Logo Studenta

TDUEX_2021_Alejo_Fernandez_01

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

TESIS DOCTORAL 
 
LOS SIGNOS ORTOGRÁFICOS EN LAS OBRAS NORMATIVAS 
DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA DESDE 1726 A 2014. 
VOCABULARIO DE LOS SIGNOS ORTOGRÁFICOS DE LA REAL 
ACADEMIA ESPAÑOLA EN SU CONTEXTO (1726-2014) 
 
TOMO I 
 
FRANCISCO ALEJO FERNÁNDEZ 
 
Programa de doctorado en Lenguas y Cultura 
 
Año 2021 
 
 
 
La conformidad de los directores de la tesis consta en el original en papel de esta TESIS 
DOCTORAL. 
D. Antonio Salvador Plans (director) 
Doña Yolanda Congosto Martín (codirectora) 
 
 
	
	
	
	
	
	
2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
	
	
	
	
	
	
3 
En la Lengua Castellana algunos nunca usan de los acentos; ótros con tanta frecuencia a cada 
palabra y sílaba que se acaba en vocal, que parecen sus escritos cogujadas llenas de penachos y 
crestas (Francisco SAN JOSÉ). 
 
Estas son las señales, que manifiestan los afectos de las palabras. Estas son alma del cuerpo, que 
forma la letra: sin las quales, toda Escritura será cuerpo, y no mas (Francisco SÁNCHEZ MONTERO). 
 
Es mui diminuta esta parte de la Orthographia; pues devieran ser las figuras de puntuacion 
tantas cuantas son las diferencias del animo, que pueden expressarse en el habla con distincion 
(Benito de SAN PEDRO). 
 
 La puntuacion es el alma del pensamiento escrito. Es por tanto un error creer que los signos que 
la componen no tienen mas oficio que determinar las pausa, mayores o menores, que deben hacerse 
al leer, i las inflexiones o tonos que deban darse a la voz, sin entrar para nada en la formacion de la 
idea (Felipe PÉREZ MANOSALVA). 
 
Los que escriben sus obras descarnadas, como pared sin argamasa, son los que tambien han 
introducido este vicio de multiplicar los apartes (REAL ACADEMIA ESPAÑOLA). 
 
La Puntuación necesita apoyarse en el sentido ideológico y en la relación recíproca de las frases 
y oraciones, para determinar el signo que debe emplearse en determinado caso; de manera que no 
se pone tal signo en tal parte para que se haga una pausa, sino porque allí hay una pausa 
reclamada por el sentido. El sentido ideológico es, pues, el que determina el uso convencional de los 
signos (Javier S. ORTIZ). 
 
Le point d’ironie n’a pas réussi, et il méritait de ne pas réussir. Toute la valeur fine qu’on peut tirer 
de l’ironie réside dans sa discrétion et dans son voilement. En marquer la présence par un procédé 
graphique aurait quelque chose de brutal et de choquant (Jacques DAMOURRETTE). 
 
Certes, l'homme peut vivre sans écriture. L'écrit est artificiel. Et alors ? La mathematique aussi. 
Les chiffres, on peut partager. Ils son universels, et l'on pourra sans doute aussi les partager avec 
d'autres planètes. Langage commun, reproductible, clair, alors que la langue apparaît comme une 
ville avec ses vieux quartiers et ses impasses, ses caprices, ses rires, ses larmes, ses souvenirs. C'est 
compliqué, mais ce n'est peut-être pas aussi compliqué qu'on le dit... (Nina CATACH). 
 
Entre paréntesis van con frecuencia, los rasgos satíricos y las sentencias filosóficas ó picantes 
con que el escritor de vivaz ingenio corrige deleitando. Introducidos con oportunidad y finura son 
como dardos lanzados á mansalva al lector para sorprenderlo (Januario HENAO). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
	
	
	
	
	
	
4 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
	
	
	
	
	
5 
 
ÍNDICE GENERAL DE LOS TOMOS I Y II 
 
TOMO I 
 
Relación de tablas ................................................................................................. 19 
Relación de siglas ..................................................................................................	 23 
Resumen ................................................................................................................ 25 
 
PARTE I. INTRODUCCIÓN .............................................................................. 27 
 
1. PROPÓSITOS ....................................................................................................... 29 
1.1. Definición del objeto de estudio ......................................................................	 29 
1.2. Un estudio de historiografía lingüística ...........................................................	 30 
1.3. Un estudio de historiografía ortográfica ..........................................................	 31 
1.4. Un estudio de historiografía de la puntuación ortográfica. El interés actual 
por el estudio de los signos ortográficos .........................................................	
 
32 
 
2. METODOLOGÍA ..................................................................................................	 38 
3. LA PUNTUACIÓN Y LA NORMA .................................................................................... 41 
	 
PARTE II. PRESENTACIÓN Y ESTUDIO DEL VOCABULARIO DE LOS 
SIGNOS ORTOGRÁFICOS DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA EN SU 
CONTEXTO (1726-2014) ..................................................................................... 
 
 
45 
 
1. PROPÓSITOS Y UTILIDADES ............................................................................... 47 
1.1. Por qué un vocabulario ....................................................................................	 47 
1.2. Descripción del VOCABULARIO .......................................................................	 52 
1.2.1. Origen y finalidad ........................................................................................ 52 
1.2.2. Las definiciones del VOCABULARIO ..............................................................	 53 
1.2.3. Estructura del VOCABULARIO .......................................................................	 54 
1.2.4. La información del VOCABULARIO ...............................................................	 54 
 
2. EL CORPUS DEL VOCABULARIO ......................................................................... 56 
3. LAS PUBLICACIONES ORTOGRÁFICAS DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA ......	 59 
3.1. Introducción ................................................................................................................ 59 
3.2. Periodización de las publicaciones ortográficas de la Real Academia Espa-
ñola ................................................................................................................. 
 
65 
3.2.1. Período de la Ortografía de la lengua castellana (1726-1826) ................................ 65 
3.2.1.1. Ediciones de la serie textual ...................................................................... 65 
	
	
	
	
	
	
6 
3.2.1.2. Fundamentos de la serie ............................................................................ 67 
3.2.2. Período del Prontuario de ortografía de la lengua castellana (1844-1866) ......... 70 
3.2.2.1. Ediciones de la serie textual ...................................................................... 70 
3.2.2.2. Fundamentos de la serie ............................................................................ 70 
3.2.3. Período de la Gramática de la lengua castellana y del Prontuario de or-
tografía castellana en preguntas y respuestas (1870-1931) ......................... 
 
73 
3.2.3.1. Ediciones de las series textuales ................................................................ 73 
3.2.3.2. Fundamentos de las series ......................................................................... 74 
3.2.3.2.1. Fundamentos de la serie del Prontuario de ortografía castellana (o de 
la lengua española) en preguntas y respuestas ...................................... 
 
74 
3.2.3.2.2. La serie de la Gramática de la lengua española (o Gramática de la 
lengua española) .................................................................................... 
 
77 
3.2.4. Período de transición. Las Nuevas normas. La Ortografía de 1969 y la Ortografía 
de 1974. El Esbozo de una nuevagramática de la lengua española (1973) ............. 
 
82 
3.2.4.1. Significado de las Nuevas normas ............................................................. 82 
3.2.4.2. Descripción y fundamentos de las ortografías de 1969 y 1974 .................. 84 
3.2.4.3. Significado del Esbozo de una nueva gramática de la lengua española .. 86 
3.2.5. El inicio y desarrollo de la etapa panhispánica: la Ortografía de la lengua 
española de 1999 y la Ortografía de la lengua española de 2010 ................ 93 
 
4. EL CONTEXTO: ORTOGRAFÍAS Y GRAMÁTICAS NO ACADÉMICAS ..................... 97 
4.1. Relación de obras no académicas usadas en el VOCABULARIO ordenadas por 
fecha de publicación ........................................................................................ 
 
97 
4.2. Breve noticia de los autores no académicos de los siglos XVIII y XIX ............ 105 
4.2.1. San José, 1700 .......................................................................................................... 105 
4.2.2. Sánchez Montero, 1713 ................................................................................ 105 
4.2.3. González de Dios, 1724 ................................................................................ 106 
4.2.4. Mañer, 1725 ................................................................................................. 106 
4.2.5. Pérez Castiel, 1727 ....................................................................................... 107 
4.2.6. Bordázar, 1728 ............................................................................................. 107 
4.2.7. Mayans, 1728-1734-35? .............................................................................. 107 
4.2.8. Gutiérrez de Terán, 1732 .............................................................................. 108 
4.2.9. Ros, 1732 ..................................................................................................... 108 
4.2.10. Martínez Gómez Gayoso, 1743 .................................................................. 109 
4.2.11. Téllez de Acebedo, 1759 ............................................................................ 109 
4.2.12. Fernández de San Pedro, 1761 .................................................................... 110 
4.2.13. Olod, 1768 .................................................................................................. 110 
4.2.14. San Pedro, 1769 ......................................................................................... 111 
4.2.15. Rodríguez de Aumente, 1770 ..................................................................... 112 
4.2.16. Sánchez Molina, 1789 ................................................................................ 112 
4.2.17. Santiago Delgado, 1790 ............................................................................. 113 
	
	
	
	
	
	
7 
4.2.18. Balbuena, 1791 .......................................................................................... 114 
4.2.19. González de Valdés, 1791 .......................................................................... 115 
4.2.20. Ballot, 1796 ................................................................................................ 115 
4.2.21. Torío de la Riva, 1798 ................................................................................ 116 
4.2.22. Cristóbal Jaramillo, 1800 ........................................................................... 117 
4.2.23. López León, 1803 ....................................................................................... 117 
4.2.24. García del Pozo, 1817 ................................................................................. 118 
4.2.25. Calleja, 1818 .............................................................................................. 118 
4.2.26. Herranz, 1827 ............................................................................................. 119 
4.2.27. Alemany, 1829 ........................................................................................... 120 
4.2.28. Salvá, 1830 ................................................................................................. 121 
4.2.29. Martínez López, 1841 ................................................................................ 122 
4.2.30. Illas y Figuerola, 1845 ................................................................................ 123 
4.2.31. Avendaño, 1849 ......................................................................................... 125 
4.2.32. Pérez, 1863 ................................................................................................. 126 
4.2.33. Marroquín, 1869 ........................................................................................ 127 
4.2.34. Monlau, 1870 ............................................................................................. 128 
4.2.35. Salleras, 1876 ............................................................................................. 130 
4.2.36. Commelerán, 1883 ..................................................................................... 130 
4.2.37. Herrainz, 1885 ............................................................................................ 131 
4.2.38. Ruiz Morote, 1893 ..................................................................................... 132 
4.2.39. Ortiz, 1897 ................................................................................................. 132 
4.2.40. Henao, 1907 ............................................................................................... 133 
 
5. CARACTERÍSTICAS DEL VOCABULARIO Y GUÍA DE USO .................................... 134 
5.1. Contenido ........................................................................................................ 136 
5.2. Estructura de las entradas ................................................................................ 136 
5.3. Cuerpo de las entradas ..................................................................................... 137 
5.4. Cotejo de los cambios ...................................................................................... 137 
 
6. PUBLICACIONES ORTOGRÁFICAS DE LA ACADEMIA ORGANIZADAS EN SERIES 138 
7. RELACIÓN DE OBRAS ACADÉMICAS Y NO ACADÉMICAS USADAS EN EL 
VOCABULARIO ANTECEDIDAS DE LA FORMA EN QUE SE CITAN ........................ 
 
140 
 
PARTE III. VOCABULARIO DE LOS SIGNOS ORTOGRÁFICOS DE 
LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA EN SU CONTEXTO (1726-2014) ..... 
 
153 
 
1. LEMAS DEL VOCABULARIO ............................................................................... 155 
2. RELACIÓN DE TÉRMINOS DEFINIDOS EN EL VOCABULARIO .............................. 910 
 
 
	
	
	
	
	
	
8 
TOMO II 
 
PARTE IV. ESTUDIO DIACRÓNICO DE LA DOCTRINA DE LOS SIG-
NOS DE PUNTUACIÓN DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA EN SU 
CONTEXTO ...................................................................................................... 
 
 
17 
 
1. EL CONCEPTO DE PUNTUACIÓN EN LAS OBRAS ACADÉMICAS Y NO ACADÉMI-
CAS A LO LARGO DE LA HISTORIA ..................................................................... 
 
19 
1.1. La puntuación en el «Discurso proemial de la orthographía de la lengua 
castellana» ...................................................................................................... 
 
19 
1.2. La puntuación en la serie de la Ortografía de la lengua castellana (1741-
1826) .............................................................................................................. 
 
21 
1.2.1. La puntuación en la Orthographía española de 1741 ................................... 21 
1.2.2. La puntuación en la Ortografía de la lengua castellana de 1754 .................. 24 
1.2.3. La puntuación en la serie de la Ortografía de la lengua castellana desde 
1763 a 1826 .................................................................................................. 
 
27 
1.3. El término y el conceptode puntuación en la serie del Prontuario de orto-
grafía de la lengua castellana (1844-1866) .................................................... 
 
36 
1.3.1. El Prontuario de ortografía de la lengua castellana de 1844 ....................... 36 
1.3.2. La serie del Prontuario de ortografía de la lengua castellana desde 1845 
a 1866 .......................................................................................................... 
 
41 
1.4. El término y el concepto de puntuación en la serie del Prontuario de orto-
grafía castellana en preguntas y respuestas y en la Gramática de la lengua 
castellana ...................................................................................................... 
 
 
45 
1.4.1. Análisis comparativo de la Gramática de la lengua castellana y el Pron-
tuario de ortografía castellana en preguntas y respuestas .......................... 
 
46 
1.4.2. Evolución del concepto de puntuación en la serie del Prontuario de orto-
grafía castellana en preguntas y respuestas hasta el siglo XX .................... 
 
54 
1.4.3. Evolución del concepto de puntuación en la serie de la Gramática de la 
lengua castellana (o española) hasta el siglo XX ........................................ 
 
57 
1.5. El término y el concepto de puntuación en la serie de la Ortografía (1969 y 
1974) y el Esbozo de una nueva gramática de la lengua española (1973) ....... 
 
59 
1.6. El término y el concepto de puntuación en la Ortografía de la lengua 
española de 1999 ............................................................................................ 
 
61 
1.7. El término y el concepto de puntuación en los diccionarios académicos ......... 63 
1.8. El término y el concepto de puntuación en las obras no académicas ................ 64 
1.8.1. El siglo XVIII ............................................................................................... 64 
1.8.2. El siglo XIX ................................................................................................. 67 
1.8.3. El siglo XX ................................................................................................... 90 
1.9. El concepto de puntuación en la Ortografía de la lengua española de 2010 . 96 
1.9.1. Bases conceptuales ....................................................................................... 96 
	
	
	
	
	
	
9 
1.9.2. La clasificación de los signos ....................................................................... 98 
1.9.3. Las funciones de los signos .......................................................................... 98 
1.9.4. La ortografía y las disciplinas lingüísticas .................................................... 100 
 
2. ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS SIGNOS ORTOGRÁFICOS DEL ESPAÑOL ............. 104 
2.1. Los signos diacríticos ...................................................................................... 104 
2.1.1. La tilde ......................................................................................................... 104 
2.1.1.1. La tilde en el período de la serie de la Ortografía de la lengua castellana 
(1741-1826) en las obras académicas y no académicas ............................. 
 
104 
2.1.1.1.1. Obras académicas ................................................................................... 104 
2.1.1.1.2. Obras no académicas .............................................................................. 107 
2.1.1.2. La tilde en el período de la serie del Prontuario de ortografía de la 
lengua castellana (1844-1866) en las obras académicas y no académicas 
 
110 
2.1.1.2.1. Obras académicas ................................................................................... 110 
2.1.1.2.2. Obras no académicas .............................................................................. 111 
2.1.1.3. La tilde en el período de la Gramática de la lengua castellana (o espa-
ñola) y del Prontuario de ortografía castellana (o de lengua española) 
en preguntas y respuestas (1870-1931). Obras académicas y no acadé-
micas ........................................................................................................ 
 
 
 
112 
2.1.1.3.1. Obras académicas ................................................................................... 112 
2.1.1.3.2. Obras no académicas .............................................................................. 116 
2.1.1.4. La tilde desde 1931 en las obras académicas y no académicas ................... 117 
2.1.1.4.1. Obras académicas ................................................................................... 117 
2.1.1.4.2. Obras no académicas .............................................................................. 118 
2.1.1.5. El acento y la tilde en los diccionarios académicos .................................... 120 
2.1.1.5.1. Evolución del concepto de acento prosódico .......................................... 120 
2.1.1.5.2. El acento gráfico .................................................................................... 125 
2.1.1.6. El acento y la tilde en la Ortografía de la lengua española de 2010 ........... 126 
2.1.2. La diéresis ................................................................................................... 129 
2.1.2.1. Términos usados para denominar el signo: crema, diéresis y puntos dia-
críticos ..................................................................................................... 
 
129 
2.1.2.1.1. Obras académicas ................................................................................... 129 
2.1.2.1.2. Obras no académicas .............................................................................. 133 
2.1.2.2. Los términos crema, diéresis y puntos diacríticos en los diccionarios 
académicos ............................................................................................... 
 
134 
2.1.2.3. Funciones de la diéresis en las publicaciones académicas y no académi-
cas ............................................................................................................ 
 
135 
2.1.2.3.1. Publicaciones académicas ...................................................................... 135 
2.1.2.3.2. Publicaciones no académicas ................................................................. 139 
2.1.2.4. La diéresis en los diccionarios académicos ............................................... 142 
2.1.2.5. La diéresis en la Ortografía de la lengua española de 2010 ...................... 143 
	
	
	
	
	
	
10 
2.2. Los signos de puntuación ................................................................................ 144 
2.2.1. El punto ........................................................................................................ 144 
2.2.1.1. Presencia del punto en las publicaciones ortográficas de la Academia ...... 144 
2.2.1.2. El punto en las publicaciones académicas. La serie de la Ortografía de 
la lengua castellana (1741-1826) ............................................................. 
 
152 
2.2.1.3. El punto en las publicaciones académicas. La serie del Prontuario de 
Ortografía de la lengua castellana (1844-1866) ....................................... 
 
153 
2.2.1.4. El punto en las publicaciones académicas. La serie de la Gramática de 
la lengua castellana (o española) y del Prontuario de ortografía caste-
llana (o de la lengua española) en preguntas y respuestas (1870-1931) . 
 
 
153 
2.2.1.5. El punto en las publicaciones académicas de los siglos XX y hasta la 
actualidad ................................................................................................. 
 
155 
2.2.1.6. El punto en las publicaciones no académicas ............................................ 157 
2.2.1.7. El punto en los diccionarios de la Academia .............................................. 167 
2.2.1.8. El punto en la Ortografía de la lengua española de 2010 .......................... 168 
2.2.2. La coma ........................................................................................................171 
2.2.2.1. Dificultades y excelencias de la coma ....................................................... 171 
2.2.2.1.1. Los otros nombres de la coma ................................................................ 175 
2.2.2.2. Las funciones de la coma en la Ortografía de la lengua española de 2010 177 
2.2.2.3. La coma en la serie de la Ortografía de la lengua castellana (1741-1826) 180 
2.2.2.3.1. El «Discurso proemial de la orthographía de la lengua castellana» y la 
Orthographía española de 1741 ............................................................ 
 
180 
2.2.2.3.2. La Ortografía de la lengua castellana de 1754 (2.ª edición de la serie 
de la Ortografía de la lengua castellana) ............................................... 
 
183 
2.2.2.3.3. Las ediciones tercera a séptima de la Ortografía de la lengua castellana 191 
2.2.2.3.4. La Ortografía de la lengua castellana de 1815 ....................................... 194 
2.2.2.3.4.1. Lugar de la Ortografía de la lengua castellana de 1815 dentro de su 
serie ..................................................................................................... 
 
194 
2.2.2.3.4.2. Análisis de las reglas de la coma en la Ortografía de la lengua 
castellana de 1815 ............................................................................. 
 
196 
2.2.2.3.4.2.1. Regla 1. La coma entre partes de una misma especie ........................ 198 
2.2.2.3.4.2.1.1. Análisis de los ejemplos de la regla 1 ............................................ 199 
2.2.2.3.4.2.1.2. Comparación con Beauzée ............................................................ 200 
2.2.2.3.4.2.2. Regla 2. Incisos y otras estructuras similares .................................... 202 
2.2.2.3.4.2.2.1. Análisis de los ejemplos de la regla 2 ............................................ 203 
2.2.2.3.4.2.2.2. Comparación con Beauzée ............................................................ 204 
2.2.2.3.4.2.3. Regla 3. El vocativo al principio del discurso ................................... 205 
2.2.2.3.4.2.3.1. Análisis de los ejemplos de la regla 3 y comparación con Beauzée 205 
2.2.2.3.4.2.4. Regla 4. La inversión del orden de los elementos ............................. 207 
2.2.2.3.4.2.5. Regla 5. La coma en los períodos cortos y sencillos ......................... 210 
	
	
	
	
	
	
11 
2.2.2.3.4.2.6. Regla 6. El punto y coma para indicar la separación entre períodos 
con subdivisiones internas ................................................................ 
 
216 
2.2.2.4. La coma en la serie del Prontuario de Ortografía de la lengua castellana 
(1844-1866) .............................................................................................. 
 
216 
2.2.2.4.1. La coma en el Prontuario de Ortografía de la lengua castellana de 
1844 ....................................................................................................... 
 
216 
2.2.2.4.1.1. Análisis de las reglas del Prontuario de ortografía de la lengua cas-
tellana de 1844 ................................................................................... 
 
217 
2.2.2.4.1.1.1. Regla 1. Separación de series de nombres ........................................ 217 
2.2.2.4.1.1.2. Regla 2. Separación de oraciones de un período ............................... 218 
2.2.2.4.1.1.3. Regla 3. Incisos y estructuras afines ................................................. 219 
2.2.2.4.1.1.4. Regla 4. La coma como indicadora de la inversión de elementos 
oracionales ....................................................................................... 
 
221 
2.2.2.4.2. La coma en el Prontuario de Ortografía de la lengua castellana desde 
1845 (3.ª ed.) a 1866 (13.ª ed.) ................................................................. 
 
224 
2.2.2.5. La coma en la Gramática de la lengua castellana (o española) y del 
Prontuario de ortografía castellana (o de la lengua española) en pre-
guntas y respuestas ................................................................................... 
 
 
225 
2.2.2.5.1. La coma en la serie de la Gramática de la lengua castellana .................. 227 
2.2.2.5.1.1. Análisis de las reglas de la Gramática de la lengua castellana ............ 227 
2.2.2.5.1.1.1. Regla 1. La coma y el vocativo ......................................................... 227 
2.2.2.5.1.1.2. Regla 2. Separación de estructuras coordinadas ............................... 229 
2.2.2.5.1.1.3. Regla 3. No omisión de la coma delante de conjunción .................... 231 
2.2.2.5.1.1.4. Regla 4. La coma entre oraciones coordinadas ................................. 232 
2.2.2.5.1.1.5. Regla 5. La coma en los incisos ........................................................ 233 
2.2.2.5.1.1.6. Regla 6. La coma para indicar la inversión de elementos .................. 233 
2.2.2.5.1.2. La coma en las obras herederas de la Gramática de la lengua espa-
ñola .................................................................................................... 
 
236 
2.2.2.5.2. La coma en la serie del Prontuario de ortografía castellana (o de la 
lengua española) en preguntas y respuestas y obras herederas .............. 
 
237 
2.2.2.6. La coma en los diccionarios académicos ................................................... 240 
2.2.2.7. La coma en la Ortografía de la lengua española de 1999 .......................... 242 
2.2.2.7.1. Análisis de las reglas de la coma. Comparación con la Ortografía de 
1974 ....................................................................................................... 
 
242 
2.2.2.7.1.1. Regla 1. La coma en las enumeraciones .............................................. 242 
2.2.2.7.1.2. Regla 2. La coma como separadora de elementos gramaticalmente 
equivalentes ........................................................................................ 
 
243 
2.2.2.7.1.3. Regla 3. La coma como indicadora del final de una enumeración de 
elementos separados por punto y coma ............................................... 
 
246 
2.2.2.7.1.4. Regla 4. La coma y el vocativo ............................................................ 251 
2.2.2.7.1.4.1. Excurso histórico sobre la coma y el vocativo .................................. 251 
	
	
	
	
	
	
12 
2.2.2.7.1.5. Regla 5. La coma en los incisos ........................................................... 256 
2.2.2.7.1.5.1. Excurso histórico sobre la evolución del entrecomado, el parénte-
sis, el guion largo y la raya ................................................................ 
 
258 
2.2.2.7.1.6. Regla 6. La coma y la inversión de elementos oracionales .................. 263 
2.2.2.7.1.7. Regla 7. La coma delante de las conjunciones o locuciones conjunti-
vas que unen proposiciones en las oraciones compuestas ................... 
 
263 
2.2.2.7.1.7.1. Comparación con la Ortografía de 1974 .......................................... 263 
2.2.2.7.1.7.2. Excurso histórico sobre la regla 7 de la coma de la Ortografía de 
la lengua española de 1999 .............................................................. 
 
266 
2.2.2.7.1.8. Regla 8. La coma y los enlaces y modificadores oracionales ............... 271 
2.2.2.7.1.9. Regla 9. La coma como indicadora de omisión del verbo .................... 273 
2.2.2.7.1.9.1. Excurso histórico sobre la coma en la función de indicación de 
omisión del verbo ............................................................................ 
 
274 
2.2.2.7.1.10. Regla 10. La coma en la prosa epistolar ............................................. 277 
2.2.2.7.1.11. Regla 11. La coma para separar los términos invertidos del nombre 
completo de una persona o de los sintagmas de una lista ................... 
 
278 
2.2.2.7.1.12. Resumen de la comparación entre las reglas de la Ortografía de la 
lengua española de 1999 y de la Ortografía de 1974 ......................... 
 
279 
2.2.2.8. La coma en la Ortografía de lalengua española de 2010. Comparación 
histórica con las ortografías y gramáticas no académicas ......................... 
 
283 
2.2.2.8.1. Las definiciones de la coma .................................................................... 283 
2.2.2.8.2. La naturaleza de la coma en la Ortografía de la lengua española de 
2010. Comparación histórica ................................................................. 
 
288 
2.2.2.8.2.1. La coma y la ambigüedad .................................................................... 288 
2.2.2.8.2.2. La coma y otros signos delimitadores .................................................. 295 
2.2.2.8.3. Las funciones de la coma en la Ortografía de la lengua española de 
2010 ....................................................................................................... 
 
296 
2.2.2.8.3.1. Para delimitar incisos y unidades con alto grado de independencia .... 296 
2.2.2.8.3.1.1. La coma para delimitar incisos ......................................................... 296 
2.2.2.8.3.1.2. La coma y las interjecciones ............................................................. 336 
2.2.2.8.3.1.3. La coma y el vocativo ....................................................................... 341 
2.2.2.8.3.1.4. La coma delante de los apéndices confirmativos .............................. 343 
2.2.2.8.3.2. Para delimitar miembros o grupos sintácticos en la oración simple .... 344 
2.2.2.8.3.3. Para delimitar unidades coordinadas ................................................... 356 
2.2.2.8.3.3.1. Esquema de la regulación de la coma en las unidades coordinadas 
en la Ortografía de la lengua española de 2010 ............................... 
 
356 
2.2.2.8.3.3.2. Estudio de la evolución histórica de la regulación de la coma en las 
unidades coordinadas ....................................................................... 
 
358 
2.2.2.8.3.3.2.1. La regulación de la coma en las unidades coordinadas en los 
siglos XVIII y XIX ...................................................................... 
 
359 
	
	
	
	
	
	
13 
2.2.2.8.3.3.2.2. Excurso. La regulación de la coma en unidades coordinadas en la 
obra de José S. Ortiz (1897) ........................................................... 
 
363 
2.2.2.8.3.3.2.3. La regulación de la coma en unidades coordinadas en el siglo XX, 
particularmente en su último tercio ................................................ 
 
377 
2.2.2.8.3.4. Para delimitar oraciones subordinadas ................................................ 382 
2.2.2.8.3.5. Para delimitar los conectores en un enunciado .................................... 390 
2.2.3. El punto y coma ............................................................................................ 397 
2.2.3.1. ¿Un signo en vía de extinción? .................................................................. 397 
2.2.3.2. El punto y coma y sus sinónimos ............................................................... 400 
2.2.3.3. El punto y coma en la serie de la Ortografía de la lengua castellana 
(1741-1826) .............................................................................................. 
 
404 
2.2.3.4. El punto y coma en la serie del Prontuario de ortografía de la lengua 
castellana (1844-1866) ............................................................................ 
 
409 
2.2.3.5. El punto y coma en las series de la Gramática de la lengua castellana y 
la del Prontuario de ortografía castellana en preguntas y respuestas 
(1870-1931) .............................................................................................. 
 
 
411 
2.2.3.6. El punto y coma en las obras no académicas de los siglos XVIII y XIX .. 414 
2.2.3.7. El punto y coma en el siglo XX y hasta la actualidad ................................ 420 
2.2.3.7.1. Las obras académicas ............................................................................. 420 
2.2.3.7.2. Las obras no académicas ........................................................................ 423 
2.2.3.8. El punto y coma en los diccionarios de la Academia ................................. 425 
2.2.3.9. El punto y coma en la Ortografía de la lengua española de 2010 .............. 426 
2.2.4. Los dos puntos .............................................................................................. 427 
2.2.4.1. Las particularidades de los dos puntos ....................................................... 427 
2.2.4.2. El término dos puntos en las publicaciones ortográficas académicas ........ 430 
2.2.4.3. Los dos puntos en las publicaciones académicas hasta 1931 .................... 432 
2.2.4.3.1. La serie de la Ortografía de la lengua castellana ................................... 432 
2.2.4.3.2. Los dos puntos en la serie del Prontuario de ortografía de la lengua 
castellana (1844-1866) .......................................................................... 
 
440 
2.2.4.3.3. Los dos puntos en las series de la Gramática de la lengua castellana 
(o española) y del Prontuario de ortografía castellana (o de la lengua 
española) en preguntas y respuestas (1870-1931) ................................. 
 
 
445 
2.2.4.4. Los dos puntos en las obras no académicas de los siglos XVIII y XIX ... 451 
2.2.4.5. Los dos puntos en las obras ortográficas y gramaticales académicas y no 
académicas desde 1931 ............................................................................. 
 
465 
2.2.4.5.1. Los dos puntos en las obras académicas ................................................. 465 
2.2.4.5.2. Los dos puntos en las obras no académicas ............................................. 470 
2.2.4.6. Los dos puntos en los diccionarios académicos ......................................... 481 
2.2.4.7. Los dos puntos en la Ortografía de la lengua española de 2010 ................ 482 
2.2.5. Los paréntesis ............................................................................................... 485 
	
	
	
	
	
	
14 
2.2.5.1. La segunda voz de los paréntesis ............................................................... 485 
2.2.5.2. El término paréntesis en las publicaciones de la Real Academia Española 489 
2.2.5.3. Los paréntesis en las obras ortográficas académicas y no académicas 
hasta 1931 ................................................................................................. 
 
490 
2.2.5.3.1. Los paréntesis en la serie de la Ortografía de la lengua castellana 
(1741-1826) ........................................................................................... 
 
490 
2.2.5.3.2. Los paréntesis en la serie del Prontuario de ortografía de la lengua 
castellana (1844-1866) .......................................................................... 
 
491 
2.2.5.3.3. Los paréntesis en las series de la Gramática de la lengua castellana (o 
española) y en el Prontuario de ortografía castellana (o de la lengua 
española) en preguntas y respuestas (1870-1931) ................................. 
 
 
494 
2.2.5.3.4. Los paréntesis en las obras no académicas en los siglos XVIII y XIX . 499 
2.2.5.4. Los paréntesis en las obras académicas y no académicas en el siglo XX 
y hasta hoy ................................................................................................. 
 
504 
2.2.5.4.1. Los paréntesis en las obras académicas en el siglo XX y hasta hoy ......... 504 
2.2.5.4.2. Los paréntesis en las obras no académicas del siglo XX y hasta hoy ..... 507 
2.2.5.5. Los paréntesis en los diccionarios ............................................................. 514 
2.2.5.6. Los paréntesis en la Ortografía de la lengua española de 2010 ................. 514 
2.2.6. Los corchetes ............................................................................................... 516 
2.2.6.1. Los corchetes en las obras ortográficas de la Real Academia española 
desde el siglo XVIII hasta hoy ..................................................................516 
2.2.6.2. Evolución de corchete y términos relacionados en las obras ortográficas 
de la Real Academia Española ................................................................... 
 
522 
2.2.6.2.1. En las obras específicamente ortográficas ....................................................... 522 
2.2.6.2.2. En los diccionarios académicos .............................................................. 524 
2.2.6.3. Evolución de corchete y términos afines en las obras ortográficas no 
académicas ............................................................................................... 
 
528 
2.2.6.4. Los corchetes en la Ortografía de la lengua española de 2010 .................. 532 
2.2.7. La raya ..................................................................................................................... 533 
2.2.7.1. La raya y los términos afines ................................................................................. 533 
2.2.7.2. La presencia de la raya en las publicaciones de la Real Academia Espa-
ñola .................................................................................................. 
 
536 
2.2.7.3. La evolución de la raya y términos afines en las obras académicas y no 
académicas desde el siglo XVIII ............................................................... 
 
544 
2.2.7.3.1. La evolución del término guion largo en las obras académicas .......................... 544 
2.2.7.3.2. La evolución del término guion largo y otros afines en las obras no 
académicas ............................................................................................. 
 
546 
2.2.7.3.3. La evolución del término raya en las obras académicas ..................................... 550 
2.2.7.3.4. La evolución del término raya en las obras no académicas ..................... 554 
2.2.7.4. El término raya y afines en los diccionarios ........................................................ 555 
	
	
	
	
	
	
15 
2.2.7.5. La raya en la Ortografía de la lengua española de 2010 ........................... 556 
2.2.8. Las comillas ............................................................................................................. 556 
2.2.8.1. Presencia de las comillas en las publicaciones de la Academia ................. 556 
2.2.8.2. Las comillas desde el siglo XVIII hasta el XX ........................................... 558 
2.2.8.2.1. Las comillas en la serie de la Ortografía de la lengua castellana (1741-
1826) ...................................................................................................... 
 
558 
2.2.8.2.2. Las comillas en la serie del Prontuario de ortografía de la lengua 
castellana (1844-1866) .......................................................................... 
 
559 
2.2.8.2.3. Las comillas en las series de la Gramática de la lengua castellana (o 
española) y la del Prontuario de ortografía castellana (o de la lengua 
española) en preguntas y respuestas (1870-1931) ................................. 
 
 
560 
2.2.8.2.4. Las comillas en los autores no académicos en los siglos XVIII y XIX . 563 
2.2.8.3. Las comillas en las obras académicas y no académicas desde el siglo XX 565 
2.2.8.3.1. Las comillas en las obras académicas desde el siglo XX ........................ 565 
2.2.8.3.2. Las comillas en las obras no académicas desde el siglo XX .................... 567 
2.2.8.4. Las comillas en los diccionarios de la Real Academia ............................... 569 
2.2.8.5. Las comillas en la Ortografía de la lengua española de 2010 ................... 570 
2.2.8.5.1. Definición de las comillas ...................................................................... 570 
2.2.8.5.2. Tipología de las comillas ........................................................................ 575 
2.2.8.5.3. Funciones del signo ................................................................................ 576 
2.2.8.5.3.1. Funciones del signo según la Academia .............................................. 576 
2.2.8.5.3.2. Análisis de las funciones de las comillas ............................................. 578 
2.2.8.5.3.2.1. Función 1 o de cita ............................................................................ 578 
2.2.8.5.3.2.2. Función 2 o de reproducción del pensamiento .................................. 582 
2.2.8.5.3.2.3. Función 3 o de realce ........................................................................ 583 
2.2.8.5.3.2.4. Función 4 o usos metalingüísticos .................................................... 585 
2.2.8.5.3.2.5. Función 5 o uso en expresiones denominativas ................................ 587 
2.2.8.5.3.3. Concurrencia con otros signos ............................................................. 587 
2.2.9. Los signos de interrogación y de exclamación ............................................. 589 
2.2.9.1. Presencia de los términos interrogación y exclamación y términos afines 
en las publicaciones académicas y no académicas .................................... 
 
589 
2.2.9.2. La evolución de la interrogación en las obras académicas y no académi-
cas ............................................................................................................ 
 
597 
2.2.9.3. La evolución de la exclamación en las obras académicas y no académicas 619 
2.2.9.4. La interrogación y la exclamación en los diccionarios .............................. 626 
2.2.9.5. La interrogación y la exclamación en la Ortografía de la lengua española 
de 2010 ...................................................................................................... 
 
628 
2.2.10. Los puntos suspensivos .............................................................................. 629 
2.2.10.1. Introducción ............................................................................................ 629 
	
	
	
	
	
	
16 
2.2.10.2. La presencia y evolución de los signos suspensivos y términos afines 
en las publicaciones de la Real Academia Española y en las no acadé-
micas .............................................................................................. 
 
 
631 
2.2.10.2.1. La expresión puntos seguidos ............................................................... 632 
2.2.10.2.2. La expresión línea de puntos ................................................................ 634 
2.2.10.2.3. Los puntos suspensivos en las publicaciones de la Real Academia y 
en las obras no académicas ................................................................... 
 
638 
2.2.10.2.3.1. El término puntos suspensivos .......................................................... 638 
2.2.10.2.3.2. Proceso de codificación del signo puntos suspensivos en las publi-
caciones académicas y no académicas desde 1870 a 1931 ................ 
 
641 
2.2.10.2.3.3. Codificación de los puntos suspensivos desde 1931 hasta 1999 en 
las obras académicas y no académicas .............................................. 
 
648 
2.2.10.2.3.4. Los puntos suspensivos en los diccionarios ....................................... 652 
2.2.10.3. Los puntos suspensivos en la Ortografía de la lengua española de 2010 653 
 
PARTE V. CONCLUSIONES ............................................................................ 655 
 
1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 657 
2. LA PUNTUACIÓN ................................................................................................. 658 
3. LOS SIGNOS DIACRÍTICOS .................................................................................. 663 
3.1. La tilde ............................................................................................................ 663 
3.2. La diéresis ....................................................................................................... 665 
 
4. EL PUNTO ...........................................................................................................666 
5. LA COMA ............................................................................................................ 667 
6. EL PUNTO Y COMA .............................................................................................. 673 
7. LOS DOS PUNTOS ................................................................................................ 675 
8. LOS PARÉNTESIS ................................................................................................ 677 
9. EL CORCHETE .................................................................................................... 679 
10. LA RAYA ........................................................................................................... 679 
11. LAS COMILLAS ................................................................................................. 681 
12. LA INTERROGACIÓN ........................................................................................ 683 
13. LA EXCLAMACIÓN ........................................................................................... 685 
13. LOS PUNTOS SUSPENSIVOS ............................................................................... 686 
 
 
 
 
 
 
 
	
	
	
	
	
	
17 
PARTE VI. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................. 689 
 
1. FUENTES PRIMARIAS ......................................................................................... 691 
2. OTRAS FUENTES DOCUMENTALES ..................................................................... 699 
3. BIBLIOGRAFÍA GENERAL ................................................................................... 701 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
	
	
	
	
	
18 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
	
	
	
	
	
	
19 
 
 
 
RELACIÓN DE TABLAS 
(Excepto la primera, todas las tablas de esta relación pertenecen al tomo II). 
 
SOBRE LA PUNTUACIÓN 
Tabla 1. Las obras de la Academia organizadas en series (tomo I) .................................... 60 
Tabla 2. Organización de los signos en la OE 1741 ............................................................ 23 
Tabla 3. Los signos ortográficos en la OLC 1754 .............................................................. 26 
Tabla 4. La organización de los signos ortográficos en la OLC 1815 ................................. 31 
Tabla 5. Los signos de puntuación en el POLC 1844 ......................................................... 38 
Tabla 6. Organización de los signos ortográficos en POLC 1853 ...................................... 42 
Tabla 7. Organización de los signos de puntuación en la GLC 1870 .................................. 52 
Tabla 8. La organización de los signos de puntuación en el POCPR 1870 ......................... 53 
Tabla 9. Los signos ortográficos en el POCPR 1876 .......................................................... 55 
Tabla 10. Los signos ortográficos en el POCPR 1881 ........................................................ 55 
Tabla 11. Los signos ortográficos en el POCPR 1887 ........................................................ 56 
Tabla 12. Los signos ortográficos en la GLC 1880 ............................................................ 57 
Tabla 13. Los signos ortográficos en la Ortografía 1974 ................................................... 60 
Tabla 14. Los signos ortográficos de la OLE 1999 ............................................................. 62 
Tabla 15. Los signos ortográficos en Salvá (1835) ............................................................ 71 
Tabla 16. Los signos ortográficos en Avendaño (1849) ..................................................... 79 
Tabla 17. Los signos ortográficos en Ortiz (1897) ............................................................. 88 
Tabla 18. Los signos ortográficos en la OLE 2010 ............................................................. 100 
 
SOBRE EL ACENTO COMO SIGNO DIACRÍTICO 
Tabla 19. Evolución del concepto de acento en la serie del POLC hasta 1853 ................... 110 
Tabla 20. El	acento	en	el	POL	1866,	la	GLC	1870	y	el	POCPR	1870	........................................... 112 
Tabla 21. El acento prosódico y ortográfico en los diccionarios académicos (1726-2014) 121 
 
SOBRE LA DIÉRESIS COMO SIGNO DIACRÍTICO 
Tabla 22. El término crema en las publicaciones de la Real Academia Española ............... 129 
Tabla 23. El término diéresis en las publicaciones de la Real Academia Española ............ 130 
Tabla 24. El término puntos diacríticos en las publicaciones de la Real Academia Espa-
ñola ................................................................................................................... 
 
132 
 
SOBRE EL PUNTO 
Tabla 25. El término punto en las publicaciones de la Academia ....................................... 144 
Tabla 26. El término punto final en las publicaciones de la Academia ............................... 146 
Tabla 27. El término punto redondo en las publicaciones de la Academia ......................... 148 
Tabla 28. El término punto y seguido en las publicaciones de la Academia ....................... 149 
	
	
	
	
	
	
20 
Tabla 29. El término punto y aparte en las publicaciones de la Academia ......................... 150 
Tabla 30. El punto y sus variedades en las publicaciones no académicas ........................... 157 
 
SOBRE LA COMA 
Tabla 31. Los nombres de la coma en las obras no académicas del siglo XVIII y XIX .... 176 
Tabla 32. Las funciones de la coma en la OLE 2010 .......................................................... 177 
Tabla 33. Las reglas de la coma en el POLC 1844 y en la OLC 1815 ................................. 223 
Tabla 34. La coma en en la GLC 1870 y el POCPR 1870 ................................................... 225 
Tabla 35. Las reglas de la coma en el POLC 186613 y en la GLC 1870 ............................... 234 
Tabla 36. Evolución de las reglas de la coma en la serie del PCPOR desde 1870 a 1938 . 238 
Tabla 37. La regulación de la coma en la GLE 1999 y en la Ortografía de 1974 ................ 280 
Tabla 38. Algunas definiciones de coma desde el siglo XVIII hasta la actualidad ............. 284 
Tabla 39. El inciso y estructuras similares en obras académicas y no académicas ............. 326 
Tabla 40. La regulación de la coma en las unidades coordinadas según la OLE 2010 ....... 357 
Tabla 41. Comparación de la regulación de la coma en la OLE 2010 y en Ortiz 1897 ...... 371 
Tabla 42. La regulación de la coma en las oraciones subordinadas en la OLE 2010 ........... 383 
 
SOBRE EL PUNTO Y COMA 
Tabla 43. El término colon en las publicaciones de la Real Academia Española ................ 400 
Tabla 44. El término colon, colon imperfecto y punto y coma en las publicaciones orto-
gráficas no académicas (siglos XVIII-XIX) ...................................................... 
 
402 
Tabla 45. El término punto y comae n las publicaciones ortográficas académicas ............. 403 
Tabla 46. El término punto y coma en la serie de la OLC (1741-1792) .............................. 405 
Tabla 47. La regulación del punto y coma en la OLC 1815 y en el POLC 1844 ................. 409 
Tabla 48. La evolución de la regulación del punto y coma en el POLC 1844, en la GLC 
1870 y en el POCPR 1870 ................................................................................. 
 
411 
Tabla 49. La regulación del punto y coma en la Ortografía de 1974 y en la OLE 1999 ... 420 
 
SOBRE LOS DOS PUNTOS 
Tabla 50. El término dos puntos en las publicaciones ortográficas de la Real Academia 
Española ............................................................................................................ 
 
431 
Tabla 51. La regulación de los dos puntos en la serie de la OLC ........................................ 432 
Tabla 52. El tratamiento de los dos puntos en la OLC1815 y en la Grammaire générale 
de Beauzée ........................................................................................................ 
 
435 
Tabla 53. La regulación de los dos puntos en la OLE 1815 y en el POLC 1844 ................. 441 
Tabla 54. La regulación de los dos puntos en el POLC 1844, en la GLC 1870 y en el 
POCPR 1870 ..................................................................................................... 
 
445 
Tabla 55. Los dos puntos en el POLC 1844 y en el Tratado de la puntuación castellana 
de Felipe Pérez (1863) ....................................................................................... 
 
452 
Tabla 56. La regulación de los dos puntos en la GLC 1970 y el POCPR 1870 y en Ortiz 
(1897) ................................................................................................................ 
 
457 
	
	
	
	
	
	
21 
Tabla 57. Regulación de los dos puntos en la Ortografía de 1974 y en la OLE 1999 ...... 465 
Tabla 58. La regulación de los dos puntos en la GLC 1906, en el POCPR 1907 y en 
Henao (1907) .................................................................................................... 
 
470 
Tabla 59. La regulación del uso de los dos puntos en la OLE 1999 y en las obras no 
académicas de los últimos años del siglo XX .................................................... 
 
475 
Tabla 60. La regulación de los dos puntos en la OLE 2010 ................................................ 482 
 
SOBRE LOS PARÉNTESIS 
Tabla 61. La regulación del paréntesis en la OLC 1815 y en el POLC 1844 ....................... 492 
Tabla 62. La evolución de la regulación del paréntesis en la serie del POLC (1844-1866) 493 
Tabla 63. La regulación de los paréntesis en el POLC 1854, en la GLC 1870 y en el 
POCPR 1870 .................................................................................................... 
 
494 
Tabla 64. Evolución de la regulación del paréntesis en las series de la GLC y del POCPR 496 
Tabla 65. La regulación del uso del paréntesis en la OLE 1999 y en la Ortografía 1974 . 504 
Tabla 66. La regulación de los paréntesis en la OLE 1999 y en Martínez de Sousa (1985) 508 
Tabla 67. El término paréntesis en los diccionarios académicos ....................................... 514 
 
SOBRE EL CORCHETE 
Tabla 68. El término paréntesis rectangular en las obras académicas ............................... 517 
Tabla 69. El término corchete en las publicaciones de la Real Academia Española ........... 519 
Tabla 70. El término llave en las publicaciones ortográficas de la Real Academia Espa-
ñola ................................................................................................................... 
 
520 
Tabla 71. Evolución de los términos paréntesis rectangular, corchete y llave en las pu-
blicaciones ortográficas de la Real Academia Española .................................... 
 
522 
Tabla 72. Los términos corchete y llave en los diccionarios de la Real Academia Espa-
ñola ................................................................................................................... 
 
525 
Tabla 73. La evolución del término corchete y términos afines en las obras ortográficas 
no académicas .................................................................................................. 
 
528 
 
SOBRE LA RAYA 
Tabla 74. El término división en las publicaciones de la Real Academia Española ............ 537 
Tabla 75. El término guion en las publicaciones de la Real Academia Española ............... 540 
Tabla 76. La expresión guion largo en las publicaciones de la Real Academia Española 541 
Tabla 77. El término raya en las publicaciones ortográficas de la Real Academia Espa-
ñola .................................................................................................................. 
 
542 
Tabla 78. La evolución de la regulación de la raya en la GLC y en el POCPR ................... 550 
Tabla 79. La regulación del uso de la raya en la Ortografía 1974 y en la OLE 1999 .......... 552 
 
SOBRE LAS COMILLAS 
Tabla 80. Las comillas en las publicaciones de la Real Academia Española ...................... 557 
 
SOBRE LA INTERROGACIÓN Y LA EXCLAMACIÓN 
	
	
	
	
	
	
22 
Tabla 81. El término interrogante en las publicaciones de la Real Academia Española ... 590 
Tabla 82. El término interrogación en las publicaciones de la Real Academia Española 591 
Tabla 83. El término punto interrogante en las publicaciones de la Real Academia Es-
pañola ................................................................................................................ 
 
593 
Tabla 84. El término admiración en las publicaciones de la Real Academia Española .... 594 
Tabla 85. El término exclamación en las publicaciones de la Real Academia Española .. 596 
Tabla 86. Evolución de la regulación del signo de interrogación en la serie de la OLC .... 599 
Tabla 87. Regulación de la interrogación en la OLC 1820 y en el POLC 1844 .................. 604 
Tabla 88. La codificación de la interrogación en la serie textual del POLC (1844-1866) . 605 
Tabla 89. La regulación de la interrogación en el POLC 1866, en la GLC 1870 y en el 
POCPR 1870 .................................................................................................... 
 
609 
Tabla 90. La evolución de la regulación del signo de interrogación en la serie de la 
GLC/GLE (1870-1931) .................................................................................... 
 
612 
Tabla 91. La regulación de la interrogación en la OLE 1999 y en la Ortografía 1974 ....... 615 
Tabla 92. Evolución de la definición de la voz interrogación en las obras lexicográficas 
de la Academia .................................................................................................. 
 
626 
Tabla 93. Evolución de la definición de la voz admiración en las obras lexicográficas de 
la Academia ...................................................................................................... 
 
627 
 
SOBRE LOS PUNTOS SUSPENSIVOS 
Tabla 94. La expresión puntos seguidos en las publicaciones de la Real Academia Espa-
ñola ................................................................................................................... 
 
632 
Tabla 95. El término línea de puntos en las publicaciones de la Real Academia ................ 634 
Tabla 96. El término puntos suspensivos en las publicaciones de la Real Academia Es-
pañola ................................................................................................................ 
 
638 
Tabla 97. La regulación de los puntos suspensivos en el POLC 1866 y en POCPR 1870 
y GLC 1870 ....................................................................................................... 
 
641 
Tabla 98. La codificación de los puntos suspensivos en las series de la GLC y el POCPR 
(ediciones con cambios más significativos) ...................................................... 
 
642 
Tabla 99. La regulación de los puntos suspensivos en la OLE 1999 y la Ortografía 1974 648 
 
 
	
	
	
	
	
	
23 
 
 
RELACIÓN DE SIGLAS 
 
DLC Diccionario de la lengua castellana 
DLE Diccionario de la lengua española 
DMILE Diccionario manual e ilustrado de la lengua española 
DPD Diccionario panhispánico de dudas 
DPO «Discurso proemial de la orthographía de la lengua castellana» 
ENGLE Esbozo de una nueva gramática de la lengua española 
GLC Gramática de la lengua castellana 
GLE Gramática de la lengua española. 
NGLE Nueva gramática de la lengua española 
OE Orthographia española. 
OLC Ortografía de la lengua castellana. 
OLE Ortografía de la lengua española. 
POCPR Prontuario de ortografía castellana en preguntas y respuestas 
POEPR Prontuario de ortografía de la lengua española en preguntas y respuestas 
POLC Prontuario de ortografía de la lengua castellana 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
	
	
	
	
	
2425 
RESUMEN 
 Esta tesis doctoral presenta dos elementos relacionados: un vocabulario que contiene 
todos los escritos sobre los signos de puntuación publicados por la Real Academia Espa-
ñola en sus obras ortográficas y lexicográficas a lo largo de sus trescientos años de historia 
y los textos doctrinales sobre la materia realizados por una cincuentena de autores no 
académicos; y, en segundo lugar, un estudio historiográfico sobre la regulación de los 
signos ortográficos en las obras normativas de la Real Academia Española desde 1726, 
año de publicación del «Discurso proemial de la orthographía de la lengua castellana» 
(1726), hasta 2014, en que aparece la 23.ª edición del Diccionario de la lengua española. 
 El fin principal del estudio diacrónico y del VOCABULARIO es contribuir al conoci-
miento de la doctrina y la regulación de los signos ortográficos realizada por la RAE. La 
comparación con las obras no académicas ilumina la actuación de la Academia en esa 
parcela concreta de la ortografía. Muy pronto adelantó en rigor a las obras no académicas, 
pero no siempre fue así, pues hubo casos de autores ajenos a la corporación que superaron 
en rigor y precisión la regulación académica. 
 En conclusión, la tesis analiza la construcción de una parte fundamental de la tradición 
ortográfica de la Real Academia. La Ortografía de la lengua española de 2010 recoge y 
modifica esa tradición y al mismo tiempo la transforma con la ayuda de las nuevas co-
rrientes de la lingüística. Aunque este estudio no se adentra en un análisis específicamente 
sincrónico de la última Ortografía, se comparan sus propuestas con las de la tradición 
con el fin de mostrar y valorar el punto de partida y de llegada de la codificación de la 
puntuación en español. 
 
Palabras clave: ortografía, puntuación ortográfica, Real Academia Española. 
 
ABSTRACT 
This doctoral thesis presents two closely related elements: a vocabulary that contains all 
the writings on punctuation marks published by the Real Academia Española in its 
orthographic and lexicographical works throughout its three hundred years of history, and 
the doctrinal texts on the subject carried out by about fifty non-academic authors; and, 
secondly, a historiographical study on the regulation of orthographic signs in the 
normative works of the Real Academia Española from 1726, year of publication of the 
Discurso proemial de la orthographía de la lengua castellana (1726), until 2014, in 
which the 23rd edition of the Diccionario de la lengua española appears. 
 The main purpose of the diachronic and VOCABULARIO study is to contribute to the 
knowledge of the doctrine and the regulation of the orthographic signs made by the RAE. 
The comparison with non-academic works illuminates the performance of the Academia 
in this specific area of orthography. Very soon it advanced in rigor to non-academic 
works, but this was not always the case, as there were cases of authors outside the 
corporation who exceeded academic regulation in rigor and precision. 
 In summary, this thesis analyzes the construction of a fundamental part of the 
orthographic tradition of the Real Academia. The 2010 Ortografía de la lengua española 
collects and modifies that tradition and at the same time transforms it with the help of 
	
	
	
	
	
	
26 
new trends in linguistics. Although this study does not delve into a specifically 
synchronous analysis of the latest Ortografía, its proposals are compared with those of 
the tradition in order to show and assess the starting and finishing point of the coding of 
punctuation in Spanish. 
 
Keywords: orthography, orthographic punctuation, Real Academia Española. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
	
	
	
	
	
27 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PARTE I 
 
INTRODUCCIÓN 
 
	
	
	
	
	
	
	
28 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
	
	
	
	
	
	
29 
1. PROPÓSITOS 
 
1.1. DEFINICIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO 
 Este trabajo cumple dos objetivos fundamentales: el primero es la elaboración de un 
vocabulario que muestra el desarrollo de la codificación de los principales signos 
ortográficos realizada por la Real Academia a lo largo de su historia y a través de todas 
sus publicaciones ortográficas y lexicográficas; y el segundo es el estudio de la evolución 
de la regulación de los signos ortográficos en las obras normativas de la Real Academia 
Española desde 1726, año de publicación del «Discurso proemial de la orthographía de 
la lengua castellana» (tomo I del Diccionario de Autoridades), a 2014, en que aparece la 
23.ª edición (llamada «Edición del tricentenario») del Diccionario de la lengua española, 
propósito este último que se ha conseguido con el análisis de los materiales contenidos 
en el VOCABULARIO y con el apoyo de la bibliografía sobre la materia. De este modo, 
ambos objetivos están totalmente imbricados. 
 De acuerdo con los principios metodológicos que explicaremos a continuación, que 
abogan por el estudio de las obras gramaticales y ortográficas en su contexto, hemos 
comparado la regulación y la doctrina académicas con las que se desprenden de la lectura 
y análisis de más de una cincuentena de obras no académicas publicadas en el mismo 
período de tiempo, que se ha incorporado a nuestro VOCABULARIO. El fin principal del 
estudio diacrónico y del VOCABULARIO es ayudar al conocimiento de la doctrina y la 
regulación de los signos ortográficos acometidas por la Academia a lo largo de su historia. 
La comparación con esta amplia muestra representativa de las obras no académicas 
incluida en el VOCABULARIO y tenida en cuenta en el estudio tiene el fin de iluminar la 
actuación académica en esa parcela concreta de la ortografía. 
 Esas obras —nuestras fuentes primarias, es decir, todas las publicaciones académicas 
y una amplia muestra de obras no académicas volcadas en el VOCABULARIO— fueron 
concebidas con la intención de dar a conocer o regular el uso de los signos de puntuación. 
No son, pues, salvo excepciones, tratados propiamente teóricos, aunque contengan, como 
decimos, una doctrina expresa o implícita, sino libros dirigidos a enseñar a los lectores 
—muchos de ellos, escolares1— a usar esos signos, normalmente en capítulos que forman 
parte de gramáticas o de ortografías, si bien —las menos veces— se presentan como obras 
específicas dedicadas a la puntuación. 
 Hemos incluido en nuestro VOCABULARIO y hemos tenido en cuenta en nuestro estudio 
las definiciones que de los términos de la puntuación ortográfica que ofrece el DLE 2014 
por el hecho de que, en un ejemplo de coordinación que no siempre ha podido dar la 
Academia, son el reflejo, con la consiguiente abreviación, de la caracterización que de 
ellos hace la OLE 2010. Pero, en lo que se refiere a las regulaciones no académicas nos 
hemos detenido en los alrededores de 2010, tanto en el estudio como en el VOCABULARIO. 
Con ello queremos poner de relieve que el paradigma puntuario que ofrece la última 
	
1 La gramática en el ámbito escolar es una de las líneas de investigación historiográfica actualmente en auge. 
Mencionemos aquí solo algunos autores con obras específicamente dedicadas a esa cuestión: Encinas Manterola 
(2015), García Folgado (múltiples obras, pero especialmente 2005; sin duda, la mejor estudiosa de la materia), 
Gaviño Rodríguez, Garrido Vílchez, Gómez Asencio (múltiples obras y dirección de tesis doctorales sobre la 
materia), Lépinette (sobre las relaciones entre la didáctica lingüística de Francia y España), Martínez Alcalde, 
Martínez Gavilán, Zamorano Aguilar, etcétera. 
	
	
	
	
	
	
30 
edición de la ortografía es el resultado del entrecruzamiento de la tradición propiamente 
académica, de las propuestas de regulación de las obras no académicas y de las 
aportaciones que, para la organización funcional del entramado de la puntuación 
ortográfica, ofrecen las últimastendencias de la lingüística, entre ellas la de las corrientes 
lingüísticas basadas en el texto. 
 En la parte III de este trabajo de investigación se encontrarán las páginas de nuestro 
VOCABULARIO, cuyo sentido, composición y utilizadas se estudian con amplitud en la 
parte II. La IV está dedicada al estudio de la evolución de los signos ortográficos, que 
procede en gran parte del análisis de los materiales reunidos en el VOCABULARIO. Tanto 
el estudio como el VOCABULARIO se atienen a los parámetros de la historiografía 
lingüística que a continuación describimos. 
 Dicho está con esto que ambos, VOCABULARIO y estudio, no constituyen un trabajo de 
carácter sincrónico. No se hallarán en el primero las páginas de la regulación de la 
puntuación ortográfica de la OLE 2010 por los motivos que explicaremos más adelante 
ni en el estudio consecuente un análisis de la OLE 2010 con vistas a averiguar sus 
incoherencias o sus déficits regulatorios.2 La comparación —a través de la compilación 
léxica y del análisis— de la regulación de esta ortografía con sus antecedentes quiere 
mostrar que es un punto de llegada —más adelante matizaremos esta expresión— donde 
confluyen la tradición y el cambio. Con todo, y solo en cierto modo, se podría decir que 
la OLE 2010 es la protagonista de esta tesis en el sentido de que, de forma insistente, 
afirmamos que, por primera vez, la Academia ha regulado los signos de puntuación 
ateniéndose a unas bases lingüísticas claras y una organización que dotan a la obra de 
gran coherencia, y a su regulación de gran solvencia. No es nuestro propósito discutir el 
grado de perfección con que acomete y lleva a cabo la regulación, sino mostrar, a través 
del VOCABULARIO y de un estudio historiográfico, que se trata de una obra muy distinta 
del resto de las que se han ocupado de esta materia, incluidas las no académicas. Con 
antecedentes dignos de elogio (la Ortografía de 1754, la de 1815, el Prontuario de 1844, 
la Gramática de 1870), es la primera ortografía que aplica a la puntuación ortográfica, de 
forma consciente, coherente y sin excepciones, la doctrina expresada en su gramática, en 
este caso la Nueva gramática de la lengua española (2009). 
 
1.2. UN ESTUDIO DE HISTORIOGRAFÍA LINGÜÍSTICA 
 Gómez Asencio (2014: 268) ha propuesto una especie de agenda de quehaceres 
historiográficos, para cuyo desarrollo, aun admitiendo previamente que no se puede 
estandarizar la investigación, aconseja trabajar «según una trama metodológica que, por 
lo menos, presente afinidad y analogías con el quehacer de otros historiógrafos». Para 
ello, parte de dos «tesis básicas»: 
 
 Primera tesis básica: el objetivo del historiador es el de reconstruir el ideario 
lingüístico y su desarrollo a través del análisis de textos situados en su contexto [...]. 
 Segunda tesis básica: nuestros objetos de estudio primarios son textos (publicados o 
no publicados). 
	
2 En Valle y Villa (2012) se puede encontrar muchos datos y referencias bibliográficas sobre el «debate 
lingüístico-ideológico» que suscitó la publicación de la Ortografía de la lengua española de 2010. 
	
	
	
	
	
	
31 
 
 Entendemos que el trabajo de investigación que hemos planteado —tanto en lo que se 
refiere a la creación de nuestra compilación léxica como el estudio— se adecua al «plan 
de quehaceres» que sugiere Gómez Asencio y a la metodología que recomienda. En 
primer lugar, hemos intentado reconstruir el «ideario» de la Real Academia Española 
relativo a la regulación —con el análisis de la correspondiente fundamentación— de los 
signos de puntuación a lo largo de su historia, y para ello hemos recurrido al estudio 
comparativo de los textos organizados previamente en series textuales. En segundo lugar, 
hemos relacionado todas esas series con el contexto formado por las gramáticas y 
ortografías que se fueron publicando a lo largo de la historia de la Real Academia 
Española. 
 Los textos no académicos pertenecen a autores individuales adscritos a diversas 
corrientes lingüísticas —en el siglo XIX, por ejemplo, tuvo gran auge el racionalismo 
lingüístico—. En cualquier caso, el estudio de los textos y de su contexto pone en 
evidencia relaciones de todo tipo entre ellos: desde influencias (unilaterales o recíprocas) 
hasta actitudes por parte de la Academia de reacción ante teorías lingüísticas que percibe 
como potencialmente perturbadoras de un programa de penetración social de su gramática 
u ortografía o que responden a la conciencia clara del papel institucional que obligaba a 
la corporación a estar au-dessus de la mêlée (aunque es evidente que en algunas ocasiones 
entró de lleno en la lid). 
 
1.3. UN ESTUDIO DE HISTORIOGRAFÍA ORTOGRÁFICA 
 El área de nuestra investigación es la de la historia de la ortografía y, más 
concretamente, de la puntuación, parcela esta que no ha compartido el mismo destino que 
la otra parte de la disciplina, la de las letras, tenida siempre como la principal, reflejo de 
lo cual es una bibliografía abundantísima que contrasta con la exigua dedicada a la 
primera, una situación a la que no es ajeno el hecho de que la regulación de los signos 
ortográficos ha tenido con frecuencia, y no sin razón, la consideración de un código 
supralingüístico. En efecto, se han podido concebir reformas radicales de la ortografía de 
las letras —cosa diferente es que no se haya llevado a cabo ninguna de las que se han 
propuesto—, pero no sería posible que, unilateralmente, una lengua como el español 
cambiara aspectos de la puntuación ortográfica que, tal como comprobaremos en esta 
investigación, si no universales, comparten la mayoría de las lenguas occidentales3. Un 
organismo como la Academia, encargado —por utilizar la expresión de Fries (1989)— 
del «cuidado de la lengua» (de la custodia, defensa o vigilancia, mejor) podría decidir 
que todas las palabras que tengan v pasen a escribirse con b, pero no puede arrebatarle a 
la coma las funciones que ha ido asumiendo a lo largo de la historia. Siendo las letras y 
la puntuación productos históricos, es evidente que las primeras son más externas o 
totalmente externas al idioma, mientras que la puntuación —ateniéndonos tanto al 
	
3 Como precisa Alarcos (1965: 451), «La relación de los símbolos de puntuación con la lengua, también varía de 
un idioma a otro, a pesar de su valor ampliamente interlingüístico [...]. // En suma, las escrituras alfabéticas se 
contentan con la representación de lo fundamental: los elementos con función distintiva, los fonemas, y olvidan, 
como meros accesorios, otros rasgos fónicos funcionales pero de carácter marginal —y no articulados como los 
fonemas—: acentos, pausas, entonación». 
	
	
	
	
	
	
32 
concepto primigenio, que primaba lo prosódico o retórico, como a la concepción 
moderna, que pone el énfasis en lo sintáctico— está relacionado directamente con algo 
tan poco manejable como la prosodia o la sintaxis. Lo que sí puede hacer —y lo ha hecho 
con gran solvencia— es tratar de explicar —si se quiere, ajustándolos a las 
especificidades de nuestra lengua— los usos puntuarios bajo la luz de una teoría 
lingüística coherente. 
 Para el desarrollo de nuestro trabajo, hemos reunido todos los textos prescriptivos que, 
desde 1726 y hasta 2014, ha publicado la academia sobre la regulación de los signos de 
puntuación, a lo que se ha añadido, como decimos, más de una cincuentena de textos que, 
a lo largo de los trescientos años de historia de la corporación, han acompañado a dicha 
regulación. Una vez leídos y analizados, hemos hecho un catálogo —nuestro 
VOCABULARIO— de los términos relativos a ese ámbito ortográfico y los hemos dispuesto 
para que se pueda estudiar su evolución conceptual: orígenes, desplazamientos 
semánticos, reubicaciones terminológicas, creación de sinónimos, etcétera. Se trata 
también, por tanto, de otro trabajo de carácter historiográfico. 
 No es este el lugar para hacer un repaso, ni siquiera somero, de los principales estudios 
que sobre la ortografía se han