Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

313
6. Programa Protección a la Diversidad Etnolingüística
 
OBJETIVO GENERAL DEL PROGRAMA
El Ministerio de Cultura, en concertación con los representantes de los pueblos concernidos, ayudará a 
construir una política de protección y fomento de las lenguas de los grupos étnicos presentes en el país.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PROGRAMA
• Sensibilizar a las poblaciones de los grupos etnolingüísticos sobre el valor de su lengua vernácula y las 
ventajas que implican la conservación y ampliación de su uso.
• Promover entre la opinión pública, a través de los medios de comunicación, una cultura de aceptación 
y valoración de la diversidad del patrimonio lingüístico de la nación.
• Favorecer proyectos e iniciativas que busquen el fortalecimiento del uso de las lenguas, su adaptación 
a los ámbitos de uso de la vida moderna y su transmisión a las nuevas generaciones.
• Contribuir a una real ofi cialización de las lenguas en “los territorios donde se hablan”, tal y como reza 
el Artículo 10 de la Constitución.
• Recoger una adecuada documentación de estas lenguas, dando atención prioritaria a las que están en 
peligro de extinción.
• Avanzar en el conocimiento científi co interno de las lenguas, favoreciendo la capacitación de hablantes 
nativos para que adelanten las tareas investigativas.
• Avanzar en el conocimiento del estado de vitalidad de las lenguas y detectar en cada caso los obstáculos 
a su transmisión y a su fortalecimiento para adecuar las políticas proyectadas a las situaciones particu-
lares.
• Elaborar e impulsar mecanismos de fortalecimiento institucional (Ley de Lenguas, creación de una 
instancia asesora permanente, etc.) para ayudar al Estado a desarrollar una política consistente y du-
radera en el área, en concertación con los representantes de los pueblos que hablan lenguas propias.
314314
COMPENDIO DE POLÍTICAS CULTURALES 
RESULTADOS ESPERADOS DE LAS ACCIONES EN CURSO O POR REALIZAR (2008-2010)
• Un autodiagnóstico del estado de vitalidad de las 68 lenguas realizado por las propias comunidades de 
hablantes con la orientación del Programa y el apoyo técnico del Gobierno Autónomo del País Vasco 
(España) y de la Universidad Externado de Bogotá. En 2008 ya se empezaron a realizar las encuestas 
sociolingüísticas en 20 lenguas. Ellas son: wayuunaiki, ette, palenquero de San Basilio, cuna, wounan, 
cofán, ticuna, cubeo, tucano, curripaco, puinave, sáliba, sikuani o guahibo, más el páez y el guambiano, 
que empezaron el proceso en el año 2007 y las cuatro lenguas del pirá-paraná que lo hicieron a fi nes 
de 2008. Estas encuestas desembocarán en la presentación de otros tantos informes (libros blancos) 
sobre cada una de las lenguas, informes que contendrán una evaluación sociolingüística del estado de 
cada lengua (prácticas, actitudes) y propuestas de medidas de fortalecimiento en cada frente de acción 
(escuela, medios de comunicación, alfabetización y aprendizaje de adultos, ampliación de ámbitos de 
uso, uso ofi cial, investigación, creación de centros de archivos, etc.).
• Un congreso nacional de socialización de los primeros resultados de las encuestas (abril de 2009, en 
Bogotá) y de refl exión colectiva sobre políticas lingüísticas, que contará con la participación de repre-
sentantes de las 68 lenguas nativas de Colombia.
• El refuerzo de la oferta del Ministerio de Cultura en cuanto a concursos, premios, becas para que in-
corporen un mayor número de proyectos dirigidos al estudio y el fortalecimiento de las lenguas nativas 
y de su tradición oral.
• En colaboración con el Archivo General de la Nación, la constitución en él de una sección de “archivos 
de lenguas”, conectada vía Internet con otras fuentes documentales existentes en la red sobre lenguas 
indígenas.
• La adecuación y mejora de la red existente de emisoras radiofónicas en lenguas nativas.
• En colaboración con el Ministerio de Educación, el diseño de nuevos currículos escolares y de nuevos 
programas de formación de educadores bilingües para lograr una mejor integración de la lengua ver-
nácula en el ámbito escolar.
• La presentación, ante el Congreso Nacional, de una ley que proteja las lenguas de grupos étnicos.
• La constitución de un consejo nacional de lenguas de grupos étnicos que permita relacionar a represen-
tantes de los grupos etnolingüísticos con expertos y funcionarios para asesorar el Gobierno Nacional 
en la política lingüística dirigida a estas poblaciones.
RESULTADOS DEL PROGRAMA ESPERADOS A LARGO PLAZO
• Para cada grupo étnico: refuerzo del lazo social y consolidación de los valores colectivos frente a la deses-
tructuración producida por el confl icto y la modernización compulsiva. Dinamización y revitalización 
de procesos creativos en estos nichos culturales.
• Para Colombia: avances en los tres objetivos siguientes del “Milenio para el Desarrollo” (Millennium 
Development Goals [MDG]).
– Promoción de la diversidad cultural, del diálogo intercultural y de una cultura de la paz.
– Protección y valorización del patrimonio cultural de manera duradera.
– Educación de calidad.
315315
 SEGUNDA PARTE: POLÍTICAS
En conclusión, construcción de una política pública coherente y sustentable de protección y apoyo a 
la diversidad lingüística.
SITUACIÓN DE COLOMBIA EN CUANTO A SUS LENGUAS VERNÁCULAS E 
IMPORTANCIA DEL TEMA
Además del español, en Colombia se hablan 65 lenguas indígenas americanas, dos lenguas criollas (estas 
últimas creadas y desarrolladas por comunidades de afrodescendientes en San Basilio de Palenque de 
Bolívar y en las islas de San Andrés y Providencia) y el romaní de los pueblos gitanos inmigrantes. Estas 
lenguas son extremadamente variadas en su estructura, tipo y origen (se piensa que las lenguas indígenas 
pertenecen a 13 familias distintas, y ocho de esas lenguas son aisladas). Son el resultado de la adaptación 
de distintos grupos humanos que entraron en el territorio de lo que ahora es Colombia a lo largo de los 
últimos 15.000 a 20.000 años, y representan, por lo tanto, un patrimonio cultural y espiritual, una memoria 
invaluable. Pocos países tienen, con relación a su tamaño, una variedad tan grande. Así como sobresale en 
el mundo por la diversidad de su fl ora y de su fauna, Colombia se distingue también por la diversidad de 
sus lenguas, situación que origina obligaciones de protección y fomento, en benefi cio del país y de toda la 
humanidad.
El conocimiento de esta riqueza ha sido más bien escaso. La conciencia de su valor y los estudios cientí-
fi cos apropiados se han venido consolidando desde hace 30 años. Esta nueva conciencia y este nuevo interés 
provienen básicamente de tres causas que rebasan el ámbito colombiano:
• La mundialización llevada a cabo por la civilización occidental con el peligro de homogeneización 
general y el subsiguiente empobrecimiento de la diversidad humana.
• La movilización social y política de los pueblos nativos en todo el mundo ante la amenaza de la pérdida 
de su identidad.
• Un mayor entendimiento científi co de lo que es una lengua. Más allá de su función de comunicación, 
una lengua es también el vehículo original de una cultura y de una tradición oral, un acercamiento 
estético, afectivo y cognitivo original al universo, una prodigiosa construcción intelectual, la memoria 
simbólica de la historia de un pueblo.
En términos numéricos, la población que habla lenguas aborígenes en Colombia es escasa, pues posi-
blemente no pase de 800.000 personas. La importancia de esta realidad es más cualitativa que cuantitativa, 
pero no por ello es menos signifi cativa, pues si la diversidad cultural colombiana es en general digna de 
cuidado, es deber especial de las instituciones atender al resultado de esta diversidad cuando ha dado lugar 
a la creación y consolidación multisecular de un vehículo lingüístico propio. Una lengua es producto cul-
tural eminente y también condición para producir cultura. Es así mismo baluarte de identidad y elementofavorable a la cohesión social y a la gobernabilidad. En el caso de los pueblos indígenas instalados en sus 
territorios desde épocas muy remotas, la lengua conserva la memoria de conocimientos colectivos valiosos 
relacionados con el medio ambiente y su aprovechamiento armonioso.
Existen aproximadamente 6.000 lenguas en el mundo. Esta riqueza humana está en peligro. Los expertos 
calculan que el 90% de ellas puede desaparecer en este siglo. De las 68 lenguas indígenas y criollas habla-
das en Colombia, más de la mitad tienen menos de mil hablantes y están por lo tanto en una situación de 
preocupante precariedad. Las otras lenguas, algo más habladas, no están en condiciones de menor riesgo. 
316316
COMPENDIO DE POLÍTICAS CULTURALES 
Las condiciones de vida más frecuentes de estas poblaciones, es decir, la pobreza, la irrupción brutal de la 
modernidad con las explotaciones consabidas, los confl ictos armados, etc., las fragilizan en exceso y suelen 
llevar en muchos casos a la pérdida de transmisión de las tradiciones que organizaban la vida colectiva de 
determinadas comunidades, entre ellas su lengua.