Logo Studenta

CIFUENTES JUAN MANUEL (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Facultad de Ciencias Veterinarias 
-UNCPBA 
Tratamiento del agua a nivel domiciliario en situaciones de desastre para 
Argentina 
 
 
Cifuentes Juan Manuel Betelu, Ivana Paula; Tabera Anahi 
 
 
Diciembre, 2020 
Tandil 
 
 
 
 
 
Tratamiento del agua a nivel domiciliario en situaciones de desastre para 
Argentina. 
 
Tesis de la Carrera de Licenciatura en Tecnología de los Alimentos, presentada 
como parte de los requisitos para optar al título de grado de Licenciado del 
estudiante: Cifuentes Juan Manuel. 
 
Director: Méd. Vet., Tabera Anahi. 
 
Codirector: Méd. Vet., Betelú Ivana Paula. 
Evaluador: Dra. Maria Cecilia Garcia 
 
 
Resumen: 
El objetivo de la presente tesis fue describir los métodos encontrados en la 
bibliografía para el tratamiento de agua en el hogar, en cantidad y calidad 
suficiente para satisfacer las necesidades de consumo en situación de desastre. 
Para ello se realizó la búsqueda en los manuales utilizados en desastres “Carta 
humanitaria y normas mínimas para la respuesta humanitaria” (proyecto esfera, 
2018) y “Manual para situaciones de emergencia” del “Alto Comisionado de las 
Naciones Unidas” (ACNUR) (ACNUR, 2000), para posteriormente realizar una 
búsqueda sistematizada en bibliografía que investiga acerca de la eficacia, 
limitaciones, cinemática y técnicas de utilización. 
También se realizó un análisis de posibles alternativas para superar las 
limitaciones de los métodos establecidos. 
PALABRAS CLAVES: Agua, Bibliografía, Desastre, Tratamiento. 
 
Índice: 
1-Introducción: 1 
1.1-Calidad del agua: 1 
1.1. a- Aspectos microbiológicos 1 
1.1. b- Organismos Indicadores 11 
1.1. c- Características organolépticas 13 
1.2-Generalidades sobre el tratamiento del agua: 15 
1.3- Derecho al agua: 16 
1.4-Agua en situación de desastre 17 
1.4. a- Abastecimiento 20 
2 Objetivo 22 
2.1 Objetivo general: 22 
2.2 Objetivos específicos: 22 
3. Metodología: 23 
4. Resultados 24 
5. Análisis de búsqueda 39 
5.1- Pretratamiento 39 
5.2- Clarificación 40 
5.2. a- Empleo de coagulantes: 41 
5.2. b- Uso de filtros: 43 
5.3- Desinfección 46 
5.3. a-Cloración: 46 
5.3. b- Hervido: 53 
5.3. c- Desinfección solar: 54 
6. Conclusión: 60 
7. Bibliografía: 61 
 
 
 
1 
 
1-Introducción: 
1.1-Calidad del agua: 
“El agua es la esencia de la vida. El agua potable y el saneamiento son 
indispensables para la vida y la salud, y fundamentales para la dignidad de toda 
persona” (Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los 
Derechos Humanos, 2003). Sin embargo, según un informe de las Naciones 
Unidas, 748 millones de personas no gozan de una fuente de agua potable y 
2.500 millones no poseen instalaciones de saneamiento (UNESCO, 2015). 
 Según el censo de 2010 en Argentina, 83% de la población tienen acceso 
al agua potable por red pública y 49% de la población cuentan con cloacas 
(Instituto Nacional de Estadísticas y Censo, 2010). 
El agua, en su estado natural, no es pura. Dependiendo de su origen, 
presentará diferentes contenidos de sales, minerales, gases, materias orgánicas 
y contaminantes generados de forma natural o derivados de las actividades 
humanas. 
 En el manual del “Alto Comisionado de las Naciones Unidas” (ACNUR), 
se presentan distintas fuentes alternas como las aguas superficiales proveniente 
de arroyos, ríos, estanques, lagos, presas y embalses, que no siempre son 
potables, debido a una mayor susceptibilidad de ser alteradas, que las 
subterráneas (ACNUR, 2000). 
 El agua de lluvia puede recogerse razonablemente pura de los tejados 
de los edificios si éstos son limpios y adecuados, mientras que las subterráneas 
están protegidas por el mismo suelo en los acuíferos, razón por la cual, la calidad 
microbiológica del agua subterránea suele ser muy pura, debido a la filtración 
natural al pasar por el subsuelo a través de los poros de las rocas. 
En el caso del agua de mar puede utilizarse para casi todo, excepto para 
beber, reduciendo así las necesidades de agua dulce. 
 
1.1. a- Aspectos microbiológicos 
El aspecto microbiológico del agua destinada al consumo humano, es el 
de mayor riesgo para la salud humana, principalmente los patógenos que pueden 
asociarse a la contaminación por heces humanas o excrementos de animales. 
Pueden diferenciarse tres grupos principales: bacterias, virus y protozoos. 
2 
 
Bacterias: La mayoría de las bacterias patógenas que pueden ser 
transmitidas por el agua infectan el aparato digestivo y son excretadas con las 
heces de las personas o animales infectados. No obstante, hay también algunas 
bacterias patógenas transmitidas por el agua que pueden proliferar en el agua y 
en el suelo. 
El signo más corriente de una enfermedad transmitida por el agua es la 
diarrea. Las enfermedades que cursan con diarrea, pueden ser producto de un 
abastecimiento de agua no potable, de un saneamiento y una higiene deficiente, 
por lo tanto, las bacterias que causan la enfermedad pueden ser eliminadas casi 
totalmente con un buen sistema de potabilización. 
Las bacterias que son trasmitidas principalmente por el agua son: 
Shigella, Vibrio cholerae, Escherichia coli, Salmonella, Aeromonas spp., 
Campylobacter y Yersinia enterocolítica. Descriptas en la tabla 1. l (Carvajal y 
Oletta, 2012) 
 
3 
 
 
Tabla 1.l: Características de principales bacterias asociadas a diarrea por contaminación 
de las aguas (Organización Panamericana de la Salud, 2020). Datos agregados de otras fuentes 
#1(Rey y Silvestre, 2005) y #2(Organización Mundial de la Salud, 2006) 
Agente causal 
Dosis 
infectiva 
(UFC/ml) 
Periodo de 
incubación 
Efectos relacionados con la 
salud 
Shigella 
-Shigella flexneri 
(países con 
recursos limitados) 
-Shigella sonnei 
(países 
desarrollados) 
-Shigella boydii 
-Shigella 
dysenteriae 
10 a 100 1-3 días 
Shigelosis: 
Fiebre, cefalea, dolor abdominal, 
malestar general, anorexia y 
vómitos en ocasiones, seguido por 
evacuaciones líquidas, profusas 
con sangre o moco. 
-Fiebre alta también puede estar 
asociada con convulsiones 
Vibrio cholerae 
Más de 200 
serovariedades 
103 a 
106 
12 h.-5 días 
Cólera: 
pérdida de sal y agua en forma de 
diarrea masiva, pérdida de 
electrolitos como el sodio y el 
potasio 
-Algunas otras serovariedades 
pueden causar gastroenteritis, pero 
no cólera. 
 
4 
 
Escherichia coli 
-E. coli 
Enterotoxigénica 
(ETEC) 
-E. coli 
Enteropatógena 
(EPEC) 
-E. coli 
Enterohemorrágica 
(EHEC), puede 
sobrevivir durante 
largos períodos de 
tiempo en el 
agua 
-E. coli 
Enteroagregativa 
(EAEC) 
-E. coli 
Enteroinvasiva 
(EIEC) 
-E. Coli 
Enteroadherente 
Difusa (ADEC) 
-ETEC: 1 
a 100 
millones 
 
-EPEC: 1 
a 10.000 
millones 
 
-EHEC: 
10 a 
1.000 
 
-EIEC: 
100 
millones 
#1 
-ETEC: 10-
72h. 
 
- EPEC: 9-
12h. 
 
-EHEC: 3 a 
8 días 
 
-EAEC: 20-
48h. 
 
- EIEC: 10-
18h. 
 
-ADEC: 
S.D. 
 
ETEC: Diarrea acuosa moderada-
severa sin sangre ni moco con dolor 
cólico abdominal. Puede cursar con 
vómitos, acidosis, astenia 
acentuada, deshidratación y 
febrícula. Es una enfermedad 
autolimitada en menos de cinco 
días 
EPEC: Diarrea acuosa o diarrea 
con moco, vómitos, fiebre y 
deshidratación. La enfermedad en 
los lactantes puede ser grave. 
EHEC: SUH típico: Asociado a 
diarrea sanguinolenta con dolor 
abdominal que dura alrededor de 
una semana. Luego se presentan 
compromiso del estado general, 
convulsiones focalizadas o 
generalizadas, oliguria, hematuria e 
insuficiencia renal. Puede cursar 
pancreatitis. 
 EAEC: Diarrea acuosa con moco 
sanguinolenta (33% de los casos) y 
ocasionalmente fiebre (12% de los 
casos). Puede causar diarrea 
persistente (más de 14 días) en los 
lactantes e interferir con el 
crecimiento. 
EIEC: Diarrea acuosa con moco o 
sangre y cólicos abdominales 
ADEC: Diarrea acuosa con moco o 
sangre.5 
 
Salmonella 
-S. entérica 
(mayoría de las 
especies 
patógenas): 
enterica (I), 
salamae (II), 
arizonae (IIIa), 
diarizonae (IIIb), 
houtenae (IV), 
indica (VI) (los 
más comunes son 
S. enteritidis y S. 
typhimurium) 
-S. bongori 
-S. 
typhimuri
um: 
<1.000 
 
-Otras: 
1.000 a 
1*108 
#1 
6-48h. 
Salmonelosis: Náuseas, vómitos y 
diarrea de volumen moderado. 
Otros síntomas son: fiebre, 
cefaleas, mialgias. 
Aeromonas spp SD1 SD 
La enfermedad diarreica aguda se 
presenta con fiebre <38,5°C, 
deposiciones líquidas y en los niños 
pequeños, vómitos. 
Heces disenteriformes con moco y 
sangre o heces coleriforme con 
aspecto de “agua de arroz”. 
Campylobacter 
C. jejuni 
C. coli, 
 C. laridis 
 C. fetus 
1000 
#2 
2 a 4 días 
#2 
Dolor abdominal, diarrea (con o sin 
sangre o leucocitos fecales), 
vómitos, escalofríos y fiebre.#2 
 
 
1 SD: Sin Datos 
6 
 
Yersinia 
enterocolítica 
SD 3-7 días. 
Se caracteriza por fiebre, dolor 
abdominal y diarrea, aunque se 
auto limita en 1-3 semanas. Las 
complicaciones son: perforación del 
íleon, sangrado rectal. 
 
-Virus de origen entérico: Es un agente infeccioso microscópico que 
solo puede replicarse dentro de las células de otros organismos. Este tipo de 
unidades infecciosas microscópicas, están presentes en los intestinos de 
humanos y animales. La eliminación mecánica de virus en el agua puede resultar 
difícil debido a su pequeño tamaño y variaciones en la carga superficial. Por 
tanto, la desinfección constituye una barrera importante para reducir 
adecuadamente la concentración de virus en el agua potable. 
Existen métodos estándar para recuperar y detectar virus entéricos, pero 
requieren equipo de laboratorio especializado y personal altamente capacitado. 
El procesamiento de las muestras también es relativamente costoso y, por lo 
tanto, no es posible realizar un seguimiento de rutina de los virus entéricos en el 
agua. 
En la tabla 1. ll se muestra las características de los virus entéricos 
humanos transmitidos por el agua (Health Canadá, 2019 a). 
 
Tabla 1.ll: Características de los virus entéricos humanos transmitidos por el agua 
(Health Canadá, 2019 a). 
Agente 
causal 
Dosis 
infectiva 
Período de 
incubación 
Efectos relacionados con la salud 
Enterovirus SD 
2 a 35 días; 
mediana: 7 
a 14 días 
Meningitis, encefalitis, poliomielitis, 
miocarditis; gastroenteritis; 
dolencias respiratorias; infección 
ocular; posibles complicaciones: 
diabetes tipo 1, mialgia, síndrome de 
fatiga crónica. 
 
7 
 
Virus 
hepatitis A 
(VHA) 
SD 
Se supone 
que es bajo 
(10-100 
partículas 
de virus) 
15 a 50 
días; 
promedio: 
28 días 
 
 
Hepatitis leve, generalmente <2 
meses; en un pequeño porcentaje de 
casos, la enfermedad prolongada o 
recurrente hasta por 6 meses el 70% 
de las infecciones son asintomáticas 
en niños <6 años; generalmente 
sintomático en niños mayores, 
adultos, ictericia en la mayoría de los 
pacientes. 
Virus 
hepatitis E 
(VHE) 
SD 
15 a 60 
días; 
promedio: 
40 días 
Hepatitis; alta tasa de mortalidad 
durante el embarazo. 
Norovirus 
Mucha 
incertidumbr
e sobre la 
dosis 
infecciosa, 
pero 
considerada 
altamente 
contagiosa 
12 a 48 h. 
Gastroenteritis (incluyendo vómitos 
agudos, diarrea acuosa sin sangre 
con calambres abdominales y 
náuseas), por lo general dura de 24 a 
48h. 
Deshidratación es la complicación 
más común, puede conducir a la 
hospitalización. 
Posibilidad de desarrollar inmunidad a 
tipos específicos, pero de duración 
indefinida, 
Rotavirus 
Dosis 
infecciosa 
mediana: ~ 
6 partículas 
virales 
<48 h. 
Gastroenteritis; diarrea acuosa severa 
que causa deshidratación, 
especialmente en niños pequeños. 
Los síntomas generalmente duran de 
3 a 8 días. 
 
8 
 
Adenovirus 
Varía según 
el tipo: 
> 150 
partículas 
para el 
adenovirus 
de serotipo 
7, pero 
pueden ser 
tan 
pequeñas 
como 5 
partículas 
2 a 14 días 
Gastroenteritis; dolencias 
respiratorias; infecciones oculares. 
Aichivirus SD SD 
Diarrea, náuseas, vómitos, dolor 
abdominal y fiebre. 
Astrovirus SD 1-5 días Gastroenteritis 
Poliomavirus 
 
 
SD 
La mayoría de las personas 
infectadas son asintomáticas; 
leucoencefalopatía multifocal 
progresiva que juega un papel en 
ciertos cánceres en humanos. 
Sapovirus Baja 1 a 2 días 
Gastroenteritis, pero asintomática en 
muchos casos. 
 
-Protozoos: De las enfermedades por protozoos asociados al agua, 
notificadas en todo el mundo, la mayoría son causados por (Standard Methods, 
2017): 
-Cryptosporidium spp. (51%), Los ooquistes son infecciosos 
inmediatamente después de ser excretados. 
-Giardia (41%), Los quistes son infecciosos inmediatamente 
después de ser excretados. 
-Entamoeba histolytica (2,8%), 
9 
 
-Cyclospora cayetanensis (1,8%), requieren un período de 
maduración externa (5 a 14 días a 22 a 32 ° C) 
-Toxoplasma gondii (0,9%), Los felinos son los únicos animales 
que se sabe que actúan como huéspedes definitivos con período de 
maduración externa de 1 a 5 días. 
-Isospora belli (0,9%) 
-Blastocystis hominis (0,6%) 
 Estos son caracterizados en la tabla 1. lll. 
Como los quistes de protozoos son altamente resistentes a los 
compuestos clorados la forma más eficaz de reducir los quistes y ooquistes en 
el agua potable es mediante una combinación de tecnologías de eliminación e 
inactivación mecánicas. Los procesos de eliminación mecánica, como la 
tecnología de filtración, reducen los niveles de quistes y ooquistes cuando estos 
procesos alcanzan una turbidez límite de 0,5 UNT (Unidades Nefelométricas de 
Turbiedad) para; entre otras cosas, tratar de garantizar su ausencia. (Health 
Canadá, 2019 b). 
 
 
Tabla 1.lll: Características de los principales protozoos transmitidos por el agua 
(Organización Mundial de la Salud, 2006). Datos agregados de #3 (Marshall et al,. 1997) 
Agente causal 
Dosis 
infectiva 
Periodo de 
incubación 
Efectos relacionados con la salud 
Giardia 
G. intestinalis 
(género que se 
le atribuye 
mayor 
infección) 
< 10 
quistes 
1 a 2 
semanas 
Las infecciones pueden ser 
asintomáticas, tanto en adultos como en 
niños. 
Los síntomas de la giardiasis suelen 
incluir diarrea y cólicos; sin embargo, en 
casos graves pueden aparecer 
trastornos de hipoabsorción, 
principalmente en niños de corta edad. 
 
10 
 
Cryptosporidiu
m 
C. hominis 
C. parvum 
(responsable de 
la mayoría de 
las infecciones) 
< 10 
quistes 
7 a 10 
días. 
Diarrea de resolución espontánea, 
acompañada en ocasiones de náuseas, 
vómitos y fiebre, que suele desaparecer 
en una semana en personas sanas, 
pero que puede prolongarse durante un 
mes o más. 
Toxoplasma 
gondii 
SD 5 y 23 días 
La toxoplasmosis suele ser 
asintomática en las personas. En un 
pequeño porcentaje de casos, se 
presentan síntomas parecidos a los de 
la gripe, linfoadenopatía y 
hepatoesplenomegalia. 
Tras la reactivación de los quistes 
puede generar neumonía o trastornos 
neurológicos graves. 
Cyclospora 
cayetanensis 
SD 
1 semana 
#3 
Los síntomas clínicos de la 
ciclosporiasis incluyen diarrea líquida, 
cólicos, pérdida de peso, anorexia, 
mialgia y, en ocasiones, vómitos o 
fiebre, o ambos. 
Autolimitante en un período de 2 a 3. 
 
11 
 
Entamoeba 
histolytica 
< 10 
quistes 
#3 
1 a 14 
semanas 
Aproximadamente el 10% de las 
personas infectadas presentan 
disentería o colitis. Los síntomas de la 
disentería amebiana incluyen diarrea 
con cólicos, dolor en la parte baja del 
abdomen, febrícula y presencia de 
sangre y moco en las heces. Las 
úlceras provocadas por la invasión de 
los trofozoítos pueden evolucionar a las 
úlceras con forma de botella típicas de 
la colitis amebiana. Entamoeba 
histolytica puede invadir otras partes del 
organismo,como el hígado, los 
pulmones y el cerebro, en ocasiones 
con desenlace mortal. 
 
1.1. b- Organismos Indicadores 
Los Organismos Indicadores son grupos de gérmenes de enumeración 
fácil, cuya presencia señala su deficiencia en la calidad microbiológica. Se 
determina con la detección de grupos de organismos normalmente presentes en 
las heces de seres humanos y animales dando a entender que el agua estuvo 
expuesta a condiciones que pudieron determinar la llegada de microorganismos 
peligrosos y/o permitir la proliferación de especies patógenas o toxigénicas. 
Existe un grupo de enfermedades conocidas como enfermedades 
hídricas, su vía de transmisión se debe a la ingestión de agua contaminada. Es 
entonces conveniente determinar la potabilidad desde el punto de vista 
bacteriológico. 
Buscar gérmenes trae inconvenientes, ya que normalmente aparecen en 
escasa cantidad. Por otra parte, su supervivencia en este medio desfavorable y 
la carencia de métodos sencillos y rápidos, llevan a que su investigación no sea 
satisfactoria, máxime si se hallan en número reducido (Tabera et al., 2017). 
12 
 
En vista de estos inconvenientes se ha buscado un método más seguro 
para establecer la calidad higiénica de las aguas, método que se basa en la 
investigación de bacterias coliformes como indicadores de contaminación fecal. 
El agua que contenga bacterias de ese grupo se considera 
potencialmente peligrosa, pues en cualquier momento puede llegar a vehiculizar 
bacterias patógenas, provenientes de portadores sanos, individuos enfermos o 
animales. 
 Los que actualmente establece el Código Alimentario Argentino (C.A.A.) 
como indicadores de calidad microbiológica del agua, son coliformes totales, E. 
coli y Pseudomonas aeruginosa. 
1. Bacterias mesófilas viables: no más de 500 UFC en 1ml 
2. Bacterias coliformes: igual o menor a 3 NMP en 100ml 
3. Ausencia de E. coli en 100ml 
4. Ausencia de Pseudomona aeruginosa en 100ml 
Microorganismos Aerobios En el recuento de microorganismos 
aerobios mesófilos se estima la flora total, pero sin especificar tipos de 
gérmenes. Se usa para evaluar la eficiencia de los tratamientos. Aunque éstos 
no indican necesariamente la presencia de organismos patógenos, un 
incremento súbito podría ser una señal de posible contaminación. Lo ideal es 
que los valores de éstos sean tan bajos como fuese posible (Calderón y Pascual, 
2000). 
 Coliformes Totales: Grupo de organismos, bacilos Gram (-), que 
fermentan la lactosa con producción de ácido y gas entre los 30 y 37°C. Dentro 
de este grupo se encuentran los siguientes microorganismos: Escherichia, 
Enterobacter, Klebsiella y Citrobacter, entre otros. El grupo Coliforme es usado 
sólo como indicador de la contaminación microbiológica, tratamiento inadecuado 
o contaminación posterior (Calderón y Pascual, 2000). 
Las especies Enterobacter y Klebsiella colonizan con frecuencia las 
superficies interiores de las cañerías de agua y tanques de almacenamiento. 
Creciendo para formar una biopelícula cuando las condiciones son favorables, 
es decir, presencia de nutrientes, temperaturas cálidas, bajas concentraciones 
de desinfectantes y tiempos largos de almacenamiento (Marchand, 2002). 
E. coli: es huésped constante del intestino del hombre y de los animales 
de sangre caliente. Por su especificidad está considerado como un buen índice 
13 
 
de contaminación fecal. Tiene el inconveniente de vivir poco tiempo en el 
ambiente extra entérico, por lo que su presencia en los alimentos indica 
contaminación reciente. Incluyen bacilos Gram-negativos (G-), aerobios y 
anaerobios facultativos, no formadores de esporas capaces de fermentar la 
lactosa produciendo ácido y gas a una temperatura de 45°C dentro de un período 
de 24-48h. (Calderón y Pascual, 2000). 
Pseudomona aeruginosa: es un bacilo Gram-negativo, oxidasa positiva, 
móvil, produce dos tipos de pigmentos solubles en agua, aunque existen clases 
no pigmentadas, reduce nitratos a nitrito y produce gas (esto último no siempre 
es positivo), licua la gelatina en forma rápida. Es un patógeno oportunista que 
afecta a niños muy pequeños, adultos en edad avanzada o a personas 
inmunodeprimidas (Marchand, 2002). 
 
1.1. c- Características organolépticas 
Este factor tiene importancia en la aceptación o rechazo de los 
consumidores y hacen referencia principalmente a dos aspectos, que son sabor 
y olor. Si el agua potable no tiene buen sabor (debido a niveles de salinidad, 
cloro o sulfuro de hidrógeno a los que las personas no están acostumbradas), 
pueden preferir beber de fuentes de agua que tengan mejor sabor, pero que no 
sea segura (Asociación Esfera, 2018). 
 Los sabores y olores pueden ser causados por compuestos volátiles 
producidos por biomasa microbiana (actinomicetos, cianobacterias y hongos) 
que se originan en el ambiente. Algunas sustancias inorgánicas imparten sabor 
desagradable a concentraciones menores que las tóxicas. Los terpenoides, 
sulfuros y ácidos grasos poliinsaturados se consideran los más malolientes. 
Los métodos de purificación que involucran el uso de cloro algunas veces 
convierten sustancias de olor suave, como las aminas y fenoles, en sustancias 
de intenso olor, como las cloraminas y los clorofenoles (Agence de la santé 
publique du Canada, 2020). 
Otras características físicas que pueden considerarse de tipo 
organoléptico, pero que se miden fotométricamente, son color y turbiedad que 
dan una percepción óptica que no solo afecta al aspecto estético del agua. 
El color está causado por sustancias disueltas que pueden tener origen 
orgánico (por la descomposición) o inorgánico (metales como el hierro pueden 
14 
 
dar color al agua). Sin embargo, tiene gran importancia ya que un agua altamente 
coloreada (especialmente a causa de la descomposición) que sea 
posteriormente desinfectada, puede dar lugar a la aparición de subproductos de 
cloración que son probadamente cancerígenos, como es el caso de los 
trihalometanos (THM) y ácidos haloacéticos (AHA) (Agence de la santé publique 
du Canadá, 2020). 
La turbidez es una percepción óptica resultante de la dificultad del paso 
de la luz a través de una muestra de agua. Está causada por sustancias y 
material insoluble en suspensión; como arcilla (principalmente), sedimentos, 
partículas orgánicas coloidales, plancton y microorganismos. La materia 
orgánica aumenta antes de los cambios en la turbidez y puede permanecer alta 
después de que regrese a las condiciones de referencia. Valores altos de 
turbidez se relacionan con un aumento en la demanda de coagulante, productos 
para ajustes de pH y desinfectantes, aumento en los tiempos de filtración, un 
mayor crecimiento biológico en el sistema de distribución debido a 
concentraciones más altas de carbono orgánico residual y por lo tanto mayor 
formación de THM y AHA (Agence de la santé publique du Canada, 2020). 
En resumen, una alta turbidez reduce la acción del desinfectante y 
aumenta la demanda del mismo. Adicionalmente, la turbidez estimula el 
crecimiento bacteriano, razón por la cual debe disminuir, antes de llegar a la 
etapa de desinfección. 
Otros aspectos, que, si bien no tienen efecto en la salud, sí lo tienen en 
los procesos de tratamiento del agua. Entre los que se aprecian más importantes 
para el objetivo del trabajo destacan la temperatura y el potencial de hidrogeno 
(pH). 
La temperatura estabiliza el desarrollo de microorganismos y disminuye 
la solubilidad de los gases, dificultando la desinfección generando mal sabor por 
la pérdida de oxígeno (O2) y el pH influye en el comportamiento de las sales 
coagulantes y en la eficacia de los desinfectantes. En el caso del cloro, prevalece 
a pH más bajo el compuesto clorado más efectivo (HClO; ácido hipocloroso) 
sobre otro de menor poder desinfectante (OCl-; ion hipoclorito) (Lozano-Rivas y 
Bravo, 2015). 
 
15 
 
 
Gráfico 1.l: Porcentaje de HClO e OCl-según el pH (Lozano-Rivas y Bravo, 2015). 
 
1.2-Generalidades sobre el tratamiento del agua: 
El tratamiento del agua es el conjunto de operaciones o procesos que se 
realizan sobre el agua cruda (agua natural que no ha sido sometida a ningún tipo 
de tratamiento) para modificar sus características organolépticas, físicas, 
químicas o microbiológicas, con el propósito de hacerla apta para el consumo 
humano cumpliendo con los requisitos establecidos en el C.A.A. 
 Con el fin de clasificar las unidades de procesamiento para el tratamiento 
del agua, se toma la clasificación que se utiliza en “Potabilización del agua: 
Principios de diseño, control de procesos y laboratorio”. Se describen tres etapas 
principales Pre tratamientos, Clarificación y Desinfección (Lozano-Rivas y Bravo, 
2015). 
 Pre tratamientos: Dependiendo de la calidad del agua cruda podrá ser 
necesario el uso de unidades preliminares para el tratamiento del agua potable. 
Estas unidades tienen como objetivo la preparación del agua para las 
operaciones y procesos de clarificación posteriores. Se los puede clasificar en 
dos grupos, como desbaste y sedimentación. 
El objetivo del desbaste es eliminar el material grueso que se encuentra 
flotando en la superficie del agua cruda mediante el uso de rejillas mallas o 
trampas flotantes. 
El objetivo de la sedimentación es la eliminación del material grueso en 
suspensión como limos, arcillas y arenas. Para esto se emplean desarenadores, 
presedimentadores, prefiltros o micro tamices. 
Se debe agregar también la oxidación, que puede ser de manera química, 
mediante el uso de cloro; permanganato de potasio, ozono o peróxido de 
hidrógeno o mediante aeración que se usa especialmente como pretratamiento 
16 
 
de aguas subterráneas que presentan niveles muy bajos de O2 y altas 
concentraciones de hierro, magnesio, anhídrido carbónico y otros compuestos 
orgánicos que causan olores y sabores. 
Clarificación: Es la eliminación de coloides y otras sustancias no 
sedimentables a través de las siguientes etapas básicas: coagulación, 
floculación, sedimentación y filtración. 
Una parte de los sólidos suspendidos naturalmente en las aguas son 
coloides que tienen tamaños entre 1 y 1.000 nanómetros, los cuales tienen 
cargas electronegativas (fuerzas repulsivas) en su superficie que impiden su 
aglomeración y una velocidad de sedimentación virtualmente nula. Para que los 
coloides puedan retirarse del agua, deben efectuarse dos acciones: 
desestabilización y agregación. 
Desinfección: La desinfección del agua tiene como objeto la eliminación 
de organismos patógenos; no obstante, no implica la eliminación de todos los 
organismos vivos ni la obtención de un agua esterilizada. 
Influyen en la desinfección el tipo y concentración de los organismos que 
deben destruirse, tipo y concentración del desinfectante, tiempo de contacto y 
características del agua como turbidez, color, pH y temperatura. 
 
1.3- Derecho al agua: 
En 1976, entran en vigor los artículos 11 y 12 del Pacto Internacional de 
Derechos Económicos, Sociales y Culturales del cual deriva el derecho humano 
al agua y saneamiento, pero no es reconocido de manera formal (Organización 
de las Naciones Unidas, 1976). 
En 2002, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales 
adoptó la Observación General nº 15 sobre el derecho al agua. 
El artículo establece que "El derecho humano al agua es indispensable 
para una vida humana digna". La Observación nº 15 también define el derecho 
al agua como el derecho de cada uno a disponer de agua suficiente, saludable, 
aceptable, físicamente accesible y asequible para su uso personal y doméstico 
(Red Internacional para los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, 2002). 
En el 2010 fue formalmente reconocido por la Asamblea General de las 
Naciones Unidas estableciendo que el derecho al agua potable y al saneamiento 
es un derecho humano esencial para el pleno disfrute de la vida, pidiendo a los 
17 
 
Estados que proporcionen recursos financieros y propicien el aumento de la 
capacidad y la transferencia de tecnología. 
Las personas dependemos del agua por el uso directo que hacemos de 
ella (bebida, aseo e higiene), por otra parte, el agua también es un elemento que 
puede poner en riesgo el bienestar humano debido a su relación con fenómenos 
naturales extremos como inundaciones, sequías y tsunamis o por ser un vector 
de enfermedades cuando está contaminada o no se ha tratado adecuadamente 
antes de su consumo. 
Según datos de la Agencia de Evaluación Ambiental de los Países Bajos, 
a nivel mundial en promedio por año el número de personas que pierden la vida 
por el impacto de las inundaciones (6.000 personas), las sequías (1.100 
personas) y los conflictos (5.000 muertes por guerra) son ampliamente 
superados por el número de personas afectadas o muertas por servicios 
inadecuados de agua potable y saneamiento (780.000 personas por diarrea y 
cólera) (Programa Mundial de la UNESCO de Evaluación de los Recursos 
Hídricos, 2019). 
 
1.4-Agua en situación de desastre 
Un desastre es un evento calamitoso, repentino o previsible, de origen 
natural o antrópico que trastorna seriamente el funcionamiento de una 
comunidad o sociedad y causa pérdidas humanas, materiales, económicas y 
ambientales. Desbordando la capacidad de la comunidad o sociedad afectada 
para hacer frente a la situación a través de sus propios recursos estando 
vinculada a la capacidad de resiliencia. (Federación Internacional de Sociedades 
de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, 2020). 
En conclusión; un peligro, combinado con vulnerabilidad e incapacidad 
para reducir sus consecuencias negativas potenciales, da lugar a un desastre. 
El término es abarcativo para desastre natural, conflicto armado, fenómenos de 
evolución lenta o rápida en entorno rural o urbano, así como emergencias 
políticas complejas 
Alrededor del 90% de todos los desastres naturales están relacionados 
con el agua. Durante el período 1995–2015, el número de inundaciones aumentó 
de un promedio anual de 127 en 1995 a 171 en 2004 (Organización de las 
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2019). 
18 
 
En un desastre las instalaciones de abastecimiento de agua pueden sufrir 
daño físico, causado directamente por el impacto del desastre o la maquinaria 
pesada de las operaciones de socorro. Es frecuente que el agua de las tuberías 
se contamine, las unidades del tratamiento de agua fracasen debido a los 
cambios en la calidad del agua y puede haber interrupciones en el suministro de 
energía eléctrica y cortocircuitos, así como fallas en la comunicación y en el 
transporte (Organización Mundial de la Salud y organización panamericana de 
la salud, 1999). 
El agua y el saneamiento son determinantes para la supervivencia en la 
primera fase de respuesta de un desastre ya que las personas afectadas, suelen 
estar expuestas a contraer enfermedades hídricas considerando que el agua es 
uno de los principales medios de transmisión de enfermedades, por 
consiguiente, al proveer la cantidad adecuada de agua a las poblaciones 
afectadas, las autoridades deben asegurar su potabilidad (Organización Mundial 
de la Salud y organización panamericana de la salud, 1999). 
 Dada la extensión y complejidad del territorio argentino sumado a la 
complejidad que supone un desastre de origen antrópico o natural con la 
complejidad del sistema de gobierno y organización administrativa argentina, 
resulta difícil unificar el nivel de exposición a los distintos escenarios de riesgo 
para todo el territorio, resultando conveniente separar el territorio en regiones. 
Se muestra en la Tabla 1.lV las regiones Centro, Patagonia, Cuyo, 
Noroeste Argentino (NOA), Nordeste Argentino (NEA) y el Área Metropolitana de 
Buenos Aires (AMBA) con sus posibles escenarios en base a datos recolectados 
desde 1970 a 2007. (Programa Nacionalde Prevención y Reducción del Riesgo 
de Desastres, 2012). 
 
19 
 
Tabla 1.lV: Regiones de Argentina y el grado de ocurrencia de distintos desastres 
(Programa Nacional de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres, 2012). 
 Centro Patagonia Cuyo NOA NEA AMBA 
Terremoto Bajo Bajo Muy alto Alto Muy bajo Muy bajo 
Erupción 
volcánica 
Bajo Muy alto Medio Alto Muy bajo Muy bajo 
Remoción de 
masa 
Medio Alto Alto Muy alto Bajo - 
Inundación 
regional 
Muy alto - - - Muy alto - 
Inundación del 
núcleo urbano 
Muy alto Muy bajo Bajo Medio Muy alto Muy alto 
Inundación de 
llanura 
Muy alto - Muy bajo - Muy alto - 
Tormenta 
severa 
Muy alto Muy alto Alto Muy alto Muy alto Muy alto 
Grandes 
Nevadas 
Muy bajo Muy alto Alto Medio - - 
El Niño - 
Oscilación Sur 
Cálido 
- - - - Muy alto - 
El Niño - 
Oscilación Sur 
Frío 
- - - - Medio - 
Incidentes con 
materiales 
peligrosos 
(instalaciones 
fijas) 
Medio Alto Medio Muy bajo Bajo Alto 
Incidentes con 
materiales 
peligrosos 
(Transporte) 
Medio Alto Medio Bajo Medio Muy alto 
Incidentes con 
presas 
Bajo Muy alto Medio Muy alto Medio - 
20 
 
1.4. a- Abastecimiento 
 En situaciones extremas como las que se acaban de describir es posible 
que no se disponga de agua en cantidad y calidad suficiente como ya se explicó, 
por esto la “Carta Humanitaria y Normas Mínimas para la Respuesta 
Humanitaria” se vale de dos “Normas Mínimas” “Norma 2.1: Acceso y cantidad 
de agua” y “Norma 2.2: Calidad del agua” y sus respectivas acciones claves para 
garantizar la supervivencia, siendo la prioridad proporcionar agua en cantidad 
adecuada, aunque sea de calidad intermedia (Asociación Esfera, 2018). 
Respecto al acceso y cantidad de agua, “las personas tienen acceso 
equitativo y asequible a una cantidad adecuada de agua segura para beber y 
para sus necesidades domésticas.” Para el agua de bebida se debe identificar 
las fuentes más apropiadas (número máximo de personas que utilizan una 
instalación de suministro de agua, distancia y tiempo de espera) y determinar 
cuánta agua hace falta, mínimo de 15 litros por persona por día para uso general 
y 3 litros para supervivencia (beber y comer) (Asociación Esfera, 2018). 
Respecto a la calidad del agua, “el agua tiene un sabor agradable y es de 
calidad suficiente para beber y cocinar, así como para la higiene personal y 
doméstica, sin generar riesgos para la salud”. Centrándonos en el agua para 
beber y cocinar se debe: 
-Identificar y reducir los riesgos de salud pública (<10UFC/100 ml 0,2 a 
0,5mg/L de cloro residual y <5UNT), 
-Determinar el método más apropiado para garantizar la calidad (hervido, 
la cloración, la desinfección solar, el filtrado cerámico, el filtrado lento en arena, 
el filtrado por membranas, la floculación y desinfección) 
-Reducir al mínimo la contaminación del agua posterior a la entrega o 
tratamiento (Asociación Esfera, 2018). 
Cuando no sea posible operar un sistema de tratamiento centralizado, se 
deberá realizar un Tratamiento Doméstico de Agua y Almacenamiento Seguro 
(TDAS) que son el hervido, la cloración, la desinfección solar, el filtrado cerámico, 
el filtrado lento en arena, el filtrado por membranas y la floculación y desinfección 
(Asociación Esfera, 2018). 
La elección del método puede resultar compleja ya que se debe tomar en 
cuenta el estado del sistema de abastecimiento, la calidad del agua, la 
21 
 
aceptación, disponibilidad de elementos y el clima. Esto se ve de manera clara 
en el árbol de decisiones presente en la imagen 1.l. 
 
 
Imagen 1.l: Adaptación de Árbol de decisiones para elegir el tratamiento en el hogar (proyecto 
esfera, 2018). 
 
El agua debe ser aceptable para las personas afectadas y reunir las 
condiciones de salubridad, porque la población beberá cualquier agua que sepa 
y tenga un aspecto aceptable, exponiéndose sin saberlo a los peligros de los 
organismos microbiológicos. Así pues, “es preferible disponer de una gran 
cantidad de agua razonablemente potable que de una cantidad más pequeña de 
agua muy pura” (ACNUR, 2000). 
22 
 
La reducción de la cantidad de agua disponible para las personas afecta 
directamente al estado de salud general de las mismas e incluso el agua de 
calidad intermedia puede utilizarse para prevenir la deshidratación, reducir el 
estrés y evitar enfermedades diarreicas (Asociación Esfera, 2018). La 
contaminación del agua por las heces humanas es la más importante, aunque 
también las heces de los animales. La contaminación producida por la orina es 
una amenaza significativa únicativa en zonas donde la esquistosomiasis urinaria 
(Schistosoma haematobium) es endémica (Abilés, 2008). 
En el marco actual de desafíos climáticos, geográficos, económicos, 
sociales, culturales y la necesidad de brindar investigaciones sobre la temática 
realizadas desde el 1/01/2000 al 01/10/2020 se propone el siguiente objetivo 
para el trabajo de tesis: 
 
2. Objetivos 
2.1 Objetivo general: 
-Describir los métodos encontrados en la bibliografía para el tratamiento 
de agua en el hogar en cantidad y calidad suficiente para satisfacer las 
necesidades de consumo en situación de desastre. 
2.2 Objetivos específicos: 
 -Realizar un listado de los métodos existentes para el tratamiento del agua 
en el hogar. 
 -Describir la eficacia, limitaciones, cinemática y técnica de utilización para 
los métodos. 
 
23 
 
3. Metodología: 
 Para la búsqueda bibliográfica, se procedió de la siguiente manera: 
-Se realizó una búsqueda de los métodos descritos en los manuales de 
emergencias de la Asociación Esfera de 2018 y del Alto Comisionado de las 
Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) de 2000 para clasificarlos según 
objetivos en métodos para la desinfección, clarificación o pretratamiento 
(Lozano-Rivas y Bravo, 2015). 
-Se realizó una búsqueda de los manuales técnicos que expliquen la 
aplicación de los métodos y posteriormente se realizó una búsqueda 
sistematizada de distintos trabajos que expliquen la cinemática del método, la 
eficiencia (según clasificación) las limitaciones y posibles innovaciones para 
sortear las mismas. 
 
24 
 
4. Resultados 
Título Autores Radicación 
Fecha de 
publicación 
Aporte a la temática 
Manual para 
situaciones de 
Emergencia 
ACNUR ACNUR 2000 
-Mención de otros 
pretratamientos 
(Pretratamiento) 
-Medición del cloro 
libre (Desinfección) 
-Procedimiento 
para el hervido del 
agua (Desinfección) 
Efectos de la 
operación del filtro en 
la eliminación de 
patógenos microbianos 
de Cryptosporidium. 
Huck, PM, 
Coffey, BM, 
Emelko, MB, 
Maurizio, DD, 
Slawson, RM, 
Anderson, 
WB 
O'Melia, CR 
Journal ‐ 
American 
Water 
Works 
Associatio
n 
2002 
Efecto de la 
coagulación frente 
a Cryptosporidium 
parvum 
(Clarificación) 
Valoración de la 
actividad desinfectante 
de Perasafe sobre 
cepas de referencia 
Espigares 
Garcıa, M. 
Hig.Sanid.
Ambient 
2002 
Uso de ácido 
peracético 
(Desinfección) 
Impacto de las 
fluctuaciones de la 
turbidez del agua 
cruda en la calidad del 
agua potable en un 
sistema de distribución 
Gauthier, V., 
Barbeau, B., 
Tremblay, G., 
Millette, R. y 
Bernier, AM 
Revista de 
ingeniería 
y ciencia 
ambiental 
2003 
Riesgo de 
encontrar esporas 
durante eventos 
turbios 
(Clarificación) 
 
25 
 
Occurrence of THMs 
and HAAs in 
experimental 
chlorinated waters of 
the Quebec City area 
(Canada) 
-Serodes 
Jean-B. 
-Rodriguez 
Manuel J. 
-Hanmei 
-Bouchard 
Christian 
Chemosph
ere 
2003 
Variables que 
afectan la 
formación de 
subproductos de la 
cloración 
(Desinfección) 
Evaluation of a new 
water treatment for 
point-of-use household 
applications to remove 
microorganisms and 
arsenic from drinking 
water 
Souter, P. F., 
Cruickshank, 
G. D., 
Tankerville, 
M. Z., 
Keswick, B. 
H., Ellis, B. 
D., 
Langworthy, 
D. E., ...& 
Perry, J. D 
Journal of 
Water and 
Health 
2003 
Investigación de la 
eficiencia del sobre 
purificador 
(Desinfección) 
Desinfección solar del 
agua: guía de 
aplicación. 
-Meierhofer, 
R., 
-Wegelin, M. 
Programa 
de Agua y 
Saneamien
to, Región 
América 
Latina y el 
Caribe 
2003 
-Explicación de la 
radiación solar 
-Patógenos en el 
agua su relación 
con SODIS y sus 
limitaciones 
(Desinfección) 
-Regiones 
favorables. 
-Efectividad del 
método 
 
26 
 
La turbidez como 
indicador básico de 
calidad de aguas 
potabilizadas a partir 
de fuentes 
superficiales. 
Propuestas a propósito 
del estudio del sistema 
de potabilización y 
distribución en la 
ciudad de Concepción 
del Uruguay 
Marcó, L., 
Azario, R., 
Metzler, C., & 
García, M. D. 
Higiene y 
Sanidad 
Ambiental 
2004 
Relación entre la 
turbiedad y la 
contaminación 
microbiológica 
(Clarificación) 
Detection of infectious 
Cryptosporidium in 
filtered drinking water. 
-Aboytes 
-Di Giovanni, 
-Abrams, 
-Rheineck, 
-McElroy, 
-Shaw, 
-Lechevallier, 
American 
Water 
Works 
Associatio
n, 
2004 
Riesgo de 
encontrar 
Cryptosporidium 
(Clarificación) 
Tratamiento alternativo 
para la remoción de 
hierro en agua de 
abastecimiento 
municipal 
Arnau, V., 
Gerardo, M. 
Rojas, C. H. 
Higiene y 
Sanidad 
Ambiental 
2004 
Sinergia entre la 
doble dosis de cloro 
y la oxigenación 
(Pretratamiento) 
Filtros de agua de 
cerámica doméstica 
para la prevención de 
la diarrea: una prueba 
aleatorizada y 
controlada de un 
programa piloto en 
Colombia 
- Clasen 
thomas 
-Garcia parra 
gloria 
-Sophie 
boisson 
-Simon collin 
The 
American 
journal of 
tropical 
medicine 
and 
hygiene 
2005 
Modelo del sistema 
de filtro utilizado en 
Clasen y Boisson, 
2006 (Clarificación) 
 
27 
 
Pollutant removal from 
aquaculture 
wastewater using the 
biopolymer chitosan at 
different molecular 
weights. Journal of 
environmental science 
and health 
Chung, Y. C., 
Li, Y. H., & 
Chen, C. C. 
Journal of 
environme
ntal 
science 
and health 
2005 
Uso del coagulante 
natural quitosano 
(clarificación) 
Filtros de agua de 
cerámica para el hogar 
para el tratamiento de 
agua potable en 
respuesta a desastres: 
una evaluación de un 
programa piloto en la 
República Dominicana 
-T. Clasen 
-S. Boisson 
Water 
Practice 
and 
Technolog
y 
2006 
Estudio de caso de 
filtro tipo vela 
(Clarificación) 
Tratamiento y 
desinfección de agua 
para consumo humano 
por medio de cloro 
guía técnica 
Morales 
Carlos y 
Solsona 
Felipe 
Solsona 
Ministerio 
de salud 
pública y 
asistencia 
social 
2006 
Método de 
aplicación del cloro 
a nivel domiciliario 
(Desinfección) 
Eficacia de la 
desinfección solar de 
Escherichia coli , 
Shigella flexneri , 
Salmonella 
Typhimurium y Vibrio 
cholerae 
-Berney 
-H.‐U. 
Weilenmann 
-A. Simonetti 
-T. Egli 
Journal of 
Applied 
Microbiolo
gy 
2006 
Salmonella 
Typhimurium como 
indicador SODIS 
(Desinfección) 
 
28 
 
Remoción de hierro y 
manganeso por 
oxidación-filtración 
para agua potable 
-Burbano 
-Sánchez 
Avances 
en 
investigaci
ón y 
desarrollo 
en agua y 
saneamien
to para el 
cumplimien
to de las 
metas del 
milenio 
2007 
Comparación de la 
aeración y doble 
dosis de cloro 
(Pretratamiento) 
Calidad microbiológica 
de la arcilla bentonita. 
Capacidad de 
remoción de 
Escherichia coli ATCC 
10536 en el agua 
potable 
Gómez 
D’angelo Y. 
T., González 
González M. 
I., Santa Cruz 
Salfrán L., 
Chiroles 
Rubalcaba S 
y GARCÍA C. 
G. 
Higiene y 
Sanidad 
Ambiental 
2007 
Uso de coagulante 
natural arcilla 
bentonita 
(Clarificación) 
Fundamentos de la 
determinación de 
parámetros cinéticos 
para microorganismos 
de interés en 
tratamiento térmico de 
alimentos 
-Vásquez-
Aguilar, M. 
Temas 
selectos de 
ingeniería 
de 
alimentos 
2007 
-Resistencia de los 
microorganismos al 
hervido y 
acción contra 
patógenos 
(Desinfección) 
 
29 
 
Evaluación de la 
eliminación de 
Escherichia coli en el 
schmutzdecke de 
biofiltros de velocidad 
lenta 
-Unger 
Michael 
-Collins M. 
Robin 
Journal ‐ 
American 
Water 
Works 
Associatio
n 
2008 
Proceso de acción 
del schmutzdecke 
(Clarificación) 
Efecto bactericida de 
la desinfección solar 
del agua en 
condiciones reales de 
luz solar 
- Boyle 
-C. Sichel 
-P. 
Fernández-
Ibáñez 
-GB Arias-
Quiroz 
-M. Iriarte-
Puña 
-A. Mercado 
-E. Ubomba-
Jaswa 
-KG 
McGuigan 
Microbiolo
gía de 
salud 
pública 
2008 
Deficiencia contra 
esporas de SODIS 
(Desinfección) 
Reducciones de E. coli 
, echovirus tipo 12 y 
bacteriófagos en un 
filtro de arena lento a 
escala doméstica 
operado de manera 
intermitente 
-Elliott 
-Stauber 
-Koksal 
-DiGiano 
-Sobsey 
Investigaci
ón del 
agua 
2008 
Carga típica y 
tiempos del filtro de 
arena biológico 
(Clarificación) 
 
30 
 
Manejo y 
almacenamiento 
seguros del agua de la 
casa en situaciones de 
emergencia 
Fédération 
internationale 
des Sociétés 
de la Croix-
Rouge 
Fédération 
internation
ale des 
Sociétés 
de la 
Croix-
Rouge 
2008 
Uso de filtro rápido, 
filtro de bioarena y 
filtro de cerámica 
(Clarificación) 
Uso de sobre 
purificador 
(Desinfección) 
Aspecto negativo 
del hervido 
(Desinfección) 
-Ventajas y 
desventajas del 
método SODIS 
(Desinfección) 
Efectos de los 
trihalometanos sobre 
la salud 
Sánchez 
Zafra Alicia 
Higiene y 
Sanidad 
Ambiental 
2008 
-Formación de 
subproductos de la 
cloración 
(Desinfección) 
-Efecto del exceso 
del cloro, efecto 
tóxico 
(Desinfección) 
Influencia del diseño y 
las condiciones de 
funcionamiento en la 
eliminación del 
bacteriófago MS2 
mediante filtración 
lenta de arena en 
varias etapas a escala 
piloto 
-Anderson, 
W. B., 
-DeLoyde, J. 
L., 
-Van Dyke, 
M. I., 
-Huck, P. M. 
Journal of 
Water 
Supply: 
Research 
and 
Technolog
y 
2009 
Remoción de 
bacteriófagos con 
filtros de arena 
biológicos 
(Clarificación) 
 
31 
 
Manual de 
tratamientos del agua 
de consumo humano. 
Álvarez, F. 
Castilla y 
León: 
Gráficas 
Lafalpoo 
2009 
-Generalidades del 
filtrado y filtrado con 
carbón activado 
(Clarificación) 
-Presentaciones del 
cloro y reacción con 
el agua 
(Desinfección) 
-Demanda de cloro 
(Desinfección) 
Subproductos de la 
cloración 
(Desinfección) 
Degradación Helio 
Fotocatalítica de 
Escherichia coli en 
sistemas tipo 
Desinfección SODIS, 
con Dióxido de Titanio 
modificado 
-Castro, C. 
A., 
-Arámbula, A. 
L., 
-Centeno, A., 
-Giraldo, S. A. 
Informació
n 
tecnológica 
2009 
Degradación 
Fotocatalítica y 
SODIS 
(Desinfección) 
Lethal synergy of solar 
UV-radiation and 
H2O2 on wild 
Fusarium solani spores 
in distilled and natural 
well water 
-Sichel, C., 
-Fernández-
Ibáñez, P., 
-De Cara, M., 
-Tello, J. 
Water 
Research 
2009 
Sinergia entre 
SODIS y el H2O2 
para la eliminación 
fúngica 
(Desinfección) 
 
32 
 
El efecto de los niveles 
de turbidez y 
concentración de 
Moringa oleifera sobre 
la efectividad de la 
coagulación en el 
tratamiento del agua. 
Nkurunziza 
Nduwayezu 
Banadda 
Nhapi 
Ciencia y 
tecnología 
del agua 
2009 
Uso de coagulante 
natural Moringa 
oleifera 
(Clarificación) 
Investigación de la 
eficiencia de 
inactivación 
microbiana de un 
reactor de desinfección 
solar por lotes (SODIS) 
de 25 L mejorado con 
un colector parabólico 
compuesto (CPC) para 
uso doméstico 
-Ubomba ‐ 
Jaswa, E., 
-Fernández ‐ 
Ibáñez, P., 
-Navntoft, C., 
-Polo ‐ López, 
MI 
-McGuigan, 
KG 
Revista de 
tecnología 
química y 
biotecnolo
gía 
2010 
Reactor solar de 25 
litros (Desinfección) 
Estructura de la 
comunidad microbiana 
deun filtro de arena 
lento schmutzdecke: 
una instantánea 
filogenética basada en 
el análisis de la 
secuencia de ARNr 
-Wakelin 
-Página 
-Dillon 
-Pavelic 
-Abell 
-Gregg 
-Brodie 
-DeSantis 
-Goldfarb 
-Anderson 
Ciencia y 
tecnología 
del agua: 
suministro 
de agua 
2011 
Estructura del 
schmutzdecke 
(Clarificación) 
Tratamiento casero 
alternativo de agua 
para consumo humano 
por medio de 
fitoquímicos. 
-Ospina 
Zuñiga, 
-Ramírez 
Arcila, 
Revista de 
la Escuela 
Colombian
a de 
Ingeniería 
2011 
Uso de Moringa 
oleífera y Opuntia 
ficus en una planta 
piloto (Clarificación) 
 
33 
 
Introducción al 
tratamiento del agua a 
nivel domiciliario y su 
almacenamiento 
seguro 
Centre for 
Affordable 
Water and 
Sanitation 
Technology 
Centre for 
Affordable 
Water and 
Sanitation 
Technolog
y 
2011 
-Eficacia del cloro 
(Desinfección) 
-Uso de pastilla 
purificadora 
(Desinfección) 
Eficacia del método 
SODIS 
(Desinfección) 
La eficacia de la 
desinfección solar 
simulada (SODIS) 
contra Ascaris, 
Giardia, 
Acanthamoeba, 
Naegleria, Entamoeba 
y Cryptosporidium 
Heaselgrave, 
W. y 
Kilvington, S. 
Acta 
tropica 
2011 
-Resistencia de 
Cryptosporidium y 
Ascaris Ova al 
método SODIS 
(Desinfección) 
Implementación de un 
diseño piloto de 
bandejas de aireación 
para aguas, 
potencializado con 
microorganismos 
eficientes 
-Calderón 
Muñoz 
-Forero 
Pineda 
Universida
d EAN 
2013 
Prototipo de 
bandejas de 
oxidación a nivel 
domiciliario 
(Pretratamiento) 
 
34 
 
Evaluación de la 
enseñanza y 
efectividad de un 
método 
alternativo y 
económico de 
potabilización de agua 
en 
escuelas rurales de 
Mendoza (Argentina) 
Giai Marcos 
Higiene y 
Sanidad 
Ambiental 
2013 
-Aplicación de 
SODIS en 
Argentina 
(Desinfección) 
Caracterización de la 
Opuntia ficus-indica 
para su uso como 
coagulante natural 
Ortiz, Á. V., 
Astudillo, I. C. 
P., & García, 
J. M 
Revista 
Colombian
a de 
Biotecnolo
gía, 
2013 
Uso de tuna como 
floculante 
(Floculación) 
Remoción de arsénico 
en agua mediante 
procesos de 
coagulación-
floculación 
-Francisca, 
Franco 
-Carro Pérez, 
Magalí Evelín 
Revista 
internacion
al de 
contamina
ción 
ambiental 
2014 
Remoción de 
Arsénico con 
coagulantes 
químicos 
(Clarificación) 
 
35 
 
Potabilización del 
agua: Principios de 
diseño, control de 
procesos y laboratorio 
Lozano-Rivas 
William 
Antonio y 
Bravo 
Guillermo 
Lozano 
Universida
d Piloto de 
Colombia. 
2015 
-Oxigenación en 
bandeja y tiempo 
de contacto con el 
oxígeno 
(Pretratamiento) 
-Doble dosis de 
cloro 
-Aplicación del 
coagulante 
-Teoría de la 
coagulación 
(Clarificación) 
Disociación del 
cloro (Desinfección) 
Prevención de 
infecciones y mejora 
de la seguridad del 
paciente en países en 
desarrollo gracias a los 
dispositivos de 
producción de 
hipoclorito de sodio. 
Von der 
Weid, D. 
Control de 
infecciones 
y 
resistencia 
a los 
antimicrobi
anos 
2015 
Evaluación de 
experiencias de 
campo para la 
generación de cloro 
“in-situ” 
(Desinfección) 
Chlorination of drinking 
water in emergencies: 
a review of knowledge 
to develop 
recommendations for 
implementation and 
research needed 
Branz, A. Waterlines 2017 
Revisión 
bibliográfica sobre 
la dosis de cloro 
(Desinfección) 
 
36 
 
Modelado cinético de 
la inactivación de 
escherichia coli en 
agua mediante 
radiación solar y 
aplicaciones de 
sodis.(kinetic modelling 
of the escherichia coli 
inactivation in water by 
solar radiation: 
applications to sodis) 
Alférez, M. C. 
Universida
d de 
Almería 
2017 
Cinemática de 
acción contra 
patógenos de 
SODIS 
(Desinfección) 
Ácido peracético como 
alternativa de 
desinfección en el 
proceso de 
potabilización de agua 
para consumo humano 
Burgos 
Moreno, A. 
Universida
d de la 
costa 
2018 
Ácido peracético 
como desinfectante 
(Desinfección) 
Carta Humanitaria y 
normas mínimas para 
la respuesta 
humanitaria 
Fundación 
Esfera 
Fundación 
Esfera 
2018 
-Doble dosis de 
cloro 
(Pretratamiento) 
Filtro de cascarilla de 
Ricinus communis y 
carbón vegetal para 
tratamiento de agua 
contaminada con 
hidrocarburos: diseño 
de un sistema en serie 
por etapas 
-Velásquez 
Marín 
-Heredia-
Jiménez 
-Alcarraz-Curi 
Ingeniería 
del agua 
2019 
Filtro de cascarilla 
de Ricinus 
communis 
 
37 
 
Directrices para la 
calidad del agua 
potable de Canadá: 
Documento técnico de 
la directriz - Virus 
entéricos 
Health 
Canada 
Health 
Canada 
2019 
Cloro libre para la 
inactivación de 
virus (Desinfección) 
Contenido de sobre 
purificador 
Instituto de 
salud pública 
de Chile 
Instituto de 
salud 
pública de 
Chile 
2020 
Variación del 
método de 
cloración 
(Desinfección) 
La mejora de la 
desinfección solar 
(SODIS) con el foto-
Fenton o el proceso de 
activación de Fe2 + / 
peroximonosulfato en 
botellas de plástico a 
gran escala conduce a 
agua potable 
toxicológicamente 
segura 
-Diez, PO, 
-Giannakis, 
S., 
-Rodríguez-
Chueca, J., 
-Wang, D., 
-Quilty, B., 
-Devery, R. 
-Pulgarin, C 
Investigaci
ón del 
agua 
2020 
Degradación 
Fotocatalítica con 
Fe2+ y SODIS 
(Desinfección) 
Material selection and 
prediction of solar 
irradiance in plastic 
devices for application 
of solar water 
disinfection (SODIS) to 
inactivate viruses, 
bacteria and protozoa. 
-García-Gil, 
Y., 
-Pablos, C., 
-García-
Muñoz, R. A., 
-McGuigan, 
K. G. 
-Marugán, J. 
Science of 
The Total 
Environme
nt 
2020 
Uso de botellas 
para aplicar SODIS 
(Desinfección) 
 
38 
 
Tratamiento de 
emergencia de agua 
potable en el lugar de 
consumo. Notas 
técnicas sobre agua, 
saneamiento e higiene 
en emergencias 
Organización 
mundial de la 
salud 
Organizaci
ón mundial 
de la salud 
sin fecha 
Método de 
oxigenación del 
agua 
(Pretratamiento) 
Informe INTA INTA sin fecha 
Cultivo de Moringa 
oleífera y Opuntia 
ficus en Argentina 
(Clarificación) 
 
39 
 
5. Análisis de búsqueda 
5.1- Pretratamiento 
La aireación es un pretratamiento de oxidación que tiene como objetivo la 
eliminación de olores y sabores por la disminución de compuestos volátiles 
(C.O.V.), oxidación del hierro y magnesio; transfiriendo oxígeno (O2) al agua, 
disminuyendo el dióxido de carbono (CO2) y aumentando el O2. 
Un método simple a nivel domiciliario es sacudir rápidamente un 
recipiente lleno por la mitad de agua durante unos cinco minutos, luego dejar 
reposar el agua durante 30 minutos para permitir que las partículas suspendidas 
se asienten (Organización Mundial de la Salud, 2020). 
Otro método que permite manejar mayor volumen de agua es la aireación 
por bandejas que son torres de bandejas perforadas o ranuradas, que 
usualmente contienen algún medio grueso de material adsorbente (carbón, 
piedra, ladrillo triturado, esferas de cerámica, etc.) para facilitar el intercambio de 
gases. 
 La eficiencia de las bandejas se ve afectada por el espacio que hay entre 
las mismas, temperatura del agua, carga hidráulica, espesor de la capa de 
soporte y orificios en las bandejas (Lozano-Rivas y Bravo, 2015). Cuando el agua 
cae de una bandeja a otra y salpica sobre el material aglomerante aumenta el 
contacto con el aire aprovechando las corrientes de aire natural. 
Si bien las bandejas son utilizadas en plantas de gran tamaño se pueden 
implementar en volúmenes menores para el tratamiento del agua a nivel 
domiciliario, generando la oxidación de los compuestos en el agua. Lo importante 
es el tiempo de contacto con el O2 en el aire, en la tabla 5.l se muestra el tiempo 
mínimo de contacto para la oxidación de distintos componentes (Calderón y 
Forero, 2013) 
 
40 
 
Tabla 5.l: Tiempo de contacto en aeración(Lozano-Rivas y Bravo, 2015). 
Objetivo Tiempo mínimo de contacto (segundos) 
Remoción de CO2 0,7 a 1 
Remoción de C.O.V. (sabor y olor) 1 a 1,5 
Remoción de H2S (sabor y olor) 1,5 a 2 
Absorción de O2 0,4 a 0,6 
 
Otro método de pretratamiento que actúa como oxidante es la utilización 
de doble dosis de cloro. Sin embargo, este método debe ser utilizado solo 
durante periodos cortos por los peligros asociados (Asociación Esfera, 2018). 
Al agregar cloro por debajo del punto de quiebre se oxida la materia 
orgánica, metales y algas; pero este puede tener inconvenientes como disminuir 
la eficiencia del coagulante si se usan polielectrolitos (poliacrilamida). 
Con el uso de cloro la reducción del hierro y el magnesio es menor en 
comparación con la aeración y se corre el riesgo de la formación de subproductos 
(Burbano y Sánchez, 2007). Sin embargo, el uso combinado de la agitación 
durante 5 minutos y un tratamiento con NaOCl, puede eliminar el hierro casi en 
su totalidad (Arnau et al., 2004). 
 Además, se debe considerar como pretratamiento para la eliminación de 
material grueso el colado con paño y la sedimentación, aunque este último no 
suele utilizarse en situaciones de desastre porque es un método que necesita de 
mucho tiempo (ACNUR, 2000). 
 
5.2- Clarificación 
Existe una correlación entre la turbidez y los coliformes totales que 
permite sugerir su uso como indicador cualitativo indirecto de riesgo de 
contaminación microbiológica. Se considera que la turbidez puede tener un 
efecto protector para los microorganismos de la desinfección, estimular la 
proliferación de bacterias y disminuir la eficacia de los procesos desinfectantes 
(Marcó et al., 2004). Otro aspecto importante es la vinculación entre el aumento 
41 
 
de la turbidez y el riesgo de encontrar esporas aerobias bacterianas para el agua 
cruda y tratada (Gauthier et al. 2003). 
Las exigencias del C.A.A. para la turbidez son menos de 5UNT, sin 
embargo, una turbidez del agua a la salida del filtro de menos de 0,1UNT no 
significa que no haya quistes u ooquistes en el agua tratada, pero si se reduce 
la posibilidad de manera significativa por debajo de 0,05UNT (Aboytes et al., 
2004). 
 
5.2. a- Empleo de coagulantes: 
El proceso de Coagulación-Floculación, consta de la eliminación de la 
materia coloidal responsable de la turbidez del agua. 
Como los microorganismos se comportan como partículas coloidales los 
procesos de coagulación-floculación-sedimentación pueden disminuir las 
colonias de algunas cepas (Gómez et al., 2007) (Chung y Chen, 2005). Además, 
la eliminación por coagulantes de patógenos protozoarios es importante debido 
a la dificultad de inactivar químicamente estos organismos, particularmente 
Cryptosporidium parvum quedando demostrado que la coagulación por debajo 
de los niveles óptimos reduce la capacidad de eliminación al finalizar el 
tratamiento (Huck et al., 2002). 
La aplicación del coagulante se hace posterior a los pretratamientos y 
previo a la desinfección. La aplicación dependerá del tipo de coagulante (sales 
de Aluminio como el sulfato de aluminio o sales de hierro como el cloruro férrico, 
sulfato férrico y sulfato ferroso). Básicamente consta de agregar el reactivo, 
agitar para aumentar la turbidez y favorecer la agregación de los coloides y 
encuentro entre partículas para la conformación de aglomerados de suficiente 
tamaño y peso para sedimentar por efecto de la gravedad. Luego el agua pasa 
a estar quieta o a moverse a velocidades muy lentas para favorecer la 
sedimentación de los flóculos y ser eliminados por filtración o colado (Lozano-
Rivas y Bravo, 2015). La explicación de este fenómeno lo realiza Lozano-Rivas 
y Bravo de la siguiente manera: 
Los coloides en el agua son partículas hidrófobas que tienen asociadas 
dos capas eléctricas. Una primera capa está formada por las cargas propias de 
la superficie del coloide y por iones presentes en el agua, a esta primera capa 
de iones propios y los iones atraídos, se le conoce como Capa Fija. 
42 
 
Al mismo tiempo, los cationes de la masa de agua que rodean, se 
acumulan formando una capa difusa alrededor de ella, separándose del agua en 
la que está suspendida. A esta capa se le conoce como Capa Móvil. 
El espesor de esta capa móvil llega hasta donde la carga neta de la capa 
fija del coloide es capaz de atraer iones. El movimiento de la capa móvil sobre la 
capa fija, da lugar a un plano de cizallamiento en donde la fricción de los iones 
genera un potencial eléctrico. La diferencia entre el potencial eléctrico del plano 
de cizallamiento y del extremo de la capa móvil, es lo que se conoce como 
potencial Z. 
Lo que busca el coagulante en el proceso de desestabilización de las 
partículas coloidales no es sólo la neutralización de su carga negativa, sino 
también la compresión o colapso de la doble capa eléctrica sobre la superficie 
sólida del coloide. 
Al disociarse el coagulante en el agua, libera iones de carga contraria a la 
de la capa móvil de la partícula, lo que logra la atracción de las cargas y la 
compresión de las capas hasta que el potencial Z se hace igual a cero, facilitando 
el acercamiento de unas partículas con otras, formándose una masa esponjosa 
(llamada “floc de barrido”) que empieza a descender, arrastrando a su paso las 
partículas suspendidas de la matriz acuosa. 
Los principales químicos usados para coagulación son el sulfato de 
aluminio y el cloruro férrico que logra disminuir gran parte del contenido de 
sólidos generales en suspensión presentes en el agua e incluso arsénico 
(Francisca y Pérez, 2014). 
Como el acceso a éstos durante un desastre puede ser limitado, surgen 
investigaciones donde se presentan coagulantes naturales como opción a los 
químicos, donde se ha demostrado capacidades de remoción de sustancias 
generales con una apreciación en la claridad del agua posterior al tratamiento y 
demás capacidades específicas, como se expresa en la siguiente tabla (tabla 
5.ll): 
 
 
43 
 
Tabla 5.ll: Floculantes naturales para el empleo en desastres. 
Floculante Capacidad específica Fuente 
Quitosano Eliminación de bacterias (Chung y Chen, 2005) 
Arcilla 
bentonita 
Remoción de células de E. coli, pero 
favorece el crecimiento y desarrollo de 
microorganismos heterótrofos (Gómez et al., 2007) 
Moringa 
oleífera 
(semillas) 
Eliminaciones de hierro, manganeso y E. 
coli (Nkurunziza et al,. 2009) 
Tuna Remoción del Color (Ortiz et al., 2013) 
 
Si bien no se encontraron trabajos que involucren el uso de coagulantes 
naturales en Argentina, Ospina y Ramírez generan ensayos en una planta 
prototipo que demuestra el uso efectivo de Moringa oleífera y Opuntia ficus 
(Tuna) para el tratamiento del agua a nivel domiciliario (Ospina y Ramírez, 
2011). Se pueden considerar que su empleo en Argentina es posible ya que son 
especies cultivadas en distintas zonas del país (INTA, 2020). 
 
5.2. b- Uso de filtros: 
La filtración se usa frecuentemente después de la sedimentación para 
reducir aún más la turbidez y eliminar o reducir los agentes patógenos. Es un 
proceso físico que consiste en el paso del agua a través de un medio de filtrado, 
que reduce la cantidad de impurezas en el agua y hace que la desinfección del 
agua sea más eficaz. En general, se hace un primer filtrado con un paño limpio 
para aumentar la utilidad del filtro y luego se vierte agua en un recipiente que 
contiene algún material filtrante como arena o cerámica que eliminan las 
impurezas del agua deteniéndose físicamente (diferencia de cargas) y 
permitiendo que el agua pase hacia una abertura o grifo en la parte inferior por 
donde el agua luego fluye a un contenedor de almacenamiento (Fédération 
internationale des Sociétés de la Croix-Rouge, 2008). 
 Filtración rápida: Consiste en llenar un recipiente provisto de un grifo u 
otro medio de vaciado, con una capa de grava bastante fina y con otracapa de 
arena, mucho más gruesa que la anterior, sobre la que se vierte el agua a tratar, 
44 
 
que solo hay que recoger por la parte inferior del recipiente. Sin embargo, por sí 
mismo sólo permite eliminar material en suspensión (Fédération internationale 
des Sociétés de la Croix-Rouge, 2008). 
 Se ha demostrado la importancia de la utilización de otros materiales con 
efecto en la remoción de contaminantes, como el uso de filtros de cascarilla de 
ricino (Ricinus communis) y carbón vegetal para tratamiento de agua 
contaminada con hidrocarburos (Velásquez et al., 2019) 
Filtros de bioarena: Aunque no se utilizan a menudo en situaciones de 
desastre, los filtros biológicos de arena son un método de tratamiento eficaz del 
agua a nivel domiciliario (Fédération internationale des Sociétés de la Croix-
Rouge, 2008). 
El agua se filtra con arena y manteniendo un nivel de agua constante en 
su interior posibilita la aparición de una actividad biológica que elimina los 
gérmenes patógenos, dado que se necesita tiempo para que la biopelícula se 
forme, el filtro será menos eficaz la primera vez que se utilice y después de cada 
limpieza (Unger y Collins, 2008). 
Como se muestra en el esquema 5.l el filtro cuenta con una placa de 
difusión que sirve para evitar la ruptura de la capa biológica al verter el agua que 
fluye a través de la arena fina. 
La parte inferior del filtro está compuesta por una capa de arena gruesa y 
otra de grava. Para mantener constante el nivel del agua en el interior del filtro, 
una tubería de PVC sube hasta la altura de la parte superior de la capa de arena 
impulsada por gravedad en lugar de presión. El lecho de arena permanece 
humedecido durante toda la operación y se produce un proceso de maduración, 
durante el cual se forma una biocapa (o schmutzdecke en alemán) (ACNUR, 
2000), que es una comunidad compleja de Eukarya, Archaea y Bacteria. 
La comunidad eucariota dominada por Cercozoa involucrados en la 
depredación de otros organismos en la capa de schmutzdecke, la comunidad 
Archaea dominada por Euryarchaeota, y la mayoría eran Halobacteriales estos 
organismos pueden contribuir a la función de filtrado mediante la eliminación del 
carbono orgánico disuelto y la comunidad bacteriana no está dominada por 
ningún grupo filogenético (Wakelin et al., 2011). 
La acción de la biocapa se debe a la liberación de exotoxinas por parte de 
los organismos presentes y a la acumulación de un gran número de organismos, 
45 
 
eliminando los sitios de adsorción de las bacterias entrantes. Por esto no 
funciona de forma continua, sino de manera intermitente, una sola carga de agua 
de alimentación se realiza cada día (típicamente hasta 20 litros, aunque múltiples 
cargas diarias son posibles) (Ungery Collins, 2008). Durante esta carga, la 
operación está en un modo de tasa decreciente de filtración y una porción del 
agua permanece en el equipo hasta la próxima carga. El período de tiempo en 
que el agua permanece en el filtro se denomina tiempo de inactividad. Arroja 
mejores resultados si se realiza una sola carga diaria con mayor periodo de 
inactividad y aun mejores luego de un periodo de maduración de 30 días (Elliott 
et al., 2008). 
Incluso se ha demostrado la remoción de virus, la cual aumenta con una 
mayor profundidad de arena y una temperatura del agua más cálida, pero 
disminuye a mayor velocidad de carga hidráulica (Anderson et al., 2009). 
Sin embargo, como proceso independiente, la filtración de bioarena puede 
no proporcionar una eliminación de virus y bacterias de manera adecuada y 
constante por lo que debe combinarse con la desinfección (Anderson et al., 2009) 
(Elliott et al., 2008). 
 
Esquema 5.l: Filtro de bioarena (Fédération internationale des Sociétés de la Croix-
Rouge, 2008). 
 
Filtro cerámica tipo vela: Los filtros tipo vela están hechos de cerámica 
de forma cilíndrica que se fijan en el fondo de un recipiente y el agua fluye 
lentamente a través de la cerámica a otro recipiente. Cuando se comienza a 
obstruir y el flujo de agua entre dos contenedores se vuelve lento, el filtro se 
limpia con un cepillo. Pero, estos productos son caros y a menudo frágiles. El 
46 
 
tratamiento del agua puede llevar mucho tiempo, especialmente cuando el agua 
está muy sucia. La desinfección no tiene un efecto duradero, por lo que el 
recipiente de agua potable debe cubrirse para evitar contaminación (Fédération 
internationale des Sociétés de la Croix-Rouge, 2008). 
 En un ensayo controlado en República Dominicana sugieren que los filtros 
de agua de cerámica pueden ser una intervención eficaz para brindar agua 
potable a las poblaciones afectadas por desastres durante el reasentamiento 
(Clasen y Boisson, 2006). 
El sistema de filtro de agua de cerámica utilizado, se muestra en el 
esquema 5.ll y consiste en dos cubos de plástico cubiertos de 20 litros, dos filtros 
de cerámica porosa que tienen un tamaño de poro nominal de 0,2 μ y están 
impregnados con plata para la bacteriostasis produciendo hasta 1,5L/h. de agua 
filtrada. Según la turbidez y la presión cada vela puede tratar hasta 20.000 litros 
de agua dependiendo de la frecuencia de limpieza (Clasen et al, 2005). 
 
 
 Esquema 5.ll: Unidad de filtración de cerámica (Clasen et al, 2005). 
 
5.3- Desinfección 
 
5.3. a-Cloración: 
La cloración es el proceso de desinfección más usado en el mundo para 
la potabilización del agua. El cloro, además de poseer un gran poder germicida, 
interviene en la oxidación de sustancias orgánicas y da un efecto de protección 
residual en el agua. El resultado es la oxidación de materiales celulares y la 
destrucción de bacterias vegetativas y hongos, aunque no de esporas. También 
47 
 
tiene efecto oxidativo ante elementos inorgánicos, lo cual lo hace útil para el 
tratamiento de aguas contaminadas con hierro (Arnau et al., 2004). 
El cloro está presente en tres formas, gaseosa como dióxido de cloro: 
ClO2, líquida como hipoclorito de sodio: NaClO, o sólida como hipoclorito de 
calcio: Ca(OCl)2. Dada la dificultad que presenta el uso de cloro gaseoso, las 
formas en las que se puede utilizar en el hogar son líquido o sólido, evitando el 
uso de cloro de lejía dado que suelen contener otros componentes, además de 
cloro, que pueden generar daño en la salud (Álvarez, 2009). 
El poder desinfectante del cloro y sus compuestos, radica en su capacidad 
de oxidación. El cloro en cualquiera de sus formas reacciona con el agua para 
formar HClO que tiene alto potencial de óxido-reducción y por consiguiente, 
mayor poder de destrucción de patógenos y organismos molestos (Álvarez, 
2009). Las reacciones de formación son las siguientes: 
Cl2 + H2O ↔ HClO + H- + Cl- 
NaClO+H2O↔HClO+Na++OH- 
Ca(OCl)2+2H2O↔2HClO+Ca+++2HO- 
Sin embargo, hay que tener en cuenta un problema potencial de que el 
cloro reacciona con la materia orgánica formando compuestos cancerígenos 
llamados subproductos de la cloración (sustancias con diversas propiedades 
fisicoquímicas y cancerígenas, a las que la población puede estar expuesta a 
través del agua potable). 
La especiación y concentración final de los subproductos formados, 
depende de varios factores, entre ellos la temperatura, carbono orgánico total, 
dosis de cloro y el tiempo de reacción (Sérodes et al., 2003). Pero, según Alicia 
Sánchez “el riesgo potencial derivado de los subproductos del cloro es 
significativamente menor al que se expondría la población al suspenderse la 
práctica del uso de este desinfectante” (Sánchez, 2008). 
Procedimiento de aplicación: El procedimiento para la desinfección del 
agua por medio de NaClO (cloro líquido) o Ca(OCl)2 (cloro granulado) para 
consumo humano al nivel del hogar consta de la eliminación de la turbiedad y la 
desinfección del agua (Morales y Solsona, 2006). 
 La eliminación de la turbiedad del agua se realiza pasándola por un filtro 
casero, un colador (elaborado con unpaño de tela fina) o dejándola sedimentar 
y luego se traslada a otro recipiente limpio. 
48 
 
 Una vez que el agua esté clara y en un recipiente limpio, se procede a su 
desinfección, entonces debe agregarse el cloro líquido, en la cantidad adecuada 
y se agita el recipiente donde se está desinfectando, para que se mezcle 
completamente. Después, hay que dejar reposar por 30 minutos, para que el 
cloro elimine los patógenos presentes. 
En el caso de usar hipoclorito de calcio la eliminación de la turbiedad es 
la misma pero difiere la desinfección, ya que primero del volumen total a tratar 
se debe apartar una cantidad aproximada al 10% del mismo, en el cual debe 
disolverse con agitación el peso de Ca(OCl)2 que sea necesario dosificar; 
esperar hasta que el residuo inerte producido se asiente en el fondo del 
recipiente y luego, vaciar la solución madre al volumen total; cuidando que el 
residuo permanezca asentado en el fondo. Luego de agregar el cloro disuelto, 
se agita el recipiente donde se está haciendo la desinfección para que se 
disuelva por completo; Por último, hay que dejar reposar el agua por 30 minutos. 
Inactivación de patógenos relacionados con enfermedades hídricas: 
La cantidad que es necesario aplicar, de cloro NaClO o Ca(OCl)2, es la suma de 
la demanda del agua a tratar y del cloro residual que debe quedar tras la 
desinfección. Por esta razón, en primer lugar, hay que conocer la demanda 
(Álvarez, 2009). La explicación de este fenómeno que da Álvarez es la siguiente: 
Si una pequeña cantidad de cloro se agrega al agua, reacciona con la 
gran cantidad de substancias disueltas o suspendidas en ella, entonces su poder 
como agente desinfectante quedará anulado. 
Primero reacciona con los componentes inorgánicos como el magnesio, 
el hierro y los nitritos, por ello no se lleva a término ninguna desinfección. Si se 
continúa agregando exceso de cloro, reacciona con la materia orgánica 
generando compuestos que dan sabor al agua. 
Tras satisfacer esta demanda inmediata, el cloro continúa reaccionando 
con el amoniaco para formar cloraminas y otros compuestos orgánicos (cloro 
residual combinado) pero al seguir aumentando la dosis de cloro, algunas de las 
cloraminas se convierten en tricloruro de nitrógeno, mientras que las restantes 
se oxidan a óxido nitroso (N2O) y nitrógeno (N2), reduciéndose el cloro a ion 
cloruro hasta llegar al punto crítico. A partir de aquí, el cloro libre disponible (cloro 
sin reaccionar) aumenta progresivamente (cloro residual) (Álvarez, 2009). 
49 
 
El poder desinfectante radica en su capacidad de oxidación, en cualquiera 
de sus formas reacciona con el agua a pH=6, para formar ácido hipocloroso 
(HClO) que tiene alto potencial de óxido reducción y por consiguiente, mayor 
poder de destrucción de patógenos y organismos indeseados. A medida que el 
pH aumenta comienza a disociarse en hipoclorito (OCl-) con menor poder 
desinfectante como se muestra en la tabla 5.lll, esta reacción es instantánea y 
reversible (Moreno y Rey, 2005). 
HClO↔H++OCl- 
 
Tabla 5.lll: Efectividad del HClO e OCl- (Lozano-Rivas y Bravo, 2015). 
Agente 
Desinfectante 
Eficacia como biosida para distintos grupos de 
organismos 
Efecto 
residual 
Bacterias Virus Quistes de 
protozoos 
HClO Excelente Excelente Moderado Bueno 
OCl- Bueno Moderado SD Bueno 
 
La acción desinfectante se produce por su capacidad de traspasar la 
membrana plasmática del patógeno y atacar su sistema enzimático (succinato 
deshidrogenasa), deteniendo los mecanismos de obtención de energía y 
provocando la muerte del organismo. En el caso de los virus, algunos estudios 
parecen indicar que el cloro oxida de forma directa a los ácidos nucleicos. No 
obstante, el mecanismo de destrucción del cloro sobre los virus no se ha 
determinado con certeza (Lozano-Rivas y Bravo, 2015), en la tabla 5.lV se 
muestra la capacidad desinfectante del cloro. 
 
50 
 
Tabla 5.lV: Eficacia del HClO a pH entre 5,5 a 7,5 y turbidez: 0UNT (Centre for Affordable 
Water and Sanitation Technology, 2011). 
Eficacia del HclO 
Bacterias 
(Alta) 
Burkholderia pseudomallei 
Campylobacter jejuni 
E. coli 
Salmonella typhi 
Shigella dysenteriae 
Shigella sonnei 
Vibrio cholerae 
Yersinia enterocolitica. 
Virus 
(Alta) 
Enterovirus 
Adenovirus 
Norovirus 
Rotavirus 
Protozoos 
(Baja) 
Entamoeba histolytica 
Giardia lamblia 
Toxoplasma gondii 
Cryptosporidium parvum. 
Helmintos 
(Ineficaz a 
Moderado) 
No es eficaz contra los huevos de Ascaris lumbricoides. 
Eficacia moderada contra las especies Schistosoma y 
Dracunculus medinensis. 
 
 
Como se mencionó anteriormente, la provisión de agua limpia es un 
componente crítico de la respuesta a una emergencia, y la cloración se usa 
ampliamente en emergencias para tratar el agua. Pero, las recomendaciones 
internacionales de dosis de cloro en emergencias son muy inconsistentes (Branz, 
2017), esto se puede deber a que la demanda de cloro dependerá de la calidad 
del agua (Álvarez, 2009) resultando eficiente medir el cloro libre luego de la 
cloración, deben quedar en el agua al menos 0,5mg/L de cloro activo libre en la 
51 
 
solución (0,5 ppm); en otras palabras, el suficiente para seguir eliminando 
bacterias y se mide con cloroscopio de bolsillo que es un test rápido de cloro 
(Alto Comisionado de las Naciones Unidas, 2000). En la tabla 5.V se muestra la 
cantidad de cloro libre necesaria para disminuir el 99% de la carga viral. 
 
Tabla 5.V: Cl2 para la inactivación del 99% (2 log) de virus seleccionados entre 5 y 15°C 
(Health Canadá, 2019 a). 
Virus Cloro libre (Cl2 ) a pH 6–7 
Poliovirus 1-1,6 
Rotavirus 0,01-0,05 
Virus de la hepatitis A 0,7-.1,18 
Virus Coxsackie B5 1,7-12 
Adenovirus 40 0,2-2,4 
 
Si bien la mayoría de la población rechaza el consumo de agua con 
niveles de cloro de 25 ppm por causa del sabor y olor provenientes de 
blanqueadores a base de cloro, recién a 90 ppm de cloro, se experimenta una 
sensación de estrangulamiento e irritación en la boca y garganta (Sánchez, 
2008). 
Variaciones del método: El método presenta limitaciones ya explicadas 
como el pH del agua, materias en solución y suspensión y la carga microbiana. 
Por eso, surgen distintos productos que facilitan la implementación de la 
cloración como lo es el sobre purificador el cual incluye una mezcla de 
coagulante (sulfato férrico), alcalinízante (carbonato de sodio), coadyuvantes 
(arcilla de bentonita y poliacrilamida) un desinfectante a base de cloro (Ca(OCl)2) 
y un oxidante (permanganato de potasio). 
 
52 
 
Tabla 5.Vl: Contenido de un sobre purificador para 10 litros de agua (Instituto de Salud 
Pública de Chile, 2020). 
Contenido cada 4 gr en gr 
Sulfato férrico 
Carbonato de sodio 
Arcilla de bentonita 
Poliacrilamida 
Hipoclorito de calcio 
Permanganato de potasio 
1,3 - 1,6 
0,8 - 1,2 
1,2 - 1,5 
0,012 - 0,048 
0,012 - 0,08 
0,006 
 
El método demostró ser eficaz contra Salmonella typhi, Vibrio cholerae, 
E. coli y redujo los niveles de arsénico (Souter et al., 2003). Para su utilización 
se vierte el contenido en un recipiente de 10 litros, se mezcla durante 5 minutos 
para favorecer la acción de floculación del producto químico, y a continuación se 
deja reposar durante otros 5 minutos. Si el agua no está lo suficientemente clara, 
se repite esta etapa. Después se filtra el contenido del sobre con ayuda de un 
tejido adecuado sin agujeros. Tras 20 minutos de espera, el agua puede beberse 
salvo que tenga coloración amarilla (Fédération internationale des Sociétés de la 
Croix-Rouge, 2008). 
 Productos similares se comercializan en forma de pastillas bicapa de 
doble cara que llevan a cabo de manera sucesiva una doble acción de 
clarificación y desinfección del agua. La primera está formada por un coagulante 
y la segunda por un desinfectante a base de cloro (dicloroisocianurato de sodio). 
Separándolos