Logo Studenta

arquitectura_de_la_vivienda_en_el_barrio_las_nieves_1910-1970

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

www.utadeo.edu.co Dirección De investigación,
creativiDaD e innovación
Arquitectura 
de la vivienda 
en el barrio 
Las Nieves 
1910 - 1970
InvestIgador PrIncIPal
Carlos Eduardo rodríguEz
coInvestIgadores
osCar salamanCa
maría dEl Pilar aguilar
RESULTADOS 
DE INVESTIGACIÓN
Issn 2027-0291
VOLUMEN 3 No. 7
Isbn 978-958-725-046-6
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS, ARTES Y DISEÑO
Programa dE arquitECtura
Resul tados de I nvest igac ión • Facul tad de C iencias Humanas, Ar tes y Diseño - 1
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN, 
CREATIVIDAD E INNOVACIÓN
Resul tados de I nvest igac ión • Facul tad de C iencias Humanas, Ar tes y Diseño - 22 - Univers idad Jorge Tadeo Lozano • D i recc ión de I nvest igac ión , Creat iv idad e I nnovac ión
Resul tados de I nvest igac ión • Facul tad de C iencias Humanas, Ar tes y Diseño - 2
Arquitectura de la vivienda en el barrio 
Las Nieves 1910-1970
* Arquitecto, Magíster en Urbanismo. Estudios de doctorado en Arte y Arquitectura. Director Programa 
de Arquitectura de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Carrera 4 Nº 22-61, 242 7030 ext.1610. 
Correo electrónico: carlos.hernandez@utadeo.edu.co
** Arquitecto, Magíster en Arquitectura. Estudios de doctorado en Arte y Arquitectura. Coordinador Aca-
démico Programa de Arquitectura de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. 
 Correo electrónico: oscar.salamanca@utadeo.edu.co
*** Arquitecta. Investigadora Programa de Arquitectura de la Universidad Jorge Tadeo Lozano.
 Correo electrónico: maria.aguilar@utadeo.edu.co
Investigador principal
Carlos Eduardo HErnándEz rodríguEz*
Coinvestigadores
osCar salamanCa**
maría dEl Pilar aguilar***
Resul tados de I nvest igac ión • Facul tad de C iencias Humanas, Ar tes y Diseño - 44 - Univers idad Jorge Tadeo Lozano • D i recc ión de I nvest igac ión , Creat iv idad e I nnovac ión Resul tados de I nvest igac ión • Facul tad de C iencias Humanas, Ar tes y Diseño - 5
Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
Carrera 4 No. 22-61 Bogotá D.C. - Colombia
www.utadeo.edu.co
ResULTaDos De INvesTIgaCIóN - issn 2027-0291 
vol. 3 No 7 
Facultad de ciencias Humanas, artes y diseño
Programa de arquitectura
arquitectura de la ViVienda 
en el Barrio las nieVes 1910-1970
isBn: 978-958-725-046-6
carlos eduardo Hernández rodríguez, oscar salamanca y maría del Pilar aguilar
ComITé INsTITUCIoNaL De INvesTIgaCIóN, CReaTIvIDaD e INNovaCIóN:
José Fernando isaza delgado - rector
diógenes camPos romero - Vicerrector académico, decano Facultad de ciencias naturales e ingeniería
manuel garcía Valderrama - director de inVestigación, creatiVidad e innoVación
Henry Jaramillo meJía - Vicerrector administratiVo y Financiero
natalia sPringer - decana Facultad de relaciones internacionales y ciencias Jurídicas y Políticas
alBerto saldarriaga roa - decano Facultad de ciencias Humanas, artes y diseño
salomón KalmanoVitz - decano Facultad de ciencias económicas-administratiVas
director de PuBlicaciones (e): Jaime melo Castiblanco
coordinación editorial: Henry Colmenares melgarejo
concePto gráFico: Felipe Duque Rueda
diseño de Portada: Francisco Jiménez montero
diagramación: Denise Rodríguez Ríos
corrección de textos: Henry Colmenares melgarejo
Impresión digital: Xpress Estudio Gráfico y Digital S.A.
Reservados todos los derechos
2010 © Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
Impreso en Colombia
Resul tados de I nvest igac ión • Facul tad de C iencias Humanas, Ar tes y Diseño - 4Resul tados de I nvest igac ión • Facul tad de C iencias Humanas, Ar tes y Diseño - 5
Contenido
Resumen ...............................................................................................................7
Abstract ................................................................................................................7
Objeto de estudio: la vivienda del barrio Las Nieves ..........................................8
Metodología y marco teórico de la investigación ..............................................10
Conceptos claves de la investigación: las nociones de tipo y de habitar ...........12
Resultados de la investigación ...........................................................................13
Conclusiones ......................................................................................................23
Perspectivas de investigación ............................................................................23
Bibliografía ........................................................................................................24
Resul tados de I nvest igac ión • Facul tad de C iencias Humanas, Ar tes y Diseño - 66 - Univers idad Jorge Tadeo Lozano • D i recc ión de I nvest igac ión , Creat iv idad e I nnovac ión Resul tados de I nvest igac ión • Facul tad de C iencias Humanas, Ar tes y Diseño - 7
Índice de figuras
Figura 1 ......................................................................................................... 14
Figura 2 ......................................................................................................... 15
Figura 3 ......................................................................................................... 17
Figura 4 ......................................................................................................... 18
Figura 5 ......................................................................................................... 20
Figura 6 ......................................................................................................... 22
Resul tados de I nvest igac ión • Facul tad de C iencias Humanas, Ar tes y Diseño - 6Resul tados de I nvest igac ión • Facul tad de C iencias Humanas, Ar tes y Diseño - 7
Resumen
Uno de los aspectos más importantes que está presente en las reflexiones 
sobre el hábitat humano, hace referencia al tema de la vivienda. En el caso par-
ticular de la arquitectura, este tema encuentra plena vigencia al estudiar las ló-
gicas que subyacen a su espacialidad. El artículo que a continuación se presen-
ta, recoge los resultados de la primera fase de la investigación Arquitectura de 
la vivienda en el barrio Las Nieves 1910-1970, la cual comprendió, en primer 
lugar, la construcción de un modelo de análisis de la vivienda, y en segundo lu-
gar, la identificación de vínculos entre la arquitectura y los modos de vida que 
han estado presentes en el barrio.
Palabras clave: vivienda, análisis, tipología, habitar.
Abstract
One of the most important aspects in the reflections on human habitat re-
fers to the issue of housing. In the particular case architecture, this topic is full 
force to study the logical underlying its spatiality. The article below, shows the 
results of the first phase of the research architecture Housing in the neighbor-
hood of Las Nieves 1910-1970, which saw first Instead, the construction of a 
model analysis of the housing, and secondly, identification of links between the 
architecture and lifestyles have been present in the neighborhood.
Keywords: housing, analysis, typology, habitat.
Resul tados de I nvest igac ión • Facul tad de C iencias Humanas, Ar tes y Diseño - 88 - Univers idad Jorge Tadeo Lozano • D i recc ión de I nvest igac ión , Creat iv idad e I nnovac ión Resul tados de I nvest igac ión • Facul tad de C iencias Humanas, Ar tes y Diseño - 9
Objeto de estudio: la vivienda del barrio Las Nieves 
Esta investigación parte de reconocer a la vivienda como un asunto esen-
cial en la vida de las personas. Lo anterior se explica en el hecho de que su exis-
tencia está asociada a las condiciones básicas que garantizan la supervivencia, 
la realización simbólica y la construcción espiritual de los grupos humanos. La 
vivienda ocupa la mayor parte de la superficie edificada y su manifestación físi-
ca está determinada por las prácticas políticas y económicas al igual que por las 
expresiones sociales y culturalesde los diversos grupos humanos. En el campo 
disciplinar de la arquitectura, resulta de particular interés analizar algunas de 
las configuraciones espaciales de la vivienda y la relación que se instaura en-
tre éstas y los diversos factores de orden social, político, económico y cultural, 
porque con su comprensión es posible hacer reflexiones sobre la idea del habi-
tar. De esta forma, se pueden establecer diversas relaciones, por ejemplo, con el 
estudio de la transformación de un patrón de loteo, se develan las condiciones 
políticas de un contexto determinado; de la misma manera, con la reflexión so-
bre la restricción progresiva de las áreas de la vivienda es posible entender las 
dinámicas económicas asociadas a las lógicas del mercado; igualmente, con la 
identificación de los espacios especializados, como los baños en las soluciones 
de vivienda, se puede rastrear la adopción de prácticas higienistas y por último, 
con la caracterización de los ámbitos de servicio, se comprenden los efectos de 
la llegada de nuevas tecnologías al hogar. De esta manera, el trabajo que aquí se 
presenta tiene como propósito plantear que, mediante el análisis de una planta 
arquitectónica, es posible deducir cada uno de los aspectos antes mencionados 
y por tanto el orden social que está presente en la vivienda.
En las últimas décadas, las ciudades colombianas se vieron avocadas a res-
ponder a las exigencias que planteó el incremento vertiginoso de la población, 
el intenso proceso de urbanización y la demanda creciente de espacios de aloja-
miento. En este contexto, las periferias urbanas se constituyeron como un espa-
cio de localización de nuevos asentamientos habitacionales que no sólo ofrecie-
ron posibilidades de alojamiento para los nuevos habitantes, sino que también, 
fomentaron la mudanza de la población residente en el centro y como conse-
cuencia, hubo un remplazo de actividades residenciales por usos intensivos no 
compatibles con la vivienda. A su vez, este fenómeno incidió en el incremento 
de complejos procesos de deterioro que terminaron por desalojar habitantes del 
centro tradicional por la fuerza. Sin embargo, en el caso bogotano esta situa-
Resul tados de I nvest igac ión • Facul tad de C iencias Humanas, Ar tes y Diseño - 8Resul tados de I nvest igac ión • Facul tad de C iencias Humanas, Ar tes y Diseño - 9
ción se está invirtiendo y la ciudad, por sus inmensas complejidades, comienza 
a mostrar al centro nuevamente como una tierra de oportunidad para la vivien-
da. Esta porción de ciudad aparece como un lugar con cualidades y fortalezas 
creadas por las mismas dinámicas que durante mucho tiempo lograron deterio-
rarlo y que ahora se evidencian como transformadores positivos: las universi-
dades, los nuevos sistemas de transporte, los parques, las plazas y las avenidas 
que se recuperan para los transeúntes, marcan un territorio dispuesto a recibir 
nuevamente a moradores; a estas condiciones se suma el interés manifiesto del 
mercado inmobiliario y los esfuerzos que adelantan las instancias de planea-
ción para generar un marco favorable para la vivienda; la confluencia de estos 
factores hace que la vivienda se configure como una oportunidad de desarrollo 
en el centro de la ciudad. Por esta razón, desde el Programa de Arquitectura de 
la Universidad Jorge Tadeo Lozano, se estimó pertinente, iniciar una reflexión 
sobre la vivienda en el centro, cuyo eje central fuera el sentido del habitar.
El barrio Las Nieves de Bogotá –localizado entre la avenida 13 al sur, la calle 
26 al norte, la carrera 3ª al este y la carrera 10ª al oeste–, se constituyó como un 
escenario propicio al reunir tres condiciones ideales para realizar esta reflexión; la 
primera es que, a pesar de la intensa mezcla y presión de múltiples usos no com-
patibles, el uso de vivienda pervive de manera significativa en este sector de la 
ciudad; la segunda es que, en términos generales, numerosas unidades de vivienda 
en el sector no se han visto sometidas a procesos de deterioro de las condiciones 
habitacionales1 y por el contrario, tienden a la permanencia del uso residencial 
en adecuadas condiciones de habitabilidad, lo que permite intuir que existen una 
serie de características espaciales que propician esta tendencia y, la tercera condi-
ción, es que numerosas soluciones habitacionales perviven o se adaptan en vivien-
das representativas de la arquitectura de Bogotá. Bajo estas premisas, la investi-
gación se realizó con estudios de caso de viviendas construidas durante el último 
siglo en el barrio Las Nieves, específicamente, durante el periodo comprendido 
entre 1910 y 1970. Con los estudios de caso se buscó comprobar, fundamental-
mente dos hechos: por una parte, que los espacios interiores de la vivienda en el 
barrio Las Nieves, durante el periodo de estudio, son el reflejo del modo de ha-
bitar de los individuos y familias cuyas vidas han edificado este lugar y, por otra, 
que este modo de habitar está asociado a unas condiciones sociales, políticas, cul-
turales, económicas y urbanas propias de cada momento histórico. 
1 Salvo algunos casos de formas de inquilinato y afines, como los cupos universitarios, no se hallaron 
casos extremos de deterioro de las condiciones habitacionales en las viviendas.
Resul tados de I nvest igac ión • Facul tad de C iencias Humanas, Ar tes y Diseño - 1010 - Univers idad Jorge Tadeo Lozano • D i recc ión de I nvest igac ión , Creat iv idad e I nnovac ión Resul tados de I nvest igac ión • Facul tad de C iencias Humanas, Ar tes y Diseño - 11
Metodología y marco teórico de la investigación
Para abordar los anteriores temas fue indispensable acotar el universo de 
trabajo a las edificaciones que contaran con registros documentales provenien-
tes de archivo o fuentes secundarias.2 El método empleado fue analítico, tuvo 
en cuenta la aplicación de criterios asociados a conceptos espaciales y buscó 
evidenciar las posibles conexiones entre hechos históricos y transformaciones 
del habitar. Este enfoque de investigación permite caracterizar la transforma-
ción espacial de la vivienda del barrio Las Nieves durante el siglo xx y hallar 
similitudes, permanencias y cambios en las arquitecturas de distintas épocas. 
Se optó por desarrollar la investigación a partir de la construcción de un mo-
delo de análisis de la vivienda, el cual tomó forma gracias al reconocimiento 
de experiencias de investigación anteriores. Como punto de partida se tomaron 
los trabajos realizados por Tarchópulos y Ceballos,3 los cuales se ocuparon del 
estudio de patrones urbanísticos y arquitectónicos y realizaron una propuesta 
del modelo de análisis de la habitabilidad que vinculó una serie de atributos de 
carácter objetivo –referidos a mínimos de habitabilidad en términos de higiene, 
protección, privacidad y seguridad–, y de carácter subjetivo –asociados a as-
pectos como la tenencia de la propiedad y el nivel de satisfacción residencial de 
los habitantes con su entorno y su unidad de vivienda–. La lectura del trabajo 
de Tarchópulos y Ceballos condujo posteriormente, a la revisión de dos postu-
ras que se han ocupado del asunto de la vivienda; la primera, correspondió a las 
reflexiones de los Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna Ciam, en 
particular los de 1929 y 1930,4 caracterizados por la búsqueda de característi-
cas de higiene, seguridad, ventilación, iluminación, áreas y distribución de la 
vivienda dirigida a la clase obrera europea, y la segunda, comprendió los traba-
jos elaborados desde la postura culturalista, especialmente a partir de la década 
de 1970, cuyo interés se centró en el estudio del medio ambiente construido, en 
las especificidades locales y en el estudio de aspectos cognitivos o de percep-
2 Los registros documentales estuvieron constituidos fundamentalmente por cédulas catastrales de los 
años 1927 a 1945, planos y licencias de construcción de los años 1915 a 1940, esquemas publicados 
en revistas de las décadasde 1930 y 1940 y planos correspondientes a las décadas de 1960 y 1970, 
obtenidos en visitas de campo efectuadas durante el año 2008.
3 Doris Tarchópulos, 2005. Patrones urbanísticos y arquitectónicos en la vivienda dirigida a sectores de ba-
jos recursos en Bogotá. Ed. Pontificia Universidad Javeriana y, Doris Tarchópulos y Olga Ceballos, 2003. 
Calidad de la vivienda dirigida a los sectores de bajos ingresos en Bogotá. Ed. CEJA.
4 Carlo Aymonino, 1976. La vivienda racional. Ponencias de los Congresos ciam 1919-1930. G.G. Barcelona.
Resul tados de I nvest igac ión • Facul tad de C iencias Humanas, Ar tes y Diseño - 10Resul tados de I nvest igac ión • Facul tad de C iencias Humanas, Ar tes y Diseño - 11
ción del entorno. En esta línea fueron fundamentales para la investigación, los 
trabajos de Lynch5 con los conceptos asociados a la calidad sensible del medio 
ambiente y la legibilidad del espacio urbano en la escala local,6 el trabajo de 
Alexander7 con la propuesta de patrones interpretados como soluciones espa-
ciales apropiadas que se pueden reproducir a distintas escalas en los entornos 
locales y particularmente en los ámbitos o dominios de la vivienda8 y, finalmen-
te, el trabajo de Bentley et al.,9 que incluyó una propuesta de condiciones nece-
sarias para que un entorno provea a sus usuarios de posibilidades de elección y 
disfrute del espacio.10
Si bien la aproximación a estos autores significó un punto de partida de 
indiscutible utilidad para plantear un modelo de análisis que considerara aspec-
tos de la espacialidad interior y del entorno de la vivienda, las particularidades 
históricas del área de estudio y los intereses del grupo de investigación, obliga-
ron a examinar otros autores, que permitieron establecer pautas para estudiar el 
espacio de la vivienda en perspectiva histórica. En este sentido, tres enfoques 
adquirieron especial relevancia en la orientación conceptual de la investiga-
ción y en la construcción de un modelo de análisis, el primero, está asociado 
al análisis de la evolución tipológica de la vivienda en el centro de Bogotá con 
autores como Arango11 Cortés12 y Álvarez;13 en este enfoque se destacaron ele-
mentos de análisis como el patrón de loteo y su relación con la distribución 
interior de la vivienda, el nivel de especialización de los espacios interiores, la 
5 Kevin Lynch, 1984. La imagen de la ciudad. Ed. Gustavo Gili. Kevin Lynch, 1985. La buena forma 
de la ciudad. Ed. Gustavo Gili y Kevin Lynch, 1980. Planificación del sitio. 1918-1984. Ed. Gustavo 
Gili. 
6 Destacan como elementos esenciales de legibilidad urbana, sendas, mojones, hitos, bordes, barrios o 
zonas. 
7 Christopher Alexander et al., 1980. Un lenguaje de patrones: ciudades, edificios, construcciones. Ed. Gus-
tavo Gili.
8 En la propuesta de Alexander se encuentran al menos 67 patrones que se asocian al tema de la vivien-
da teniendo como directriz temas de uso, dimensiones, localización y relaciones espaciales entre los 
que denomina Alexander, “ámbitos de la vida privada”.
9 Ian Bentley et al., 1999. Entornos vitales: hacia un diseño urbano y arquitectónico más humano, manual 
práctico. Ed. Gustavo Gili.
10 Para tal efecto la propuesta incluye siete aspectos que en concepto de los autores contribuyen a la ge-
neración de condiciones de vitalidad urbana: permeabilidad, legibilidad, variedad, versatilidad, ima-
gen apropiada, riqueza visual y oportunidad de personalización.
11 Silvia Arango, 1989. Historia de la arquitectura en Colombia. Centro Editorial Facultad de Artes, Univer-
sidad Nacional de Colombia.
12 Rodrigo Cortés y Fernando Arias, 1994. Bogotá: evolución morfológica general y tipología edilicia en su 
sector antiguo entre 1914 y 1925. Informe final de la primera etapa.
13 Mónica Álvarez, 2003. El inquilinato: una alternativa de vivienda en el barrio Las Cruces. En: Apuntes.
N° 23, Ene-Jun. 2003. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. p. 46-72.
Resul tados de I nvest igac ión • Facul tad de C iencias Humanas, Ar tes y Diseño - 1212 - Univers idad Jorge Tadeo Lozano • D i recc ión de I nvest igac ión , Creat iv idad e I nnovac ión Resul tados de I nvest igac ión • Facul tad de C iencias Humanas, Ar tes y Diseño - 13
relación entre nivel de privacidad y localización de cada espacio y, finalmente, 
la correspondencia entre el grupo socio-económico y la tipología de vivienda. 
El segundo enfoque se ocupó de los procesos de apropiación y personalización 
de los espacios domésticos, concentrándose especialmente en los usos, costum-
bres y en las prácticas de la vida cotidiana; en este enfoque se destacaron auto-
res como Rodríguez,14 Gómez,15 y Pavony.16 Finalmente, el tercer enfoque, per-
mitió precisar dos conceptos fundamentales para la investigación; el concepto 
de tipo –según la definición de Martí Arís–,17 como una herramienta analítica 
que permite establecer relaciones estructurales entre espacialidades distintas en 
apariencia18 y el concepto de habitar, desde la propuesta de Roca,19 como una 
realidad compleja constituida por dimensiones complementarias entre sí.
Conceptos claves de la investigación: las nociones 
de tipo y de habitar
La noción de tipo permite el reconocimiento de los procesos de cambio a 
través de la historia; “mientras la historia muestra los procesos de cambio, el 
análisis tipológico atiende a lo que, en esos procesos, permanece idéntico”.20 
Con el análisis tipológico, el material histórico de la arquitectura, representado 
en planos, imágenes y fuentes de diversa naturaleza,21 se somete a un proceso 
de abstracción a través del cual se establecen los aspectos más generales y per-
manentes de la espacialidad. En el análisis del material histórico, el tipo opera 
como un principio ordenador según el cual, una serie de elementos, gobernados 
por unas relaciones, adquieren una determinada estructura. Para efectos de la 
investigación, la herramienta metodológica para estudiar el tipo consistió en la 
14 Pablo Rodríguez Jiménez, 1998. Casa y orden cotidiano en el Nuevo Reino de Granada. En: Casa, vecin-
dario y cultura en el siglo xviii. vi Simposio de historia de las mentalidades. México. 
15 Luz Mariela Gómez, 2008. Tres ideas de lo moderno en la concepción del hogar. Bogotá años 50. Universi-
dad Nacional de Colombia. Facultad de Artes, Bogotá.
16 Germán Mejía, 1999. Los años del cambio historia urbana de Bogotá, 1820-1910. Ed. CEJA, Bogotá. 
17 Carlos Martí Arís, 1993. Las variaciones de la identidad. Ensayo sobre el tipo en arquitectura. Ediciones del 
Serbal, Barcelona. 
18 Por cuanto “el tipo refiere a la estructura formal; no le incumben, por tanto, los aspectos fisionómicos 
de la arquitectura; hablamos de tipo desde el momento en que reconocemos la existencia de simili-
tudes estructurales entre ciertos objetos arquitectónicos, al margen de sus diferencias en el nivel más 
aparente o epitelial”. Carlos Martí Arís. Op. cit. p. 22.
19 Miguel Ángel Roca, 1986. Habitar, construir, pensar. Tipología, tecnología, ideología. Ed. Nobuko, Bue-
nos Aires. 2006.
20 Carlos Martí Arís. Op. cit. p. 23.
21 Como por ejemplo cédulas catastrales y entrevistas a habitantes del área de estudio.
Resul tados de I nvest igac ión • Facul tad de C iencias Humanas, Ar tes y Diseño - 12Resul tados de I nvest igac ión • Facul tad de C iencias Humanas, Ar tes y Diseño - 13
inclusión de varios aspectos: las relaciones geométricas recurrentes, los prin-
cipios de organización espacial de las partes constitutivas de la vivienda y las 
relaciones entre las partes.22
La noción del habitar está asociada a tres dimensiones; la primera, confor-
mada por aspectos tangibles del espacio, la segunda, correspondiente a los sig-
nificados y costumbres, y la tercera, conformada por la actividad proyectual del 
arquitecto;23 la dimensión tangible, se manifiesta en los objetos físicos; en esta 
dimensión, son relevantes, entre otros aspectos, las partes de la vivienda y las 
relaciones espacialesentre las partes; la dimensión de los significados y cos-
tumbres, se manifiesta en el sentido de pertenencia a un lugar, el cual se cons-
truye a través de las relaciones que se instauran entre las prácticas de la vida 
cotidiana y el espacio; la dimensión proyectual, corresponde a los conceptos de 
la arquitectura y la actividad de los arquitectos. Esta última dimensión, permi-
te, por una parte, producir conocimiento aportando al corpus disciplinar de la 
arquitectura y por otra, enriquecer el mundo de los objetos físicos, a través de 
la actividad del arquitecto, materializada en el edificio.
Resultados de la investigación
El desarrollo de la primera fase de la investigación, se caracterizó por un 
trabajo de carácter exploratorio sobre el objeto de estudio y arrojó fundamen-
talmente dos resultados; el primero, fue la construcción de un modelo de aná-
lisis, y el segundo fue el hallazgo de evidencias que indican las relaciones que 
se instauran entre el contexto, los modos de vida y el espacio de las viviendas. 
El modelo de análisis se construyó a partir de la propuesta Roca,24 teniendo en 
cuenta tres dimensiones del habitar; la dimensión tangible, la dimensión de la 
vida cotidiana y la dimensión de la actividad proyectual (figura 1). En la dimen-
sión tangible, se incluyó la identificación de tipologías y su estudio en tres es-
calas: la escala urbana en la cual adquieren importancia la lógica del predio y 
la implantación de la vivienda; la escala del conjunto de viviendas, la cual tie-
ne en cuenta el análisis de agrupaciones de vivienda multifamiliar y, finalmen-
te, la escala de la vivienda, en la cual se identifican las partes constitutivas, las 
22 Estas herramientas de análisis se tomaron del enfoque de Adriano Cornoldi, 1988. Arquitectura de la 
vivienda unifamiliar. Ed. G.G. Barcelona, 1999. 
23 Miguel Ángel Roca. Op. cit. p. 26.
24 Si bien el punto de partida fue la propuesta de Roca, se realizaron ajustes sobre la misma, acordes con 
los objetivos de investigación.
Resul tados de I nvest igac ión • Facul tad de C iencias Humanas, Ar tes y Diseño - 1414 - Univers idad Jorge Tadeo Lozano • D i recc ión de I nvest igac ión , Creat iv idad e I nnovac ión Resul tados de I nvest igac ión • Facul tad de C iencias Humanas, Ar tes y Diseño - 15
relaciones entre dichas partes y la tectónica, entendida como el análisis de los ele-
mentos estructurales y los sistemas constructivos. La dimensión de la vida cotidia-
na se conformó por dos elementos; el primero, correspondió al conjunto de prácti-
cas y costumbres asociadas al espacio de la vivienda, y el segundo comprendió los 
aspectos de la personalización del espacio que se dan como consecuencia de estas 
prácticas, por ejemplo, la disposición de los muebles fijos y móviles en el espacio. 
La dimensión proyectual, correspondió a la actividad del arquitecto, la cual se ca-
racterizó a partir de dos aspectos: en primer lugar, la influencia de las corrientes 
de pensamiento extranjeras y en segundo lugar, las adaptaciones locales visibles 
en las soluciones de vivienda. Finalmente, el modelo de análisis buscó verificar en 
estas tres dimensiones las evidencias del orden social en el cual se instauran.
MODELO DE ANÁLISIS DE LA VIVIENDA EN EL BARRIO LAS NIEVES 1910-1970
Tipología Actividad proyectualModos de vida
relaciones
HabitarSocial
Económico
Político
Urbano
Escala urbana
La vivienda
Cultura
Personalización 
del espacio
El conjunto 
de viviendas
Implantación
Costumbres
Costumbres
Prácticas
Prácticas
Tectónica
Lógica 
del predio
Influencia 
extranjera
Adaptaciones 
locales
Partes 
del conjunto
Partes de la 
vivienda
Relaciones 
entre partes
Relaciones 
entre partes
Contexto
Figura 1. Modelo de análisis de la vivienda desde la noción del habitar.
Resul tados de I nvest igac ión • Facul tad de C iencias Humanas, Ar tes y Diseño - 14Resul tados de I nvest igac ión • Facul tad de C iencias Humanas, Ar tes y Diseño - 15
Con el objetivo de comenzar con la aplicación del modelo, en la primera 
fase de la investigación se realizó el análisis de los planos de 30 viviendas, con-
siderando cada uno de los elementos incluidos en el componente de tipología 
del modelo (figura 2). En una fase posterior, se hará el análisis de 15 viviendas 
más y con el resultado de estos análisis, se elaborará una matriz de compara-
ción, que permita identificar las tipologías de la vivienda presentes en el barrio 
Las Nieves.
Figura 2. Ejemplo de análisis espacial de las viviendas.
Por otra parte, como se mencionó anteriormente, se realizaron hallazgos que 
permitieron verificar relaciones entre el contexto, los modos de habitar y el es-
pacio de las viviendas; a continuación se enumeran algunos de estos hallazgos:
1. Durante las últimas décadas del siglo xix, Bogotá vivió una intensifi-
cación de la actividad constructora, como resultado de cuatro factores con-
comitantes: en primer lugar, la presión que ejercieron las migraciones de po-
blación procedente de otras zonas del país; en segundo lugar, las medidas de 
desamortización de bienes de manos muertas, implantadas por Tomás Cipriano 
de Mosquera, factor que estimuló la reconstrucción y subdivisión de las casonas
Resul tados de I nvest igac ión • Facul tad de C iencias Humanas, Ar tes y Diseño - 1616 - Univers idad Jorge Tadeo Lozano • D i recc ión de I nvest igac ión , Creat iv idad e I nnovac ión Resul tados de I nvest igac ión • Facul tad de C iencias Humanas, Ar tes y Diseño - 17
coloniales; en tercer lugar, el surgimiento de facilidades de crédito asociadas a 
la consolidación del sistema bancario hacia 1870 y, por último, la preferencia 
generalizada de aquellos habitantes que tenían suficientes comodidades econó-
micas, de realizar inversión en finca raíz, como mecanismo de protección fren-
te a la depreciación del papel moneda.25 El barrio Las Nieves no fue ajeno a la 
influencia de estos cuatro factores, ni a sus respectivas consecuencias; la acti-
vidad constructora y la oferta de alojamientos se manifestaron incipientemente 
durante los últimos años del siglo xix y adquirieron mayores dimensiones du-
rante los primeros años del siglo xx. Es pertinente anotar en este punto, que aún 
en la segunda mitad del siglo xix,26 Las Nieves estaba caracterizado por la pre-
sencia de lotes dedicados al pastoreo y al cultivo –con chozas y bohíos donde 
habitaban los indígenas y alojamientos de la clase trabajadora–, así como por la 
paradójica mezcla entre edificios pertenecientes a las comunidades religiosas, y 
tiendas de licor y prostíbulos;27 los elementos religiosos y las actividades noc-
turnas pervivieron en medio del barrio que comenzaba a urbanizase por cuenta 
de la demanda de nuevos alojamientos.28
2. En cuanto a la calidad habitacional de estos alojamientos de las prima-
ras décadas del siglo xx, el barrio contaba con tres factores fundamentales que 
asegurarían condiciones mínimas de habitabilidad. En primer lugar, predios es-
paciosos heredados de los períodos colonial y republicano; en segundo lugar, 
el abastecimiento de agua29 proveniente del río Arzobispo y de los acueductos 
de Agua Nueva y Las Nieves;30 y en tercer lugar, el incipiente surgimiento y 
aplicación de normativa urbana asociada a la regulación de las condiciones 
25 Mejía. Op. cit. p. 149-150.
26 A finales del siglo xix, la parroquia de Las Nieves era la segunda en importancia de la ciudad (después 
de la Catedral), alcanzaba 57 Ha, ocupadas por 50 manzanas y esta superficie equivalía al 26% de la 
ciudad. 
27 “Algunos pasos más allá [de la Iglesia de La Tercera], –contrastes frecuentes en este candoroso país 
del catolicismo– se iluminan, sospechosas la tiendas mal afamadas, en donde cuelgan del techo raci-
mos de velas, en donde el ron y el aguardiente hacen estallar en la atmósfera el humo del diapasón, 
de las voces roncas, en donde, detrás de un tabique de papel, se extiende una cama rudimentaria” 
D´Espagnat. Recuerdosde la Nueva Granada. p.84. Mejía. Op. cit. p. 283.
28 “En la ciudad de Bogotá se ven por todas partes, destruir las viejas paredes de casas malísimas y alzar-
se en su lugar, casas al gusto moderno, que hermosean las calles, dan mayor importancia a la ciudad 
y dilatan el número de viviendas confortables para la población sibarita de todos los Estados […]” 
Actualidad, diario de Cundinamarca, 14 12, agosto 24, 1874, 957. Mejía. Op. cit. p. 150.
29 En 1881, se creó la junta del Ramo de las Aguas, cuyos inspectores estaban a cargo de cuidar no sólo 
de que las viviendas recibieran el agua necesaria para las actividades domésticas, sino que las pajas de 
agua, respetaran una adecuada distribución de las aguas en la ciudad. 
30 Estos acueductos tomaban sus aguas del río San Francisco.
Resul tados de I nvest igac ión • Facul tad de C iencias Humanas, Ar tes y Diseño - 16Resul tados de I nvest igac ión • Facul tad de C iencias Humanas, Ar tes y Diseño - 17
de salubridad, higiene y comodidad de las edificaciones de vivienda. Desde 
1901,31 la normativa urbana hizo mención al requerimiento de permiso por par-
te del propietario, para levantar cualquier construcción y estableció el requisito 
de aviso al médico de sanidad para que realizara el examen y la indicación de 
las condiciones higiénicas con las cuales debía contar el nuevo edificio; en los 
años1909,32 1910, 1912,33 1915 y 191634 surgieron regulaciones que reforzaron 
el anterior mandato, en beneficio de las condiciones de salubridad, comodidad 
e higiene de las edificaciones que se destinaran a vivienda.35 La paulatina incor-
poración de cuartos de baño, sanitarios y tuberías de desagüe en las edificacio-
nes de vivienda es uno de los reflejos de estas medidas (figura 3).
31 Acuerdo 9 de 1901 por el cual se ordenan ciertas medidas de salubridad pública.
32 El acuerdo 6 de 1909 sobre Obras Públicas Municipales indicó como atribución y deber de esta enti-
dad, expedir los permisos para edificaciones particulares y en general, llevar a cabo o fomentar todas 
aquellas obras que fueran necesarias para beneficio de la salubridad, higiene y comodidad de los ha-
bitantes.
33 En cuanto a la regulación de aspectos de construcción, el acuerdo 12 de 1912 “Orgánico de la Oficina 
de Obras”. Indica como atribuciones de la Ingeniería Municipal “Examinar, para su aceptación o recha-
zo, los planos de las construcciones de particulares. Acuerdo número 10 de 1902.
34 El acuerdo 5 de 1916 ratificó y amplió lo anterior, e indicó la aprobación o “improbación” según las dis-
posiciones especiales para edificaciones particulares y al seguimiento de las obras. 
35 El acuerdo 5 de 1910 sobre organización del servicio de higiene de la ciudad, indicó como atribución 
de la Oficina de Sanidad “Practicar visitas domiciliarias para investigar si el edificio que inspecciona, 
reúne las condiciones que la higiene exige para ser habitado y expedir el correspondiente certificado”.
Figura 3. Proyecto para la reconstrucción de la casa Nº 229 de la carrera 3ª entre ca-
lles 19 y 20, propiedad del señor Demetrio Cruz. 1923. Planta general, localización de 
sanitario y trazado de tubería de conducción aguas sucias. SOP. Archivo de Bogotá. 
Ref. 604-2484-F181.
Resul tados de I nvest igac ión • Facul tad de C iencias Humanas, Ar tes y Diseño - 1818 - Univers idad Jorge Tadeo Lozano • D i recc ión de I nvest igac ión , Creat iv idad e I nnovac ión Resul tados de I nvest igac ión • Facul tad de C iencias Humanas, Ar tes y Diseño - 19
3. Otro aspecto relevante que ayuda a comprender la vivienda de Las Nie-
ves en las primeras décadas del siglo xx, se puede encontrar a través de la lec-
tura de los avalúos catastrales de las edificaciones de vivienda, de las décadas 
comprendidas entre 1920 y 1940; dichos documentos registraron datos sobre 
tamaño del lote, el área libre, el número de patios, la cocina, los materiales de 
construcción y de acabados, inclusive sobre la clase de edificación, en función 
de su apariencia externa general; bajo este criterio, la vivienda podía ser clasi-
ficada como “moderna, semi-moderna, antigua, antigua reformada o antigua en 
buen estado”. Durante el desarrollo de la investigación, no se encontraron re-
gistros documentales que especificaran la definición que implicaba cada uno de 
estos términos ni que permitieran establecer el peso porcentual que tenía cada 
uno de los elementos en el cálculo del avalúo; sin embargo, los avalúos catas-
trales evidencian los parámetros sobre los cuales se determinaba la calidad de 
una vivienda en el periodo comprendido entre 1920 y 1940 y, además, contie-
nen numerosas referencias sobre las mejoras físicas o el deterioro progresivo de 
algunas edificaciones (figura 4). Esta evidencia documental permitió concluir 
que la vivienda en el barrio Las Nieves durante las primeras décadas del siglo 
xx, estuvo sometida a una dinámica de transformación en doble vía; por una 
parte el deterioro progresivo de las viejas casonas y por otra parte, la introduc-
ción de mejoras y transformaciones en algunas edificaciones, así como la cons-
trucción de nuevas viviendas. 
Figura 4. Fragmentos de cédula catastral 1927-1933. Predio. Carrera 3ª N° 19–81. 
Cédula catastral 19–3 A–2. Centro documentación de Catastro Distrital. En las obser-
vaciones dice “El precio de esta edificación ha sido calculado en promedio pues sólo 
el frente es moderno”.
Resul tados de I nvest igac ión • Facul tad de C iencias Humanas, Ar tes y Diseño - 18Resul tados de I nvest igac ión • Facul tad de C iencias Humanas, Ar tes y Diseño - 19
En cuanto al pensamiento y actividad de los constructores y primeros arqui-
tectos, la información documental disponible, sugiere la existencia de al menos 
dos escenarios asociados a la reflexión sobre la vivienda en las primeras décadas 
del siglo xx: en primera instancia la manifestación de la influencia clásica paten-
te en los años comprendidos entre 1910 y 1930, época en la cual la buena arqui-
tectura era definida entre otras cosas, como sinónimo de la precisa aplicación de 
los principios de belleza, verdad y conveniencia. En palabras de W. Price: 
 “la verdad, o sea la armonía que debe existir en toda construcción con las leyes 
inmutables de moral, ciencia y estética [...] la belleza, manifiesta en la pureza y 
gracia de las líneas del edificio [...] en su ornamentación apropiada y sobria, en las 
perfectas proporciones de las partes, y las de éstas con el todo [...] en la fiel repre-
sentación de sus destino y en la propiedad y uniformidad del estilo y escala [...] y 
la conveniencia [...] la cual se concreta en las condiciones higiénicas y domésti-
cas, la ventilación, la luz, el buen drenaje, cañerías, todo lo que concierne al buen 
servicio doméstico. [...] morigeración [mesura] en la ornamentación y la pintura, 
colores claros y papeles de colgadura que alegren el espíritu [...]. La conveniencia 
del edificio decide su estilo y formas de repartición, para que no peque contra la 
verdad y la belleza”.36
En segunda instancia, las reflexiones que se gestaron en las primeras déca-
das del siglo xx en el ámbito internacional, las cuales llegaron a Colombia para 
transformar la configuración de las edificaciones de vivienda en las décadas de 
1930 y 1940. Es así como por ejemplo, la construcción de edificios con varias 
unidades de vivienda, llevó a los arquitectos a que quisieran adecuar la forma 
en que las personas concebían el habitar, a las nuevas condiciones planteadas 
por los cambios de pensamiento de la época. La relación entre la vida domés-
tica y las transformaciones espaciales que buscaban introducir los arquitectos 
en la vivienda del centro de Bogotá, quedó claramente expresada en un artículo 
de Gabriel Serrano llamado “Apartamentos Modernos”37 publicado en 1940: 
“Como existen recursos exteriores para el esparcimiento y la distracción y el 
transporte fácil y ocupación profesional para la mujer, este tipo de viviendas 
puedenser más pequeñas, donde el salón y el comedor formarán un solo espa-
cio que, con las alcobas el baño y la cocina, se agrupará alrededor de un peque-
ño hall vestíbulo de repartición”.
36 Jorge W. Price, 1920. Principios esenciales en la arquitectura. Casa editorial de la Nación. 
37 Ingeniería y Arquitectura Nº 17. Oct. 1940.
Resul tados de I nvest igac ión • Facul tad de C iencias Humanas, Ar tes y Diseño - 2020 - Univers idad Jorge Tadeo Lozano • D i recc ión de I nvest igac ión , Creat iv idad e I nnovac ión Resul tados de I nvest igac ión • Facul tad de C iencias Humanas, Ar tes y Diseño - 21
Sin embargo, paralelo a este fenómeno, pervivían los patrones de com-
portamiento propios de la vida doméstica de las clases adineradas del xix, los 
cuales se tradujeron a su vez en adaptaciones espaciales, caracterizadas, entre 
otras cosas, por la diferenciación entre los espacios del servicio y los espacios 
de la familia, del “señor de la casa”. Así, los ideales foráneos de la vida moder-
na y la espacialidad que los representaba, se vieron inevitablemente avocados 
a adaptarse a los patrones de la vida doméstica local. Evidencias documentales 
como el plano (figura 5) y el relato que se consignan a continuación, revelan la 
pervivencia del modo de habitar propio de la casa colonial y republicana, en la 
espacialidad interior de los apartamentos de renta de la década de 1940 y 1950: 
el espacio interior de la vivienda evidencia la escisión de dos mundos, el del 
señor dueño de casa y el de la servidumbre.
 El mejor edificio de Las Nieves, era el edificio Marchant, el cual es hoy la 
sede de la Personería ¡eso se consideraba un edificio de dedo parado, hasta 
con mayordomos![…] El parqueadero y los cuartos de los choferes y las mu-
chachas, daban sobre la calle 21 y tenían una entrada aparte de la de los due-
ños de casa; pues ellos pensaban, ¡que pereza que la muchacha del servicio 
pasara por la casa mientras estaba la gente! […] Igual sucedía en los aparta-
mentos del edificio Tudor y en el edificio que queda enfrente al Teatro México, 
en el que la parte de adelante [fachada principal], era la del dueño de la casa, 
y la parte de atrás, con su escalera independiente, era del servicio.38
Figura 5. Edificio en la carrera 3ª, 1939.
En: Revista Ingeniería y Arquitectura N° 17. 1940.
38 Sr. Germán Vengoechea. Entrevista concedida en Agosto de 2008.
Resul tados de I nvest igac ión • Facul tad de C iencias Humanas, Ar tes y Diseño - 20Resul tados de I nvest igac ión • Facul tad de C iencias Humanas, Ar tes y Diseño - 21
La pervivencia de patrones de la vida doméstica tradicional, en medio de 
las espacialidades propuestas por los arquitectos, no es fenómeno exclusivo de 
las décadas comprendidas entre 1920 y 1940; en los años comprendidos entre 
1950 y 1970, se verificó el fortalecimiento de las ideas modernas de la arqui-
tectura producida en Bogotá, las cuales estuvieron acompañadas de las adapta-
ciones acordes a patrones de la vida doméstica local. Por ejemplo, el ideal de 
espacio diáfano proyectado por el arquitecto en las edificaciones de vivienda, 
era modificado por la presencia del mobiliario y la decoración que imitaba la 
del siglo xix. 
Otro hallazgo de la investigación, fue la verificación del surgimiento de 
cambios en el uso y la espacialidad de la vivienda en la zona occidental del 
barrio Las Nieves en la década de 1940. Según el Anuario Municipal de Esta-
dística de 1940,39 el barrio Las Nieves pertenecía a una de las zonas de menor 
construcción de nuevas edificaciones en la ciudad, sin embargo este dato debe 
ser interpretado a la luz de los hechos. Si bien en esta época el barrio no poseía 
vacios urbanos que dieran lugar a la construcción de nuevas edificaciones, se 
mantuvo un crecimiento demográfico sostenido, y las nuevas edificaciones y 
reformas se hacían sobre las edificaciones existentes. El ejemplo más relevante 
de este fenómeno, se halló en uno de los casos consignados en el archivo de la 
Secretaría de Obras Públicas de Bogotá (figura 6); el propietario de una casa 
ubicada en la esquina de la carrera 8ª con calle 22, había decidido introducir re-
formas en la edificación, sin el consentimiento de la SOP, en contra de las licen-
cias aprobadas por el Departamento, contraviniendo reiteradamente la normati-
va vigente del momento. La documentación del caso incluyó varios folios y un 
plano en el cual se registraron las numerosas reformas de esta vivienda, cuyo 
propósito (por parte del propietario) era habilitarla para locales comerciales y 
cuartos en arrendamiento; las reformas comprendieron la adición de cuartos sa-
nitarios, la demolición de muros, la apertura de vanos interiores y en fachada y 
la clausura de otros vanos. 
39 Anuario Municipal de Estadística, 1940.
Resul tados de I nvest igac ión • Facul tad de C iencias Humanas, Ar tes y Diseño - 2222 - Univers idad Jorge Tadeo Lozano • D i recc ión de I nvest igac ión , Creat iv idad e I nnovac ión Resul tados de I nvest igac ión • Facul tad de C iencias Humanas, Ar tes y Diseño - 23
Figura 6. Adiciones y reformas. Edificio de habitación. Calle 22, carrera 8ª.
Barrio Las Nieves. 1947. SOP. Archivo de Bogotá. Ref. 604-2526-f274.
Las reformas que mencionó este caso, develan que en la década de 1940 
se comenzaban a experimentar cambios urbanos y fenómenos de crecimiento 
de población que incidieron en la transformación espacial de las viviendas del 
barrio, derivando en procesos de subdivisión y cambio de uso de las edifica-
ciones. Además este caso evidencia el desfase entre la normativa urbana y las 
transformaciones físicas que comenzaban a experimentar las viviendas.
Resul tados de I nvest igac ión • Facul tad de C iencias Humanas, Ar tes y Diseño - 22Resul tados de I nvest igac ión • Facul tad de C iencias Humanas, Ar tes y Diseño - 23
Conclusiones
La primera fase de la investigación sobre la vivienda en el barrio Las Nie-
ves fue de carácter exploratorio, por esta razón sus resultados se centraron prin-
cipalmente en los siguientes puntos: 
 • El acopio de abundante material documental constituido principalmente 
por cédulas catastrales y planos provenientes de archivo. 
 • La construcción de un modelo de análisis de la vivienda aplicable al ba-
rrio Las Nieves, al cual fue posible incorporar las tres dimensiones funda-
mentales del estudio. 
 • El análisis de 30 viviendas del barrio Las Nieves, que permitió construir 
una base documental para la construcción de una matriz de comparación en 
fases posteriores de investigación. 
 • La realización de hallazgos que permitieron verificar las relaciones entre 
el contexto, los modos de vida y la espacialidad de la vivienda en el barrio 
Las Nieves.
Perspectivas de investigación
Los hallazgos obtenidos a la fecha, requieren de confrontación y validación 
con la revisión de fuentes documentales adicionales; finalmente, los análisis 
de las viviendas realizados a la fecha, ayudan a construir una matriz de análi-
sis, pero es necesario continuar con la realización de éstos para que alimenten 
la matriz, lo que permitirá arrojar resultados consistentes en la identificación 
de tipologías. Las anteriores condiciones plantean la pertinencia de continuar 
una siguiente fase de investigación sobre la vivienda en el barrio Las Nieves 
de Bogotá. 
Resul tados de I nvest igac ión • Facul tad de C iencias Humanas, Ar tes y Diseño - 2424 - Univers idad Jorge Tadeo Lozano • D i recc ión de I nvest igac ión , Creat iv idad e I nnovac ión
Bibliografía
alExandEr, Christopher et al. 1980. Un lenguaje de patrones: ciudades, edifi-
cios, construcciones. Ed. Gustavo Gili.
álvarEz, Mónica. 2003. El inquilinato: una alternativa de vivienda en el ba-
rrio Las Cruces. En: Apuntes. N° 23 Ene-Jun. 2003. Pontificia Universidad 
Javeriana. Bogotá. p. 46-72.
arango, Silvia. 1989. Historia de la arquitectura en Colombia. Centro Edito-
rial Facultad de Artes. Universidad Nacionalde Colombia.
aymonino, Carlo. 1976. La vivienda racional. Ponencias de los Congresos Ciam 
1919-1930. G.G. Barcelona.
BEntlEy, Ian. 1999. Entornos vitales: hacia un diseño urbano y arquitectónico 
más humano: Manual práctico. Ed. Gustavo Gili, S.A.
Cortés, Rodrigo Arias, Fernando. 1994. Bogotá: evolución morfológica gene-
ral y tipología edilicia en su sector antiguo entre 1914 y 1925. Informe fi-
nal de la primera etapa.
gómEz, Luz Mariela. 2008. Tres ideas de lo moderno en la concepción del ho-
gar. Bogotá años 50. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ar-
tes. Bogotá.
Hardoy. E. Impacto de la urbanización en los centros históricos de Iberoamé-
rica: tendencias y perspectivas.
lynCH, Kevin. 1985. La buena forma de la ciudad. Ed.Gustavo Gili.
———. 1984. La imagen de la ciudad. Ed.Gustavo Gili.
———. 1980. Planificación del sitio. 1918-1984. Ed. Gustavo Gili.
martí Arís, Carlos. 1993. Las variaciones de la identidad. ensayo sobre el tipo 
en arquitectura. Ediciones del Serbal. Barcelona.
mEjía, Germán. 1999. Los años del cambio historia urbana de Bogotá, 1820-
1910. Ed. CEJA. Bogotá.
PriCE, Jorge W. 1920. Principios esenciales en la arquitectura. Casa Ed. la Nación.
roCa, Miguel Ángel. 1986. Habitar, construir, pensar. Tipología, tecnología, 
ideología. Ed. Nobuko. Buenos Aires. 2006.
rodríguEz jiménEz, Pablo. 1998. Casa y orden cotidiano en el Nuevo Reino de 
Granada. En: Casa, vecindario y cultura en el siglo xviii. vi Simposio de 
historia de las mentalidades. México.
tarCHóPulos, Doris. 2005. Patrones urbanísticos y arquitectónicos en la vi-
vienda dirigida a sectores de bajos recursos en Bogotá. Ed. Pontificia Uni-
versidad Javeriana. 
———. Ceballos, Olga. 2003. Calidad de la vivienda dirigida a los sectores de 
bajos ingresos en Bogotá, Tarchópulos. Ed. CEJA.
	Contenido
	Resumen
	Objeto de estudio: la vivienda del barrio Las Nieves
	Metodología y marco teórico de la investigación
	Conceptos claves de la investigación: las nocionesde tipo y de habitar
	Resultados de la investigación
	Conclusiones
	Perspectivas de investigación
	Bibliografía
	Arquitectura de la vivienda en el barrioLas Nieves 1910-1970