Logo Studenta

EducacionentiemposdepandemiaDinamizacionyperspectivasdelosesquemashibridosyadistancia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE PANDEMIA: 
DINAMIZACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LOS 
ESQUEMAS HÍBRIDOS Y A DISTANCIA 
 
 
Armando Sánchez Macías 
José Andrés Gutiérrez Vázquez 
Virginia Azuara Pugliese 
Laura Araceli López Martínez 
 
Coordinadores 
 
 
 
 
 
 
 
 
EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE PANDEMIA: DINAMIZACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LOS 
ESQUEMAS HÍBRIDOS Y A DISTANCIA 
 
Primera Edición, abril de 2022. Salinas de Hidalgo, San Luis Potosí, México. 
 
Sánchez Macías, Armando; Gutiérrez Vázquez, José Andrés; Azuara Pugliese, 
Virginia; y López Martínez, Laura Araceli. 
 
E-BOOK 
Edición: Luis Javier Ontañón García Pimentel y Karla Patricia González Magaña 
 
Se permite la copia y distribución por cualquier medio siempre que se mantenga el 
reconocimiento de sus autores, no se haga uso comercial de las obras y no se realice 
ninguna modificación a las mismas. 
 
COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN ALTIPLANO OESTE. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA 
DE SAN LUIS POTOSÍ. 
CUERPO ACADÉMICO “ADMINISTRACIÓN Y AGROINDUSTRIA” UASLP-CA-284. 
Carretera Salinas-Santo Domingo # 200, C.P. 78600 Tel. +52(496)963.4030 
Salinas de Hidalgo, S.L.P. México 
Email: carao@cro.uaslp.mx 
© 2022 Todos los derechos reservados 
 
ISBN: 978-607-535-270-1 
Impreso y hecho en México. Printed and made in Mexico. 
mailto:carao@cro.uaslp.mx
 
 
COMITÉ CIENTÍFICO 
Dr. Oscar Yecid Aparicio Gómez 
Ed&TIC, Colombia 
Dr. Elmys Escribano Hervis 
Universidad de Matanzas, Cuba 
Dra. Isabel Cristina Flores Rueda 
Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México 
Dra. Manuela Jiménez Meráz 
Universidad Tangamanga, México 
Dra. Ma. de Lourdes Martínez Cerda 
Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México 
Dr. Armando Sánchez Macías 
Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México 
Dra. Beatriz Virginia Tristán Monrroy 
Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México 
Dr. Frank Vásquez Horta 
Instituto Internacional de Integración Convenio Andrés Bello, Bolivia 
Dra. María Guadalupe Veytia Bucheli 
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México 
Dr. José Zilberstein Toruncha 
Universidad Tangamanga, México 
 
 
 
 
Todos los capítulos que se presentan en esta obra fueron sometidos a un 
arbitraje doble ciego por parte de los expertos del Comité Científico. 
 
 
 
Educación en tiempos de pandemia: dinamización y perspectivas de los esquemas 
híbridos y a distancia 
 
PRESENTACIÓN 
El presente texto cristaliza el esfuerzo por la promoción de la investigación con la finalidad 
de generar conocimientos y aportes al campo educativo, desde las instituciones de educación 
superior. 
A través de los capítulos de este texto, se exponen diversas problemáticas que viven las 
instituciones que prestan servicios educativos, los cuales son abordados mediante diversas 
disciplinas, metodologías y técnicas de las ciencias pedagógicas y de la educación. 
La gestión educativa, la didáctica, las estrategias de aprendizaje, los ambientes virtuales de 
aprendizaje y la psicopedagogía, la formación de competencias, entre otros temas, son 
abordados por los investigadores, y en todos los casos se presenta un diagnóstico, una 
propuesta e incluso propuesta de solución a los problemas de investigación presentados. 
Los coordinadores de este libro pretenden fomentar el impulso de la investigación 
asumiéndola como una herramienta fundamental para el desarrollo del sistema educativo, y 
a los estudiantes de educación superior como actores y generadores de propuestas y modelos 
de intervención que permitan atender los retos educativos estructurales que se presentan en 
nuestro país tales como la cobertura, la calidad, el acceso y equidad. 
Los capítulos de este libro fueron sometidos a un arbitraje de doble ciego llevado a cabo por 
expertos en el área educativa nacionales y extranjeros, garantizando la calidad de los trabajos, 
así como su rigurosa selección. Esperamos que este esfuerzo de divulgación aporte al 
desarrollo de nuevas líneas de investigación, así como a la formación de vocaciones 
científicas tan necesarias para nuestro país. 
Dr. Armando Sánchez Macías 
Salinas de Hidalgo, San Luis Potosí, marzo de 2022 
 
 
 
 
 
Índice 
 
Capítulo 1. Propuesta académica, desarrollando habilidades blandas a egresados UNEVE 
favoreciendo contratación en Ecatepec -------------------------------------------------------------- 1 
José de Jesús González Hernández 
Capítulo 2. Modelo de seguimiento de egresados en una institución de educación medio 
superior. ------------------------------------------------------------------------------------------------ 26 
Roberto Hernández Hernández y José Zilberstein Toruncha 
Capítulo 3. Valor de marca y preferencia de los servicios que ofrecen las Instituciones 
Públicas de Educación Superior (IPES) en Rioverde, San Luis Potosí, México ------------- 38 
Sanjuana Edith Grimaldo Reyes y Ana María Cuevas Padilla 
Capítulo 4. Eficacia Institucional: estudio de caso Colegio José Vasconcelos --------------- 57 
Lía Vega Morales 
Capítulo 5. Sensoaprendizaje, una nueva opción para los estudiantes de música de 
instrumentos de boquilla circular ------------------------------------------------------------------- 91 
Ithiel Hernández Abrego 
Capítulo 6. Efecto del COVID-19 en el bienestar emocional de alumnos universitarios -- 118 
Patricia Hernández García, Vicente Hernández García y Armando Sánchez Macías 
Capítulo 7. Análisis de la gestión de las pruebas estandarizadas de CENEVAL (DOMINA-
CD) en el Nivel Medio Superior------------------------------------------------------------------- 134 
Guillermo Escobedo Martínez 
Capítulo 8. Estrategias y enfoques de aprendizaje en universitarios en sus clases en línea.
 --------------------------------------------------------------------------------------------------------- 155 
Constanza Javier López Puga 
Capítulo 9. ATARI TURBO BASIC XL como herramienta lúdica en la enseñanza de la 
programación universitaria ------------------------------------------------------------------------- 172 
José Eloy Torres Monreal 
Capítulo 10. Habilidades personales requeridas en el campo laboral en la Industria 4.0 -- 201 
Marco Antonio Regalado Acosta 
Capítulo 11. Enseñanza Aprendizaje en Ambientes Virtuales para Estudiantes de la 
Generación Z ----------------------------------------------------------------------------------------- 213 
Paulina del Rosario Pérez Castillo 
 
 
 
 
1 
Capítulo 1. Propuesta académica, desarrollando habilidades blandas a 
egresados UNEVE favoreciendo contratación en Ecatepec 
 
José de Jesús González Hernández 
Universidad ETAC Aliat Universidades, campus Coacalco 
jjgonzalezmr8196@hotmail.com 
 
Resumen 
Como parte de este proceso de estudio se realiza una investigación documental, sobre las 
habilidades blandas, averiguaremos el interés por parte de las empresas del municipio de 
Ecatepec, del Estado de México, en contratar personal con un mayor número de habilidades 
blandas desarrolladas y del como la Universidad Estatal del Valle de Ecatepec, a través de la 
licenciatura de Humanidades Empresa y sus docentes, pueden aportar haciendo un cambio 
en sus planes de estudio que favorezcan a sus alumnos en el fortalecimiento en el 
conocimiento científico obtenido a través de las habilidades duras y desarrollando un mayor 
número de habilidades blandas que les permitan tener mayor preparación y destreza al egresar 
de esta casa de estudios. 
Palabras clave: Planes de estudio, empresas, habilidades duras, habilidades blandas. 
 
Introducción 
Esta investigación esta direccionada a buscar soluciones a la problemática 
identificada en el área de vinculación de la Universidad Estatal del Valle de Ecatepec, donde 
se evalúa la poca oportunidad de contratación que tienen los alumnos de las diferentes áreas 
educativas de esta casa de estudios. Al analizar los resultados de la evaluación se observó 
que un 80 % de los alumnos que egresan de la licenciaturade Humanidades Empresa, tardan 
un año o más en contratarse y cuando lo logran sus ingresos son muy bajos, la principal causa 
que expresan los alumnos egresados, es por las pocas habilidades blandas (herramientas para 
la empleabilidad) desarrolladas en su preparación académica, lo que provoca un rechazo por 
parte de los reclutadores de las empresas, ya que mencionan que las habilidades blandas 
permiten la inserción y adaptación de una manera rápida a las actividades cotidianas de los 
diferentes departamentos de la organización. 
 
 
 
2 
El ser humano nace y comienza a generar conocimiento el cual se fortalece en 
diferentes etapas y a lo largo de su vida va adquiriendo y desarrollando diferentes habilidades 
y destrezas, algunas de ellas de manera natural y otras como aprendizaje empírico. Cañizares 
& Carbonero (2017) afirman que la corriente Habilidades y destrezas proviene de la 
americana learning motor, (aprendiendo, practicando, lo motor), que trata de dotar al 
individuo de un gran acervo motor a partir del cual pueda, posteriormente optimizar al 
máximo su potencial. 
Por su parte Marrero & Mohamed (2018), asumen que el estudiante al egresar de la 
educación superior e integrarse al ámbito laboral se enfrenta a un cargo empresarial que exige 
un determinado conocimiento técnico o competencias profesionales que le permitan 
desempeñar de forma óptima su trabajo. Es decir, se trata de las competencias duras o hard 
skills. Para el desarrollo integral de una persona no basta solo con el conocimiento que pueda 
aprender, además de ello, es necesario un complemento de habilidades que le permitan 
comunicarse, tener autocontrol, confianza en sí mismo, se trata de las llamadas habilidades 
blandas o soft skills. 
Las habilidades y destrezas no son suficientes para cubrir las necesidades de 
desarrollo del ser humano, por lo que se tiene que preparar académicamente generando las 
habilidades duras, pero aun así no es suficiente ya que actualmente las empresas más allá del 
requerimiento de las habilidades duras, también exigen una gran cantidad de habilidades 
blandas desarrolladas, de esa forma contaran con personal que desde su ingreso este más 
preparado, con lo que reducirán gastos en capacitación y tener que esperar un largo tiempo 
para que sus empleados logren el desarrollo de las habilidades blandas requeridas por los 
diferentes departamentos de su organización. 
De acuerdo con Devicenzi (2020), el mundo del empleo cambió y exige una nueva 
categoría de aptitudes que no suele impartir la educación formal, el conocimiento técnico 
está disponible y se actualiza constantemente. Pero las habilidades interpersonales son 
difíciles de entrenar y eso las convierte en un objeto codiciado por los reclutadores. 
De ahí la importancia de generar cambios en los planes de estudio alineándolos a 
brindar mayor conocimiento que permita el desarrollo de habilidades blandas en los 
egresados de las diferentes licenciaturas que impartes las universidades del país y hablando 
 
 
 
3 
específicamente, la licenciatura en Humanidades Empresa de la Universidad Estatal del Valle 
de Ecatepec. 
Preguntas de investigación 
a) 1.- ¿Con la propuesta de modificación del plan de estudios realmente se 
reducirán los tiempos de contratación en las empresas de Ecatepec, del Estado 
de México? 
b) 2.- ¿Con la propuesta de modificación del plan de estudios realmente se 
mejorarán las remuneraciones económicas de los alumnos egresados de la 
licenciatura de Humanidades Empresa de la Universidad Estatal del Valle de 
Ecatepec? 
c) 3.- ¿Con la propuesta de modificación del plan de estudios realmente los 
egresados de la licenciatura en Humanidades Empresa de la Universidad 
Estatal del Valle de Ecatepec saldrán con un mayor número de habilidades 
blandas? 
Objetivo general 
Identificar cuáles son las habilidades blandas más requeridas por las pequeñas, 
medianas y grandes empresas del municipio de Ecatepec, en el Estado de México, y presentar 
una propuesta educativa generando un nuevo plan de estudios que este alineado a cubrir esa 
necesidad, para que los alumnos egresados de la licenciatura de Humanidades Empresa de la 
Universidad Estatal del Valle de Ecatepec tengan oportunidades de contratación más rápidas 
y con la posibilidad de recibir mayores ingresos al ser contratados. 
Objetivos específicos 
a) Desarrollar en todos los alumnos de la licenciatura en Humanidades Empresa de la 
Universidad Estatal del Valle de Ecatepec, un mayor número de habilidades blandas 
que les permitan tener oportunidades de contratación más rápidas e ingresos 
económicos más altos. 
b) Generar una propuesta de modificación del plan de estudio en la licenciatura en 
Humanidades Empresa de la Universidad Estatal del Valle de Ecatepec que genere 
el desarrollo y aprendizaje de un mayor número de habilidades blandas, que estén 
alineadas a los requerimientos de las empresas que permitan generar mayores 
ingresos a los alumnos egresados y posibilidades de contratación en el corto plazo. 
 
 
 
4 
c) Generar egresados de la licenciatura en Humanidades Empresa de la Universidad 
Estatal del Valle de Ecatepec, con habilidades blandas de acuerdo con los 
requerimientos y necesidades reales de las empresas. 
Justificación 
Con los resultados que arroje esta investigación y de ser aprobado el cambio en el 
plan de estudios, los alumnos obtendrían beneficios cuantiosos ya que el primer impacto seria 
salir egresados con mejor preparación académica y con un mayor número de habilidades 
blandas desarrolladas, lo que traería como beneficio la reducción del tiempo de contratación 
en las empresas y con la obtención de mejores remuneraciones económicas al inicio de su 
contratación y también permitiría que las empresas tuviesen mayor preferencia por contratar 
para sus áreas productivas y administrativas a los egresados de la licenciatura en 
Humanidades Empresa de la Universidad Estatal del Valle de Ecatepec. 
Alcances de la investigación 
Generar el beneficio con todos los alumnos de la Licenciatura en Humanidades 
Empresa que vayan egresando y los ya egresados de generaciones atrasadas que requieran 
actualización, para que tengan mayores y mejores oportunidades laborales, logrando una 
contratación más rápida y la obtención de mayores remuneraciones económicas. 
Mejora y actualización en los planes de estudio de la Licenciatura de Humanidades 
Empresa y obtener mayor reconocimiento por parte de los empresarios por los egresados de 
la Universidad Estatal del Valle de Ecatepec. 
La propuesta del nuevo plan de estudios consideraría la actualización de alumnos 
egresados de generaciones atrasadas para que se actualicen implementando cursos, 
seminarios, foros, capacitación o diplomados que servirían para el desarrollo y 
fortalecimiento de las habilidades blandas solicitadas en las empresas. 
Este tipo de investigación puede tener grandes alcances si es bien manejada, ya que 
podría ramificarse hacia otras investigaciones o crecer sobre esta misma línea de 
investigación si se traslada a otras carreras universitarias, a otras universidades, a otros 
municipios, a otros estados e incluso a otros países. 
Importancia 
El desarrollo de esta investigación puede traer grandes beneficios a las empresas por 
poder contratar a gente con un mayor número de habilidades blandas desarrolladas, sin tener 
 
 
 
5 
que realizar grandes inversiones económicas en capacitación y que a su vez le permita contar 
con personal con los mayores estándares de conocimientos desarrollados. A los alumnos 
prepararse académicamente con programas educativos actualizados que estén alineados a las 
necesidades reales de las empresas y tener la oportunidad de ser contratados más rápidamente 
y con remuneraciones económicas más altas. La Licenciatura de Humanidades Empresa se 
beneficiaría con el trabajo de las academias, donde se reflejaría la integración,el trabajo en 
equipo y la participación de los docentes, en la actualización del plan de estudios. La 
Universidad Estatal del Valle de Ecatepec, por egresar alumnos mejor preparados con 
programas y planes de estudios actualizados que cubrirían la demanda laboral de las 
empresas. México por contar con instituciones educativas comprometidas con elevan el nivel 
académico de nuestro país. 
Impacto real 
Los resultados esperados de esta investigación se verán reflejados en el largo plazo, 
pero su medición y análisis deben planearse en diferentes etapas empezando en el corto plazo, 
con la aplicación del instrumento de medición, evaluando y cuantificando los resultados 
obtenidos, para presentarlos a las autoridades para que determinen si se autoriza la 
modificación en el plan de estudios de la Licenciatura en Humanidades Empresa, de la 
Universidad Estatal del Valle de Ecatepec, que estará alineado para cubrir las necesidades 
del desarrollo de las habilidades blandas más requeridas por las empresas de Ecatepec del 
Estado de México. 
Viabilidad 
Se dará con el análisis de los resultados de la información arrojada, por medio del 
instrumento que para este estudio será un cuestionario con preguntas dicotómicas que será 
aplicado en las pequeñas, medianas y grandes empresas del municipio de Ecatepec, que estén 
afiliadas a las agrupaciones o asociaciones empresariales y que para la contratación de 
personal administrativo y productivo requieran contar con un gran número de habilidades 
blandas desarrolladas. 
Los resultados de esa información permitirán generar un análisis detallado de las 
habilidades blandas más requeridas por las empresas y en caso de ser necesario, se realizara 
la propuesta de los cambios requeridos al plan de estudios en la licenciatura de Humanidades 
Empresa de la Universidad Estatal del Valle de Ecatepec, considerando implementar materias 
 
 
 
6 
que permitan desarrollar temarios que fortalezca los programas educativos, permitiendo 
preparar a los jóvenes con un buen sustento teórico, pero sobre todo donde desarrollen un 
mayor número de las habilidades blandas que estén alineadas a los requerimientos reales y 
actuales de las empresas. 
2. Desarrollo 
De acuerdo con Monroy (2018), el marco teórico, generalmente, trata los 
antecedentes o marco referencial, así como las consideraciones teóricas del tema de 
investigación. Los antecedentes son la revisión de las investigaciones previas que, de manera 
directa o indirecta, abordan nuestro tema de investigación. 
Generar el marco teórico en este proceso de investigación es de vital importancia ya 
que en esté quedara asentado el sustento teórico o referencias de las fuentes que sirvieron 
para enriquecer este trabajo. El marco teórico también permite alimentar con informaciones 
y opiniones generadas por otros autores dando sustento a los temas tratados en el desarrollo 
de esta investigación, aquí se define el camino que debe lleva la investigación. 
A lo largo de 30 años de experiencia laboral en las empresas, en los que se me 
permitió participar con cargos como ayudante de almacén, auxiliar de personal, jefe de 
almacén, supervisor de producción, jefe de supervisores, jefe de compras, superintendente de 
producción, gerente de producción, gerente de planta, vendedor, jefe de ventas, gerente de 
ventas, líder de proyecto y en los últimos nueve años como docente impartiendo clases a 
nivel Licenciatura y Maestría. Pude observar el proceso de contratación y la manera en cómo 
cada empresa tiene sus propios métodos para contratar personal que van requiriendo para 
cubrir las necesidades de los diferentes departamentos que tienen vacantes en su 
organización. La mayoría de las veces la contratación se realizaba sin considerar mucho el 
perfil de las personas a contratar ya que tenía más peso las recomendaciones con las que 
llegan los postulantes, a través del tiempo también pude observar la transformación de las 
áreas de recursos humanos y como fueron cambiando sus formas de contratación y como 
cada vez incluían en sus requerimientos que los postulantes llegaran con un mayor número 
de habilidades blandas desarrolladas. Esto mismo lo vemos reflejado hoy en día, ya que es el 
mayor obstáculo que tiene un postulante al ser indispensable contar con un gran número de 
habilidades blandas desarrolladas para tener la oportunidad de ser contratados de una manera 
más rápida. 
 
 
 
7 
 En la actualidad los temarios impartidos en la preparación de profesionistas de la 
administración o de negocios, están obsoletos o faltos de actualización o no están 
direccionados al desarrollo de las habilidades blandas, lo mismo sucede con los docentes, 
porque ellos o sus instituciones no los actualizan o porque ellos mismos no se esfuerzan por 
investigar e impartir temas más actualizados o alineados al desarrollo de habilidades blandas 
en los alumnos de nivel licenciatura 
De acuerdo con Silva (2016), el hecho es que las escuelas de negocios han estado 
años intentando enseñar estas habilidades y, aun así, siempre se ha reclamado más. ¿Qué 
sucede? Simplemente, que las habilidades blandas no encajan. La mayoría de los profesores 
no les prestan importancia o no pueden impartirlas, mientras que la mayoría de los alumnos 
jóvenes no están preparados para aprenderlas. Y muy pocas de estas habilidades son 
compatibles con el resto del programa, se pierden entre tanto análisis y tanta técnica. 
Lo descrito anteriormente nos muestra como las escuelas requieren generar mayor 
compromiso por parte de directivos y docentes para realizar un trabajo conjunto a favor de 
desarrollar un mayor número de habilidades blandas en los estudiantes. 
Antecedentes 
En México, existen muy pocas investigaciones sobre habilidades blandas y no existe 
ningún estudio o investigación formal que tenga que ver o esté relacionado con este trabajo, 
a excepción de algunas publicaciones en revistas y páginas web, que eventualmente salieron 
en lo que va de estos últimos cinco años. 
Sin embargo, hay que considerar un trabajo de tesis muy interesante presentada por 
Silva (2016) ya que su objetividad con el manejo del tema coincide con las necesidades que 
tenemos en México para desarrollar un mayor número de habilidades blandas que brinden 
mejores oportunidades de contratación más rápida y generar mejores ingresos a los egresados 
de la licenciatura de Humanidades Empresa de la Universidad Estatal del Valle de Ecatepec. 
Como parte de este proceso en el estudio de investigación, partimos con el interés de 
identificar cuáles son las habilidades blandas más requeridas por las empresas del municipio 
de Ecatepec, en el Estado de México, lo que permitiría formular una propuesta de 
modificación al plan de estudios, dando como resultado que los egresados de esta licenciatura 
tengan una mayor inserción y adaptación de una manera más rápida a las diferentes 
 
 
 
8 
actividades que se deben realizar en los diferentes departamentos de una organización al ser 
contratados. 
De acuerdo con Vera (2016) se entiende por habilidades blandas a aquellas 
capacidades particulares que podrían mejorar el desempeño laboral, facilitar la movilidad 
interna, catapultar la carrera profesional y predecir el éxito laboral. 
Marco referencial 
En la actualidad en diferentes partes del mundo las empresas requieren contratar 
personal con un mayor número de habilidades blandas las cuales también son identificadas 
como habilidades socioemocionales, habilidades transversales o Habilidades para el siglo 
XXI. 
De acuerdo con Waisbluth (2018), es así como en el mundo avanzado ha surgido el 
imprescindible concepto de “habilidades para el siglo XXI”, abordado por diversos autores 
desde distintas perspectivas, citando a Bellanca & Brandt (2010) y Fadel, et al., (2015) suelen 
entenderse como aquellas que van más allá de los aprendizajes curriculares convencionales. 
Son lasasí llamadas habilidades “blandas”, aunque en realidad son más bien “duras”, en el 
sentido de que son esenciales para sobrevivir, progresar y aportar a la sociedad. Ya no hay 
política educativa que pueda abstraerse de estos enfoques. 
En este trabajo se realiza una investigación científica de campo, a través de encuestas 
con un instrumento previamente elaborado como cuestionario con preguntas dicotómicas, en 
donde la variable de estudio que se investigará se relaciona con el hecho de que las empresas 
dan muy pocas oportunidades de contratación de manera rápida a alumnos recién egresados 
de la licenciatura en Humanidades Empresa de la Universidad Estatal del Valle de Ecatepec, 
por no contar con un mayor número de habilidades blandas desarrolladas, lo que también 
provoca que les den bajas remuneraciones económicas. 
Según Monroy & Nelisahuel (2018), la investigación científica de campo se realiza 
en el lugar de los hechos, implica tomar la información de fuentes directas, sin manipular ni 
controlar las variables. Los datos recopilados provienen directamente del individuo o grupo 
de estudio. La investigación de campo permite observar un fenómeno en sus condiciones 
reales. 
La encuesta es uno de los instrumentos más usados para valorar cualquier tipo de 
proceso de investigación, apoyando a recolectar información que es crucial para el desarrollo 
 
 
 
9 
de esta. Podría ser aplicado a las pequeñas, medianas y grandes empresas que estén afiliadas 
a las agrupaciones o asociaciones empresariales del municipio de Ecatepec, que se encuentra 
ubicado dentro del Estado de México. 
La encuesta como método de investigación científica persigue el objetivo de obtener 
respuestas a un conjunto de preguntas. Las preguntas se organizan de acuerdo con 
determinados requisitos en un cuestionario, cuya elaboración requiere un trabajo cuidadoso 
y, a su vez, esfuerzo y tiempo para prepararlo adecuadamente, y que sirva para despertar el 
interés de los sujetos que lo responderán (Garcia, 2016). 
Como lo hemos observado a través del tiempo el desarrollo de las habilidades blandas 
en el ser humano son necesarias para insertarse en el sector productivo y laboral, el contar 
con ellas está sustentado por varios factores que se suman a lo largo de la vida de las personas, 
entre los principales es el conocimiento, las habilidades y destrezas, las habilidades duras, 
habilidades socioemocionales y el conocimiento empírico. 
Anteriormente en las empresas a la hora de tomar decisiones sobre la selección y 
reclutamiento de personal con perfil profesional, consideraban las habilidades duras que 
demuestran la preparación académica y conocimiento adquiridos a través de cursos, 
seminarios, capacitación, diplomados y otros. Con el paso del tiempo las cosas van 
cambiando y hoy en día de acuerdo con las nuevas exigencias laborales de las empresas, 
siguen siendo importantes las habilidades duras pero el principal factor para tomar la decisión 
de contratación son las habilidades blandas desarrolladas. 
Las habilidades duras, o hard skills, son aquellas habilidades laborales que conforman 
destrezas técnicas que se requieren para desarrollar ciertas actividades dentro de una 
organización. Los conocimientos obtenidos a través de títulos académicos de grado, 
posgrado, cursos o programas de capacitación que forman parte de estas habilidades, son 
determinantes en el proceso de selección de personal (Enciclopediaeconomica, 2020). 
Las pequeñas, medianas y grandes empresas del siglo xxi, a través de sus áreas de 
reclutamiento de personal, son cada vez más selectivas y exigentes en los requerimientos 
para realizar la contratación de personal, sus exigencias van en aumento con los 
conocimientos que deben contar las personas que desean ser contratadas. De acuerdo con 
Fresno (2018), se considera que el impacto del conocimiento puede sentirse en: las 
 
 
 
10 
actividades de servicios a los clientes, marketing, tecnología, ventas, planeamiento 
corporativo, servicios de manufactura, distribución logística, recursos humanos y finanzas. 
Las áreas de reclutamiento de las empresas se apegan a las políticas y normas de 
contratación las cuales se han modificado a lo largo del tiempo y hoy en día se requiere 
personal con mayor preparación académica sustentada en la adquisición de un mayor número 
de habilidades laborales conocidas como habilidades blandas, pero los programas educativos 
de las Universidades muestran rezagos ya que están más enfocadas a transmitir y fortalecer 
las habilidades duras. La demanda de las empresas requiere un análisis profundo por parte de 
las universidades, para que modifiquen sus planes de estudio donde favorezcan más el 
desarrollo de las habilidades blandas en los alumnos. 
De acuerdo con lo expresado por Vera (2016) definitivamente, promover una 
educación centrada en la formación de habilidades laborales parece ser esencial para el 
desarrollo de las personas y de los países. Lo expuesto anteriormente supondría un sistema 
de enseñanza superior de calidad, adecuadamente diseñado y bien planificado, que desarrolle 
en los estudiantes no sólo las tradicionales habilidades duras (conocimientos técnicos o 
disciplinares), sino que, complementariamente, infunda en los futuros profesionales un 
conjunto de habilidades blandas (herramientas para la empleabilidad), que los prepare para 
un desempeño exitoso en el mundo del trabajo. 
Como sabemos existe una gran distancia entre lo que se oferta en las escuelas 
universitarias, a través de sus programas educativos que no están actualizados de acuerdo a 
los requerimientos que realmente demandas las empresas y esa brecha se ha convertido en 
un gran problema ya que los afectados son los alumnos ya que al egresar se ven afectados, al 
no encontrar trabajo rápidamente o porque los contratan con sueldos denigrantes y que en 
muchas ocasiones son menores a lo que ganan algunas personas que no tiene ninguna 
preparación profesional, pero que han logrado escalar gracias a la experiencia y al 
conocimiento empírico que van acumulando a lo largo de los años. 
De acuerdo con lo comentado por Zapata (2017), la hipótesis que motivó esta 
indagación sostiene que existe una disonancia entre los planes de estudio y los ofrecimientos 
de empleo por parte de las empresas. Esa interferencia se debe a que, por un lado, los 
contenidos curriculares y las formas de enseñanza universitaria de algunas carreras afines al 
 
 
 
11 
mundo de los negocios, están desactualizados respecto a la realidad económica, política y 
social actual. 
El sistema educativo en México requiere evolucionar e involucrarse a todos sus 
niveles escolares a través de un programa educativo que este alineado para que los alumnos 
conforme van avanzando desde preescolar, primaria, secundaria, preparatoria y universidad, 
vayan acumulando habilidades blandas para que al salir como egresados universitarios 
tengan un gran cumulo de habilidades blandas desarrolladas lo que propiciaría, mejores 
oportunidades laborales y de generar mejores condiciones económicas al ser contratados. 
De acuerdo con lo mencionado por Ortega (2017), para lograr el desarrollo de 
habilidades blandas desde edades tempranas se requiere flexibilidad y una serie de 
transformaciones en el proceso docente educativo, ya que es necesario un cambio en las 
concepciones pedagógicas y las practicas educativas, con el objetivo de preparar mejor a los 
estudiantes. 
Para que el proceso de la adquisición de habilidades blandas sea efectivo en los 
alumnos de los diferentes niveles escolares, es necesario el compromiso e involucramiento 
de autoridades escolares, empresarios, alumnos, pero sobre todo de los docentes ya que su 
compromiso debe estar sustentado en estarse actualizando y capacitando de manera constante 
y de direccionar sus clases para apoyar el fortalecimiento del aprendizaje llamado invisible. 
Este cambioen la concepción del proceso de enseñanza-aprendizaje de las 
habilidades blandas es fundamental ya que, reconoce que las influencias del medio afectan 
los repertorios conductuales desarrollados por el individuo, a través de procesos cognitivos 
intermedios como la imaginación, la representación y el pensamiento que son indispensables 
para el desarrollo de estas. Es decir, que la teoría del aprendizaje social puede ser es el 
cimiento teórico en el que los educadores encuentran solides para promover y defender la 
necesidad de hacer un entrenamiento directo de las habilidades blandas (Guerra-Baez, 2019). 
Las escuelas y los docentes de todos los niveles educativos deben prepararse de 
manera especial y constante, para aplicar acciones o estrategias donde fomentan la educación 
a los alumnos con la inclusión del desarrollo de habilidades blandas, para ello es necesario 
fortalecer o modificar sus programas educativos haciendo los cambios que sean necesarias 
para brindar un mejor desarrollo de aprendizaje y adquisición de esas habilidades. Para ello 
 
 
 
12 
se requiere que las escuelas entiendan la necesidad de capacitar a sus profesores alineando 
su conocimiento a dicho fin. 
Ortega, et al. (2016) afirman que están en manos de las autoridades de las 
Universidades de todo el mundo prestar atención y realizar modificaciones a sus planes de 
estudio que favorezcan un mayor aprendizaje y desarrollo de habilidades blandas, para que 
sus alumnos al egresar sean más competitivos y tengan mayores ventajas y beneficios que 
les permitan insertarse en el sector laboral en tiempos más cortos a los actuales y donde 
también tengan la oportunidad de recibir mejores remuneraciones de inicio y no tener que 
esperar varios años para lograr ser reconocidos por las empresas. 
De acuerdo con Gómez (2019), los retos de las instituciones educativas ahora se 
encuentran en preparar a los estudiantes en competencias blandas que serán necesarias para 
el momento en el que se insertarán al campo laboral considerando que los empleos cada vez 
se presentan en escenarios con más retos debido a los cambios en la velocidad, el alcance y 
el impacto en los sistemas, considerando que la velocidad de los avances no tienen precedente 
en la historia, pero que están interfiriendo como una realidad en casi todas las industrias de 
todos los países. 
Las empresas que están en constante crecimiento demandan la contratación de un 
mayor número de personal para sus diferentes áreas productivas y administrativas que 
contribuyan con ese crecimiento y al éxito de estas. También brindan una gran oportunidad 
al generar el empleo como medio de erradicación del desempleo que representa uno de los 
indicadores que más afectan a nuestro país y que cuesta mucho controlar, afortunadamente 
el empleo que brindan estas empresas contribuye a mejorar la economía de las personas, de 
las familias, de las comunidades y del país. 
De acuerdo con Márquez (2015) citado por Hernández (2020), el desempleo en los 
jóvenes se debe a mayores barreras para insertarse al mercado laboral, se dan por su baja 
calificación y experiencia laboral, el menor costo que tiene despedir a los jóvenes por su 
menor tiempo en el trabajo y el mayor acceso que tienen a puestos precarios e inestables. 
1. Metodología 
Está planteada para lograr identificar cuáles son las “Habilidades blandas más 
requeridas por las empresas del municipio de Ecatepec”, esta línea de investigación plantea 
realizar una propuesta de modificación al plan de estudios vigente, de la licenciatura en 
 
 
 
13 
Humanidades Empresa, de la Universidad Estatal del Valle de Ecatepec, que brinde a 
alumnos egresados la posibilidad de desarrollar mayor cantidad de habilidades blandas que 
estén alineadas a los requerimientos de las empresas, ya que es la principal causa de no 
encontrar trabajo rápidamente y por consecuencia cuando lo encuentran, de entrada les 
otorguen bajas remuneraciones económicas. 
El deseo de desarrollar esta investigación surge a través de analizar el diagnóstico que 
genera el área de vinculación con la información que recaba con los alumnos egresados de 
todas las licenciaturas e ingeniería, para dar seguimiento a su estatus de trabajo real y a la 
problemática que enfrentan para contratarse en el sector laboral. La información se genera 
sobre todas las carreras que se imparten en la Universidad Estatal del Valle de Ecatepec, que 
plantea que la baja contratación de los alumnos egresados de la licenciatura de Humanidades 
Empresa y el largo tiempo que se llevan para contratarse, así como los sueldos bajos al 
ingresar a las empresas, es a causa de las pocas habilidades blandas desarrolladas con las que 
salen los alumnos al concluir sus estudios de licenciatura y como apoyo a ellos para tratar de 
revertir ese efecto, se realiza esta investigación para identificar cuáles son las habilidades 
blandas más requeridas por las empresas, para presentar una propuesta de modificación al 
plan de estudios actuales a través del trabajo colegiado por parte de los profesores de la 
licenciatura en Humanidades Empresa, donde se puedan desarrollar mayor cantidad de 
habilidades blandas en los alumnos, para que al egresar tengan mejores alternativas de 
contratación y de obtención de remuneraciones económicas. 
El diagnóstico realizado por el área de vinculación de la Universidad Estatal del Valle 
de Ecatepec, de acuerdo con la tabla 1 y figura 1 sobre el tiempo de contratación se demuestra 
que el 80 % de los alumnos egresados, de la licenciatura de Humanidades Empresa, al 
terminar sus estudios tardan un año o más, para contratarse. El principal argumento de los 
alumnos es que no son contratados en menor tiempo por no contar con las habilidades blandas 
requeridas por las empresas. 
Tabla 1. Información proporcionada por el área de vinculación de la Universidad Estatal del 
Valle de Ecatepec, la cual fue elaborada en el mes de abril de 2021. 
Concepto Egresados 
(2019) 
Tiempo de contratación % 
3 
meses 
% 6 
meses 
% 9 
meses 
% 1 año 
o + 
% Total 
 
 
 
14 
Licenciatura 
Humanidades 
Empresa 
82 3 4% 5 6% 8 10% 66 80% 82 100% 
Licenciatura en 
Gerontología 
37 18 49% 13 35% 4 11% 2 5% 37 100% 
Licenciatura en 
Quiropráctica 
47 21 45% 17 36% 6 13% 3 6% 47 100% 
Licenciatura 
Acupuntura 
Humana 
Rehabilitatoria 
42 15 36% 12 29% 10 24% 5 12% 42 100% 
Ingeniería en 
Comunicación 
Multimedia 
76 22 29% 24 32% 18 24% 12 16% 76 100% 
Ingeniería en 
Logística 
aeroportuaria 
28 7 25% 9 32% 8 29% 4 14% 28 100% 
Licenciatura en 
Gastronomia 
34 18 53% 12 35% 3 9% 1 3% 34 100% 
 
 
Figura 1. Tiempo de contratación en la Licenciatura en Humanidades 
 
En declaraciones al diario español Expansión, Gemma Mercadal, psicóloga de 
AddVante, una consultora en servicios profesionales afirma que actualmente ya no es 
suficiente con tener conocimientos técnicos. Ahora las empresas atribuyen cada vez más 
importancia a las habilidades blandas y la experta da un ejemplo concreto: ser buen 
comunicador y negociador y saber trabajar en equipo ayudará mucho a tener mejores 
relaciones con los colaboradores (Hernández, 2019). 
4% 6%
10%
80%
3 meses
6 meses
9 meses
1 año o +
 
 
 
15 
Las habilidades blandas desarrolladas, son adquiridas de manera empírica, por 
conocimientos científico llevado a la práctica, por conocimiento compartido entre personas 
y por habilidades y destrezas adquiridas en la práctica. El no contar con ellas provoca 
inseguridad en los alumnos egresados y por desesperación y ante la necesidad de generar 
recursos económicos para brindar apoyo económico a sus familias y para subsistencia 
personal, se ven obligados a buscar trabajo en áreas o empresas que no tienen nada que ver 
con su perfil profesional. 
Para Conti (2018) las habilidades blandas tienen que ver con la puesta en práctica, en 
forma integrada, las aptitudes, rasgosde personalidad, conocimientos y valores adquiridos. 
Estas habilidades diferencian a las personas que, aunque tengan un alto rendimiento en las 
competencias duras no dominan las blandas, restándole valor en su desempeño. 
El problema se presenta en las pequeñas, medianas y grandes empresas del municipio 
de Ecatepec, en el Estado de México, ya que requieren contratar personal con mayor 
conocimiento desarrollado que tenga sustento en la aplicación de las habilidades blandas que 
permitan una integración más rápida en sus organizaciones y a sus sistemas administrativos 
o procesos productivos, de las áreas o departamentos con necesidad de contratación de 
personal calificado, tratando de evitar en lo posible hacer grandes inversiones de dinero en 
el pago de capacitación y adiestramiento para desarrollar las habilidades blandas en el 
personal contratado. 
Diseño de investigación 
El diseño de investigación estará orientado al desarrollo del proceso para llevar a cabo 
la investigación cuantitativa de una manera efectiva, apoyándose de técnicas, herramientas, 
métodos y análisis para obtener, transformar y seleccionar la información obtenida 
directamente del instrumento en forma de cuestionario que será aplicado a las empresas que 
colaboraran en la realización de este estudio, dando respuesta de manera clara y objetiva, 
para obtener resultados que sirvan de sustento a este trabajo de investigación. 
Tipo de estudio o producto 
Para la realización de esta investigación, nos apoyaremos en la investigación 
cuantitativa para efecto de los resultados y de la investigación cualitativa para enriquecer el 
estudio con referencias biblioFiguras que sirvan de sustento a la investigación. La 
investigación cuantitativa es una herramienta que proporciona diferentes elementos para 
 
 
 
16 
realizar de una manera cuantificable los resultados de la información recabada, para el buen 
desarrollo de análisis de este trabajo. 
Según Neill & Cortez (2018), la investigación cuantitativa, también llamada 
empírico-analítico, racionalista o positivista es aquel que se basa en los aspectos numéricos 
para investigar, analizar y comprobar información y datos. Diversos autores han definido lo 
que es la investigación cuantitativa. Aquí mismo comentan que según Cruz, et al. (2014) la 
investigación cuantitativa pretende establecer el grado de asociación o correlación entre 
variables, la generalización y objetivación de los resultados por medio de una muestra. 
Como podemos observar, por su versatilidad la investigación cuantitativa nos 
proporciona grandes ventajas y beneficios, con elementos que serán de gran apoyo para el 
desarrollo y realización de este trabajo de investigación, pasando por cada una de las 
diferentes etapas que debemos cubrir, desde la recolección de la información, selección, 
transformación, validación e interpretación de los resultados cuantitativos que ira arrojando 
la investigación. 
Universo 
Son todos los alumnos egresados en periodos anteriores o alumnos que están por 
egresar de la licenciatura de Humanidades Empresa de la Universidad Estatal del Valle de 
Ecatepec, que cuentas con pocas oportunidades de contratación y baja remuneración 
económica, en las empresas de Ecatepec, en el Estado de México. 
Hipótesis 
El diagnóstico que genera el área de vinculación de la Universidad Estatal del Valle 
de Ecatepec, con la información que recaba con todos los alumnos egresados, plantea que los 
largos periodos que tardan en contratarse los alumnos egresados de la licenciatura de 
Humanidades Empresa, es a causa de las pocas habilidades blandas con las que salen los 
alumnos al concluir sus estudios de licenciatura. 
Al tener mayor cantidad de habilidades blandas desarrolladas, los alumnos egresados 
de la licenciatura de Humanidades Empresa de la Universidad Estatal del Valle de Ecatepec 
tendrán posibilidades de contratación más rápida y de percibir mejores salarios al ser 
contratados. 
Técnicas de investigación 
 
 
 
17 
Las técnicas contempladas para la realización de este estudio es la investigación 
cuantitativa, ya que se trata de cuantificar información y algunas características, mediante la 
recolección de datos a través de cuestionarios previamente elaborados que serán 
suministrados para ser llenados por las empresas del municipio de Ecatepec, en el Estado de 
México. 
El cuestionario, el cual se pretende aplicar vía correo electrónico con las empresas 
seleccionadas para la realización de esta investigación, el cual servirá para medir las 
variables: Mayores posibilidades de contratación a alumnos egresados, contratación más 
rápida y mayor remuneración económica 
Las herramientas necesarias para generar y/o procesar la información y realizar la 
elaboración de cuadros y Figuras de esta investigación son: computadora. teléfono, celular, 
correo electrónico, WhatsApp y paquetería office (Word, Excel y Power Point) 
Población 
Empresas del municipio de Ecatepec, registradas en agrupaciones (CANACINTRA) 
o asociaciones empresariales que tengan convenio con la Universidad Estatal del Valle de 
Ecatepec. La población de estudio serán las pequeñas, medianas y grandes empresas ubicadas 
en el municipio de Ecatepec, del Estado de México. 
Tipo o tamaño de la muestra 
Aun no se determina el universo de empresas de municipio de Ecatepec, por el 
momento se realiza, con la aplicación de 28 cuestionarios. 
Variable 1. Contratación más rápida a egresados teniendo un mayor número de 
habilidades blandas. 
Es una variable independiente ya que el resultado obtenido no depende de otras 
variables, en el cuestionario que se aplicara a las empresas se enlistarán el mayor número de 
habilidades blandas que tengan que ver con un perfil administrativo deseable para las ellas, 
de las cuales seleccionarán el mayor número de ellas que consideren se apegan a sus 
requerimientos de contratación y entregaran las respuestas por los diferentes medios 
utilizados para la recolección de información para esta investigación. 
Variable-2. Mayor remuneración económica, al contar con un mayor número de 
habilidades blanda. 
 
 
 
18 
Esta es una variable dependiente ya que su resultado depende de las habilidades 
blandas desarrolladas con las que cuentes los egresados al solicitar trabajo, en el mismo 
cuestionario se estará preguntando si están dispuestas a mejorar las percepciones iniciales de 
los egresados de la licenciatura de Humanidades Empresa de la Universidad estatal Del Valle 
de Ecatepec si contaran con un mayor número de habilidades blandas desarrolladas. 
Proceso de análisis de datos 
El proceso para separar la información se realizara con la utilización de una 
computadora, con el apoyo de la hoja electrónica Excel, para registrar, seleccionar, ordenar 
y procesar información de los cuestionarios, generando Figuras, para generar un análisis y 
determinar cuáles son las habilidades blandas y duras más requeridas por las empresas y que 
servirán de base para la adecuación del plan de estudios alineándolo a las necesidades reales 
de las empresas, esperando como beneficio, la contratación más rápida y con mejores 
remuneraciones a los alumnos egresados de la licenciatura de Humanidades Empresa de la 
Universidad estatal del Valle de Ecatepec. 
Procedimiento para realizar el estudio 
Para la elaboración de este estudio se requiere de un instrumento de investigación 
para recolectar y procesar información. Esto será a través de un cuestionario con 60 preguntas 
dicotómicas, direccionadas para identificar cuáles son las habilidades blandas más requeridas 
por las empresas, lo que les permitiría presentar una propuesta de modificación en el plan de 
estudio actual, alineándolo a las necesidades de contratación de las empresas, para que 
puedan considerar como primera opción de contratación para sus areas administrativas a 
alumnos egresados de la licenciatura de Humanidades Empresade la Universidad Estatal del 
Valle de Ecatepec. 
En el cuestionario a utilizar, se integra una pregunta por separado de la selección de 
habilidades blandas, donde se pregunta que “Si el personal requerido para contratación, 
fueran egresados de la licenciatura de Humanidades Empresa de la Universidad Estatal del 
Valle de Ecatepec, y tuviese un mayor número de habilidades blandas desarrolladas, 
¿Tendrías más oportunidades de recibir mejores remuneraciones económicas al ser 
contratados?”. 
El procedimiento para generar la información se requiere aplicar en siete etapas: 
 
 
 
19 
Etapa-1. La UNEVE a través del área de vinculación y la licenciatura de 
Humanidades Empresa, establecerá contacto y negociara convenios de colaboración con las 
principales agrupaciones y asociaciones empresariales del municipio de Ecatepec del Estado 
de México que afilian la gran mayoría de empresas de esta la localidad. 
Etapa-2. Apoyarse con las agrupaciones y asociaciones empresariales agremiadas en 
el municipio de Ecatepec del Estado de México. Esto se llevará a cabo con el apoyo de 
alumnos de servicio social, para contactar a las pequeñas, medianas y grandes empresas del 
municipio de Ecatepec, para solicitar su colaboración a través de correo electrónico, llamadas 
telefónicas, o WhatsApp, para que nos brinden su apoyen con el llenado del instrumento 
(cuestionario) seleccionando las habilidades blandas más requeridas por ellas, en la 
contratación de personal para sus áreas administrativas o productivas. 
Etapa-3. Con la información arrojada por los cuestionarios, separar las habilidades 
blandas más requeridas identificando su relación o no relación, con las materias que se 
imparten en el plan de estudios actual de la licenciatura de Humanidades Empresa. 
Etapa-4. Realizar trabajo de academias con la participación de los maestros de la 
licenciatura de Humanidades Empresa, para identificar las necesidades de actualización del 
plan de estudios vigentes o para implementación del desarrollo de nuevas materias, 
alineándolas a las habilidades blandas con mayor incidencia expresadas por las empresas. 
Etapa-5. Presentar propuesta por parte de las academias para autorización y registro 
de un nuevo plan de estudios, con materias nuevas y actualizadas alineadas a los 
requerimientos de las empresas. 
Etapa-6. Para los alumnos ya egresados o que están por egresar y que no se vieron 
beneficiados, por la propuesta de cambio del plan de estudios, se generaran oportunidades de 
tener un mayor número de habilidades blandas, a través de diplomados, capacitación, cursos, 
actualizaciones y seminarios. 
Etapa-7. Evaluar en el corto, mediano y largo plazo para determinar y evaluar los 
resultados arrojados que validen, la necesidad del cambio del plan de estudios donde los 
alumnos serán contratados de manera más rápida y con una mayor remuneración económica. 
Resultados 
 
 
 
20 
Se realizo una muestra con 28 empresas del municipio de Ecatepec, con la finalidad 
de validad el estudio, en el entendido que para que se lleve a cabo se requiere de un mayor 
tiempo y una mayor participación por parte de las empresas. 
La aplicación de estos 28 cuestionarios con empresas ubicadas en el municipio de 
Ecatepec nos arrojó la siguiente información. 
 
 
Figura 2. Resumen de habilidades por cuestionario 
 
En la figura 2 se observa que, de los 28 cuestionarios aplicados, en los cuales se hace 
la selección de las habilidades blandas más requeridas de una selección de 60, nos da como 
resultado de la media es de 50.393, la mediana es de 53 y las habilidades que menos 
puntuación obtuvieron fue de 29 de 60 y las que más obtuvieron fue de 60 de 60. También 
vemos que el intervalo de confianza es de 95 % para la media, mediana y desviación estándar. 
 
 
 
21 
 
Figura 3. Resultados del nivel de habilidades blandas por encuestado 
 
Tabla 2. Análisis de habilidades por cuestionario. 
 
En la figura 3 y en la tabla 2 también podemos observar cuantas de las 60 habilidades 
seleccionaron en los 28 cuestionarios aplicados, dando como resultado que 1 de 28 
cuestionarios selecciono 29, equivalente al 48.3 % de las habilidades blandas, 1 de 28 
cuestionarios selecciono 32 equivalente al 53.3 % de las habilidades blandas, 2 de 28 
cuestionarios selecciono 38 equivalente al 63.3 % de las habilidades blandas, 1 de 28 
cuestionarios selecciono 40 equivalente al 66.7 % de las habilidades blandas, 1 de 28 
cuestionarios selecciono 41 equivalente al 68.3 % de las habilidades blandas, 2 de 28 
cuestionarios selecciono 44 equivalente al 73.3 % de las habilidades blandas, 1 de 28 
cuestionarios selecciono 45 equivalente al 75 % de las habilidades blandas, 1 de 28 
cuestionarios selecciono 50 equivalente al 83.3 % de las habilidades blandas, 3 de 28 
cuestionarios selecciono 51 equivalente al 85 % de las habilidades blandas, 2 de 28 
cuestionarios selecciono 53 equivalente al 88.3 % de las habilidades blandas, 1 de 28 
cuestionarios selecciono 54 equivalente al 90 % de las habilidades blandas, 1 de 28 
57
60
54 56 56
29
59 60 60
53
58
45
51
55
32
38 40
50
44
51 51 53
57
60
38
41
59
44
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
65
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28
 
 
 
22 
cuestionarios selecciono 55 equivalente al 91.7 % de las habilidades blandas, 2 de 28 
cuestionarios selecciono 56 equivalente al 93.3 % de las habilidades blandas, 2 de 28 
cuestionarios selecciono 57 equivalente al 95 % de las habilidades blandas, 1 de 28 
cuestionarios selecciono 58 equivalente al 96.7 % de las habilidades blandas, 2 de 28 
cuestionarios selecciono 59 equivalente al 98.3 % de las habilidades blandas y 4 de 28 
cuestionarios selecciono 60 equivalente al 100 % de las habilidades blandas. 
En la tabla 3 se plantea la última pregunta del instrumento “Si el personal requerido 
para contratación, fueran egresados de la licenciatura de Humanidades Empresa de la 
Universidad Estatal del Valle de Ecatepec, y tuviese un mayor número de habilidades blandas 
desarrolladas, ¿tendría oportunidades de contratación más rápida y recibir mejores salarios 
al ser contratados?”, vemos que la respuesta nos dan los empresarios es de un 85.71% a favor, 
lo que nos demuestra que los empresarios al cumplirse la condicionante de que los alumnos 
egresados de la licenciatura de Humanidades empresa cuenten con un mayor numero de 
habilidades blandas desarrolladas opinar que los tiempos de contratación se reducirían y que 
tendrían la oportunidad de contar con mayores sueldos de inicio al ser contratados. 
Tabla-3. Oportunidades de contratación si se estudia la Licenciatura en Humanidades 
Empresa 
 
Conclusiones 
De acuerdo con la investigación realizada, y por los resultados arrojados del análisis 
de la información del instrumento aplicado, se observa que los empresarios realmente están 
interesados en contar con personal más preparados y que les parece bien el que se realice una 
propuesta de adecuación al plan de estudios de la licenciatura en Humanidades Empresa que 
este alineado a las necesidades reales de las empresas, donde los egresados salgan con mayor 
preparación y con un mayor número de habilidades blandas desarrolladas, el cual es un 
requisito que ellos consideran al momento de contratar personal para las areas administrativas 
de su organización. Incluso están de acuerdo con mejorar los sueldos de inicio en la 
contratación de personal que cubra ese requisito. 
 
 
 
23 
Está en manos de las autoridades de la universidad, desarrollar y presentar esa 
propuesta innovadora de modificación en sus planes de estudios que estén más direccionados 
a cubrir y fortalecer sus propias necesidades de preparar estudiantes con mejores perfiles 
académicos, alineándolos a las necesidades de los requerimientos de las empresas. 
Por lo antes mencionado es muy importante generar un compromiso porparte de esta 
casa de estudios, para apoyar a las empresas del municipio de Ecatepec, en el Estado de 
México, no importando su tamaño, ni su capacidad de contratación, en su requerimiento de 
contar con prospectos de contratación que sean alumnos egresados de esta universidad, que 
cuenten con mayor preparación y una mayor cantidad de habilidades blandas desarrolladas 
que les permitan insertarse de manera más rápida y eficiente en el sector laboral. 
También es importante comentar que se requiere llevar a cabo este cambio en apoyo 
a los mismos estudiantes y buscar las formas de transmitir también a las empresas las 
necesidades de los estudiantes egresados, ya que estas tendrían que comprometerse a poner 
menos trabas y facilitar la contratación más rápida y otorgando una mayor remuneración 
económica de inicio en la contratación que sirva de incentivo y una integración más rápida 
de los prospectos a ser contratados en la organización. 
El gran cambio requerido para darle más peso a este estudio también debe estar 
sustentado en el compromiso de los docentes, obligándose ellos mismos a salirse de su área 
de confort, desarrollando clases más dinámicas e innovadoras, con actividades, ejemplos y 
casos prácticos, lo más apegados a la realidad y que tengan que ver con lo que se vive en el 
día a día dentro y fuera de las empresas. 
Otro actor importante y que también requiere de generar un gran compromiso en todo 
este proceso de transformación, es el mismo alumno, ya que muchos de ellos se limitan a lo 
que les enseñan u ofrecen de conocimiento los maestros, y pocos son los que van un paso 
adelante, tomando la iniciativa de investigar, de acercarse a las personas y preguntar para 
aprender cosas diferentes, tomando clases o capacitándose por fuera para adquirir un mayor 
conocimiento que le sirva para obtener un mayor número de habilidades blandas. 
Cierro este tema concluyendo que empresas, universidades, docentes y alumnos, 
deben unirse en esta transformación y caminar en un mismo sentido, donde los beneficiados 
sean todos, logrando contar con gente más preparada que se pueda insertar en el sector 
laboral, con el beneficio de obtener una mayor remuneración económica que permita cumplir 
 
 
 
24 
con las expectativas personales, pero también cumpliendo las expectativas de los empresarios 
al cubrir sus necesidades reales de contratación, con gente más preparada que impulsaran el 
éxito y crecimientos de las organizaciones, de nuestro municipio y de nuestro país. 
Esta investigación puede ramificarse hacia otras investigaciones que tengan relación 
con el tema o bien crecer sobre esta misma linea de investigación si se traslada a otras carreras 
universitarias, otras universidades, otros municipios, otros estados e incluso otros países. 
Que las instituciones de estudio de nivel superior brinden apoyo a sus docentes dando 
una mayor capacitación y actualización que este direccionada en el desarrollo de habilidades 
blandas. 
Promover a través de la SEP que, en las instituciones de estudio de nivel superior, se 
revisen y actualicen de manera periódica sus planes de estudios, alineándolos a los 
requerimientos de habilidades blandas por las empresas a los postulantes a puestos 
administrativos, e identificando cuales son las más requeridas. 
Generar un mayor vínculo entre las instituciones educativas de nivel superior y las 
empresas, asumiendo compromisos entre ambas partes, por un lado, las instituciones 
educativas generando egresados con un mayor número de habilidades blandas, alineadas a 
los requerimientos de quienes contratan. Por el otro lado las empresas comprometiéndose a 
brindar mayores remuneraciones económicas al cumplir los postulantes con sus requisitos, 
brindando mayor apertura y una contratación más rápida, para egresados de las instituciones 
educativas de nivel superior. 
Referencias 
Cañizares, J. M., & Carbonero, C. (2017). Cómo mejorar las habilidades y destrezas de tu 
hijo. Wanceulen editorial. 
Conti, M. S. (2018). Gestiópolis. https://www.gestiopolis.com/sin-habilidades-blandas-no-
se-accede-al-trabajo-ni-se-asciende/ 
Cruz, C. (2014). Metodología integral innovadora para planes y tesis. Grupo editorial 
Patria. 
Devicenzi, A. (25 de febrero de 2020). El Cronista, Apertura. 
https://www.cronista.com/apertura-negocio/empresas/Las-habilidades-soft-mas-
duras-de-encontrar-en-el-mercado-laboral-20200225-0012.html/ 
Enciclopediaeconomica. (2020). Enciclopedia económica. 
https://enciclopediaeconomica.com/habilidades-duras/ 
Fresno, C. (2018). ¿Que es la gestión del conocimiento? El Cid Editor. 
García, J. (2016). Metodología de la investigación para administradores. Ediciones de la U. 
 
 
 
25 
Gómez, M. E. (2019). Las habilidades blandas competencias para el nuevo milenio. 
Divulgare boletín científico de la Escuela Superior de Actopan, 2. 
Guerra-Baez, S. (2019). Una revisión panorámica al entrenamiento de las habilidades 
blandas en estudiantes universitarios. Scielo Brasil, 5. 
Hernández, G. (2019). Factor Humano. Obtenido de El economista: 
https://factorcapitalhumano.com/mundo-del-trabajo/habilidades-duras-o-blandas-
que-buscan-las-empresas/2018/08/ 
Hernández, J. (2020). Desempleo en México por características sociodemoFiguras, 2005-
2018. SciELO 171. 
Lira, J. (2018). Management & Empleo (las habilidades blandas que demandará el mercado 
laboral). Gestión, 1-1. 
Márquez, C. (2015). Determinantes del desempleo en las urbes mexicanas. Economía 
UNAM, 83,101-134. 
Marrero, O., & Mohamed, R. (2018). Habilidades Blandas: necesarias para la formación 
integral del estudiante universitario. Revista Científica Eco ciencia, 1. 
Monroy, M. A. (2018). Metodología de la investigación. Lapislazuli Ediciones. 
Monroy, M. A., & Nelisahuel, N. (2018). Metodología de la Investigación. Lapislázuli 
Ediciones. 
Muñoz, C. (2013). Percepción sobre la importancia de los factores no intelectuales que 
influyen en el Éxito de. Universidad Academia de Humanidades cristiano. 
Neill, D., & Cortez, L. (2018). Procesos y Fundamentos de la investigación Científica. 
Machala-Ecuador: Editorial UTMACH. 
Ortega, C. E. (2017). Desarrollo de habilidades blandas desde edades tempranas. Artes 
Figuras Senefelder, fundada en 1921. 
Ortega, C., Febles, J., & Estrada, V. (2016). Fundamentación teórico-metodológica de una 
estrategia para desarrollar habilidades blandas desde la enseñanza inicial. Revista 
científica ecociencia. 
Silva, J. (2016). Biblioteca. UNSA, Edu. 
http://bibliotecas.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/3787/Risichjj.pdf?sequence=
1&isAllowed=y 
Silva, J. (2016). Brecha porcentual entre las habilidades blandas de los estudiantes de 
relaciones industriales y las requeridas por las empresas de Yanahuara, Arequipa. 
2016. Biblioteca UNSA, 7. 
Vera, F. (2016). Infusión de habilidades blandas en el currículo de la educación superior: 
clave para el desarrollo de capital humano avanzado. Revista Akademía, 56. 
Waisbluth, M. (2018). Educación para el siglo XXI. El desafío latinoamericano. Fondo de 
Cultura económica. 
Zapata, L. (2017). Planes de estudio, habilidades blandas y búsqueda de empleos: Los casos 
de la facultad de ingeniería y ciencias sociales de la universidad de buenos aires y 
trenes argentinos. Palermo Business Review, 121. 
 
 
 
26 
Capítulo 2. Modelo de seguimiento de egresados en una institución de 
educación medio superior 
 
Roberto Hernández Hernández 
CECyTE SLP 
hdez5r@yahoo.com.mx 
 
José Zilberstein Toruncha 
Universidad Tangamanga 
jzilberstein@utan.edu.mx 
Resumen 
El modelo de seguimiento de egresados en una Institución de Educación Media Superior 
(IEMS), se creó para interesar a la comunidad educativa a participar de forma activa en 
fortalecer este proceso que se genera de manera institucional. De esta manera, se definió 
como objetivo permitir tomar acciones de mejora con la participación de los personajes 
involucradosen el proceso enseñanza aprendizaje, para reconocer sus fortalezas e identificar 
las áreas de oportunidad en cuanto al seguimiento a egresados. Para lograr los resultados 
confiables se aplicaron instrumentos que permitieron medir de manera asertiva las variables 
que presenta el fenómeno en estudio: encuestas y entrevistas, y se recurrió a métodos 
empíricos de investigación, como soporte para obtener información cuantitativa y cualitativa 
de la propuesta: análisis-síntesis, comparación, ascenso de lo abstracto a lo concreto y 
métodos teóricos, como el de modelación. El modelo de este trabajo propone interesar, 
involucrar e influir en los personajes implicados en el proceso enseñanza aprendizaje a 
participar de forma activa en fortalecer este proceso institucional pero con poca influencia y 
aplicación a nivel Plantel, de manera que permita tomar acciones para identificar fortalezas 
y detallar las áreas de oportunidad como hallazgos a atender, y de esta manera estar en 
condiciones de avanzar en la aplicación práctica de una metodología sólida que brinde la 
oportunidad de aprovechar la información generada por el seguimiento de egresados en una 
IEMS. 
Palabras clave: egresado, seguimiento a egresados, educación media superior. 
 
mailto:hdez5r@yahoo.com.mx
mailto:jzilberstein@utan.edu.mx
 
 
 
27 
1. Introducción 
Toda actividad que se programe en una Institución educativa debe tener un objetivo 
y, sobre todo, ser útil para el desarrollo de sus actividades y mejora de la misma; dentro de 
ello se incluyen los procedimientos que se utilizan para evaluar la calidad al servicio 
educativo y de formación brindado a individuos que, por su condición de educandos, lo 
reciben y que a su vez debe ser reflejado en la etapa siguiente a su egreso. 
La culminación de cualquier nivel educativo no significa la desvinculación entre el 
egresado y la institución que lo egresa, ambos son parte de un proceso de formación y el 
origen de una relación continua por ser miembros de su propia historia, de esta manera, los 
egresados son “Alumnos que se hacen acreedores a un certificado o constancia de estudios, 
una vez concluido que aprueba y acredita todas las asignaturas y actividades que conforman 
un plan de estudios” (Glosario de Educación Superior, 2021, p. 22). 
El seguimiento de egresados es un componente referencial en las instituciones 
educativas que permite evaluar además de la calidad del servicio ofrecido, la pertinencia de 
los planes y programas de cualquier nivel educativo mediante la información que se puede 
colectar de los protagonistas en este acto educativo. 
En la Estrategia de Seguimiento de Egresados en los Centros de Estudio del 
Bachillerato y Preparatorias Federales Lázaro Cárdenas (2019, p. 1) se menciona: 
En este contexto, los estudios de Seguimiento de Egresados representan una parte 
fundamental de toda institución educativa de nivel medio superior para detectar las necesidades 
del egresado, considerando el papel que juega su formación académica y para el trabajo, 
estableciendo mecanismos de control y evaluación. Por tanto, el Seguimiento de Egresado 
juega un papel importante para valorar la pertinencia de los planes y programas de estudio que 
se imparten en una institución. 
Esto genera información que sirve para enriquecer el funcionamiento de la Institución 
que la promueve, creando un sistema, que se entiende como un conjunto de datos 
ordenadamente relacionados entre sí, conforme a unas ciertas normas, en los que se gestiona 
la información (Moscoso, 2002); además, en ellos, se identifican, seleccionan, almacenan, 
analizan, procesan y organizan datos e información procedentes de fuentes externas e internas 
para dar lugar a la difusión, recuperación y estructuración de la información para la 
 
 
 
28 
resolución de problemas planteados por el usuario en su búsqueda de la conformación del 
conocimiento. 
Es importante considerar que la evaluación puede dar información de los 
conocimientos, actitudes, rendimiento, actuación, etc., de una persona, un servicio, un 
proceso, un sistema o cualquier ente medible que permita identificar hallazgos y tomar 
decisiones en busca de áreas de oportunidad y fortalezas con el fin de permitir crecer de 
manera general o específica. 
Foronda, et al. (2007, p. 16), mencionan que la: “evaluación es un proceso de análisis 
estructurado y reflexivo, que permite comprender la naturaleza del objeto de estudio y emitir 
juicios de valor sobre el mismo, proporcionando información para ayudar a mejorar y ajustar 
la acción educativa”. 
Actualmente, en la institución educativa investigada, la información de egresados en 
el Plantel se encuentra limitada por la poca socialización que de ella se tiene, la acción 
comunicativa, en opinión del investigador, se realiza de manera inadecuada lo que lleva a la 
especulación informativa, la integralidad de la comunicación no se realiza y esto redunda en 
una desinformación, Martínez (2012) comenta que si la comunicación actúa como un 
mecanismo coordinador específicamente social, se logra arribar a una solución novedosa de 
un problema. 
La información de egresados que hasta ahora se obtiene, se consigue a través de la 
aplicación del procedimiento de Seguimiento de Egresados institucional; en el Plantel se 
colecta información que se envía directamente a la dirección del Plantel y después continúa 
su ruta según lo marca el documento oficial citado sin que se extienda al interior, sin ser 
analizada, sin aprovecharla para mejorar el funcionamiento y servicio que se brinda; el autor 
considera que el dejar de hacer lo mencionado limita las posibilidades de un avance integral. 
Con esto se promueve la pérdida de información porque no se utiliza de manera útil, 
se especula sobre el destino de los egresados de la última generación, en pláticas de banqueta 
con exalumnos, con encuentros casuales con padres de familia, rumores llegados por otros 
medios sin tener la información oficial por parte de la institución, y todo esto debido a que 
no se realizó un buen método de difusión, se pierde la comunicación de datos trascendentes 
y el hecho queda sólo en buenas intenciones, ésta es un área de oportunidad con muchas 
posibilidades de convertirse en fortaleza. 
 
 
 
29 
Esta forma de manejar la información de egresados limita los avances del Plantel, el 
crecimiento humano, la atención a los alumnos, el conocimiento real de resultados de 
actuación posterior al bachillerato, las intenciones de mejorar de manera segura con 
información de primera mano. 
En lo que se refiere a la forma cómo actúan las autoridades con esta información, que 
es el área que más enterada está, se puede observar la falta de un seguimiento importante 
para darle un uso apropiado, que refleje avances por medio de su manejo, que se aprecien 
actividades derivadas de su análisis y si esto se ha hecho, el autor no está enterado, lo que 
refleja una comunicación deficiente, con poca difusión y compromiso en la solución de 
situaciones problemáticas que se oculta en la información obtenida. 
Una forma de hacer útil la información es recurrir a metodologías, procesos o 
procedimientos que permitan definir un sistema manejable y alcanzable, fácil de implementar 
y operar, que arroje datos útiles y reales mediante hallazgos a través de su seguimiento, por 
medio del descubrimiento de necesidades, con reforzamiento de las ideas definidas en el 
transcurso de su aplicación y contar con fundamentos que se caractericen por obtener 
respuestas en la solución de los problemas definidos. 
El Modelo de seguimiento de egresados en una institución de Educación Medio 
Superior, brinda las bondades que ofrece una buena práctica en su aplicación; con el paso del 
tiempo y con una atención continua del mismo, se creará un círculo virtuoso y dará 
continuidad de un período a otro a que las opiniones y necesidades de egresados yempleadores sea cada vez más enriquecedor y confiable y se dé mayor satisfacción a sus 
necesidades y engrandecimiento al plantel que lo aplica. 
1. Desarrollo 
Métodos teóricos 
Histórico – Lógico. Los antecedentes del seguimiento de egresados deben reflejar su 
evolución, desarrollo y forma de llevarse tanto en México como en otros países, así como sus 
resultados y uso de la información conseguida en beneficio de la institución aplicada, 
tratando de descubrir la lógica objetiva del desarrollo histórico del objeto de estudio. 
Análisis y Síntesis. El manejo de información de egresados es una actividad en la 
que es posible separar sus partes y cualidades en sus múltiples relaciones, propiedades y 
componentes para ser analizados de manera individual y posteriormente unir resultados a 
 
 
 
30 
manera de síntesis y poder interpretarlos cuantitativa y cualitativamente en su aplicación en 
la institución en estudio. 
Método de tránsito de lo abstracto a lo concreto. Se presentó en el desarrollo del 
proceso, al presentarse el cambio que sufre el conocimiento científico cuando se 
implementaron acciones para la mejora y avance al pasar de una idea abstracta a una actividad 
concreta. 
El enfoque de sistema. En el estudio de seguimiento de egresados existen 
componentes como son los egresados, directivos, docentes, empleadores, instituciones 
educativas, que tiene una relación e interdependencia que definen su estructura, en la que se 
deben ver la coordinación y la subordinación y que dieron pauta al diseño de la presente 
propuesta; brindó una orientación de la realidad integral y mantuvo estable la interacción en 
las funciones de las partes 
Métodos empíricos 
La encuesta aplicada a autoridades, docentes y administrativos generó información 
que ayudó a la aplicación Sistema para el manejo de información de Institución de EMS. 
La entrevista a autoridades permitió ampliar la información y evaluar las acciones 
de mejora propuestas por Docentes y Administrativos involucrados en la formación de los 
alumnos. 
El método de expertos proporcionó conocer su opinión por medio del método Delphi 
sobre la validación de los aportes teórico y práctico, hacer ajustes y cambios de acuerdo con 
los diferentes juicios de lo presentado para tal efecto. 
Para llegar al Modelo propuesto, se llevó a cabo un diagnóstico que de acuerdo con 
la definición “es la etapa inicial de un proceso crítico: consiste en recolectar, clasificar, 
analizar y hacer un informe final de un sistema con el fin de conocer objetivamente los 
antecedentes y la situación actual de una institución” (Alonso et al., 2011, p.19), se aplicó 
una encuesta. 
En la Tabla 1 se presentan las variables, las dimensiones y los indicadores que se 
utilizaron en el desarrollo del Diagnóstico de la investigación y se consideran de acuerdo con 
las definiciones señaladas. 
 
 
 
 
 
31 
Tabla 1. Variables, dimensiones e indicadores. 
VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR 
1. a) Perfil de directivos, 
docentes y 
administrativos 
b) Antigüedad 
 
 
 
c) Manejo de información 
 
 
 
d) Opinión de 
participación y posibles 
mejoras a partir de la 
información recibida 
- Nivel académico. 
 
- Años de antigüedad 
 
 
 
- Nivel de información. 
 
 
 
 
- Opinión de la comunidad 
educativa. 
 
- Licenciatura, Especialidad, Maestría, 
Doctorado. 
 
0 – 5 años. 
6 – 10 años 
11 – 15 años 
16 – 20 años 
- Destino de egresados. 
- Opinión del servicio brindado. 
- Opinión tiene los empleadores de los 
egresados. 
 
- Mejoría de los planes y programas de 
estudio a partir de resultados en el 
seguimiento de egresados. 
 
Resultados 
Algunos resultados obtenidos mediante la aplicación de los métodos e instrumentos 
aplicados fueron los siguientes: 
 
Figura 1. Formación académica 
Del total de encuestados, la Licenciatura es el nivel académico más representativo 
con 41%, el 24% tiene estudios de maestría, el 3% cuenta con una especialidad, no se 
registraron doctores y en rubro de “Otro” se reconocieron formaciones desde secundaria 
hasta bachillerato y técnicos en electricidad y máquinas herramienta. Ver Fig. 1. 
41%, 
3%24%
0%
31%, 
Licenciatura
Especialidad
Maestría
Doctorado
Otro
 
 
 
32 
Es importante señalar la trascendencia que existe en la continuación de la formación 
académica, Vargas (2010, p. 59) define la educación continua como: 
Una concepción de la educación, como un proceso permanente a lo largo de la vida, 
que involucra a la persona de manera integral y que se relaciona con cualquier tipo de actividad 
productiva en el ser humano, como un elemento esencial en la marcha de la civilización. 
 
 
Figura. 2. Manejo de información oficial del destino de los egresados. Recepción de 
información oficial. 
La figura 2 muestra lo siguiente: el 14% afirmó que siempre ha recibido esta 
información, el 3% casi siempre la ha recibido, el 28% sólo a veces la ha tenido y el 55% 
aseveró no contar con este dato; es importante señalar que los que afirman haber recibido 
siempre esta información corresponde al rubro de directivos. 
El resultado arroja datos en los que se refiere lo siguiente, falta de información del 
Departamento de Vinculación y la información que se obtiene es por el contacto ocasional 
que se tiene con los egresados, además que se tiene poco conocimiento de la aplicación del 
procedimiento de Seguimiento de Egresados. 
Esta situación limita las bondades que puede ofrecer el procedimiento en cuestión, en 
su aplicación en el Plantel refreído; Cortés y Constatino (2006, p.495) sugieren que “El 
Seguimiento de Egresados constituye una estrategia táctica que permite, con base en la 
situación laboral y profesional de los egresados, adecuar los planes de estudio-oferta”, 
cuando se hace un adecuado manejo de la información colectada en el Plantel de aplicación, 
14%,
3%
28%
55%
Siempre
Casi siempre
A veces
Nunca
 
 
 
33 
se promueven la participación y la pertenencia, redundando en beneficios para la comunidad 
educativa. 
Con respecto a si se tiene información del egresado sobre el servicio brindado por la 
institución se arrojó lo siguiente: 
 
Figura. 3. Conocimiento de información oficial del servicio brindado. 
El 17% tiene un total conocimiento de la información oficial del servicio brindado al 
egresado, el 31% la recibe de manera parcial, otro 31% medianamente la tiene y el 21% la 
desconoce por completo. Ver Fig. 3. 
 
Figura. 4. Opinión sobre la posibilidad de mejora 
El 86 % afirma que sí se tendrían mejoras en los rubros mencionados, el 7% opina 
que no se tendrían mejoras y otro 7% no sabe; si hizo la mención de las limitaciones sobre 
17%
31%
31%
21%
Totalmente
Parcialmente
Medianamente
Desconozco
86%
0%
7%
7%
Si
No
No se
No contesto
 
 
 
34 
los posibles cambios en los programas por tener una oficialidad institucional, se cuestiona la 
calidad del maestro, y se propone la participación de docentes representantes del claustro 
académico en foros con industriales para revisión de planes y programas con la finalidad de 
hacer adecuaciones. Ver Fig. 4. 
El manejo de información parcial impide la participación de los encuestados y esto a 
su vez minimiza el conocimiento del trabajo académico y axiológico realizado por la 
Institución. 
Por experiencia delos autores, la información que se capta por el Procedimiento de 
Seguimiento de Egresados institucional en el Plantel de Educación Medio Superior en 
cuestión, se difunde entre el Departamento que se encarga de hacerlo y las autoridades del 
Plantel, lo que origina falta de información hacia los personajes involucrados en la formación 
de los alumnos con su consecuente mínima realimentación, por lo que al no tener la opinión 
de los que participan en este acto educativo, se pierde la oportunidad de conocer las 
propuestas de mejora de los que tiene contacto directo con los educandos