Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Rosenberg,	Carolina;	Mancini,	Verónica	Andrea
La	nutrición	saludable	y	la
industrialización	del	alimento	como
problemática	socio-científica	en
una	propuesta	didáctica	para	la
escuela	secundaria
X	Congreso	Iberoamericano	de	Educación	Científica
25-28	de	marzo	de	2019
Rosenberg,	C.;	Mancini,	V.	(2019).	La	nutrición	saludable	y	la	industrialización	del	alimento
como	problemática	socio-científica	en	una	propuesta	didáctica	para	la	escuela	secundaria.
X	Congreso	Iberoamericano	de	Educación	Científica,	25-28	de	marzo	de	2019,	Montevideo,
Uruguay.	Enseñanza	y	Aprendizaje	de	las	Ciencias	en	Debate.	EN:	B.	Macedo,	S.	Silveira,	D.
Meziat,	M.	García	Astete	y	L.	Bengochea	(Eds.).	Enseñanza	y	aprendizaje	de	las	ciencias	en
debate.	Volumen	2:	Ciencias	de	la	Tierra,	Ambientales	y	para	la	Salud.	Apropiación	social	de
las	ciencias.	Calidad	de	los	procesos	formativos	de	los	docentes	de	Ciencias.	Madrid	:
Universidad	de	Alcalá.	En	Memoria	Académica.	Disponible	en:
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15626/ev.15626.pdf
Información	adicional	en	www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
Esta	obra	está	bajo	una	Licencia	Creative	Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual	4.0	Internacional
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
 
Enseñanza y Aprendizaje 
de las Ciencias en Debate 
 
Volumen 2 
Ciencias de la Tierra, Ambientales y para la Salud 
Apropiación social de las ciencias 
Calidad de los procesos formativos de los docentes 
de Ciencias 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Beatriz Macedo 
Sara Silveira 
Daniel Meziat 
Margarita García Astete 
Luis Bengochea 
(Editores)) 
 
 
 
 
O
b
ra
s
 C
o
le
c
ti
v
a
s
 d
e
 C
ie
n
c
ia
s
 d
e
 l
a
 E
d
u
c
a
c
ió
n
 2
7
 
Enseñanza y Aprendizaje de las 
Ciencias en Debate 
 
Volumen 2 
Ciencias de la Tierra, Ambientales y para la Salud 
Apropiación social de las ciencias 
Calidad de los procesos formativos de los docentes de 
Ciencias 
 de las Ciencias Experimentales, de las Matemáticas y de las 
Ingenierías. 
Currículo CTS (Ciencia, Tecnología y Sociedad), Educación 
para la Salud y Ambiental. 
Gestión y evaluación de proyectos educativos Institucionales. 
 
 
Actas del X Congreso Iberoamericano de 
Educación Científica 
(CIEDUC 2019) 
 
 
 
 
Palacio Municipal de Intendencia 
Montevideo (Uruguay) 
25 al 29 de marzo de 2019 
 
 
 
 
 
 
 
Editores: 
 
Beatriz Macedo (Consejo de Formación en Educación - Uruguay) 
Sara Silveira (Consejo de Formación en Educación - Uruguay) 
Daniel Meziat (Universidad de Alcalá - España) 
Margarita García Astete (Cátedra EDUCALYC – Chile) 
Luis Bengochea (Universidad de Alcalá – España) 
 El libro “Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias en Debate” en 
el que se recogen las Actas del X Congreso Iberoamericano de Educación 
Científica, consta de cuatro volúmenes y ha sido editado por Beatriz Macedo, 
Sara Silveira, Daniel Meziat, Margarita García Astete y Luis Bengochea. 
Se publica bajo licencia Creative Commons 3.0 de reconocimiento – no 
comercial – compartir bajo la misma licencia. 
Se permite su copia, distribución y comunicación pública, siempre que se 
mantenga el reconocimiento de la obra y no se haga uso comercial de ella. Si 
se transforma o genera una obra derivada, sólo se puede distribuir con licencia 
idéntica a ésta. Alguna de estas condiciones puede no aplicarse, si se obtiene 
el permiso de los titulares de los derechos de autor. 
 
 
 
 
 
Universidad de Alcalá 
Servicio de Publicaciones 
Plaza de San Diego, s/n 
28801 - Alcalá de Henares (España) 
www.uah.es 
 
 
ISBN Obra completa: 978-84-17729-78-3 
ISBN Volumen 2: 978-84-17729-80-6 
 
 
 
Diseño de la portada: Pablo Márquez. Departamento de Comunicación 
 Consejo de Formación en Educación – ANEP 
 Uruguay 
 
 
 
Impreso en España y Uruguay 
 
 
 
 
 
 
 
Los contenidos de esta obra son responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan 
necesariamente la opinión oficial del Consejo de Formación en Educación, la 
Universidad de Alcalá ni de ninguna de las instituciones que han colaborado en la 
organización del Congreso. 
La nutrición saludable y la industrialización del alimento 
como problemática socio-científica en una propuesta 
didáctica para la escuela secundaria. 
Carolina E. Rosenberg1,2 y Verónica A. Mancini1,3 
1: Colegio Nacional Rafael Hernández. UNLP (Universidad Nacional de La Plata, 
Argentina), 2: EURHES, Fac. de Cs. Médicas, UNLP, 3: Fac. de Humanidades y Cs. 
de la Educación UNLP. 
Resumen. Actualmente en el ámbito de la enseñanza de las ciencias, los estudios 
sobre la nutrición suelen tener un enfoque de tipo reduccionista, omitiendo otras 
variables que favorecerían una mirada compleja y multidimensional del proceso. 
Nuevos marcos teóricos, como los que incluyen problemáticas socio-científicas 
(PSC) pueden representar un contexto adecuado para llevar este tema a las aulas 
convirtiéndose en recursos apropiados ante el desafío que supone alfabetizar 
científica y tecnológicamente a los alumnos. Los PSC son a aquellos problemas 
sociales en los que las causas, la posible vía de solución o ambas, recaen en alguna 
aplicación del conocimiento tecno-científico; problemas abiertos, complejos, 
controvertidos, sin respuestas certeras, definitivas o únicas; que admiten diferentes 
posturas y un debate al respecto. 
El presente trabajo se propone como principal objetivo reflexionar acerca de estos 
nuevos enfoques para el abordaje de la nutrición y proponer una secuencia didáctica 
para alumnos de 3º año del Colegio Nacional Rafael Hernández de la ciudad de La 
Plata (UNLP). La principal innovación que realizamos en la propuesta tiene que ver 
con repensar las actividades a partir de la incorporación de recursos TIC, 
principalmente vinculados a la consulta de materiales en línea, análisis y realización 
de videos, recorridos virtuales y el uso de archivos power point, entre otros. 
Concluimos que los problemas socio-científicos propuestos en esta secuencia 
pueden ser un recurso didáctico apropiado, que posibilitan una mayor transferencia 
de los conocimientos a la vida cotidiana al mismo tiempo que fomentan la 
creatividad del sujeto al permitirles reinterpretarlos situándose en un paradigma de 
análisis complejo. 
Por ello consideramos que el diseño de situaciones didácticas innovadoras, que 
incorporen múltiples textos, enfoques, historias, videos de actualidad para su debate, 
modelos alimentarios, visitas al Museo de la ciudad, entre otras, puede promover un 
ajuste conceptual más significativo para este tema. 
Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias en Debate
Volumen 2. Pág. 255
Palabras clave: Nutrición. Industrialización del alimento. Problemáticas socio-
científicas. Escuela secundaria. 
1. Introducción 
La enseñanza de las Ciencias Naturales en el nivel medio contempla hoy múltiples 
finalidades. Una de ellas supone el reto de formar a nuestros estudiantes para la 
participación social en asuntos públicos de diferentes tipos. Esta finalidad se vincula con 
el proceso de alfabetización científica y tecnológica que las clases de ciencias deben 
propender en nuestros estudiantes. Al momento de definir este concepto polisémico, que 
constituye en sí mismo una de las metas de enseñanza, podemos encontrar los aportes de 
Furman y De Podestá (2010), quienes consideran que la alfabetización científica es un 
proceso que implica que los alumnos conozcan la naturaleza de la ciencia y los 
fundamentos de cómo se origina el conocimiento científico; esto supone, sobre todo, 
poner énfasis en las relaciones ciencia-tecnología-sociedad, con vistas a favorecer la 
participación ciudadana en la toma fundamentada de decisiones (Bybee y De Boer, 1994; 
Marco, 2000 en España y Prieto, 2009). La participación y el compromiso de los 
estudiantes como sujetos sociales podrían potenciarse pensando el abordaje de los 
contenidos de Biología a partir de nuevos marcosde enseñanza y análisis. 
Dentro de la siguiente propuesta, la nutrición, como contenido básico de la Biología, 
podrá ser abordado desde diferentes niveles y enfoques: macro o microscópico; enfoques 
diacrónicos o sincrónicos; a partir de una dimensión sistémica e incluso, desde un 
enfoque evolutivo. A pesar de esto, en la escuela, las funciones de alimentación y 
nutrición suelen estar delimitadas como parte de las funciones vitales del ser humano 
(incorporación de materia y energía), encontrándose fragmentado y reducido a los 
procesos de ingestión, digestión y bioquímica celular, con referencia a la calidad de los 
alimentos, dietas, patologías y valor energético (Rivarosa y De Longhi, 2012). El enfoque 
predominante para su abordaje suele ser de tipo descriptivo y enciclopédico, con poca 
referencia a su significación histórica, socio cultural y de impacto para el desarrollo 
tecnológico y económico en las sociedades modernas. Actualmente suelen estar ausentes, 
en el ámbito de la enseñanza de las ciencias, los estudios sobre la vida social de la 
alimentación que trasciende la revisión de la vida cotidiana con un enfoque más complejo, 
evolutivo e ideológico (Landrin y Montanari; 1996; Arcondo, 2002, en Rivarosa y De 
Longhi, 2012; Meinardi, 2010; Mancini y Rosenberg, 2016). 
El autor Edgar Morin (2001) propone una reforma del pensamiento, y por lo tanto una 
reforma para la enseñanza; sugiere para esto abandonar el paradigma del pensamiento 
simplificador y reduccionista, en reemplazo por un paradigma de pensamiento 
complejizador o complejo. Mientras que el método tradicional separaba para conocer, el 
pensamiento complejo contextualiza, globaliza y relaciona lo que está separado. 
Vinculado a esto, Rivarosa y De Longhi (2012) proponen el enfoque sistémico asociado a 
la nutrición, el cual incluye diferentes niveles de complejidad, que contemplan la 
Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias en Debate
Volumen 2. Pág. 256
caracterización de la noción, trascendiendo la dimensión puramente biológica y 
reconociendo que su denominación y caracterización conceptual responde a diferentes 
zonas de contenidos (bioquímico, psicológico, productivo, biotecnológico). 
Atendiendo a estos marcos teóricos, las problemáticas socio-científicas (PSC) pueden 
representar un contexto adecuado para llevar el tema nutrición a las aulas de ciencias, 
convirtiéndose, como afirman España y Prieto (2009), en recursos apropiados ante el 
desafío que supone, para la educación científica, preparar a la ciudadanía para 
responsabilizarse del planeta y actuar en consecuencia en este nuevo contexto global, 
contribuyendo así a la alfabetización científica y tecnológica. Estos autores consideran 
problemas socio-científicos a aquellas problemáticas sociales en las que las causas, la 
posible vía de solución o ambas, recaen en alguna aplicación del conocimiento tecno-
científico. Son generalmente problemas abiertos, complejos, controvertidos, sin respuestas 
certeras, definitivas o únicas; que admiten diferentes posturas y un debate al respecto. Al 
ser reales y cercanos posibilitan el análisis de los problemas globales que caracterizan la 
situación actual del planeta y la consideración de posibles soluciones. También las autoras 
Massarini y Schnek (2015) proponen establecer vínculos complejos entre la ciencia, la 
tecnología y la sociedad a partir del abordaje de problemáticas sociales actuales, ya que 
consideran que es necesario que los estudiantes comprendan la realidad, con todas las 
herramientas que tengan a su alcance, de modo que puedan pensarse y actuar como 
promotores de cambio. 
El presente trabajo tiene como principal objetivo reflexionar acerca de nuevos enfoques 
para el abordaje de la nutrición y proponer algunas estrategias de enseñanza áulica cuya 
implementación pudiera favorecer a la alfabetización científica y popular, promoviendo 
cambios de actitud en los estudiantes respecto de este tema. 
Intentando plasmar en nuestras prácticas este abanico de nuevos enfoques didácticos 
hemos incorporado diversos desempeños y modos de conocimiento entre las estrategias de 
enseñanza y aprendizaje que llevamos al aula, para el abordaje de la nutrición, contenido 
de Biología de 3er año del Colegio Nacional “Rafael Hernández” de la Universidad 
Nacional de La Plata (CNRH-UNLP). La principal innovación que realizamos en la 
propuesta tiene que ver con repensar las actividades de la secuencia didáctica a partir de la 
incorporación de recursos TIC, principalmente vinculados a la consulta de materiales en 
línea, análisis y realización de videos, recorridos virtuales y el uso de archivos power 
point, entre otros. 
2. Materiales y métodos 
A continuación proponemos una secuencia didáctica pensada para 6 hs de clases 
aproximadamente, de un encuentro semanal de 1hs 20min (2 hs. cátedra) en las clases de 
Biología de 3º año del Nivel Secundario. 
Su objetivo general será analizar y debatir acerca de los hábitos nutricionales de nuestra 
comunidad vinculados a una dieta saludable y la industrialización de los alimentos. 
Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias en Debate
Volumen 2. Pág. 257
Algunas de las preguntas y/o conceptos que orientarán toda la secuencia son: 
¿A qué llamamos alimentos orgánicos? ¿Qué es un alimento industrializado? ¿Qué son los 
aditivos alimentarios? ¿Por qué algunas bebidas tienen sabor y color especial? ¿Cuáles 
son los riesgos de consumir alimentos industrializados? ¿A qué llamamos comida 
chatarra? ¿Qué son los agrotóxicos? ¿Y los alimentos transgénicos? ¿Qué tipo de 
actividad agrícola evita el uso de agrotóxicos? ¿Qué es conveniente consumir en una dieta 
saludable? ¿Cómo influyen los aspectos económicos y políticos en la alimentación de una 
población? ¿Y cómo influye el clima y los aspectos culturales? ¿Qué tipos de controles 
sufren los alimentos antes de llegar a nuestra “mesa”? ¿Qué transiciones alimentarias 
acompañaron a la evolución del hombre? ¿Cuándo comenzamos a industrializar el 
alimento y con qué fines? ¿Qué enfermedades aparecieron en nuestra especie a partir de 
este momento? ¿Cómo actúan los diferentes sistemas de órganos en el procesamiento de
todo lo que consumimos? 
Los propósitos docentes son: 
1. Diseñar una secuencia didáctica vinculada a la nutrición saludable y a la 
industrialización del alimento que incluya la problematización socio-científica 
del contenido en sus estrategias. 
2. Plantear a los alumnos el análisis de diferentes controversias científicas 
vinculadas a este tema, como estrategia de aprendizaje. 
3. Favorecer el desarrollo de diferentes tipos de competencias (cognitivas, 
lingüísticas y socio-científicas) en los alumnos, tales como la argumentación 
crítica, el análisis de casos, el consenso y el disenso con los pares a través del 
debate y el respeto por la idea de los otros. 
4. Proponer una secuencia de clases que incorporen las TIC en el aula. 
5. Promover el uso de diferentes herramientas digitales para el análisis y resolución 
de actividades. 
6. Generar conciencia sobre la toma de decisiones respecto de la selección de los 
alimentos de la dieta (industrializados y/o naturales). 
 
En la primera clase se les propondrá a los estudiantes, analizar las características de las 
bebidas isotónicas y reflexionar sobre los beneficios (o no) de su consumo, utilizando 
diferentes herramientas TIC para resolver actividades vinculadas al consumo de estas 
bebidas. Por ejemplo, se solicitará a los estudiantes que lean en el siguiente link la nota 
periodística:https://www.lanacion.com.ar/1929450-dime-que-tomas-y-te-dire-que-tiene-
bebidas-isotonicas y luego realicen un folleto para alertar a sus compañeros acerca de los 
riesgos del consumo indiscriminado de las bebidas mencionadas. 
Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias en Debate
Volumen 2. Pág. 258
También se indicará que sigan las instrucciones del siguiente link: 
https://www.argentinaextrema.com/note/como-preparar-tu-propia-bebida-isotonica-es-63.php para luego, utilizando el programa Windows Movie Maker que tienen en sus 
netbooks diseñen un tutorial para TV o Instagram, para promocionar la bebida preparada. 
En la segunda clase, con el objetivo de clasificar los nutrientes teniendo en cuenta 
diferentes criterios y analizar su importancia en una dieta balanceada, en cada etapa del 
desarrollo, consultarán el sitio https://www.educ.ar/recursos/50714/nuestros-nutrientes-y-
alimentos, 
para luego organizar en una tabla las categorías de nutrientes, señalando su importancia en 
cada etapa de desarrollo del ser humano: infancia, adolescencia, adultez y senectud. 
En la tercera clase definirán y analizarán conceptos clave vinculados a la nutrición 
saludable y la industrialización del alimento, tales como nutrición saludable, dieta 
equilibrada, malnutrición y riesgos, desnutrición, trastornos en la alimentación, alimento 
industrializado, comida lenta y comida rápida o chatarra, alimentos naturales y 
alimentos transgénicos. 
Como actividad complementaria, se les propondrá que recorran el supermercado del 
barrio y que anoten lo que observan respecto a: disposición física de los productos: 
naturales e industrializados (en las góndolas, en las cercanías de las cajas, etc.), 
“packaging” o envases de los alimentos (tamaños respecto del producto que incluyen, 
colores, indicaciones: light, diet, sin TACC, enriquecido con…etc.), ofertas por cantidad. 
En la cuarta clase, con la información recopilada según la consigna anterior, con la 
orientación de la docente a cargo, se hará un debate respecto de: los envases de los 
alimentos y su relación con el proceso de industrialización, la disposición de estos 
alimentos respecto de los naturales (frutas y verduras), cuáles son los productos de oferta 
y los más baratos en general (para analizar el consumo de hidratos de carbono y grasas en 
nuestra sociedad, por ejemplo). 
Como cierre, se sugerirá el siguiente material audiovisual: 
https://www.educ.ar/recursos/132001/compra-de-manera-conciente-y-sustentable 
y se les solicitará que expresen sus reflexiones elaborando un texto de tipo argumentativo 
para responder a la pregunta: ¿Qué significa “comprar de manera consciente y 
sustentable”? 
En la quinta clase se analizarán las transiciones alimentarias que acompañaron a la 
evolución humana (caza y recolección-agricultura-industrialización) y su impacto en el 
desarrollo y la salud, a partir de un recorrido grupal por la sala Ser y Pertenecer en el 
Museo de Ciencias Naturales de la ciudad de La Plata. 
En la última clase, y a modo de cierre de toda la secuencia, se propondrá el análisis de un 
PSC a través de un juego de roles, en el cual los alumnos se agruparán y representarán 
Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias en Debate
Volumen 2. Pág. 259
distintos actores de la sociedad. Cada grupo elegirá un representante para sentarse en una 
mesa de debate, y los compañeros podrán hacer preguntas a los oradores. 
La docente será moderadora de la actividad e irá plasmando en el pizarrón una trama de 
relaciones entre los actores sociales en torno a la problemática, la cual reflejará posibles 
alianzas, conflictos de intereses y tensiones, entre otros aspectos. 
La temática a tratar serán los alimentos industriales versus los alimentos naturales, 
desde una dimensión tecno-científica y socio-histórica. Se incluirá además, el análisis de 
aspectos médico-sanitarios y político-económicos. 
Los roles a representar serán: organizaciones ecologistas, sanitaristas, organismos de 
control de la seguridad alimentaria, científicos (médicos, nutricionistas, agrónomos), 
empresas productoras de alimentos, medios de comunicación, representantes de la 
comunidad (ciudadanos consumidores, que poseen quintas orgánicas en su casa y 
agricultores de la zona de quintas de la ciudad de La Plata). 
Un vez organizados los grupos y asignados los roles, cada uno de ellos realizará una 
investigación breve vinculando el tema con su rol social. 
Para el día del debate cada grupo preparará una ponencia de unos 5 minutos de duración 
para exponer su punto de vista frente al tema, a través de la designación de un 
representante. En el tiempo restante los alumnos podrán hacer preguntas y manifestarse a 
favor o en contra de diferentes posturas. 
 
La evaluación de esta actividad se llevará a cabo a través de una matriz analítica (los 
criterios utilizados para la ponderación de la calificación serán previamente discutidos y 
consensuados con los alumnos). Pretendemos enfatizar las fortalezas de los estudiantes en 
lugar de sus debilidades, considerando los distintos estilos de aprendizaje y las 
capacidades lingüísticas, las experiencias culturales y educativas y sus niveles de 
cognición a través de una herramienta que evalúe la resolución de consignas 
significativas y auténticas (Anijovich et al, 2012). 
 
3. Conclusiones: 
Consideramos que pensar en nuevas formas de abordaje de la alimentación en el ámbito 
escolar podrá favorecer a la construcción de una noción compleja del tema por parte de 
los estudiantes, tal como lo postulan autores como Rivarosa y De Longhi (2012) y 
Meinardi (2010). 
Concluimos que las problemáticas socio-cientificas propuestas en esta secuencia pueden 
ser un recurso didáctico apropiado, que posibilitan una mayor transferencia de los 
conocimientos a la vida cotidiana al mismo tiempo que fomentan la creatividad del sujeto 
al permitirles reinterpretarlos situándose en un paradigma de análisis complejo. Por ello 
Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias en Debate
Volumen 2. Pág. 260
consideramos que el diseño de situaciones didácticas innovadoras, que incorporen 
múltiples textos, enfoques, historias, videos de actualidad para su debate, modelos 
alimentarios, visitas al Museo de la ciudad, entre otras, puede promover un ajuste 
conceptual más significativo para este tema. Al mismo tiempo, este tipo de propuestas
aportan al proceso de alfabetización científica escolar, entendido como una combinación 
de habilidades cognitivas y lingüísticas; actitudes, valores, conceptos, modelos e ideas 
acerca de fenómenos de la salud y la naturaleza, siendo la escuela un espacio de diálogo e 
intercambio entre diversas formas de ver y pensar la realidad (Acevedo Diaz, 2004 en 
Meinardi et al., 2010). En concordancia con España y Prieto (2009) en las actividades de 
debate se favorece el uso de argumentaciones a favor o en contra, se incluyen valores y 
actitudes en la toma de decisiones y esto permite llevar al aula de ciencias recursos que 
tradicionalmente no han estado muy presentes. 
Por otra parte, un nuevo enfoque escolar más amplio y complejo, requiere del trabajo de 
los docentes en estudios metodológicos de carácter integrado y sistémico, que articulen 
significados divergentes para captar la complejidad de las nociones biológicas, evitando 
así caer en una perspectiva reduccionista. La nutrición humana, como contenido relevante 
para la asignatura Biología, debe incluir las prácticas sociales, tradiciones y costumbres 
culturales, como así también el impacto político y económico del país sobre el tema (tanto 
en la distribución del alimento como en la definición de estilos culturales) (Rivarosa y De 
Longhi, 2012). Este marco favorece además la construcción de una idea o concepción 
más real de los alumnos acerca de la actividad científica, descripta durante años como 
neutral y objetiva. Permite la reflexión acerca del carácter provisorio e incierto de las 
teorías científicas, e incluso da lugar a preguntas nuevas para las cuales la ciencia no tiene 
aún respuestas certeras. 
Consideramos que los cambios de actitud en prácticas sociales como la alimentación, no 
dependerán solo de la información trasmitida a los alumnos, sino más bien de la 
construcción de estrategias diversas que favorezcan la metacognición y la prevención, a 
partir de nuevos marcos de análisis (no reduccionistas).Resta analizar, como una línea emergente del trabajo, la opinión de los alumnos que a lo 
largo de este ciclo lectivo trabajarán con esta secuencia didáctica. 
 
Bibliografía 
Anijovich R, Malbergier M y Sigal, C. (2012). Una introducción a la Enseñanza para la 
diversidad. Buenos Aires: Fondo de cultura económica. 
España, E. y Prieto, T. (2009). Educar para la sostenibilidad: el contexto de los problemas socio-
científicos. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias 6 (3). pág 345-354. 
Disponible en: http://www.oalib.com/paper/2526983#.V_wQuyPhBsY 
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92013010003 Consultado el 1 de junio de 2018. 
Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias en Debate
Volumen 2. Pág. 261
Mancini, V. y Rosenberg, C. (2016). La nutrición humana: una propuesta didáctica desde un 
enfoque complejizador. XI Jornadas Nacionales y VI Congreso internacional de la Enseñanza de la 
Biología. Buenos Aires, Argentina. 
Massarini, A y Schnek, M. (2015). Ciencia entre todxs. Buenos Aires: Ed. Paidós.8.Meinardi, E. y 
otros. (2010). Educar en ciencias. Buenos Aires: Paidós. 
Meinardi, E. (2010). Educar en Ciencias. Buenos Aires: Paidós. 
Morin, E. (2001). La cabeza bien puesta. Buenos Aires: Nueva Visión. 
Rivarosa, A. y De Longhi, A.L. (2012). Aportes didácticos para nociones complejas en Biología: la 
alimentación. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores. 
Links sugeridos en la secuenciahttps://www.lanacion.com.ar/1929450-dime-que-tomas-y-te-dire-
que-tiene-bebidas-isotonicas (consultado el 24 de octubre de 2018). 
https://www.argentinaextrema.com/note/como-preparar-tu-propia-bebida-isotonica-es-63.php 
(consultado el 24 de octubre de 2018). https://www.educ.ar/recursos/50714/nuestros-nutrientes-y-
alimentos. (consultado el 24 de octubre de 2018). https://www.educ.ar/recursos/132001/compra-de-
manera-conciente-y-sustentable(consultado el 24 de octubre de 2018). 
 
Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias en Debate
Volumen 2. Pág. 262