Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
MÉXICO 
 
 
 
 
 
MEDIDAS Y CUIDADOS DENTALES EN PACIENTES 
DISCAPACITADOS QUE SE PRESENTAN CON MAYOR 
FRECUENCIA EN LA CONSULTA ODONTOLÓGICA. 
 
T E S I N A 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
C I R U J A N A D E N T I S T A 
P R E S E N T A: 
JESSICA XIMENA MÉNDEZ CRUZ 
 
 
TUTORA: Mtra. MARIA PATRICIA DE LA ASUNCIÓN HENONÍN PALACIO 
 
 Vo Bo 
 
 
 
 Cd. Mx. 2021 
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“En la vida, el que no se rinde, 
es un verdadero valiente.” 
 
- Paul McCartney 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
Dedico con todo mi corazón, esta tesina a mis padres ya que sin ellos no 
hubiera logrado esto. 
 
A mi madre ANA ROSA CRUZ MARTINEZ que no tengo palabras para 
agradecerle todo lo que me ha enseñado, por demostrarme su amor, paciencia 
y preocupación, ayudándome y luchando conmigo ante toda adversidad que se 
presentaban, regalándome su ejemplo y fortaleza para poder concluir la carrera 
y sobre todo por siempre guiarme. 
 
A mi padre ISRAEL SILVESTRE TOVAR por siempre brindarme su 
incondicional cariño, confianza y conocimientos, por confiar siempre en mí, aún 
en las horas más oscuras y darme la motivación necesaria para logar finalizar 
con éxito. 
 
A mi FAMILIA por creer en mí, apoyarme cuando nadie más quería ser mi 
paciente y estar siempre en el transcurso de mi carrera. 
 
A mi perrita “Tabatha” que siempre se quedó conmigo en las noches de 
desvelo, “por aguantar largas horas tumbada a mis pies, sin importarle la hora", 
por iluminarme mis días grises en clínica y recibirme siempre con besos olor 
croqueta. 
 
A la Mtra. María Patricia de la Asunción Henonín Palacio, por ayudarme y 
encaminarme a la elaboración de este trabajo, compartiendo conmigo su 
paciencia y conocimientos. 
 
A la Facultad de Odontología por darme los métodos y herramientas para 
convertirme en un buen profesionista. 
 
“POR MI RAZA HABLARÁ EL ESPÍRITU” 
 
 
INDICE 
 
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………………………………………………1 
OBJETIVO GENERAL……………………………………………………………………………………………………………..3 
MARCO TEÓRICO…………………………………………………………………………………………………………………….4 
CAPÍTULO I CONCEPTOS GENERALES……………………………………………………………………..4 
1.1 Discapacidad………………………………………………………………………………………………………………………….4 
1.2 Deficiencia……………………………………………………………………………………………………………………………….4 
1.3 Minusvalía……………………………………………………………………………………………………………………………….5 
CAPÍTULO II ANTECEDENTES………………………………………………………………………………………….6 
2.1 Epidemiología de la discapacidad………………………………………………………………………………6 
2.1.1 Discapacidad a nivel Mundial…………………………………………………………………………………….6 
2.1.2 Discapacidad en México………………………………………………………………………………………………7 
Datos de la población con discapacidad………………………………………………………………………….9 
2.2 Clasificación según la OMS…………………….…………………………………………….……..…………..10 
2.2.1 Discapacidad Motriz…………………………………………………………………………………………………..10 
2.2.2 Discapacidad Sensorial…………………………………………………………………………………………….11 
2.2.3 Discapacidad Cognitivo-Intelectual………………………………………………………………………13 
2.2.4 Discapacidad Psicosocial………………………………………………………………………………………..14 
CAPÍTULO III. ODONTOLOGÍA Y DISCAPACIDAD……………………………………………..16 
CAPÍTULO IV. PRINCIPALES SÍNDROMES QUE SE PUEDEN PRESENTAR 
EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA…………………………………………………………………..19 
4.1 Síndrome de Down……………………………………………………………………………………………………….…19 
4.2 Trastorno del Espectro Autista (TEA)………………………………………………………………..…..22 
 
 
4.3 Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)…………………………………………………..….26 
4.4 Parálisis Cerebral (PCI)………………………………………………………………………………………………...28 
CAPÍTULO V. PRINCIPALES PROBLEMAS BUCODENTALES DE LAS 
PERSONAS CON DISCAPACIDAD………………………………………………………………………………..30 
5.1 Caries Dental………………………………………………………………………………………………………………………31 
5.2.2 Gingivitis…………………………………………………………………………………………………………………………..35 
5.2.3 Periodontitis…………………………………………………………………………………………………………………….36 
5.3 Bruxismo……………………………………………………………………………………………………………………………….38 
5.4 Traumatismos…………………………………………………………………………………………………………………….38 
5.5 Xerostomía………………………………………………………………………………………………………………………….39 
5.6 Erosión………………………………………………………………………………………………………………………………….40 
5.7 Lesiones provocadas…………………………………………………………………………………………………….40 
CAPÍTULO VI. MANEJO ODONTOLÓGICO DE LOS PACIENTES CON 
DISCAPACIDAD……………………………………………………………………………………………………………………..42 
6.1 Estrategias para el manejo del paciente con discapacidad………………….…….42 
6.1.1 Modificación Conductual………………………………………………………………………………….……..42 
6.1.2 Desensibilización………………………………………………………………………………………………….…….42 
6.1.3 Modelamiento……………………………………………………………………………………………………….…..42 
6.1.4 Reforzamiento Positivo……………………………………………………………………………………….…..43 
6.1.5 Decir-Mostrar-Hacer………………………………………………………………………………………………...43 
6.1.6 Control de voz……………………………………………………………………………………………………………..43 
6.2 Estrategias farmacológicas…………………………………………………………………………………….44 
6.2.1 Premediación Oral…………………………………………………………………………………………………….44 
6.2.2Sedación……………………………………………………………………………………………………………………....44 
6.3 Anestesia general…………………………………………………………………………………………………….….45 
 
 
CAPÍTULO VII. ELEMENTOS DE HIGIENE ORAL………………………….…………………47 
Técnicas de cepillado manual……………………………………………………………………………………….48 
7.1 Cepillos…………………………………………………………………………………………………………………………….49 
7.1.1 Cabeza del cepillo…………………………………………………………………………………………………..50 
7.1.2 Filamentos del cepillo…………………………………………………………………………………………...50 
7.1.3 Mango del cepillo…………………………………………………………………………………………………….50 
7.1.4 Cepillo mango adaptado……………………………………………………………………………………..50 
7.1.5 Cepillos eléctricos………………………………………………………………………………………………….51 
7.2 Hilo dental……………………………………………………………………………………………………………………..52 
7.3 Pasta dental………………………………………………………………………………………………………………...52 
Apoya mordida…………………………………………………………………………………………………………………...53 
CAPÍTULO VIII CONTROL PERSONAL DE PLACA……………………………………..54 
8.1 Pastillas o soluciones reveladoras……………………………………………………………………..55 
Reveladores de placa……………………………………………………………………………………………………….56 
8.2 Colutorios……………………………………………………………………………………………………………………….56 
CAPÍTULO IX. DIETA…………..………………………………………………………………………………………….57 
CONCLUSIONES……………………………………………………………………………………………………………….58 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………………………………………..59 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 
INTRODUCCIÓN 
 
Para los odontólogos, un paciente discapacitado o también denominado 
especial, es aquel que presenta signos y síntomas que lo alejan de la 
normalidad, sean de orden físico, mental o sensorial; así como del 
comportamiento y que, para su atención odontológica exige maniobras, 
equipamientos y personal de ayuda especial, con capacidad de atender las 
necesidades que éstos generan, escapando de los programas y rutinas 
estándares que se llevan a cabo para el mantenimiento de la salud bucodental 
de la población. 
Una deficiencia puede ser debida a una enfermedad congénita, una alteración 
del desarrollo, proceso degenerativo, enfermedades graves o accidentes; las 
cuales generan una disminución o ausencia de capacidad dentro de los límites 
normales, que colocan al individuo en una situación de desventajasocial. 
La discapacidad es un problema de Salud Pública que afecta no sólo al 
individuo que la padece, sino también a su entorno familiar; se calcula que, por 
cada persona con discapacidad, al menos cuatro individuos más se verán 
directamente implicados en el problema. 
Los pacientes con necesidades especiales tienen una mayor prevalencia de 
enfermedades bucodentales como: caries dental, enfermedad periodontal, 
bruxismo, traumatismos, entre otros, producto a una deficiencia en la higiene 
bucal, por las limitaciones físicas y psíquicas que impiden al paciente realizar 
un cepillado adecuado; el tipo de dieta, las dificultades para masticar y deglutir 
y de la falta de atención odontológica. 
Aunque estas personas tienen los mismos derechos a la salud que la población 
general, es evidente la dificultad que presentan para obtener un cuidado 
adecuado de su higiene oral. 
 
2 
Esto debido a la falta de conocimientos de sus problemas bucodentales, 
asociados a sus reacciones emocionales, las de sus familiares y las propias 
del profesional de salud para poderles proporcionar soluciones. 
 
Por lo anteriormente expuesto, el propósito de este trabajo es proporcionar 
información y conocimientos al odontólogo sobre el manejo, cuidados y 
atención de estos pacientes que requieren una atención odontológica 
adecuada. 
 
Asimismo, de la importancia de preparar a las futuras generaciones en relación 
con la atención dental de estos pacientes y terminar con la discriminación que 
durante décadas han sufrido estas personas y poderles brindar el mejor trato 
posible, planes de tratamiento adecuados a su condición y necesidades; y con 
ello poder mejorar su calidad de vida. 
 
 
3 
 OBJETIVO GENERAL 
 
 
Proporcionar información y conocimientos a los odontólogos, cuidadores y 
familiares sobre el manejo, cuidados, manifestaciones bucales más comunes, 
y estrategias de comunicación alternativas en los pacientes discapacitados 
para así poderles brindar una atención adecuada, facilitar los cuidados de salud 
bucal y con ello una mejor calidad de vida. 
 
4 
 MARCO TEÓRICO 
 
CAPÍTULO I CONCEPTOS GENERALES 
 
 1.1 Discapacidad 
 
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) discapacidad fue definida 
como un término que engloba “cualquier restricción, ausencia o limitación de la 
capacidad para realizar una actividad en la forma o dentro del rango que se 
considera normal para un ser humano, como consecuencia de una deficiencia 
que es la pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, 
fisiológica o anatómica.” 1 
 
Otra definición de Discapacidad es la restricción o falta (debido a una 
deficiencia) de la capacidad para realizar una actividad en la forma o dentro del 
margen que se consideran normales para un ser humano. 2 
 
Mientras que la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la 
Discapacidad y de la Salud (CIF) define la discapacidad como “un término 
general que abarca deficiencias, restricciones de actividad y restricciones de 
participación. La discapacidad es la interacción entre personas que padecen 
una enfermedad.3 
 
 1.2 Deficiencia 
 
También se puede decir de aquella persona que presenta algún tipo de 
limitación sea auditiva, motora, visual, etc, lo que puede impedir su 
participación plena en las mismas condiciones que otras personas. 
 
Es importante definir tres conceptos básicos, que la OMS ya ha intentado 
diferenciar: deficiencia, discapacidad y minusvalía. 
Dentro del concepto de la salud, una deficiencia es toda pérdida o anormalidad 
de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica”. 
 
 
5 
Esta se caracteriza por pérdidas o anormalidades que pueden ser temporales 
o permanentes, entre las que se incluye la existencia o aparición de una 
anomalía, defecto o pérdida producida en un miembro, órgano, tejido u otra 
estructura del cuerpo, incluidos los sistemas propios de la función mental. 
 
1.3 Minusvalía 
 
La minusvalía es una situación de desventaja para una determinada persona, 
consecuencia de una deficiencia o discapacidad que limita o impide el ejercicio 
de un rol normal en su caso (en función de su edad, sexo o factores 
socioculturales). 
 
Es difícil mantener los llamados factores de supervivencia necesarios para el 
desarrollo de la vida diaria normal. Estos factores son 6 cualidades 
fundamentales: La capacidad de controlar la independencia física con el fin de 
garantizar la higiene personal, alimentarse, controlar esfínteres, la capacidad 
de movilidad, integración social y la autosuficiencia económica. 3 
 
 
Fuente: https://elmedicointeractivo.com/oms-pide-mejor-acceso-personas- 
discapacidad-servicios-sanitarios-20151209142226093838/ 
 
 
 
 
6 
 CAPÍTULO II ANTECEDENTES 
 
 2.1 Epidemiología de la discapacidad 
 
 2.1.1 Discapacidad a nivel Mundial 
 
Más de mil millones de personas viven en todo el mundo con alguna forma de 
discapacidad; de ellas, casi 200 millones experimentan dificultades 
considerables en su funcionamiento. Esta cifra representa alrededor del 15% 
de la población mundial. Entre 110 y 190 millones de personas tienen grandes 
dificultades para funcionar. 4 
 
Panorama general 
 
Alrededor del 10% de la población mundial, o sea 650 millones de personas, 
vive con una discapacidad. Constituyen la mayor minoría del mundo. Esta cifra 
está aumentando debido al crecimiento de la población, los avances de la 
medicina y el proceso de envejecimiento, dice la Organización Mundial de la 
Salud (OMS). 
 
En los países donde la esperanza de vida es superior a los 70 años, en 
promedio alrededor de 8 años o el 11.5% de la vida de un individuo transcurre 
con incapacidades. 
El 80 % de las personas con discapacidad vive en países en desarrollo, según 
el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). 
 
El Banco Mundial estima que el 20% de los más pobres del mundo tienen 
discapacidades, y tienden a ser considerados dentro de sus propias 
comunidades como las personas en situación más desventajosa. Se reconoce 
que las mujeres con discapacidad experimentan múltiples desventajas, siendo 
objeto de exclusión debido a su género y a su discapacidad. 
 
 
 
7 
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación (UNESCO), 
el 90% de los niños con discapacidad no asiste a la escuela. Se estima, que 
unos 386 millones de las personas en edad productiva son discapacitadas, 
según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el desempleo alcanza 
hasta un 80% en algunos países. A menudo los empleadores suponen que las 
personas con discapacidad no pueden trabajar. 
 
Las personas con discapacidad tienen más probabilidades de ser víctimas de 
la violencia o la violación, según un estudio británico de 2004, y menos 
probabilidades de obtener la intervención de la policía, protección jurídica o 
cuidados preventivos. 
 
Las investigaciones indican que la violencia contra los niños con discapacidad 
ocurre a tasas anuales por lo menos 1.7 veces más que en el caso de sus pares 
no discapacitados. 5 
 
2.1.2 Discapacidad en México 
 
En México, la Secretaria de Salud estableció la Norma Oficial Mexicana NOM-
015-SSA3-2018, para regular la atención integral a personas con discapacidad. 
En este documento legal se conceptualizan a las discapacidades como 
deficiencia auditiva, intelectual, neuromotora, o visual ya sea de naturaleza 
permanente o temporal que limita la capacidad de realizar una o más 
actividades de la vida diaria en el contexto mexicano.6 
 
El Instituto Nacional de Geografía e informática (INEGI) concretó las 
discapacidades en 4 grupos: 
 
❖ Grupo 1: discapacidades sensoriales y de comunicación que incluyen las 
oculares las auditivas y del habla. 
❖ Grupo 2: motricesalteraciones de marcha manipulación de objetos y 
coordinación de movimientos. 
 
 
8 
❖ Grupo 3: mentales deficientes intelectuales y conductuales que repercuten 
en el aprendizaje y en las formas de socialización. 
❖ Grupo 4: múltiples y otras abarcan las combinaciones de los grupos 
descritos, así como las no consideradas en estos como los síndromes que 
implican discapacidades múltiples las causados por deficiencias cardiacas 
pulmonares renales y enfermedades crónicas y o degenerativas avanzada 
7 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nota: La prevalencia se calcula con respecto al total de habitantes de 5 años o más, en cada 
entidad federativa. 
No se incluye a la población que no especificó su edad. 
1 incluye a las personas que tienen como respuesta "No puede hacerlo" o "Lo hace con mucha 
dificultad" en al menos una de las actividades por las que se pregunta. 
Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2018. Base de datos. SNIEG. 
Información de interés nacional. 
 
En la Ciudad de México el INEGI reporta: 
 
• De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de la Dinámica 
Demográfica (ENADID) en 2018, de las personas de 5 años o más que habitan 
en el país, 7.7 millones tienen discapacidad. 
• De cada 100 personas con discapacidad, 51 son adultos mayores (60 años o 
más). 
• La enfermedad es la causa de la dificultad (discapacidad) más reportada (44.4 
%) 
• De las personas con discapacidad que tienen 15 años o más, 38.5% forman 
parte de la población económicamente activa. 
 
9 
• Por entidad federativa, los estados con mayor prevalencia de población con 
discapacidad son: Zacatecas (10.4%), Tabasco (9.8%) y Guerrero (9.4%). Los 
estados que concentran las prevalencias más bajas son: Chiapas (4.7%), 
Nuevo León y Quintana Roo con 4.6% cada uno. 8 
 
Datos de la población con discapacidad 
 
De los 115. 7 millones de personas mayores de 5 años y más que viven en el 
país, 7. 7 millones (6. 7%) se consideran personas discapacitadas. La 
distribución de edad y sexo identifica la concentración de este grupo de 
población; en las mujeres, representa el 54. 2% y debido a la edad de las 
personas y la condición de la discapacidad; la mitad (49, 9%) son adultos 
mayores. 
 
La estructura etaria de la población con discapacidad muestra un 
comportamiento invertido en relación con la población que no tiene 
discapacidad, es decir, una baja concentración en la población joven (5 a 29 
años) y un aumento paulatino a medida que aumenta la edad; la mayor 
concentración se observa en el grupo de ancianos (50,9%). 
 
En relación al sexo, del total de la población con discapacidad, las mujeres 
concentran la población con esta condición (54,2%) más que los hombres 
(45,8%). 9 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nota: No se incluye a la población que no especificó su edad. Fuente: INEGI, Encuesta 
Nacional de la Dinámica Demográfica 2018. Base de datos. SNIEG. Información de interés 
nacional. 
 
10 
2.2 Clasificación según la OMS 
 
La (OMS) clasifica a las discapacidades en: 
 
2.2.1 Discapacidad Motriz 
 
La discapacidad motora la define como “una alteración de la capacidad de 
movimiento que afecta, a distintos niveles: movimiento, manipulación o 
respiración. Ocurre cuando hay daño en músculos, huesos o articulaciones, o 
cuando hay daño en el cerebro que afecta el área motora e impide que la 
persona se mueva correctamente o realice movimientos finos con precisión”. 9 
 
Por lo anteriormente escrito, se puede apreciar que la discapacidad constituye 
la dificultad que presentan algunas personas para participar en actividades 
propias de la vida cotidiana, que surge como consecuencia de la interacción 
entre una dificultad específica para manipular objetos o acceder a diferentes 
espacios, lugares y actividades que realizan todas las personas. 
En las personas con discapacidad física se hacen más difícil la generalización; 
lo más común sería hablar de los problemas de salud bucodental con 
problemas de motricidad. Asimismo, se ha de tener en cuenta e intentar 
solventar los problemas de accesibilidad, como son; movilidad reducida o en 
silla de ruedas para acceder a los tratamientos, a las instalaciones, o en el uso 
del mobiliario de la consulta como sillones o camillas. 10 
 Fuente: https://www.gndiario.com/discriminacion-personasdiscapacidad-médica. 
 
https://www.gndiario.com/discriminacion-personasdiscapacidad-médica
11 
¿Cómo interactuar con una persona con discapacidad motriz? 
 
Si se va a conversar con una persona usuaria de silla de ruedas, intentar que 
tanto los ojos del odontólogo como los del paciente queden a la misma altura. 
Tomar en cuenta que no se debe mover o manipular la silla de ruedas sin antes 
pedir permiso a la persona. 
Si se piensa que una persona puede necesitar ayuda, se le puede ofrecer y en 
caso de que sea aceptada se deberá preguntar cómo es la forma adecuada de 
poderle ayudar. 
Siempre dejar las ayudas técnicas (muletas, bastones, caminadores, etcétera) 
al alcance del paciente. 11 
 
2.2.2 Discapacidad Sensorial 
 
Esta discapacidad comprende cualquier tipo de deficiencia visual, auditiva, o 
ambas, así como de cualquier otro sentido, y que ocasiona algún problema en 
la comunicación o el lenguaje (como la ceguera y la sordera), ya sea por 
disminución grave o pérdida total en uno o más sentidos. 12 
 
Por lo general, se utiliza para referirse a la discapacidad visual o auditiva; sin 
embargo, los otros sentidos también pueden desarrollar discapacidades. 
Ceguera, pérdida de visión, sordera y pérdida de audición, discapacidades 
olfativas y gustativas (incluyendo anosmia, que es una incapacidad en el 
sentido del olfato), discapacidad somatosensorial (falta de sensibilidad al tacto, 
calor, frío, y dolor), y trastornos del equilibrio son sólo algunas discapacidades 
dentro el rango de la discapacidad sensorial. 13 
 
Las personas con discapacidad sensorial pueden no presentar, en muchos 
casos, una patología oral específica debido a su discapacidad; a pesar de ello 
se ha de tener en cuenta que alguno de estos pacientes puede presentar 
problemas de comunicación que tienen que puede entorpecer el diagnóstico y 
la actuación del médico en la consulta. 14 
 
 
12 
En este caso será importante establecer una relación con el paciente cordial 
amable que le genere confianza. Además, se tendrá que facilitar en la medida 
de lo posible, sobre todo para pacientes con deficiencia visual la accesibilidad 
a la consulta. 10 
 
¿Cómo interactuar con una persona con discapacidad visual? 
 
❖ Identificarse inmediatamente, antes de tener cualquier tipo de contacto. 
❖ Si existe problemas para caminar, se podrá ofrecer el brazo, pero no tomar el 
suyo. 
❖ Utilizar indicaciones que lo puedan ayudar a orientarse, como: izquierda, 
derecha, arriba, abajo, adelante y atrás. 
❖ Será importante describir verbalmente los escenarios y situaciones. 
 
¿Cómo poder interactuar con una persona con discapacidad auditiva? 
 
❖ Cuando se quiera dirigir a una persona sorda o con deficiencia auditiva hay que 
llamar su atención con un gesto o tocarla levemente en su hombro. 
❖ Mantener siempre el contacto visual. Ser expresivo al hablar, para que las 
personas nos puedan identificar sus sentimientos y verificar el tono con el que 
se está hablando. 
 
Fuente: https://actividadesinfantil.com/archives/2494 
 
https://actividadesinfantil.com/archives/2494
13 
❖ Tratar de no estar consumiendo algún alimento cuando se esté hablando con 
este tipo de pacientes y nunca taparse la boca, ya que esto podría dificultar que 
la persona no pudiera llevar a cabo una lectura labial. 
❖ Cuando la persona con deficiencia auditiva cuente con la asistencia de un 
intérprete, dirigirse directamente a esta persona y no al intérprete. 11 
 
2.2.3 Discapacidad Cognitivo-IntelectualLa deficiencia cognitiva o intelectual, es una discapacidad caracterizada por un 
crecimiento mental retardado, siendo esta una anomalía en el proceso del 
aprendizaje que hace referencia a la adquisición tardía e incompleta de las 
habilidades intelectuales durante el desarrollo humano, lo que tiene como 
consecuencia limitaciones sustanciales en el progreso normal. 
 
Esta condición consiste en un funcionamiento de tipo intelectual variable, que 
muchas veces se da junto a circunstancias asociadas en otras áreas de 
habilidades de adaptación, como la comunicación, las habilidades sociales, el 
cuidado personal, la salud, el desenvolvimiento en el hogar, las habilidades 
académicas, el ocio y el trabajo. 15 
 
Las personas con trastornos de salud mental son personas con una elevada 
predisposición para las enfermedades de la cavidad bucal ocasionando la 
propia enfermedad mental alteraciones en los sistemas reguladores del 
organismo que controlan la función oral la mayoría de estos pacientes están 
bajo tratamiento farmacológico y a veces es una situación de riesgo social lo 
que genera entre otros problemas dentales. 16 
 
La mayoría de autores como Sueiro Sánchez I A., Belquis H A., Giselle Díaz S 
G.,Padilla G E., entre otros, plantean que en las personas con discapacidad 
mental se presentan numerosos problemas de salud bucal provocados por 
varios factores de riesgo como deficiente higiene bucal consumo de 
carbohidratos, dieta blanda, dificultades para el tratamiento y pobre educación 
higiénico sanitaria. 
 
14 
Por este motivo, la proporción de caries dentales en ellos es superior que, en 
los pacientes normales, el estado periodontal se encuentra en malas 
condiciones y por consiguiente los problemas bucales más severos por las 
anomalías dentales se presentan desde edades muy tempranas, siendo las 
alteraciones gingivales más frecuentes y extensas desarrollándose más rápido 
que en niños normales aumentando la severidad con la edad y el grado de 
retraso mental. 17 
 
¿Cómo interactuar con una persona con discapacidad intelectual? 
 
❖ No sentirse intimidado por los movimientos, sonidos o expresiones que lleve a 
cabo una persona con discapacidad intelectual. 
❖ Si no se entiende lo que la persona quiera expresar o tenga dificultades para 
hablar, será necesario pedirle de una forma atenta y respetuosa que repita lo 
que quiera decir. 
❖ Siempre tener presente que las personas con discapacidad intelectual tienen 
una dinámica más lenta para comunicarse, para tomar los alimentos y caminar, 
entre otras actividades, por lo cual se deberá respetar el ritmo de cada persona 
para hacer las cosas. 
❖ Nunca tratar a una persona adulta con discapacidad intelectual como a un niño, 
tener en cuenta su edad y sus posibilidades. 11 
 
2.2.4 Discapacidad Psicosocial 
 
Se define como “aquella que puede derivar de una enfermedad mental y está 
compuesta por factores bioquímicos y genéticos”. No está relacionada con la 
discapacidad cognitivo-intelectual y puede ser temporal o permanente. 18 
 
 
 
 
 
 
Fuente: https://familiavance.com/discriminacion-de-las-personas-con-discapacidad-social/ 
https://familiavance.com/discriminacion-de-las-personas-con-discapacidad-social/
15 
Este tipo de discapacidad la padecen una diversidad tan amplia de personas, 
que pueden definirse, identificarse o reconocerse de varias maneras, como por 
ejemplo las siguientes: 
 
❖ Personas usuarias de servicios de salud mental 
❖ Sobrevivientes de abusos por práctica psiquiátrica 
❖ Personas que experimentan o han experimentado cambios de ánimo, miedo, 
escuchar voces o tener visiones. 
❖ Personas que experimentan o han experimentado, crisis o situaciones 
complejas en salud mental 
❖ Personas que experimentan o han experimentado locura. 19 
 
¿Cómo interactuar con una persona con discapacidad psicosocial? 
 
❖ Siempre acercarse de manera franca y respetuosa. Ser natural y sencillo. 
❖ Limitarse a ayudar en lo necesario. Permitir que se desenvuelva sola en el resto 
de las actividades. 
❖ Demostrar interés y empatía. Tomarse un tiempo para escuchar lo que dice y 
hablarle de manera lenta y de forma clara. 
❖ Evitar situaciones que puedan generar violencia, como discusiones o críticas. 
11. 
 
Interacción con persona de 
discapacidad motriz 
 
 
 
 
 
 
Fuente: https://acercalos.blogspot.com/2016/11/como-debes-referirte-una-persona-con.html 
 
 
 
16 
CAPÍTULO III. ODONTOLOGÍA Y DISCAPACIDAD 
 
Las personas con discapacidad pueden tener problemas de salud bucal, ya 
que existen factores de riesgo que las hacen más vulnerables a las 
enfermedades bucodentales. Las limitaciones que experimentan en la 
alimentación, especialmente en la masticación, y la dificultad para mantener 
una adecuada higiene bucal hacen que sus dientes sean susceptibles a 
afecciones como caries y enfermedades periodontales. En consecuencia, el 
cuidado rutinario de la higiene bucal puede ser de especial relevancia. 20 
 
Es importante, proporcionar a las personas con discapacidad una buena 
asistencia odontológica ya que se está convirtiendo en los últimos años en una 
necesidad para las clínicas dentales. De todas las personas que acuden a la 
consulta odontológica una parte sensible son pacientes que padecen algún tipo 
de discapacidad. 
 
 El problema odontológico es uno de los problemas de salud que afectan a un 
alto porcentaje la población con algún tipo de discapacidad, habiendo por tanto 
una alta demanda de tratamientos. 21 
 
 
 
Fuente:https://www.uchile.cl/noticias/105168/facultad-de-odontologia-apoya-y-promueve-atención-de-
discapacitados 
 
 
 
 
17 
Por su parte, el manejo odontológico para este grupo de personas con 
condiciones especiales evidencia la presencia de barreras al momento de la 
atención y la falta de experiencia de los profesionales en el manejo de este tipo 
de pacientes y una orientación adecuada a sus cuidadores. 
 
Algunos odontólogos, consideran no sentirse preparados para atender una 
persona con discapacidad, principalmente las que tienen que ver con la salud 
mental, enfrentándose con frecuencia a temores y dudas sobre el manejo que 
debe asumir ante una persona con esta condición, así como a los vínculos de 
comunicación los cuales tienen un componente adicional de dificultad. 
 
Sin embargo, el profesional, debe tener la obligación de proporcionar una 
Odontología que ofrezca mentes y sonrisas saludables. 
 
La Odontología en personas con discapacidad debe fundamentarse en el 
conocimiento de bases o pilares desde los cuales trabajar con estrategias de 
atención inclusiva. 22 
 
Entre las que se encuentran: 
 
a) Conocer el amplio espectro de discapacidades: su etiología y patogenia (de 
origen genético, congénito, infeccioso, traumático; desórdenes o alteraciones 
específicas que provocan trastornos motores, mentales, psíquicos, 
sensoriales), además del conocimiento de enfermedades sistémicas y su grado 
de riesgo médico. 
b) Trabajar en equipos multi, inter y transdisciplinarios para realizar un abordaje 
integral y social y personalizar de esta manera el plan de tratamiento. 
c) Conocer la patología bucodental específica que presentan algunas 
enfermedades, así como las manifestaciones orofaciales y funcionales. 
d) Conocer las técnicas de manejo de la conducta, a fin de evaluar la modalidad 
de atención adecuada y personalizada que incluya procedimientos de sedación 
ambulatoria y tratamiento bajo anestesia general en los casos indicados. 
e) Capacitarse y actualizarse continuamente. 2 
 
18 
Cuando un paciente con discapacidad acude al odontólogo por primera vez, 
esta cita, puede ser la más importante ya que será el primer contacto que se 
tenga y la primera impresión a la que se va a enfrentar en próximas consultas 
por lo tanto se debe: 
 
1. Disponer del tiempo suficiente para hablar con el paciente sisus capacidades 
se lo permiten y de no ser así, hablar con sus padres o tutores legales que le 
acompañen en la misma antes de iniciar cualquier atención dental. 
 
2. Establecer una buena comunicación con ellos y presentarse de una manera 
afectiva comprensiva y con sinceridad para así disminuir la ansiedad que 
posiblemente existan entre ambos. Se deberán hacer el siguiente tipo de 
preguntas: 
 
• ¿Qué le pasa? 
• ¿Desde cuándo? 
• ¿Qué limitaciones le conlleva? 
• ¿Ha acudido alguna vez al odontólogo? 
• ¿Cómo es su higiene dental? 
• ¿Tiene algún temor especial a la consulta odontológica? 24 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente:https://unlp.edu.ar/extension/la-unlp-lleva-atencion-odontologia-gratuita-a-pacientes-
con-capacidades-especiales-14657 
 
 
19 
CAPÍTULO IV. PRINCIPALES SÍNDROMES QUE SE PUEDEN 
PRESENTAR EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA 
 
 
4.1 Síndrome de Down. 
 
El síndrome de Down es una condición congénita causada por una anomalía 
cromosómica que puede estar caracterizada por deficiencia mental y 
crecimiento atrasado. 
 
Aproximadamente 1 de cada 800 niños nacen con esta patología y se espera 
un aumento en un futuro de la población. Se produce por la presencia de la 
trisomía del cromosoma 21, que el 95% procede de la madre. 
El paciente con síndrome de Down está asociada a una serie de factores físicos 
y faciales, así como defectos del sistema inmunológico y endócrino. 
Tiene una mayor incidencia de presentar leucemia y una estrecha relación con 
demencia tipo Alzheimer. 25 
 
Manifestaciones bucales 
 
Los pacientes con síndrome de Down (SD) suelen presentar anomalías 
características en la morfología craneofacial y en cavidad oral. Las anomalías 
orales afectan tanto a las estructuras duras como a las blandas: lengua, 
mucosa oral, labios, glándulas salivales, velo del paladar y dentición. 
 
 En la literatura científica, se pueden encontrar multitud de estudios que 
evidencian la elevada predisposición de los pacientes con SD a padecer 
problemas bucodentales (caries, periodontitis, maloclusiones, hábitos 
perniciosos) como consecuencia de su patología. 26 
 
 
 
 
También pueden presentar diversas manifestaciones bucales como son; 
20 
subdesarrollo de los maxilares, malposición dentaria, disfunción lingual, retraso 
en la erupción dentaria, anomalías de tamaño y forma dentaria, cambios en las 
características cuspídeas, dientes cónicos o concavidades en la superficie 
labial de los incisivos inferiores, en tanto, los dientes permanentes suelen 
poseer coronas más pequeñas. 
 
Entre otras alteraciones comunes se puede encontrar a la enfermedad 
periodontal, como la gingivitis. La prevalencia de la enfermedad periodontal 
puede atribuirse al sistema inmunológico característico en este tipo de 
personas y a la cierta predisposición genética, más que a una deficiente higiene 
bucal. 27 
 
Manejo odontológico 
 
Para el tratamiento, hay que tener presente que muchos niños con SD van a 
presentar problemas médicos, es por ello que se debe de prestar atención a 
una posible interconsulta con el médico tratante. De manera general, el 
paciente con SD puede ser atendido en el consultorio odontológico sin 
problema, cuando se realizan procedimientos de rutina, y suelen ser pacientes 
relativamente cooperadores 
 
El odontólogo debe tener en cuenta estas consideraciones y, además, el hecho 
de que el tratamiento de las lesiones en estos niños resulta ser más difícil que 
en los pacientes normales; lo que va a justificar sobradamente el extremar las 
medidas de prevención. 
 
Por tanto, tendrá que asumir la responsabilidad de realizar un programa de 
prevención donde estén implicados él mismo, el paciente, el personal auxiliar 
y los padres, existiendo continuamente una estrecha relación entre todos ellos. 
28 
 
 
 
 
21 
Intervención odontológica en sus diferentes edades. 
 
• Edad preescolar (2-6 años). 
 
La presencia de la madre o el padre en la clínica para la primera visita 
representa una gran ayuda para transmitir seguridad al niño. Conforme crece, 
su presencia resultará menos importante e incluso puede influir negativamente 
y deteriorar el contacto entre el profesional y el niño. 
 
Las experiencias previas negativas o el hecho de que el niño haya sido 
manipulado por diferentes profesionales pueden dificultar su colaboración. 
En este período es importante alabar toda conducta positiva y dar órdenes 
sencillas, aunque firmes. 
 
La distracción con juegos en los pequeños o con palabras en los mayores es 
útil. Se requiere gran comprensión, paciencia y afecto. 
 
• Edad escolar (6-12 años). 
 
Esta etapa exige una gran comprensión por parte del profesional, que debe dar 
explicaciones detalladas de lo que se está haciendo y alabar toda conducta 
positiva. Es importante, utilizar un vocabulario pediátrico que elimine 
connotaciones de ansiedad: utilizar oraciones como contador de dientes en vez 
de sonda, fotografía como radiografía, cepillo limpiador con agua a presión 
como turbina. 
 
 En esta etapa, la técnica de explicar-mostrar-hacer se puede utilizar para 
familiarizar al niño con los tratamientos e instrumentos de la consulta dental. 
La paciencia y el afecto son imprescindibles. El control de la voz puede servir 
para restablecer una conducta no colaboradora, consistiendo en un cambio 
súbito del tono. Entre más edad tenga el niño, habrá que motivarle cada vez 
más, para que vaya adquiriendo unos buenos hábitos de higiene dental. 
 
 
22 
• Adolescencia 
 
Hay que continuar trabajando en esta etapa para motivarle a que adquiera 
responsabilidad sobre su propia salud dental, aunque según el grado de 
discapacidad es aconsejable que los padres revisen la higiene dental 
diariamente. Evitar en lo posible tratar al niño con un exceso de autoridad. 
 
Siempre se le deberá explicar con detalle lo que se le está haciendo y los 
tratamientos dentales que requiere. Es fundamental guiarlo hacia lo 
conveniente con tacto y paciencia. A esta edad conviene la utilización del 
cepillo eléctrico. 29 
 
4.2 Trastorno del Espectro Autista (TEA) 
 
El autismo o TEA, es un trastorno grave del desarrollo mental y emocional que 
produce problemas para el aprendizaje en la comunicación y la relación con los 
demás, se manifiesta durante los primeros 3 años de vida y es muy difícil de 
diagnosticar. Hasta la fecha no existe un tratamiento específico, debido a que 
es una enfermedad cerebral de base física, afecta aproximadamente a 5 de 
cada 10 millones recién nacidos y es 4 veces más frecuente en los niños que 
en las niñas. 30 
 
No hay cura para el trastorno del espectro autista, y no existe un tratamiento 
único para todos los pacientes. El objetivo del tratamiento es maximizar la 
capacidad de tu hijo para desempeñarse al reducir los síntomas del trastorno 
del espectro autista y respaldar el desarrollo y el aprendizaje. 
 
La intervención temprana durante los años preescolares puede ayudar a que 
el niño con estas características aprenda habilidades fundamentales de 
conducta, de comunicación, funcionales y sociales. 
 
 
 
 
23 
Entre las opciones de tratamiento, se encuentran las siguientes: 
 
• Terapias de comportamiento y comunicación 
 
Muchos programas abordan la variedad de dificultades sociales, de lenguaje y 
de comportamiento asociadas al trastorno del espectro autista. Algunos 
programas se centran en reducir las conductas problemáticas y en enseñar 
nuevas destrezas. Otros, se enfocan en enseñarles a los niños cómo actuar en 
situaciones sociales o cómo comunicarse mejor con los demás. 
 
El análisis conductual aplicado puede ayudar a los niños a aprender nuevas 
habilidades y generalizarlas a varias situaciones a través de un sistema de 
motivación basado en recompensas. 
 
• Terapias educativas 
 
Los niños con TEA, a menudo, responden bien a los programaseducativos 
muy estructurados. Los programas exitosos, en general, constan de un grupo 
de especialistas y una variedad de actividades para mejorar las destrezas 
sociales, la comunicación y el comportamiento. 
 
Los niños en edad preescolar que reciben intervenciones de comportamiento 
intensivas e individualizadas en general muestran un buen avance. 
 
Fuente: http://www.on-school.com/blog/wp-content/uploads/2016/01/ser11.jpg 
 
 
http://www.on-school.com/blog/wp-content/uploads/2016/01/ser11.jpg
24 
• Terapias familiares 
 
Los padres y familiares pueden aprender a jugar e interactuar con sus hijos en 
formas que promuevan las destrezas de interacción social, controlen los 
comportamientos problemáticos y les enseñen destrezas y comunicación de la 
vida cotidiana. 
 
• Otras terapias 
 
En función de las necesidades de estos pacientes, las siguientes actividades 
pueden ser beneficiosas: terapia de conversación para mejorar las habilidades 
de comunicación, terapia ocupacional para aprender actividades de la vida 
diaria y fisioterapia para mejorar el movimiento y el equilibrio. Un psicólogo 
puede recomendar maneras de abordar los comportamientos problemáticos. 
 
Medicamentos 
 
Ningún medicamento puede mejorar los signos centrales del TEA, pero 
algunos medicamentos específicos pueden ayudar a controlar los síntomas. 
Por ejemplo, se pueden recetar ciertos medicamentos si el niño(a) es 
hiperactivo; a veces, se pueden medicar con antipsicóticos para tratar los 
problemas graves de comportamiento; y recetar antidepresivos para tratar la 
ansiedad. 
 
Es necesario mantener informados a todos los proveedores de atención 
médica sobre los medicamentos o los suplementos que está tomando el 
niño(a). Algunos medicamentos y suplementos pueden interactuar y provocar 
efectos secundarios peligrosos. 31 
 
Manifestaciones bucales 
 
Los pacientes con esta diversidad funcional no presentan anomalías dentales 
propias de su condición. La mayoría de las enfermedades bucales se 
desarrollan por los patrones de comportamiento. 
25 
 La morfología dental es normal, pero podría haber desgaste oclusal debido a 
bruxismo. Algunos de estos pacientes pueden desarrollar crisis convulsivas. La 
patología oral más común en esta diversidad es la caries, debido a que la 
higiene oral puede suele ser deficiente por la falta de un buen cepillado y la 
imposibilidad de aceptar ayuda de otras personas, así como la incapacidad de 
cooperar con los programas preventivos. 32 
 
Manejo odontológico 
 
En el caso de pacientes con TEA, los principales aliados en este proceso de 
prevención son los padres, representantes y maestros ya que son los 
orientadores y vigilantes de su proceso educativo, incluyendo aquellos que son 
considerados con necesidades educativas especiales, entre ellas las 
relacionadas a la salud y autonomía. 33 
 
Estos niños suelen basar sus vidas en la repetición de rutinas, pautas o rituales 
y pueden explotar en una rabieta de profunda frustración si se produce un 
cambio en esta rutina diaria.30 
De este punto se deriva la necesidad de establecer un programa de 
desensibilización sistemática o protocolo odontológico, previo al tratamiento 
dental, de tal modo que el niño conozca en todo momento los pasos a seguir y 
se familiarice con el ámbito y la rutina de trabajo. 
 
Los niños con autismo suelen ser muy sensibles a factores sensoriales 
(sonidos fuertes, movimientos repentinos, diversas texturas), lo que puede 
ocasionar aleteos de los brazos, balanceos y otras alteraciones conductuales, 
por lo que el Odontopediatra debe estar atento para que esto no interfiera con 
su trabajo y que pueda ocasionar algún daño a los niños debido a las 
características del material odontológico. 
 
Se debe tener cuidado con cualquier instrumental que pueda aumentar la 
ansiedad en estos pacientes tratando de no tenerlos a la vista, así como 
procurar que las sesiones de trabajo sean lo más cortas posibles para 
progresar gradualmente a procedimientos más difíciles. 34 
26 
4.3 Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) 
 
Este es uno de los trastornos del neurodesarrollo más frecuentes de la niñez. 
Habitualmente su diagnóstico se realiza en la niñez y a menudo dura hasta la 
adultez. 
 
El TDAH en niños tiene síntomas y conductas que se presentan durante la 
etapa escolar que ocasionan problemas en el rendimiento, por su frecuencia 
se considera el trastorno más común y por lo general se presenta en niños 
antes de la edad de los 7 años. Entre los síntomas del TDAH son la falta de 
atención, distracción, hiperactividad, comportamiento impulsivo. 
 
Síntomas del TDAH 
 
Cabe resaltar que cualquier persona puede en un momento dado presentar 
alguno de los síntomas relacionados con el TDAH, sin que ello implique 
ninguna relación con la enfermedad. De hecho, el diagnóstico de TDAH implica 
dos condiciones fundamentales: la coexistencia de diversos síntomas y que 
éstos se manifiesten en los diferentes ambientes sociales del niño (familia, 
colegio, círculo de amigos) y de forma constante y prolongada, causando, 
además problemas evidentes de relación social y de rendimiento escolar. 
 
También hay que tener en cuenta, que no todas las personas diagnosticadas 
de TDAH presentan los mismos síntomas, sino que existe una gran variabilidad 
de unos a otros. 
 
Estos síntomas pueden manifestarse solos o combinados a menudo los niños 
que interactúan bien con sus compañeros y poseen dificultades con trabajo 
escolar tienen bajo rendimiento y son agresivos puede estar presente con otros 
trastornos como la depresión la ansiedad y problemas de aprendizaje entre 
otros. 
 
Las características dentales para este tipo de paciente son el diagnóstico con 
los padres y el dentista debe hablar sobre la mejor gestión conductual utilizada 
27 
por el tratamiento dental dando el uso de refuerzos positivos. 
Manifestaciones bucales 
 
Este tipo de alteración no viene acompañada de manifestaciones bucales 
particulares, sin embargo, la experiencia en la práctica ha sugerido que los 
niños con TDAH tienden a tener un índice mayor de dientes cariados, perdidos 
y obturados (CPOD) que los niños sin esta condición. 
 
Esto es debido a la pobre habilidad y motivación para realizar una buena 
higiene bucal, además los padres de estos niños gustan premiar las conductas 
positivas con regalos ricos en carbohidratos como las golosinas, lo que hace 
que esta población de niños sea un grupo de mayor riesgo a poseer caries 
dental. 35 
 
Manejo odontológico 
 
Las bases psicológicas para el manejo de la conducta son las mismas que para 
los otros niños, pero el odontólogo debe conocer la enfermedad y saber que, 
como profesional, tiene que programar y estructurar pautas y normas de 
actuación que sirvan de referencia al niño con problemas. 
 
 Estas pautas y normas deben ser firmes y muy claras tanto para el menor 
como para los padres. Es necesario insistir, sobre todo, en los éxitos y 
habilidades del niño, reforzando positivamente mediante reconocimientos 
sencillos o pequeños premios su esfuerzo, e ignorar los comportamientos 
alterados y perturbadores. 36 
 
El odontólogo debe invertir el tiempo necesario para confeccionar la historia 
clínica del paciente, tener los conocimientos psicológicos adecuados para 
diseñar las pautas de conducta que va a exigir a ese niño, así como desarrollar 
las habilidades necesarias para establecer la adecuada comunicación con los 
padres y tener la firmeza de carácter suficiente para demostrar autoridad. 
 
 Todo esto, bien utilizado, conducirá a una disminución de la ansiedad de los 
28 
padres y los niños que posibilitará el tratamiento dental. 37 
 
4.4 Parálisis Cerebral (PCI) 
 
La Parálisis Cerebral describe un grupo de trastornos permanentes del 
desarrollo del movimiento y de la postura, que causan limitaciones en la 
actividady que son atribuidos a alteraciones no progresivas ocurridas en el 
desarrollo cerebral del feto o del lactante. Los trastornos motores de la parálisis 
cerebral están a menudo acompañados por alteraciones de la sensación, 
percepción, cognición, comunicación y conducta, por epilepsia y por problemas 
musculoesqueléticos secundarios. 38 
 
Manifestaciones bucales 
 
En la cavidad oral se pueden encontrar con gran frecuencia maloclusiones 
relacionadas con los síndromes asociados con las alteraciones de la 
musculatura orofacial entre estas destacan la mordida abierta anteroposterior 
mordida cruzada posterior para paladar ojival y falta de sellado labial pudiendo 
presentar hábitos nocivos como bruxismo, babeo debido a una dificultad 
deglutoria lo que implica el problema de interacción. 39 
 
La falta de coordinación motora típica del padecimiento puede derivar en 
hábitos parafuncionales (proyección lingual, respiración oral), problemas en la 
alimentación (por los obstáculos en el proceso de masticación y deglución) y la 
dificultad para el mantenimiento de la higiene oral. 
Entre las consecuencias de una higiene oral deficiente con acumulación de 
placa dentobacteriana se encuentran: 
 
❖ Caries dental y enfermedades pulpares, con riesgo incrementado debido a la 
consistencia pastosa de los alimentos consumidos. 
❖ Enfermedad gingival, agravada por los agentes bacterianos inflamatorios y la 
frecuente respiración bucal. El consumo de anticonvulsivantes (fenitoína) 
tiende a ocasionar hiperplasia gingival. 40 
 
 
29 
Manejo odontológico 
 
Por lo que se refiere a la manipulación de materiales e instrumental, éstos se 
deberán introducir lentamente a la boca de los niños y es recomendable contar 
con abrebocas o retractores para mantenerla abierta. 
Se aconseja asegurar, con hilo dental, algunos instrumentos (grapas para 
aislar), y tener precauciones al emplear punzocortantes. 
 
 El odontólogo deberá ser cuidadoso con sus manos para evitar mordeduras. 
 
Fuente:https://www.odontologiapediatrica.com/wpcontent/uploads/2018/05/84_teixeira.pdf 
 
Entre otras recomendaciones deben permitirse los periodos frecuentes de 
descanso porque la musculatura de los niños se agota. También se deberá 
utilizar bajas cantidades de agua y una succión de alto volumen para minimizar 
las posibles aspiraciones. 39 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente:https://www.odontologiapediatrica.com/wpcontent/uploads/2018/05/84.teixeir
a.pdf 
https://www.odontologiapediatrica.com/wpcontent/uploads/2018/05/84_teixeira.pdf
https://www.odontologiapediatrica.com/wpcontent/uploads/2018/05/84.teixeira.pdf
https://www.odontologiapediatrica.com/wpcontent/uploads/2018/05/84.teixeira.pdf
30 
CAPÍTULO V. PRINCIPALES PROBLEMAS BUCODENTALES DE 
LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD 
 
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), dos terceras partes de la 
población con discapacidad no reciben atención bucodental alguna; a pesar de 
la mayor prevalencia que tienen estas personas de padecer enfermedades 
bucodentales. 40 
 
Fuente: https://www.who.int/es 
 
Debido a que la higiene bucal es deficiente, por las alteraciones físicas y 
psíquicas que impiden realizar un cepillado eficiente, a las dietas que suelen 
ser blandas y pegajosas, a la ingesta de fármacos y a las pocas visitas de 
control odontológico; la incidencia de caries, enfermedad periodontal y 
maloclusiones; es mayor que en el resto de la población. 
 
Por tal razón, las personas discapacitadas suelen tener complicaciones orales. 
Los problemas que experimentan para comer, especialmente para masticar, y 
la dificultad que presentan para mantener una higiene oral adecuada, hacen 
que sus dientes sean extremadamente susceptibles a la caries y que sus 
encías tengan tendencia a inflamarse. 
 
En consecuencia, el cuidado dental rutinario cobra una especial relevancia. No 
existen enfermedades orales que sean exclusivas de los pacientes con 
discapacidad. 41 
 
31 
 5.1 Caries Dental 
 
La OMS ha definido la caries dental como “un proceso localizado de origen 
multifactorial que se inicia después de la erupción dentaria, determinando el 
reblandecimiento del tejido duro del diente y que evoluciona hasta la formación 
de una cavidad”. 42 
 
Es una enfermedad transmisible infecciosa de origen multifactorial, localizada, 
después de la erupción dental, que termina con la destrucción de los tejidos 
duros del diente, cuando el proceso dinámico de desmineralización y 
remineralización es alterado por el exceso de producción de ácidos en 
combinación con los demás factores de virulencia de los microorganismos 
cariogénico.43 
Fuente: https://eclkc.ohs.acf.hhs.gov/es/publicacion/como-prevenir-la-caries-dental 
 
Las personas con discapacidad suelen presentar un elevado número de caries 
lo que podría estar estrechamente relacionado con las dificultades de provisión 
del cuidado de salud bucal y del acceso al tratamiento odontológico y en 
ocasiones con el contexto socioeconómico. 44 
 
 
Persona con síndrome de Down 
 
 
 
Fuente:https://casmu.com.uy/wp-content/uploads/2017/08/Salud-bucal-en-ni%C3%B1os-con-discapacidad-2014-
10.pdf 
32 
Sin embargo, se ha demostrado que la caries tiene una elevada prevalencia en 
este tipo de pacientes y se encuentra relacionada con la severidad y tipo de 
discapacidad, pues aquellos con discapacidad leve generalmente presentan 
porcentajes más bajos de caries dental en comparación con los de 
discapacidades moderadas y severas, quienes presentan índices de caries 
superiores. 
 
Entre los principales factores que influyen en la formación y desarrollo de caries 
son: 
 
• El consumo de fármacos que incorporan vehículos azucarados 
• Hipotonía de las mejillas labios o lengua 
• Desmotivación debido a la percepción continua de enfermedad 
• Dietas especiales incluyendo aquellas que requieren ingestas frecuentes 
• Xerostomía secundaria al consumo de algunos fármacos (ansiolíticos o 
anticonvulsivos). 45 
 
Para el control y la prevención de caries, se deben tomar decisiones y 
estrategias de tratamiento preventivo y restaurador, que exigen iniciativas tanto 
individuales como colectivas, a fin de controlar la aparición y el desarrollo de la 
enfermedad. El control de caries debe consistir básicamente en informar y 
motivar al paciente o cuidadores, sobre un plan dietético, instrucciones sobre 
el cepillado y recomendaciones individualizadas. 46 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: https://www.odontologiapediatrica.com/wp-content/uploads/2018/05/84_teixeira.pdf 
 
https://www.odontologiapediatrica.com/wp-content/uploads/2018/05/84_teixeira.pdf
33 
 5.2 Enfermedad de las encías 
 
5.2.1 Enfermedad Periodontal 
 
La enfermedad periodontal es un término genérico para referirse a aquellas 
patologías que afectan a los tejidos que sostienen el diente, denominado 
periodonto, donde se presenta una serie de cuadros clínicos de origen 
infeccioso bacteriano que causa una inflamación crónica de las encías y 
estructuras de soporte de los dientes. 
 
Los dientes se hallan enclavados en los alvéolos de los huesos maxilares, 
contactando su raíz con el hueso alveolar por medio del periodonto, estructura 
encargada de proteger y sujetar las piezas dentarias. 
 
Las enfermedades periodontales son diversas, y entre las más comunes se 
encuentran; la gingivitis (etapa previa de la enfermedad) y la periodontitis. una 
etapa más avanzada de la misma). 47 
 
Las patologías que afectan a estas estructuras pueden tener una etiología 
diversa (predisposición genética, tabaquismo, consumo abundante de bebidas 
alcohólicas, diabetes no controlada, enfermedades autoinmunes, carencias 
nutricionales, cambios hormonales -especialmente durante el embarazo y 
adolescencia, mal- oclusión dental, respiración por la boca.); sin embargo, la 
causa mayoritaria de todas ellas es infecciosa, la denominada placa 
bacteriana.La placa bacteriana es un material adherente e incoloro que se desarrolla 
alrededor de los dientes y que está formada principalmente por la flora 
bacteriana bucal, glucoproteínas salivares, polisacáridos, células epiteliales, 
macrófagos, agua, leucocitos y restos de comida. Su formación se inicia al 
depositarse una capa invisible de glucoproteínas sobre los dientes, sobre la 
que quedan retenidas las bacterias (placa bacteriana supragingival). 
 
34 
Estos microorganismos utilizan los restos de alimentos, los componentes de la 
saliva y los fluidos del surco gingival como sustrato metabólico, formando 
agregados bacterianos cada vez mayores y sintetizando sustancias ácidas 
altamente agresivas para las estructuras dentales y periodontales. 
 
La evolución del proceso conlleva una respuesta inflamatoria de los tejidos 
adyacentes a la pieza dental, inducida por la acción los productos generados y 
las toxinas bacterianas. Consecuentemente, las encías se inflaman y se 
produce la alteración de sus bordes (gingivitis marginal). 
 
El avance de este proceso provoca que las encías se vayan aflojando cada vez 
más y se separen de los dientes, facilitando la proliferación bacteriana por 
debajo de ellas (placa bacteriana subgingival). 
 
 La infección se hará más profunda hasta llegar a afectar a las estructuras más 
internas de la anatomía dentaria e incluso al propio hueso alveolar. 
 
Si no se produce una intervención odontológica, es decir la placa no se elimina 
adecuadamente, se produce una mineralización de la placa dentro de la matriz 
originándose lo que se denomina sarro, tártaro o cálculo dental. 
 
Dicho proceso se inicia con una precipitación de carbonatos y fosfatos dentro 
de los espacios extracelulares. Esta precipitación ocurre por cambios en la 
solubilidad mineral cuando existe una mayor acidez (pH) en la cavidad oral y 
alta concentración de minerales salivales. 
 
Puede diferenciarse, en función de su localización, el sarro supragingival (de 
color amarillento y ubicado por encima de la línea de la encía) y el sarro infra ó 
subgingival (color marrón) y situado por debajo de la línea de la encía). Ambos 
presentan una superficie rugosa que facilita el crecimiento bacteriano y el 
desarrollo de más placa. 
 
 
35 
Consecuentemente y visto que la principal causa de estas patologías 
bucodentales es de origen bacteriano, puede afirmarse que, si no se practica 
una regular y minuciosa higiene bucodental y un seguimiento de esta por un 
profesional especializado, estas enfermedades seguirán una evolución 
progresiva, donde la afectación de la encía y de las estructuras de soporte del 
diente se irá intensificando. 
 
En ocasiones la enfermedad periodontal progresa sin ningún síntoma ni dolor, 
por lo cual es especialmente importante la realización de revisiones dentales 
periódicas por un especialista, como mínimo con una frecuencia anual. 48 
 
5.2.2 Gingivitis 
 
Es una lesión reversible que consiste en la inflamación e infección de las 
encías, secundaria a la acumulación de placa bacteriana en la superficie 
dentaria. Las bacterias incluidas en el seno de la placa dental excretan toxinas 
y otras sustancias resultantes de su metabolismo que irritan los tejidos 
gingivales, manifestándose en forma de encías inflamadas, enrojecidas, 
brillantes y con tendencia al sangrado. Cuando esta no es tratada 
oportunamente puede progresar a periodontitis y afectar a todas las estructuras 
que mantienen los dientes, como son; la encía, el ligamento periodontal y el 
hueso alveolar. 49 
 
La gingivitis es una afectación muy común, ya que alrededor de un 50% de la 
población adulta la presenta en alguna ocasión. 50 
 
Se puede presentar con los siguientes signos clínicos: 
 
• Enrojecimiento e hinchazón de las encías 
• Sangrado frente a una agresión mínima 
• Cambios de la forma y consistencia 
• Presencia de placa o sarro 
 
 
36 
Otros factores asociados a la aparición de gingivitis que pueden ser intrínsecos 
como son; tener unos dientes mal alineados; factores hormonales durante la 
pubertad, al inicio de la edad adulta o durante el embarazo; y factores 
extrínsecos como los aparatos dentales mal colocados o contaminados, la 
utilización de cepillos dentales inadecuados o la ingesta de medicamentos 
como los anticonceptivos. 51 
 
5.2.3 Periodontitis 
 
La periodontitis es una enfermedad inflamatoria crónica multifactorial asociada 
a biofilm de placa bacteriana y caracterizada por la destrucción progresiva del 
aparato de sostén del diente. 
 
Es un trastorno dental consistente en una inflamación e infección de las 
estructuras de soporte del diente (ligamento periodontal y hueso maxilar 
alveolar), que suele tener origen en una gingivitis no tratada y acaba 
provocando la destrucción progresiva de la inserción del diente en el hueso 
maxilar. 
 
Se trata de una lesión degenerativa irreversible, normalmente de evolución 
lenta, que se manifiesta en sus primeros estadios por movilidad de las piezas 
dentarias y dolor localizado. En las fases más avanzadas se forman abscesos 
purulentos, siendo la última consecuencia la pérdida de piezas dentarias. 
 
La periodontitis no puede considerarse como un proceso de degeneración 
senil, sino como una verdadera enfermedad. 
 
Si bien se suele iniciar durante la adolescencia, no empieza a mostrar sus 
primeras manifestaciones hasta la edad adulta (cuarentena). Sus efectos más 
graves, es decir la pérdida de piezas dentales, suelen manifestarse a edades 
avanzadas. 
 
 
 
 
37 
Esta enfermedad se caracteriza por tres factores: 
 
• La pérdida de los tejidos de sostén periodontales, manifestada a través de la 
pérdida de inserción clínica (PIC/CAL) y la pérdida de hueso alveolar, valorada 
radiográficamente; 
• La presencia de bolsas periodontales. 
• Sangrado gingival. 52 
 
La medida preventiva más eficaz es la reducción de formación de placa 
bacteriana o la eliminación de la existente mediante la implantación de unos 
hábitos correctos de higiene bucal, tanto de las piezas dentales como en las 
estructuras periodontales, así como la administración rutinaria de antisépticos 
bucales y las visitas regulares al odontólogo.53 
 
En relación con los pacientes discapacitados hay que tener presente las 
limitaciones de cada uno de ellos tiene (especialmente su habilidad manual). 
Lo que podría ayudar sería la adaptación de un cepillo de forma individualizada 
y aplicar técnicas de cepillado específicas con la ayuda de su cuidador o 
persona encargada de acuerdo con cada paciente en especial. 54 
 
 
Paciente con discapacidad psíquica con Enfermedad Periodontal y acúmulo de tártaro 
supragingival rodeando los dientes y mucosas, como consecuencia de una mala higiene 
dental. 
 
 
38 
 5.3 Bruxismo 
 
El bruxismo (BX) es considerado una parafunción oromandibular, 
caracterizado por la presencia de movimientos músculo-mandibulares 
repetitivos sin propósitos funcionales aparentes, principalmente apretamiento 
y/o rechinamiento dental con gran acción nociva para el sistema 
estomatognático (SE). 
 
Puede causar pérdida extensa de tejido dental por atrición (bruxofacetas) o 
abfracción, fracturas dentales, hipersensibilidad dental, dolor en la musculatura 
orofacial, disfunción masticatoria, siempre y cuando la intensidad de las 
fuerzas que se ejerzan logren superar la capacidad adaptativa de los mismos. 
 
La etiopatogenia y fisiopatología exacta del BX es aún desconocida, por lo que 
actualmente se considera de naturaleza multifactorial, regulado principalmente 
por el sistema nervioso central (SNC) e influido por factores periféricos. 52 
 
Los pacientes discapacitados, en especial los pacientes con Parálisis Cerebral 
o pacientes débiles mentales; se puede notar atricción severa de la dentición 
temporal y permanente, como consecuencia de la pérdida de dimensión 
verticalintermaxilares. 55 
 
5.4 Traumatismos 
 
Los traumas dentales son lesiones de los tejidos duros y blandos de los dientes 
que se producen por una acción violenta en la calidad bucal. Suelen 
presentarse en las personas con alteraciones en la coordinación motora, con 
epilepsia entre otras discapacidades (psíquicas principalmente). 
 
Las personas con PC son más susceptibles a los traumatismos, en especial en 
los dientes anterosuperiores. Esta situación se relaciona con la tendencia 
aumentada a las caídas junto con la disminución del reflejo extensor que 
amortiguaría esas caídas y la frecuente profusión de los dientes 
anterosuperiores. 56, 57 
39 
La complicación más frecuente del traumatismo dental es la fractura de la 
corona, especialmente en la segunda dentición. 
 
Otra consecuencia común de los traumatismos es la avulsión dentaria y ésta 
se presenta cuando el diente integro se avulsiona del hueso alveolar. 58 
 
 5.5 Xerostomía 
 
La xerostomía se define como sequedad de la boca causada por disminución 
o ausencia de la secreción salival. La xerostomía por sí misma no es una 
enfermedad sino un síntoma que se presenta en diversas condiciones 
patológicas ya sea como efecto secundario a la radiación de cabeza y cuello, 
a la ingesta de algunos medicamentos o a la disminución de la función de las 
glándulas salivales. 59 
 
Las manifestaciones clínicas que acompañan a la xerostomía suelen ser: 
sequedad, ardor y dolor de la mucosa bucal con pérdida de su brillo natural, 
disminución en su coloración y adelgazamiento de esta, La lengua aparece 
atrófica y sin papilas. Los labios presentan un aspecto reseco, con 
descamación y fisuras. 60 
 
El origen de esta entidad clínica es multicausal, pudiendo ser el resultado de 
una alteración localizada sobre las glándulas productoras de la saliva, o bien 
el resultado de un desequilibrio o alteración de índole sistémica. 
 
La saliva disminuye cuando hay menor producción, mediada por el: SNC. Los 
centros salivales son afectados por varios factores, que actúan de manera poco 
conocida, como enfermedades psicológicas (ansiedad, depresión, 
somatización, psicosis) y emociones (miedo, excitación) estrés y fármacos. 61 
 
 
 
 
 
40 
5.6 Erosión 
 
La erosión dental es la pérdida superficial irreversible de tejidos dentales duros 
debido a una acción química de ácidos y/o sustancias quelantes en la que no 
intervienen las bacterias. 62 
 
La erosión no es una enfermedad nueva, ha sido reconocida hace más de 50 
años y su prevalencia ha aumentado en varias partes del mundo. En un estudio 
realizado en niños de 12 años al sur de Brasil en 2005, la prevalencia de 
erosión fue de 13%, siendo más alta en niños de escuelas privadas con 21% 
que en las públicas con 9.7%. 63 
 
Por otra parte, en otra investigación realizada en Estados Unidos se observó 
una mayor prevalencia de erosión dental llegando a 41% en niños de 11 a 13 
años. 64 
 
La erosión dental está asociada a diferentes factores de riesgo relacionados 
con la presencia de nuevos hábitos y estilos de vida. Estos factores se han 
clasificado según la ingesta de ácidos en intrínsecos y extrínsecos.65 
 
Entre los factores intrínsecos se observa el reflujo de ácidos gástricos, vómito 
recurrente o regurgitación como causas importantes de erosión dental en 
pacientes quienes padecen estas enfermedades o signos. 
 
 Por otro lado, entre los factores extrínsecos se pueden señalar los reportados 
por la ingesta de bebidas carbonatadas, y el consumo de otro tipo de alimentos 
con contenido de ácido cítrico, o bebidas alcohólicas. 66 
 
5.7 Lesiones provocadas 
 
Los hábitos pueden ocasionar daño físico autoinducido los cuales en la mayoría 
de los casos se observan en personas con discapacidad mental. Los signos 
comunes de conducta destructiva en la boca son desgarro o amputación de 
lengua, carrillos, labios, mucosas y encías. 67 
41 
La automutilación puede causar daño en los tejidos orales y periodontales, 
particularmente en personas con problemas de salud mental como una 
discapacidad psíquica severa o demencia, donde los labios y la lengua pueden 
llegar a ser mordidos hasta su completa destrucción. 68 
 
Lesión oral autoinfligida 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente;https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=92370 
 
El mordisqueo se observa también en pacientes con daño severo del SNC, 
como secuela de un traumatismo, un episodio de isquemia, hemorragia 
cerebral o una encefalitis.69 
 
El manejo de las autolesiones orales exige una estrategia individualizada y en 
ocasiones su eficacia es limitada. Las principales modalidades terapéuticas 
incluyen: alivio de los síntomas fundamentalmente como; el dolor y el control 
de la infección, elaboración de protectores bucales y otra aparatología 
restrictiva como planos de mordida, férulas o protectores linguales, sedación 
farmacológica o terapia conductual. 70 
 
 
 Protector bucal 
 
 
 
 
Fuente: https://www.mouthhealthy.org/es-MX/az-topics/m/mouthguards 
42 
CAPÍTULO VI. MANEJO ODONTOLÓGICO DE LOS PACIENTES 
CON DISCAPACIDAD 
 
 6.1 Estrategias para el manejo del paciente con discapacidad 
 
 6.1.1 Modificación Conductual 
 
Consiste en la aplicación de diversas técnicas psicológicas que buscan 
cambiar conductas negativas que tenga el paciente para finalmente adaptarlo 
a la consulta odontológica. Entre las principales técnicas que se utilizan están; 
el reforzamiento positivo, el modelamiento, el moldeamiento y para algunas 
discapacidades como el autismo es muy efectivo el uso de secuencias de 
pictogramas que representen la tarea a ejecutar. Es importante acotar, que el 
castigo es una técnica de modificación conductual que se contraindica en todos 
los pacientes con discapacidad psíquica. 71 
 
6.1.2 Desensibilización 
 
Utilizada para reducir los temores y la tensión del paciente. Inicia el profesional 
por efectuar los procedimientos más fáciles y menos amenazantes, dejando los 
más complicados al final. 72 
 
6.1.3 Modelamiento 
 
Reduce los comportamientos negativos y alivia la ansiedad, estimulando al 
niño a aprender la respuesta o el comportamiento apropiado para realizar un 
procedimiento a través de la experiencia de otros; a través de la observación 
de otro niño con buen comportamiento durante el tratamiento. 
 
Es más efectivo cuando: el modelo observado posee características similares 
a las del niño objetivo (por ejemplo, mismo género y edad); el modelo es 
observado desde la entrada, tratamiento, salida de la consulta y cuando éste 
es recompensado por su buen comportamiento. 73 
43 
 6.1.4 Reforzamiento Positivo 
 
Busca reforzar un buen comportamiento, elogiando al niño. Se realiza de 
inmediato y repetidamente en varias ocasiones con el objetivo de condicionar 
positivamente el comportamiento. Se acompaña frecuentemente con la técnica 
de decir-mostrar-hacer. 74 
 
6.1.5 Decir-Mostrar-Hacer 
 
Se le explica al niño dependiendo de su nivel cognoscitivo; siendo el objetivo 
disolver sus temores y responder a las inquietudes del paciente. Haciendo 
demostraciones táctiles, visuales, auditivas u olfatorias de los procedimientos 
a realizar y así terminar el tratamiento. Está contraindicada en pacientes que 
no comprenden lo que se le trata de explicar. 75 
 
6.1.6 Control de voz 
 
Se basa en guiar la atención del niño con el cambio de voz, aumentando el tono 
durante la conversación para obtener el mando e influir en la conducta del 
paciente y poder dirigirla. Está indicada en el paciente que no coopera, ni presta 
atención. Su limitación es en niños que no sean capaces de comprender debido 
a su edad, incapacidad, medicamentos o inmadurez emocional. 76 
 
6.1.7 Estrategias físicas 
 
Restricción Física:es un método manual, físico o mecánico aplicado al paciente 
para inmovilizarlo parcial o totalmente y permitir de esta manera la protección 
del paciente, del operador y su equipo. 
Este nunca debe aplicarse como castigo al paciente. 
 
Puede realizarse restricción de la cabeza, extremidades y del tronco; mediante 
dispositivos externos o con la ayuda del personal auxiliar. Es importante 
obtener el consentimiento informado para poder aplicar la restricción física. 77 
 
 
44 
El Odontopediatra se utiliza la Escala de Frankl para medir la conducta del 
paciente durante el tratamiento, la cual está basada en el comportamiento que 
presente el paciente durante la consulta y se clasifica en: 
 
• Frankl 1 (Definitivamente negativo) El paciente se rehúsa al tratamiento, 
llorando enérgicamente, temeroso o cualquier otra evidencia de negatividad 
extrema. 
• Frankl 2 (Negativo) El paciente está renuente a aceptar el tratamiento, no 
cooperativo, alguna evidencia de su actitud negativa pero no pronunciada. 
• Frankl 3 (Positivo) El paciente acepta el tratamiento; en algún momento cauto, 
en algún momento reservado, sigue las instrucciones del dentista de manera 
cooperativa. 78 
 
6.2 Estrategias farmacológicas 
 
6.2.1 Premediación Oral 
 
 
Consiste en la indicación al paciente de benzodiacepinas orales como el 
diazepam o el midazolam por vía oral, antes de iniciar el procedimiento 
odontológico para de esta manera disminuir la ansiedad del paciente y facilitar 
el desarrollo del plan del tratamiento. 79 
 
6.2.2 Sedación 
 
La anestesia general y la sedación son alternativas que con mucha frecuencia 
pueden prestar apoyo a la práctica odontológica. La comprensión de los 
conceptos básicos en dicha área es de fundamental importancia en la 
formación del Odontólogo, pues en más de una oportunidad se enfrentará a un 
paciente que sólo podrá ser tratado bajo anestesia general o sedación. 
 
La sedación se podría definir como un estado inducido por un fármaco o 
fármacos, en el cual el paciente presenta variación en su nivel de consciencia, 
esta variación va: desde una leve depresión del nivel de consciencia, en la cual 
el paciente está somnoliento. 
45 
Pero responde a órdenes, conservando los reflejos de protección de la vía 
aérea; hasta una depresión intensa de su nivel de consciencia, en la cual el 
paciente no responde incluso a estímulos dolorosos. Los reflejos de protección 
pueden estar presentes o no, esto dependerá si se trata de una sedación 
superficial, también llamada consciente o si se trata de una sedación profunda. 
80 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: https://pgaton.com/blog/sedacion-consciente-odontologia/ 
 
 
 
6.3 Anestesia general 
 
La anestesia general se define como un estado reversible de inconsciencia 
producido por agentes anestésicos, con la pérdida de la sensación de dolor de 
todo el cuerpo. 81 
 
La anestesia general se acompaña de pérdida de los reflejos protectores de la 
vía aérea, también puede acompañarse de pérdida de la capacidad para 
respirar espontáneamente, esto dependerá del nivel de profundidad de la 
anestesia. 82 
 
 
 
46 
Consiste en el uso de drogas que inducen al paciente a una pérdida de la 
conciencia y de la capacidad de mantener las funciones ventilatorias de forma 
voluntaria. Está indicado en pacientes con complicaciones médicas 
importantes o imposibilidad de manejar la conducta. 83 
 
Para poner en práctica una anestesia general es necesario el uso de un 
quirófano y de una sala de recuperación donde se vigilará y controlará el 
despertar del paciente anestesiado. 
 
En ocasiones, se llevan a cabo técnicas en las que el periodo de vigilancia post 
anestésico queda muy reducido, pudiendo volver el paciente a su casa en 
pocas horas; en estos casos hablamos de “anestesia general ambulatoria”, que 
es la que frecuentemente se utiliza en Odontología. 
 
Accesibilidad al consultorio dental. 
 
Todo consultorio dental debería ofrecer acceso libre para personas con NCES, 
tales como rampas y estacionamientos. Al mismo tiempo, los dentistas 
capacitados para dar atención a este tipo de pacientes tienen la obligación de 
estar familiarizados con los reglamentos y protocolos a seguir, como acto de 
responsabilidad profesional y en consecuencia ofrecer un servicio de mayor 
calidad. 83 
 
El objetivo final es conseguir un consultorio dental, condicionado, equipado, 
adecuado y accesible para todo tipo de personas, como se establece y define 
en el acta de americanos con discapacidad del Departamento de Justicia de 
los Estados Unidos. 
 
 
Rampa para acceso a 
personas con discapacidad 
 
 
Fuente:https://accesibilidad4all.com/rampas-para-minusvalido 
 
47 
 CAPÍTULO VII. ELEMENTOS DE HIGIENE ORAL 
 
Entre los factores que influyen en la efectividad de la remoción de placa 
bacteriana se encuentran; el diseño del cepillo, el tiempo de cepillado y el 
cambio periódico de éste. 
 
Para la remoción de la placa bacteriana se requiere establecer condiciones que 
conduzcan a su control óptimo y así prevenir el crecimiento microbiano 
subgingival, evitando la inflamación y la pérdida de inserción o reducirlas al 
mínimo. Para ello, se han desarrollado diferentes elementos utilizados para la 
higiene oral, los cuales han evolucionado dependiendo de las necesidades de 
los pacientes. 
 
 Estos elementos básicos son: 
 
 a) Cepillo dental 
 b) Hilo dental 
 c) Crema dental 
 
El cepillo dental debe cumplir con requisitos mínimos para ser aprobado para 
su uso. Es un instrumento que se utiliza para la remoción de residuos que se 
encuentran sobre la superficie dental y tejidos adyacentes. 
 
Deben ser biocompatibles con los tejidos intraorales, que puedan remover 
residuos sin generar lesiones, ser fuertes y resistentes de manera que no se 
deformen con su uso diario. En cuanto a las superficies de los cepillos, éstas 
deben estar pulidas y libres de esquinas, así como tener haces redondeados. 
 
Con respecto a su presentación en el mercado, deben estar rotulados y 
empacados. Los cepillos con cerdas entrecruzadas mejoran el alcance para la 
remoción de placa en zonas interproximales, así como los cepillos con cabeza 
flexible y cerda unipenacho frontal. 
 
 
48 
Sin embargo, lo importante es la técnica de higiene oral. Los cepillos eléctricos 
rotacionales y oscilatorios han sido reportados de alta eficiencia para la 
remoción de placa bacteriana y reducción de gingivitis, pero con evidencia 
limitada a largo plazo en pacientes con deficiente motricidad fina. 84, 85 
 
 Técnicas de cepillado manual 
 
La motivación de los cuidadores que tengan con las personas con discapacidad 
para supervisar o realizar una correcta higiene oral es mucho más importante 
que la técnica utilizada. 
 
A los pacientes con dificultad de movilidad o de aprendizaje se les recomienda 
el barrido horizontal que es fácil de aprender. 
Consiste en cepillar todas las superficies dentales (caras internas y externas) 
con movimientos horizontales muy cortos (de atrás hacia delante) y con una 
suave presión para eliminar los restos de alimentos. 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: http://odsolidaria.org/wp-content/uploads/2017/01/ManualOKLogotips2.pdf 
 
Cepillar los dientes durante tres minutos al menos después de la ingestión de 
alimentos, sobretodo después de la cena que es el último alimento. 
 
 Si el paciente no es totalmente dependiente se sustituirán los movimientos 
horizontales por movimientos verticales. 
 
 
 
 
http://odsolidaria.org/wp-content/uploads/2017/01/ManualOKLogotips2.pdf
49 
Cada paciente tendrá un hábito de cepillado y por tanto no se le debe cambiar 
su técnica, sino mejorar la ya que ya tiene, de forma que elimine toda la placa 
bacteriana. ”LA