la designación desde el punto de vista de la nonna sustituida 
(UNE 36003) de mayor uso actual, para comentar las condiciones generales de codificación que 
establece la nueva norma. 
4.1. Designaci6n simbólica según UNE 36003:1971 
La designación convencional de las fundiciones distingue entre simbólica y numérica, aunque 
el uso de la designación numérica ha sido muy reducido, por no haberse establecido de fonna oficial, 
en gran parte de los casos, una codificación numérica de los grupos y subgrupos correspondientes. 
La designación simbólica establece una clave constituida por dos o tres letras para cada tipo 
de fundición, seguida de un número de dos cifras que indica la característica básica de es~e tipo 
de fundición. 
Tipos de fundiciones: 
FG Fundición gris. 
FB Fundición blanca. 
FA Fundición atruchada. 
FMB Fundición maleable blanca o europea. 
FMN Fundición maleable negra o americana. 
FGE Fundición de grafito esferoidal. 
FGD Fundición de grafito difuso. 
4.2. Designación numérica según UNE 36003:1971 
La designación numérica cuando se utilice, estará compuesta por la letra G seguida de cuatro 
cifras, con el mismo criterio utilizado para la designación de los aceros, definiendo grupos y subgrupos 
que penniten una codificación ordenada y única para cada material. 
Cl ITES - Paraninfo I 33 
-- --_._-
 
 
DESIGNACIÓN DE MA TERlALES 
4.3. Ej emplos de designación convencional de las f undiciones 
Fundiciones no aleadas. (Fundición Gris): 
Designación numérica: (no ha sido establecida) 
Designación simbólica: ~F-=G:..=25~.-_____________ _ 
FG 
25 
Letras características del grupo de la fun-
dición gris 
Resistencia mínima a tracción en Kgflnun2 
Fundiciones nodulares. (Fundición COI! grafiTO esferoidal): 
Designación numérica: (no ha sido establecida) 
Designación simbólica: ~F-=G:.:E:..=80=--~2 _____________ _ 
FGE 
80 
2 
Lenas características del grupo de la fun-
ción con grafito esferoidal 
Resistencia núnima a tracción en KgfJmm2 
Alargamiento del material expresado en 
porcentaje 
4.4. Designación simbólica según UNE-EN 1560:1997 
En la nonna UNE-EN 1560: 1997 se distinguen dos codificaciones, una designación simbólica 
yotra numérica que, en ambos casos, son totalmente distintas a la codificación propuesta por la 
norma UNE 36003:1971 a la que sustituye. 
La designación simbólica establece un máximo de seis posiciones o caracteres alfanuméricos, 
algunos de las cuales no son obligatorios. El significado de cada una de estas posiciones es el siguiente: 
Posición 1 obligatoria Prefijo EN-, utilizado para materiales nonnalizados. 
Posición 2 obligatoria GJ, símbolo representativo del tipo de material. 
Posición 3 opcional Estructura gratitica, cada tipo se define por un simbolo. 
34 1 © ITES - Paraninfo 
 
 
Posición 4 opcional 
Posición 5 obligatoria 
Posición 6 opcional 
ALEACIONES FÉRREAS. FUNDICIONES 
Microestrucrura o macroestrucrura, cada tipo se define 
por un símbolo. 
Define una propiedad mecánica o su composición quí-
mica. 
Requisitos adicionales exigidos al material. 
Ejemplo de designación simbólica de una fundición: 
Designación simbólica: EN-GJSA-360-12S-W 
~--~~-------------
EN-
GJ 
S 
A 
360 
12 
S 
w 
Material nonnalizado 
Fundición de hierro 
Estructura grafítica esferoidal 
Austenita 
Resistencia a la tracción mínima expresada 
en N/mm2 
Límite de alargamiento expresado en por-
centaje 
Condiciones de ensayo de la muestra , en 
este caso fundida independientemente 
Pieza apta para soldar 
4.5. Designación numérica según UNE-EN 1560:1997 
La designación numérica debe comprender nueve posiciones o caracteres alfanuméricos. Los 
cinco primeros son una combinación de cuatro letras mayúsculas separadas por un guión, y los 
demás corresponden a números arábigos. El significado de cada una de estas posiciones es el siguiente: 
Posiciones 1 a 3 
Posición 4 
Posición 5 
Posición 6 
Prefijo EN Y un guión separador . 
Letra J , símbolo representativo del tipo de material. 
Estructura grafitica, cada ripo se defme por un símbolo. 
Un dígim que expresa la característica principal de la 
fundición. 
© !TES - Paraninfo I 3S 
 
 
DESIGNACiÓN DE MA TERlALES 
Posiciones 7 Y 8 
Posición 9 
Dos dígitos del 00 al 99, representando el material individual . 
Un dígito que expresa los requisitos específicos del material 
individual. 
Ejemplo de designación numérica de una fundición : 
Designación numérica: EN-ILl013 
~--r----------------
4.6. Nonnas para consulJa 
UNE 36003: 1971 
(anulada) 
UNE-EN 1559-1:1997 
UNE-EN 1560:1998 
5. ALEACIONES DE COBRE. 
EN- Material nonnalizado 
1 Fundición de hierro 
L Estructura grafitica laminar 
Característica principal su carga de rotura 
Número de orden dentro del grupo al que 
01 
3 
penenece 
Muestra de ensayo obtenida de una pieza 
moldeada 
Fundiciones. Definición, clasificación y 
designación. 
Fundición. Condiciones técnicas de suministro. 
Parte 1: Generalidades. 
Fundición. Sistema de designación para fundición 
de hierro. 
La norma UNE EN 1412, de abril de 1996, establece la designación numérica que codifica los 
distintos tipos de aleaciones de cobre. Esta norma sustituye a la UNE 37102, de diciembre de 1984, 
donde se clasificaban los distintos tipos de aleaciones de cobre. asi como sus designaciones numérica 
y simbólica. 
36 le ITES - Paraninfo 
 
 
ALEACIONES D.E COBRE 
Como en el caso de las aleaciones férreas, uatadas en los apanados anteriores, haremos una 
descripción de la designación antigua y después expondremos las condiciones de codificación que 
establece la nueva nonna. 
5.1. Designación simbólica según UNE 37102:1984 
La designación simbólica de este tipo de elementos, poco extendida en el entorno industrial, 
se realiza a partir de los elementos que constituyen la composición química de la aleación. La 
designación comprende el símbolo químico del cobre (Cu) como metal base, seguido por los símbolos 
de los demás elementos que componen la aleación y el porcentaje nominal de cada uno, cuando 
el valor en porcentaje sea superior al 1 %. 
5.2. Designación numérica según UNE 37102:1984 
En las aleaciones de cobre, la codificación más utilizada es aquella regulada por la designación 
numérica, la cual está fonnada por la letra e mayúscula seguida por un guión y de un número de 
cuatro cifras. 
Como en las casos anteriores los cuatro dígitos nwnéricos establecen la serie, el grupo y la secuencia 
de ordenación correlativa. 
Dentro de las aleaciones de cobre distinguimos las series siguientes: 
Aleaciones madre. 
Cobres. 
Aleaciones Cu-Zn para moldeo. 
Aleaciones Cu-Sn para moldeo. 
Aleaciones Cu-AI para moldeo. 
C-OXXX 
C-IXXX 
C-2XXX 
C-3XXX 
C-4XXX 
C-5XXX 
C-6XXX 
C-7XXX 
C-8XXX 
C-9XXX 
alfaS aleaciones de Cu, para moldeo. 
Aleaciones Cu-Zn para forja. 
Aleaciones Cu-Sn para forja. 
Aleaciones Cu-AI para forja. 
Otras aleaciones de eu, para forja. 
© lTES - Paraninfo I 37 
 
 
DESIGNACiÓN DE MATERIALES 
5.3. Ejemplos de designación según UNE 37102:1984 
En los siguientes ejemplos se puede observar los criterios de codificación para ambas designaciones: 
Aleaciones de Cu-Sn para lomillos y muelles 
Designación numérica: C-7120 
Designación simbólica: Cu Sn 4 P r---,----------------
Cu 
Sn 4 
p 
Letras características del grupo de alea-
ciones de Cu 
Contenido medio del 4 % de Sn en la alea-
ción 
Contenido de P en la aleación con un valor 
inferior al 0,5 % 
Aleaciones de Cu-Zn para forja de aira resistencia: 
Designación numérica: C-664O 
Designación simbólica: Cu Zn 34 Mn 4 Al 3 Fe Ni 
Cu 
Zn 34 
Mn4 
Al3 
Fe 
Ni 
Letras características del grupo de alea-
ciones de Cu 
Contenido medio del 34 % de Zn en la alea-
ción 
Comenido medio del4 % de Moen la alea-
ción 
Contenido medio del 3 % de Al en la alea-
ción 
Contenido de Fe en la aleación con un valor 
inferior al 1 % 
Contenido de Ni en la aleación con un valor 
inferior al 0,5 % 
5.4. Designaci611 numérica según UNE-EN 1412:1996 
En esta nueva norma se eSlablece una codificación atendiendo a la designación numérica. Esta 
codificación establece seis caracteres alfanuméricos, combinación de letras y números. 
38 1<0 ITES - Paraninfo 
 
 
ALEACIONES DE COBRE 
Los significados de los caracteres son los siguientes: m La letra mayúscula e, que designa el material de cobre. 
CIJ Letra mayúscula que establece condiciones de forma o características físicas del material. 
Número comprendido emre 000 y 999 que especifican condiciones de ordenación en 
los grupos. 
Letra mayúscula que establece el elemento químico principal que constituye la aleación, 
además del eu. . 
Ejemplo de designación numérica de una aleación de cobre: 
Designación numérica 
5.5. Nonnas para consulta 
UNE37101:1975 
UNE 37102:1984 
(anulada) 
UNE-EN 1412:1996 
CB024G 
C 
B 
024 
G 
Letra característica que designa aleación 
de cobre 
Materiales en forma de lingote para su re-
fundición posterior 
Número de orden dentro del grupo de mate-
riales donde se ubica 
Aleaciones de cobre-aluminio 
Cobre y aleaciones de cobre: DefIniciones y tenninología. 
Sistema de designación para cobres y aleaciones de cobre. 
Cobre y aleaciones de cobre. Sistema europeo de desig-
nación numérica. 
© ITES - Paraninfo I 39 
 
 
DESIGNACiÓN DE MATERIALES 
6. ALEACIONES LIGERAS 
La norma UNE 38001, de agosto de 1985, establece las designaciones simbólica y numérica 
que codifica los distintos tipos de aleaciones ligeras. Esta nonna ha sido modificada parcialmente 
por las nonnas UNE--EN 573-1 Y la UNE-EN 573-2, ambas del año 1994, en lo referente al aluminio 
y aleaciones de aluminio para forja, cuya codificación simbólica y numérica vendrá regulada por 
dichas normas. 
6.1. Designación simb6lica según UNE 38001:1985 
La designación simbólica de las aleaciones ligeras está constiruida por el símbolo químico del 
metal base, seguido por un guión y por el símbolo del elemento principal de aleación, precedido 
por su porcentaje nominal y los demás símbolos de los elementos de aleación. Se incluirá el porcentaje 
de los diversos elementos aleantes, cuando el valor en porcentaje sea superior al. 
6.2. Designación numérica según UNE 38001:1985 
En las aleaciones ligeras, la designación numérica está constituida por un número de cuatro 
cifras, precedido por la letra L mayúscula seguida por un guión. Como en los casos anteriores, 
los cuatro dígitos numéricos establecen la serie, el grupo y la secuencia de ordenación correlativa 
dentro del grupo. 
Con estas condiciones se distingue la sigu iente codificación: 
L-IXXX 
L-IIXX 
L-13XX 
L-14XX 
L-15XX 
L-18XX 
L-2XXX 
L-3XXX 
L-5XXX 
L-6XXX 
40 I CITES· Paraninfo 
Metales ligeros y aleac iones madre. 
Aluminio. 
Magnesio. 
Berilio. 
Titanio. 
Aleaciones madre de base Al. 
Aluminio y aleaciones de aluminio para moldeo. 
Aluminio y aleaciones de aluminio para forja. 
Aleaciones de magnesio para moldeo. 
Aleaciones de magnesio para forja. 
 
 
ALEACIONES U GERAS 
L-7XXX 
L-9XXX 
Aleaciones de titanio. 
Aleaciones de berilio. 
6.3. Ejemplos de designación convencio1U1l de aleaciones ligeras 
En los siguientes ejemplos se puede observar los criterios de codificación para ambas designaciones: 
Metales ligeros: 
Designación numérica: L 3052 
Designación simbólica: Al 99,5 E 
~~-r-------------------
Al 
99.5 
E 
Aleaciones ligeras para moldeo: 
Designación numérica: L 2150 
Símbolo del aluminio. como eleme~lto 
principal 
Contenido nomina] de alwninio en poreen· 
taje 
Letra característica (usos eléctricos) 
Designación simbólica: Al 4 Cu 2 Ni Mg 
r-~.-~------------­
Al 
4 
Cu 
2 
Ni 
Mg 
Aleaciones ligeras para forja 
Designación numérica: L 3192 
Símbolo del aluminio. como elemento 
principal 
Contenido nominal de cobre en porcentaje 
Elemento aleante en porcentaje significativo 
Contenido nomina] de niquel en porcentaje 
Elemento aleante en el material 
Elemento aleante en el material 
Designación simbólica: Al 6 Cu Pb 
C> ¡TES - Paraninfo I 41 
 
 
DESIGNACiÓN DE MA TERlALES 
Al 
6 
Cu 
Pb 
Símbolo del aluminio, como elemento 
principal 
Contenido nominal de cobre en porcentaje 
Elemenlo aJeante en porcentaje significativo 
Elemenlo aleante en el material 
6.4. Designación simbólica según UNE-EN 573-2:1994 
La norma UNE-EN 573 establece un nuevo criterio para la designación del aluminio y de las 
aleaciones de aluminio para forja. Se dislingue la designación numérica en la norma UNE-EN 573-
1 :1994 y la designación simbólica en la nomla UNE-EN 573-2: 1994. 
La designación simbólica del aluminio y las aleaciones de aluminio se basan en los símbolos 
químicos, seguidos de dígitos que indican el grado de pureza del aluminio o el contenido nominal 
del elemento considerado. 
Ejemplo de designación de una aleación de alwninio: 
Designación simbólica EN AW-IIOO [Al 99,0Cu] 
EN 
A 
W 
1100 
Al 99,0 
Cu 
Prefijo de elemento normalizado 
Letra identificativa del aluminio 
Letra identificativa de ser productos de forja 
Número de orden dentro del grupo de alea-
ciones de aluminio 
Porcentaje del grado de pureza de aluminio 
Elememo cobre incluido en contenido muy 
bajo 
6.5. Designación numérica según UNE-EN 573-1:1994 
La designación numérica utiliza un sistema de designación de cuatro dígitos, precedida por una 
codificación de letras mayúsculas que idenüfican a las aleaciones de alwninio. 
El código está constituido por los siguientes elementos: 
42 lID ITES - Paraninfo 
 
 
ALEACIONES LIGERAS 
I" EN I lA] I" w I B I'booo I 
¡-lE N I El prefijo EN como elemento normalizado seguido de un espacio en blanco. 
m La letra A, identificativa del aluminio. 
r¡ w I La letra W, identificativa de ser productos de forja. 
B Un guión separador enrre letras y dígitos. 
¡-booo I Cuatro dígitos que están relacionados con la composición química. 
La numeración de estos cuatro dígitos se realiza de acuerdo a la siguieme clasificación: 
¡XXX Aluminio en porcentaje mínimo del 99 %. 
2XXX Aleaciones de Al, el elemento básico de aleación es el cobre. 
3XXX Aleaciones de Al, el elememo básico de aleación es el manganeso. 
4XXX Aleaciones de Al , el elememo básico de aleación es el sicilio. 
5XXX Aleaciones de Al, el elemento básico de aleación es el magnesio. 
6XXX Aleaciones de Al, el elememos básicos de aleación son Mg y Si. 
7XXX Aleaciones de Al, el elemento básico de aleación es el zinc. 
8XXX Aleaciones de Al, con otros elementos distintos a los anteriores. 
9XXX No se emplea. 
6.6. Nonnas para consulta 
UNE 38001:1985 
UNE-EN 573-1:1994 
UNE-EN 573-2: 1994 
Clasificación y designación de las aleaciones ligeras. 
Aluminio y aleaciones de aluminio. Sistema de desig-
nación numérica. 
Aluminio y aleaciones de aluminio. Sistema de desig-
nación simbólica. 
CITES - Paraninfo I 43 
 
 
(i! 
• 
Cl ITES - Paraninfo I 45 
 
 
N', Morco Pieza Designación y observaciones Norma Material y medidos 
r:::::-:--:-+-::F::'e:':ch:':a'::-f-_--':'N:':o':::m,=:b.,:re'-_---1 Firma ToL no indicados UNE EN 22768-m 
Dibujado 991225 MAPIPU 1". E} @ 
v;::;> Escalo: 2',3 --- 0 
Comprobado 991225 MAPIPU 
Conjunto: 
RUEDA CARRO CORTE 
Título: Conjunto W: 1.00 
PLANO DE CONJUNTO Plano W: 1.00 
10 
9 
8 
7 
6 
5 
4 
3 
2 
More 
Die 
Ca. 
COI 
Tít 
 
 
10 8 Tornillo cabo hexagonal DIN 931 M8x20 mg 8 .8 
9 1 Engrasador el plono UNE 26030 10MB 
8 1 An illo engrose F-1110 
7 1 Anil lo separador F-1110 
6 1 Arandelo piona DIN 125 ~33 
5 1 Tuerca cabo hexagonal DIN 934 M33 - m8 
4 2 Rod. rfgido de bolos DIN 625 6008 ( 40x68x 15) 
3 2 Topeto F - 1150 
2 1 Eje F 1180 
1 1 Ruedo de corro F-1250 
Morco 
N°. Designoci6n y observaciones Norma Material y m edidos Pie a 
Fecho Nombre Firmo Tol. no indicados UNE EN 22768- m 
Dibujado 991225 MAPIPU ~ Escalo: S/E B@ Comprobodo 991225 MAPIPU 
Conjunto: 
RUEDA CARRO CORTE (@!@![!)(f]]f!) 
Título: Conjunto W: 1.00 
PLANO DE CONJUNTO Plano N": 
LISTA DE ELEMENTOS 1.00 
 
 
De/al/eA (1:1) 
18 
Ru edo de corro 
Marco N"" Designación y observaciones Norma p; 
Fecho Nombre Firmo 
Dibujado 991225 MAPIPU ~ Comprobado 991225 MAPIPU 
Conjunto: 
RUEDA CARRO CORTE 
Título: 
RUEDA ,DE CARRO 
-
F -1250 
Material y medidas 
Tal. no indicados UNE EN 2276B-m 
Escalo: 1:2 -El- @ 
Conjunto W: 
Plono W: 
• 
LOO 
1.01 
 
 
Conjunto: 
RUEDA CARRO CORTE 
Título: 
EJE 
lA --- -
 
 
_r0 _ 
/ "-- \,!T ....... , 
./ I "-
/ , '-/, 
/ I , 
I ' ' 
98, I \ '" ' \ i I -" ' 
-$- : ~, 
\ I I 
\ i 
\ I 
, I I , / , . / 
" I ,/ '-'- - -(íJ -//./ 
I 
3 2 Tapete 
Marco 
N'. Designación observaciones Norma Pie y 
Fecha Nombre Firma 
Dibujado 991225 MAPIPU ~ Comprobado 991225 MAPIPU 
Conjunto: 
RUEDA CARRO CORTE 
Título: 
TAPETA 
11 
8 
F -1150 
Material y medidos 
Tal. no indicados UNE EN 22768-m 
Escalo: 1: 1 (} @ 
Conjunto W: 1.00 
Plono W: 
1.03 
-, 
, 
 
 
, 
0/( ~) 
I 
.1 0: 
I 
I 
I , 
I o 
-- _ ._._-- _._ ._ "-t- - c; - t- -- -o 
~ 
I " I 
i 
iW i 
T ,~",," I 
~ ~ 17 
@j 
~ 
7 1 Ani llo se~ara dor F- 1110 
Morco 
N', Designaci6n y observaciones Norma Material y medidos Pieza 
Fecho Nombre F¡rma Tolo no indicados UNE EN 22768-m 
Dibujado 991225 MAPIPU ~ Escalo: d@ Comprobado 991225 MAPIPU 1 : 1 
Conjunto: 
RUEDA CARRO CORTE &EJf!JI/JEJIffJ 
Títu lo: Conjunto W: 1.00 
ANILLO SEPARADOR Plono N": 1,07 
 
 
0/( ~) 
, 
J. 
I 
i 
i 
" § 
, 
- - --"_.- - "- "_ .- t- -, .. 
i 
i 
I 
T , 
8 1 Anil lo engro se 
Marca 
N". Designaci6n y observaciones Norma Pieza 
Fecho Nombre Firmo 
Dibujado 991225 MAPIPU ~ Comprobado 991225 MAPIPU 
Conjunto: 
RUEDA CARRO CORTE 
Título: 
ANILLO ENGRASE 
- -_._ ._. .-
W I 
,,\ 
~ 
I 
~ ~ 
21 
O' '/ , /, ~ o 
~ 
F-1 1 10 
Material y medidas 
Tol. no indicadas UNE EN 22768-m 
Escalo: 1 : 1 E}@ 
!&EJl!J@f!J@ 
Conjunto W: 1.00 
Plano N": 
1.08 
--
. 
::luje 
r---
~pro 
-- anjul 
I 
- , 
ulo: 
 
 
N' 
Morco Pi . Designación y observaciones Norma Material y medidos 
I-:-----,_-+_F....:e..:.c __ ho=---f-_--'-N..:.o __ m..:.b....:re=---_---j Firma Tal. no indicadas UNE EN 22768-m 
Dibujado 991225 MAPIPU I AH 
Comprobado 991225