Logo Studenta

ChavarriaMonguiYohanStiven2021

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

1 
 
 
ELABORACIÓN DE LOS PROTOCOLOS DE BIOSEGURIDAD PARA EL 
RETORNO SEGURO A LA FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y 
RECURSOS NATURALES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
YOHAN STIVEN CHAVARRIA MONGUI 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS 
FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES 
INGENIERIA SANITARIA 
BOGOTA D.C – 2021 
 
 
 2 
 
 
FORMULACIÓN DE LOS PROTOCOLOS DE BIOSEGURIDAD PARA EL 
RETORNO SEGURO A LAS AULAS DE CLASE DE LA FACULTAD DEL 
MEDIO AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES SEDE BOSA 
PORVENIR 
 
 
YOHAN STIVEN CHAVARRIA MONGUI 
CÓDIGO 20142181023 
 
 
PROYECTO DE PASANTIA PARA OPTAR AL TITULO DE INGENIERO 
SANITARIO 
 
 
 
DIRECTOR INTERNO 
MARTHA LUCIA MOJICA HERNÁNDEZ 
 
 
DIRECTOR EXTERNO 
DIEGO ARTURO ZUBIETA CORONADO 
DIRECTOR DESIGNADO POR LA FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y 
RECURSOS NATURALES 
CPS - AUXILIAR DE LABORATORIO MICROBIOLOGÍA Y 
BIOPROSPECCIÓN MEDIO AMBIENTAL 
 
 
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS 
FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES 
INGENIERIA SANITARIA 
BOGOTA D.C – 2021 
 
 3 
 
TABLA DE CONTENIDO 
1. OBJETIVOS ........................................................................................................................ 6 
1.1. Objetivo general ........................................................................................................ 6 
1.2. Objetivos específicos .............................................................................................. 6 
2. CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN ........................................................................... 7 
2.1. Nombre de la empresa ............................................................................................ 7 
2.2. Nit ................................................................................................................................. 7 
2.3. Ubicación de la Empresa ........................................................................................ 7 
2.4. Espacios designados .............................................................................................. 7 
2.4.1. Edificio Administrativo Sede “Vivero” ....................................................... 7 
2.4.2. Sede Calle 34 ..................................................................................................... 8 
2.5. Misión .......................................................................................................................... 8 
2.6. Visión ........................................................................................................................... 9 
2.7. Actividades a realizar dispuestos en la convocatoria. ................................. 10 
3. CONTEXTO DEL PROYECTO ...................................................................................... 11 
3.1. Planteamiento del problema ................................................................................ 11 
3.2. Descripción y ubicación de los espacios a trabajar ..................................... 11 
3.2.1. Edificio Administrativo Sede “Vivero” ..................................................... 11 
3.2.2. Sede Calle 34 ................................................................................................... 12 
4. ACTIVIDADES REALIZADAS ....................................................................................... 13 
4.1. Plan de trabajo ........................................................................................................ 13 
4.2. Fases de la pasantía .............................................................................................. 14 
4.2.1. Fase I ................................................................................................................. 14 
4.2.2. Fase II ................................................................................................................ 15 
4.2.3. Fase III ............................................................................................................... 15 
4.2.4. Fase IV ............................................................................................................... 16 
5. RESULTADOS ................................................................................................................. 17 
5.1. Fase conceptual...................................................................................................... 17 
5.2. Fase metodológica ................................................................................................. 18 
5.3. Fase Empírica e interpretación ........................................................................... 21 
5.4. Fase de redacción .................................................................................................. 25 
6. CONCLUSIONES ............................................................................................................. 27 
7. EVALUACIÓN DE LA PASANTÍA Y RECOMENDACIONES .................................. 28 
7.1. Evaluación ................................................................................................................ 28 
7.2. Recomendaciones .................................................................................................. 29 
8. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 30 
 
 4 
 
9. ANEXOS ............................................................................................................................ 32 
9.1. Anexo 1. Marco Legal Pasantía "ELABORACIÓN DE LOS PROTOCOLOS DE 
BIOSEGURIDAD PARA EL RETORNO SEGURO A LA FACULTAD DEL MEDIO 
AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES" .......................................................................... 32 
9.2. Anexo 2. Marco Conceptual Pasantía "ELABORACIÓN DE LOS 
PROTOCOLOS DE BIOSEGURIDAD PARA EL RETORNO SEGURO A LA 
FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES" ............................. 32 
9.3. Anexo 3. Glosario ......................................................................................................... 32 
9.4. Anexo 4. Responsabilidades ...................................................................................... 32 
9.5. Anexo 5. Matriz de peligros riesgos frente al agente SARS-CoV-2 para la 
Facultad ..................................................................................................................................... 32 
 
 
 
 
INDICE DE TABLAS 
 
Tabla 1 Descripción y Ubicación Edificio Administrativo Sede "Vivero" __________________________ 12 
Tabla 2 Descripción y Ubicación Sede Calle 34 _____________________________________________ 13 
Tabla 3 Marco Legal Fase Conceptual ____________________________________________________ 17 
Tabla 4 Marco Conceptual Fase Conceptual _______________________________________________ 17 
Tabla 5 reuniones Fase Conceptual ______________________________________________________ 18 
Tabla 6 Caracterización de espacios Fase Metodológica ______________________________________ 19 
Tabla 7 Resumen planos Fase Metodológica _______________________________________________ 19 
Tabla 8 Reuniones de la fase metodológica ________________________________________________ 20 
Tabla 9 Riesgos y peligros bajos fase empírica _____________________________________________ 21 
Tabla 10 Riesgos y peligros medio y alto fase empírica ______________________________________ 22 
Tabla 11 Estudios complementarios Fase Empírica e Interpretativa _____________________________ 22 
Tabla 12 Aforos sede Calle 34 mediante el método NSR-10 ___________________________________ 23 
Tabla 13 Aforo Edificio Administrativo Sede "Vivero" mediante el método NSR-10 _________________ 24 
Tabla 14 Reuniones Fase Empírica e Interpretativa __________________________________________ 24 
Tabla 15 Reuniones de la Fase de Redacción _______________________________________________
26 
 
 
INDICE DE FIGURAS 
 
Figura 1 Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales UDFJdC _____________________________ 7 
Figura 2 Sede Calle 34 de la Universidad Distrital FJdC ________________________________________ 8 
Figura 3 Plan de trabajo de la pasantía ___________________________________________________ 14 
Figura 4 Insumos Fase conceptual _______________________________________________________ 18 
 
 
 
 5 
 
RESUMEN EJECUTIVO 
Este trabajo presenta el informe final de pasantía como apoyo en la elaboración 
de los protocolos de bioseguridad para el retorno seguro a las aulas de clase de 
la facultad de medio ambiente y recursos naturales (FAMARENA), 
específicamente en las sedes “Calle 34” y el edificio administrativo de la sede 
“Vivero”. El objetivo principal de la práctica fue la elaboración de un documento 
técnico que brindara las directrices de prevención, control, funcionamiento y 
seguimiento aplicables para los espacios designados y lograr un correcto 
desarrollo de actividades con las adversidades que la emergencia sanitaria trajo 
al sistema educativo en general. 
Entre las metodologías usadas se destacan la investigación analítica de control 
de casos y el rol situacional para la elección de medidas aplicables en los 
espacios mencionados anteriormente, además de los estudios teóricos para 
identificación de riesgos y peligros con la GTC-45, y la obtención de datos 
cualitativos con ayuda de planos y cuantitativos con el cálculo de aforos usando 
la NSR-10. 
 El resultado fue el documento general de protocolos de la facultad como 
herramienta guía para el retorno a la presencialidad por motivo de la pandemia 
por SARS-CoV-2 (Covid-19). Siendo esta una oportunidad encaminada al 
enfoque de la Ingeniería Sanitaria y la resolución de problemas contemporáneos 
en el área metropolitana de Bogotá en tiempos de una pandemia decretada a 
nivel global. Asimismo esta pasantía tuvo uno duración de 384 horas. 
 
 
 6 
 
1. OBJETIVOS 
 
1.1. Objetivo general 
Elaborar los protocolos de Bioseguridad para el retorno seguro a la Facultad 
del Medio Ambiente y Recursos Naturales. 
1.2. Objetivos específicos 
- Realizar los protocolos de retorno seguro para los espacios administrativos 
del campus “vivero” y sede calle 34. 
- Establecer los lineamientos generales de bioseguridad para la prevención y 
propagación de contagio del virus SARS-Cov-2 (COVID-19) en la sede calle 
34 y el campus “Vivero” 
- Brindar la guía metodológica de desinfección de áreas físicas y equipos de 
acuerdo a la normativa actual y cualquiera que la modifique en los lapsos de 
la pasantía. 
 
 
 
 7 
 
2. CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN 
 
2.1. Nombre de la empresa 
 Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales – FAMARENA. 
Universidad Distrital Francisco José de Caldas. 
2.2. Nit 
899.999.230-7 
2.3. Ubicación de la Empresa 
La facultad cuenta con tres sedes ubicadas en la ciudad de Bogotá y la 
decanatura se encuentra ubicada en la sede “Vivero”. (Universidad Distrital 
Francisco Jose de Caldas, 2020) 
- Sede Calle 34 (Calle 34 No. 13-13) 
- Ciudadela Universitaria Bosa Porvenir (Calle 52 Sur No. 93d – 97 / 
Calle 52 No. 92ª – 45) 
- Vivero (Carrera 5 Este No. 15-82) 
2.4. Espacios designados 
2.4.1. Edificio Administrativo Sede “Vivero” 
En la figura 1. Se presenta la ubicación geográfica del edificio administrativo de 
la sede “Vivero”. Este edificio fue producto de la remodelación de la FAMARENA 
del año 1990, cuyo propósito fue la ampliación de la oferta académica de los 
programas de pregrado y posgrado, cumpliendo el plan estatal de la Ciudad-
Región de la sabana de Bogotá. (Jaraba, 2019) 
Figura 1 Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales UDFJdC 
 
Nota: La figura fue adaptada del Blog “Un recorrido por el claustro inSIGnia de 
Bogotá DC” (Jaraba, 2019) 
 
 8 
 
2.4.2. Sede Calle 34 
En la figura 2. Se presenta la ubicación geográfica de la sede “Calle 34”. Este 
complejo cuenta con un edificio que fue inaugurado en el año 1984, cuyo 
propósito fue albergar a los estudiantes de Administración Deportiva y servir de 
apoyo para el Instituto de Lenguas de la Universidad Distrital, gran parte de los 
estudiantes fueron migrados al complejo educativo de Bosa Porvenir cumpliendo 
el plan estatal de la Ciudad-Región de la sabana de Bogotá. (Jaraba, 2019) 
Figura 2 Sede Calle 34 de la Universidad Distrital FJdC 
 
Nota: La figura fue adaptada del Blog “Un recorrido por el claustro inSIGnia de 
Bogotá DC” (Jaraba, 2019) 
 
2.5. Misión 
La Misión de la Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales se 
enmarca dentro de la que corresponde a la Universidad Distrital en su 
condición de institución autónoma de educación superior de carácter público, 
cual es la de formar recursos humanos a nivel profesional a partir de la 
construcción del conocimiento generado mediante la investigación, que 
permite la obtención y aplicación de resultados socialmente útiles. 
En este contexto, la misión de la Facultad y la de los Proyectos Curriculares 
de pregrado y de posgrado adscritos a ella, es la de contribuir al mejoramiento 
económico y social del país y del Distrito Capital, mediante el desarrollo de 
programas académicos y la realización de actividades de investigación y 
 
 9 
 
extensión que permitan la formulación y ejecución de proyectos ambientales 
seguros, económicamente viables y socialmente deseables y equitativos, en 
el marco de las políticas nacionales y de los acuerdos internacionales 
vigentes. Todo lo anterior se concreta en la formación de tecnologías y 
profesionales en el campo de las ciencias ambientales, comprometidos con 
el Distrito Capital y con la Nación Colombiana y capaces de ofrecer 
soluciones adecuadas a sus problemas ambientales y de manejo de recursos 
naturales, con fundamento en la búsqueda del desarrollo sostenible. 
(Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas, 2020) 
2.6. Visión 
La situación del deterioro ambiental general que presenta el país, obliga a 
una profunda reorientación de las actividades productivas, de manera que 
tanto el sector público como el privado, contando con una amplia participación 
de la comunidad, logran la armonización de los procesos ecológicos, 
económicos, políticos y sociales hacia la búsqueda de un desarrollo 
sostenible. 
 
En este marco, la Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales de la 
Universidad Distrital Francisco José de Caldas, concibe no solamente como 
deseable sino también como posible el propósito de la paz, la cual se 
entiende, debe transitar en forma ineludible por el sendero del desarrollo 
sostenible para el beneficio de la población del Distrito Capital y de toda la 
Nación Colombiana. (Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas, 2020) 
 
 
 10 
 
2.7. Actividades a realizar dispuestos en la convocatoria. 
 
- Asistencia en la formulación, elaboración e implementación de la Medidas 
Generales. 
- Asistencia en la formulación, elaboración e implementación Medidas de 
Prevención adoptadas. 
- Asistencia en la formulación, elaboración e implementación del Plan De 
Comunicaciones. 
- Asistencia en la formulación y establecimiento de los procesos de limpieza y 
desinfección de áreas, equipos y herramientas. 
- Asistencia en el análisis y establecimiento de elementos de protección 
personal. 
- Asistencia en la elaboración, señalización y demarcación de áreas. 
- Asistencia en el análisis y establecimiento para el lavado y desinfección de 
manos. 
- Asistencia en el análisis y establecimiento para el manejo de residuos. 
- Asistencia en el establecimiento de áreas seguras. 
- Asistencia para el desarrollo de los formatos y procesos de reporte, monitoreo 
y control de casos. 
- Asistencia en el análisis, desarrollo y establecimiento de mediciones de 
Higiene Ambiental. 
- Asistencia en la implementación, control y seguimiento.
11 
 
3. CONTEXTO DEL PROYECTO 
 
3.1. Planteamiento del problema 
Teniendo en cuenta la situación global, ocasionada por el virus SARS-Cov-2 
y ante la pandemia decretada el 11 de marzo por el director general de 
la Organización Mundial de la Salud (OMS), basándose en las directrices de 
la resolución 666 de 2020 del gobierno nacional ¿Cuáles son los protocolos 
generales de bioseguridad para las sedes Calle 34 y oficinas administrativas 
campus “Vivero” de la Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales?. 
El enfrentamiento actual al COVID-19 impone retos a los profesionales, las 
diferentes áreas de acción en las que se pueden aportar para mitigar el 
impacto del virus en la comunidad, es el factor determinante a tener en 
cuenta en los diferentes entornos, todo esto en pro de la normalización y 
cotidianidad de las personas. 
La Universidad Distrital Francisco José de Caldas no es un caso aparte que 
busca en medio de la conmoción actual, brindar a su comunidad esa 
normalidad académica, sin descuidar claro está, la salud de la población que 
hace parte de la institución. 
3.2. Descripción y ubicación de los espacios a trabajar 
 
3.2.1. Edificio Administrativo Sede “Vivero” 
El edificio administrativo se encuentra ubicado en el sector central de la sede, 
colindando al sur con el edificio Natura, al norte con el Instituto Roosevelt, al 
oriente con el parqueadero y al occidente con los laboratorios de la sede. 
(Ver tabla 1) 
En este espacio se encuentran ubicadas las salas de sistemas, el auditorio, 
oficinas de proyectos curriculares y la decanatura. 
https://www.redaccionmedica.com/tags/organizacion-mundial-de-la-salud-oms
 
 12 
 
Tabla 1 Descripción y Ubicación Edificio Administrativo Sede "Vivero" 
a
 
Fuente: (Lizcano, 2009) 
b
 
Fuente: (Google Earth Pro, 2021) 
Nota: aTomado del informe de gestión de la facultad de Medio Ambiente y 
Recursos Naturales del año 2009.b El mapa nos muestra la ubicación real del 
Edificio Administrativo de la sede Vivero, la zona encerrada en color verde 
muestra el área real del edificio. Tomado y adaptado de Universidad Distrital 
Francisco José de Caldas Sede “Vivero”, Por Google Earth, Maxar 
Technologies, 2021, Google Earth (https://www.google.com/maps/@4.59721,-
74.06456,207m/data=!3m1!1e3) 
3.2.2. Sede Calle 34 
La sede se encuentra ubicada en la localidad de Santa Fe, colindando al sur con 
la Calle 33a, al norte con la Calle 34, al oriente con la carrera 13 y al occidente 
con la Avenida Caracas. (Ver tabla 2) 
En este espacio desarrollan sus actividades académicas los estudiantes del 
proyecto curricular de Administración Deportiva, cuenta con biblioteca, sala de 
sistemas, salones y comedor. 
https://www.google.com/maps/@4.59721,-74.06456,207m/data=!3m1!1e3
https://www.google.com/maps/@4.59721,-74.06456,207m/data=!3m1!1e3
 
 13 
 
Tabla 2 Descripción y Ubicación Sede Calle 34 
a 
 
Fuente: Autor (2021) 
b
 
 Fuente: (Google Earth Pro, 2021) 
Nota: aTomado del informe de gestión de la facultad de Medio Ambiente y 
Recursos Naturales del año 2009.b El mapa nos muestra la ubicación real del 
Edificio Administrativo de la sede Vivero, la zona encerrada en color verde 
muestra el área real del edificio. Tomado y adaptado de Universidad Distrital 
Francisco José de Caldas Sede “Vivero”, Por Google Earth, Maxar 
Technologies, 2021, Google Earth 
(https://earth.google.com/web/@4.62196248,74.06820949,1079.79458986a,0d
,35y,0.0001h,0t,0.0001r?utm_source=earth7&utm_campaign=vine&hl=en) 
4. ACTIVIDADES REALIZADAS 
 
4.1. Plan de trabajo 
En la Figura 3 se presentan las fases metodológicas de la pasantía para el 
retorno seguro y progresivo a las clases de la Facultad de Medio Ambiente y 
recursos Naturales, enfocada en la sede Calle 34 y el edificio administrativo de 
la FAMARENA. Este plan se desarrolla en 4 fases para ejecutarse entre los 
meses de Octubre y Abril del año 2021. 
https://earth.google.com/web/@4.62196248,74.06820949,1079.79458986a,0d,35y,0.0001h,0t,0.0001r?utm_source=earth7&utm_campaign=vine&hl=en
https://earth.google.com/web/@4.62196248,74.06820949,1079.79458986a,0d,35y,0.0001h,0t,0.0001r?utm_source=earth7&utm_campaign=vine&hl=en
 
 14 
 
Figura 3 Plan de trabajo de la pasantía 
Fuente: Autor 
 
4.2. Fases de la pasantía 
Las fases se distribuyeron en 180 días, siendo la primera y la segunda fase 
las de mayor duración con 45 días cada una, todo este trabajo tuvo como 
resultado el documento “PROTOCOLOS DE BIOSEGURIDAD DE LA 
FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES”. 
 
4.2.1. Fase I 
Esta fase se desarrolló en la consulta bibliográfica y recolección de 
información, las metodologías utilizadas fueron la búsqueda masiva, genérica 
y concreta, el motor de búsqueda principal fue la plataforma de Google y su 
extensión académica; las páginas gubernamentales de Colombia y el portal 
 
 15 
 
institucional junto con las bases de datos de la Universidad Distrital Francisco 
José de Caldas fueron fuentes primarias de búsqueda para la demanda de 
información preliminar. 
En esta etapa se tuvo en cuenta las actualizaciones legislativas, las cuales 
fueron dinámicas a lo largo de la pasantía por la condición de emergencia 
que vive el país. 
4.2.2. Fase II 
Después de hacer un barrido profundo bibliográfico, se procedió a ejecutar el 
método, distribuido en un comienzo en la distribución y selección informativa, 
donde se brindó prioridad a la información recolectada, teniendo en cuenta 
dos criterios principales, el primero la fecha y en segundo lugar la relevancia 
jerárquica. De esta manera se aseguró una distribución selectiva y apropiada 
de la información recolectada en la fase previa. 
Luego se procedió a la revisión legislativa aplicable para la zona geográfica 
de Bogotá, para lo cual la relevancia jerárquica cumplía un rol determinante 
en la investigación. 
Con la información que se estableció se plantearon de manera previa las 
medidas y procesos del protocolo, además de unas mediciones de higiene 
ambiental y cálculo de CO2, como sugerencia de aplicación por parte de la 
facultad para determinar espacios seguros y que permitan una identificación 
cuantitativa más profunda de los peligros y riesgos bio-ambientales de las 
sedes de la FAMARENA. 
4.2.3. Fase III 
Con los datos obtenidos de la caracterización de los espacios y mediante un 
análisis interpretativo de planos y áreas se procedió en esta fase analizar 
datos de aforo, usando manuales técnicos de sismo resistencia y 
determinando los índices de población adecuados priorizando el espacio 
mínimo requerido para una asistencia controlada en aulas de clase, zonas 
comunes, laboratorios y áreas administrativas. 
 
 16 
 
Posterior a determinar los datos cuantitativos de aforo, se plantearon 
estrategias para la cuantificación de la renovación de aire en las aulas y un 
muestreo microbiano de aire, las metodologías que se determinaron después 
de un estudio de tipo formulativo y correlacional con el apoyo de la docente 
directora y el encargado director. 
Para los momentos finales de esta etapa se procedió a la unificación de la 
información de las diferentes áreas, teniendo en cuenta cada uno de los 
aspectos de las fases investigativas previas y generando estudios analíticos 
(Estudios de casos y controles), para darle una estructura propositiva al 
documento de los Protocolos de Bioseguridad de la FAMARENA. 
4.2.4. Fase IV 
Para esta fase mediante el método de estilo APA (7ma Edición), se redactó el 
documento unificado, buscando establecer estándares para la diseminación 
del conocimiento descrito, usando citas directas. Para dejar los procesos y 
acciones de manera clarificada, se establecieron una serie de anexos, como 
por ejemplo videos de comportamientos correctos dentro de las instalaciones 
del campus de la FAMARENA. 
 
 
 
 
 17 
 
5. RESULTADOS 
 
5.1. Fase conceptual 
La teoría
investigativa aplicada en esta primera fase fue de tipo netamente 
teórica, con la finalidad de recolectar datos y bases, para a posteriori generar 
nuevos conceptos y modelos aplicados o replicados. De los datos recolectados 
se destacan los legislativos y conceptuales, se destacan un total de 46 
documentos legales (Ver detalle en Anexo 1.) y 25 documentos conceptuales 
(Ver detalle en Anexo 2.). 
En las tablas 3 y 4 se presentan resumidos, las fuentes consultadas como 
resultado de esta fase. 
Tabla 3 Marco Legal Fase Conceptual 
Marco Legal Como resultado de la Fase Conceptual 
Entidad Cantidad de Documentos 
Presidencia de la republica 4 
Congreso de la republica 1 
Ministerio de salud y Protección Social 16 
Ministerio de Educación Nacional 8 
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo 1 
Alcaldía de Bogotá 16 
TOTAL 46 
Fuente: Autor 
Tabla 4 Marco Conceptual Fase Conceptual 
Marco Conceptual Como resultado de la Fase Conceptual 
Tipo de documento Cantidad de Documentos 
Protocolos de otras entidades 3 
Tesis 2 
Documentos de la Universidad Distrital 6 
Fuentes varias 14 
TOTAL 25 
Fuente: Autor 
 
 18 
 
Los encuentros designados para esta etapa de la pasantía fueron 2 como se 
muestran en la tabla 5, estas estuvieron enfocadas en la revisión de los 
anteproyectos de grado de los pasantes y el primer avance de la información 
previa. 
Tabla 5 reuniones Fase Conceptual 
Reuniones de la Fase 
Fecha Hora Motivo 
19-08-2020 2:00 pm – 5:00 pm Revisión Avance Anteproyectos 
24-09-2020 4:00 pm – 5:30 pm 
Revisión Avance Protocolos Bioseguridad 
FAMARENA 
Fuente: Autor 
En esta primera revisión de dos reuniones se destacan los resultados de cuerpo 
y forma del proyecto donde salió el listado presentado en la figura 4. En esta se 
evidencian a detalle los insumos finales que concluyeron con esta fase. (Ver 
anexos del 1 al 4) 
Figura 4 Insumos Fase conceptual 
 
Fuente: Autor 
En marco teórico se respondieron interrogantes tales como “Aspectos generales 
del virus”, “Sintomatologías asociadas”, “Tratamientos y estudios”, “Propagación 
y contagios”, “Protección y prevención” y “Aislamiento”, esto con la finalidad de 
poder en las fases superiores establecer las medidas más apropiadas para los 
espacios designados. 
5.2. Fase metodológica 
Con la cooperación de la pasantía contigua “Participación en la elaboración de 
los protocolos de bioseguridad para el retorno seguro a la facultad de Medio 
Marco Legal Responsabilidades Marco conceptual Glosario
 
 19 
 
Ambiente y Recursos Naturales”, se caracterizaron los espacios de la Sede Calle 
34 y el edificio administrativo de “Vivero” tal como se muestra en la tabla 6, de 
esta investigación se establecieron áreas de aislamiento y atributos de los 
espacios designados en esta pasantía, todo esto en planos para una posterior 
implementación (Ver resumen de planos en tabla 7). 
Tabla 6 Caracterización de espacios Fase Metodológica 
Característica Aspectos realizados 
 
Señalización 
 Demarcación de sillas y mesas 
ocupables. (Cumpliendo con el 
distanciamiento mínimo legislativo) 
 Rutas de tránsito. 
 Infografías generales. 
Marcación de puntos para 
desinfección 
 Puntos de lavado de manos. (Calle 34 
y edificio administrativo 2 lavamanos 
portátiles) 
 Puntos de desinfección. (13 para 
Calle 34 y 10 para el edificio 
administrativo) 
Puntos para aislamiento  Designación de espacios para un 
posible aislamiento (1 salón por cada 
espacio designado) 
Fuente: Autor 
Tabla 7 Resumen planos Fase Metodológica 
Caracterización de espacios como resultado de la Fase Metodológica 
Insumo Cantidad 
Planos Realizados para la Sede 
Calle 34 
5 
 
Planos Realizados para el Edificio 
Administrativo de la Sede Vivero 
2 
TOTAL 7 
Fuente: Autor 
 
 20 
 
En las reuniones de esta fase se contó con la participación del Subsistema de 
Seguridad y Salud de la división de recursos humanos de la universidad, estos 
encuentros a su vez facilitaron el entendimiento de las necesidades requeridas 
por la decanatura de la FAMARENA, la distribución de estos encuentros se 
muestra en la tabla 8. 
Tabla 8 Reuniones de la fase metodológica 
Reuniones de la Fase 
Fecha Hora Motivo 
08-10-2020 3:00 pm – 5:00 pm 
Revisión Avance Protocolos Bioseguridad 
FAMARENA 
11-10-2020 1:00 pm – 2:00 pm Protocolos FAMARENA 
15-10-2020 3:00 pm – 4:30 pm 
Revisión Avance Protocolos Bioseguridad 
FAMARENA 
16-10-2020 3:00 pm – 4:30 pm 
Revisión Avance Protocolos Bioseguridad 
FAMARENA 
28-10-2020 3:00 pm – 5:00 pm 
Revisión Avance Protocolos Bioseguridad 
FAMARENA 
Fuente: Autor 
Con el apoyo de los actores participantes de las reuniones de esta fase se pudo 
revisar las características de los espacios, esto permitió brindar dos grupos de 
medidas fundamentales para el protocolo de bioseguridad. 
Medidas generales: 
 Lavado y desinfección de manos. 
 Distanciamiento Social y Físico. 
 Toma de temperatura. 
 Uso de tapabocas o mascarilla. 
Medidas específicas enfocadas en: 
 Áreas comunes. 
 Salones. 
 Oficinas. 
 
 
 21 
 
5.3. Fase Empírica e interpretación 
Teniendo en cuenta los resultados obtenidos mediante el método de la GTC-45 
(Ver anexo 5) se destacaron por mencionar algunos los expuestos en la tabla 9, 
con nivel de probabilidad bajo para actividades de tipo rutinarias en la sede calle 
34 y el edificio administrativo. Estos peligros que se identificaron en su mayoría 
ocurren en espacios de alto tránsito o afluencia de personas, tales como pasillos, 
entradas y salidas, esto da a entender que son los puntos críticos para tener en 
cuenta por parte de la administración para ser los primeros procesos en 
suspender ante un posible positivo para el Sars-CoV-2 o establecer controles 
adicionales para disminuir el riesgo y su probabilidad de ocurrencia. 
Tabla 9 Riesgos y peligros bajos fase empírica 
 
Fuente: Autores 
En la tabla 10 se puede observar otros riesgos presentes en las áreas de estudio 
como ejemplo, donde se identificaron al igual que los anteriores son de tipo 
rutinario, pero sus peligros y riesgos están condicionados a los procesos 
evaluados, los cuales tienen un nivel de deficiencia alto (6) con relación a la 
metodología GTC-45, por consiguiente aumentan el nivel de probabilidad y una 
posible solución es la de sustitución o eliminación del mismo, lo cual con la 
aplicación de los Protocolos se puede lograr. 
4
.1
 N
IV
E
L
 D
E
 D
E
F
IC
IE
N
C
IA
 
(N
D
) 
4
.2
 N
IV
E
L
 D
E
 E
X
P
O
S
IC
IO
N
 
(N
E
)
4
.3
 N
IV
E
L
 D
E
 
P
R
O
B
A
B
IL
ID
A
D
 (
N
D
*N
D
)
4
.4
 I
N
T
E
R
P
R
E
T
A
C
IO
N
 D
E
L
 
N
IV
E
L
 D
E
 P
R
O
B
A
B
IL
ID
A
D
4
.5
 N
IV
E
L
 D
E
 
C
O
N
S
E
C
U
E
N
C
IA
4
.6
 N
IV
E
L
 D
E
 R
IE
S
G
O
 E
 
IN
T
E
R
V
E
N
C
IO
N
 (
N
R
)
4
.7
 I
N
T
E
R
P
R
E
T
A
C
IO
N
 D
E
L
 
N
IV
E
L
 D
E
 R
IE
S
G
O
4
.8
 A
C
E
P
T
A
B
IL
ID
A
D
 D
E
L
 
R
IE
S
G
O
Ingreso/salida Entrada Ingreso y salida de personas 2 2 4 BAJO 25 100 III Mejorable
Alimentación Cafetería Cosumo de alimentos 2 1 2 BAJO 25 50 III Mejorable
Socialización Plazoleta Socialización de las personas 2 2 4 BAJO 25 100 III Mejorable
1.3 ACTIVIDADES1.1 PROCESO 1.2 ZONA O LUGAR 
EVALUACION DEL RIESGO
 
 22 
 
Tabla 10 Riesgos y peligros medio y alto fase empírica 
Fuente: Autores 
Cabe aclarar que esta evaluación obtiene estos resultados por las características 
de los espacios que se evaluaron (Calle 34 y edificio administrativo) y las 
deficiencias en términos de exposición y ventilación, lo que condiciona a una 
correcta aplicación de los Protocolos de Bioseguridad. De esta fase se 
consolidaron dos propuestas de medición como alternativa de identificación de 
riesgos y peligros, para una posterior eliminación de los mismos, estas 
propuestas se muestran en la tabla 11. 
Tabla 11 Estudios complementarios
Fase Empírica e Interpretativa 
Estudios Complementarios propuestos para la Fase Empírica e 
Interpretativa 
Estudio Cantidad 
Estudio de Higiene Ambiental 1 
Estudio de Medición de CO2 (Renovación de Aire) 1 
TOTAL 2 
Fuente: Autor 
De la investigación realizada en esta fase, se establecieron los aforos de los 
espacios designados. Para la sede Calle 34 el aforo en salones que se obtuvo 
fue de 7 personas para los de menor área y los de mayor espacio una ocupación 
de 12 por destacar algunos valores, lo que indica que en su ocupación máxima 
y con la legislación actual esta sede podrá operar con un aforo máximo permitido 
4
.1
 N
IV
E
L
 D
E
 D
E
F
IC
IE
N
C
IA
 
(N
D
) 
4
.2
 N
IV
E
L
 D
E
 E
X
P
O
S
IC
IO
N
 
(N
E
)
4
.3
 N
IV
E
L
 D
E
 
P
R
O
B
A
B
IL
ID
A
D
 (
N
D
*N
D
)
4
.4
 I
N
T
E
R
P
R
E
T
A
C
IO
N
 D
E
L
 
N
IV
E
L
 D
E
 P
R
O
B
A
B
IL
ID
A
D
4
.5
 N
IV
E
L
 D
E
 
C
O
N
S
E
C
U
E
N
C
IA
4
.6
 N
IV
E
L
 D
E
 R
IE
S
G
O
 E
 
IN
T
E
R
V
E
N
C
IO
N
 (
N
R
)
4
.7
 I
N
T
E
R
P
R
E
T
A
C
IO
N
 D
E
L
 
N
IV
E
L
 D
E
 R
IE
S
G
O
4
.8
 A
C
E
P
T
A
B
IL
ID
A
D
 D
E
L
 
R
IE
S
G
O
Aseo personal Baños Limpieza personal 6 2 12 ALTO 25 300 II
Aceptable con 
control específico
Desplazamiento Escaleras Transito de personas 6 1 6 MEDIO 25 150 II
Aceptable con 
control específico
Desplazamiento Corredores Transito de personas 6 2 12 ALTO 25 300 II
Aceptable con 
control específico
Socialización Aula múltiple Conferencias a los estudiantes 6 1 6 MEDIO 25 150 II
Aceptable con 
control específico
1.3 ACTIVIDADES1.1 PROCESO 1.2 ZONA O LUGAR 
EVALUACION DEL RIESGO
 
 23 
 
aproximado de 80 personas, distribuidas entre el estamento estudiantil y 
profesoral, y para administrativos un máximo permitido de 7 ocupantes. Para 
identificar a detalle los valores obtenidos ver tabla 12. 
Tabla 12 Aforos sede Calle 34 mediante el método NSR-10 
P
is
o
 1
 
N° Espacio Área útil (m2) 
Índice de 
ocupación 
Porcentaje 
de 
ocupación 
Ocupación 
(Personas) 
1 Aula 101 33.069 
1 25% 
8 
2 Hall 27.762 7 
3 Sala de trabajo 23.339 6 
4 Cuarto de comunicaciones 3.957 1 
5 Administración de salas 6.663 2 
6 Sala de sistemas 106 49.968 12 
7 Comedor 59.055 15 
8 Cuarto 1 4.072 1 
9 Cuarto 2 17.110 4 
P
is
o
 2
 
1 Aula 201 46.592 12 
2 Aula 202 46.704 12 
3 Aula 203 39.039 10 
4 Hall 17.871 4 
5 Oficina 7.607 2 
6 Baño mujeres 7.736 2 
7 Baño Hombres 9.580 2 
8 Cuarto Vigilancia 2.790 1 
P
is
o
 3
 
1 Aula 302 33.352 8 
2 Sala de lectura 44.659 11 
3 Circulación 6.056 2 
4 Colección abierta 38.604 10 
5 Archivo 5.379 1 
6 Baño mujeres 10.085 3 
7 Baño Hombres 9.579 2 
8 Cuarto comunicaciones 3.360 1 
9 Hall 18.871 5 
P
is
o
 4
 
1 Sala de audiovisuales 74.486 19 
2 Aula 403 28.922 7 
3 Sala de trabajo 15.045 4 
4 Cuarto de comunicaciones 5.392 1 
5 Baño Hombres 4.357 1 
6 Baño mujeres 5.041 1 
7 Hall 28.587 7 
P
is
o
 5
 
1 Coordinación Admón. Depor 20.085 5 
2 Asist Admón. Depor 18.895 5 
3 Archivo 20.047 5 
4 Sala de profesores 38.256 10 
5 Sala de juntas 13.379 3 
6 Baño mujeres 2.213 1 
7 Baño Hombres 2.048 1 
8 Cocineta 8.207 2 
9 Cuarto de aseo 3.454 1 
10 Hall 16.950 4 
Fuente: Autor 
Por otra parte el edificio administrativo de la sede “Vivero” podrá contar con un 
aforo máximo de 13 funcionarios, a su vez de 5 individuos flotantes, los cuales 
tomarían un rol intermitente y cuando sea estrictamente necesario su ingreso a 
este espacio. Los espacios que se analizaron espacialmente para el aforo del 
 
 24 
 
edificio se presentan en la tabla 13, junto con el índice de ocupación que al igual 
que la tabla anterior se calculó siguiendo del método de la NSR-10. 
Tabla 13 Aforo Edificio Administrativo Sede "Vivero" mediante el método NSR-10 
 
Espacio 
 
Área (𝒎𝟐) 
Índice de 
ocupación 
𝑷𝒆𝒓𝒔𝒐𝒏𝒂
𝒎𝟐
 
Porcentaje 
(%) de 
ocupación 
Ocupación 
(Personas) 
Coordinación de ingeniería 
forestal 
12,67 
 
 
 
 
 
0,5 
 
 
 
 
 
 
25% 
2 
Coordinación de Ingeniería 
Topográfica 
8,82 1 
Oficina Abogada y asistente de 
decanatura 
6,2 1 
Acreditación 7,72 1 
Sala de profesores 18,44 3 
Decanatura 15 2 
Asistente de Decanatura 8 1 
 
Secretaria Académica 
5 1 
8 1 
Fuente: Autor 
Por ultimo en la tabla 14, se presentan las reuniones que se utilizaron para 
agrupar la información recolectada en cada uno de los espacios de la pasantía, 
en esta fase se contaron con una serie de reuniones individuales y grupales, lo 
cual consolido una información sólida para la redacción de las fases posteriores. 
Tabla 14 Reuniones Fase Empírica e Interpretativa 
Reuniones de la Fase 
Fecha Hora Motivo 
17-11-2020 2:00 pm – 5:00 pm 
Reunión seguimiento pasantía Protocolos 
Bioseguridad FAMARENA 
19-11-2020 6:00 am – 9:00 am 
Reunión seguimiento pasantía Protocolos 
Bioseguridad FAMARENA 
28-11-2020 12:00 pm – 1:00 pm 
Sesión de Trabajo Protocolos 
Bioseguridad FAMARENA 
4-02-2021 4:00 pm – 6:00 pm 
Revisión Protocolos Bioseguridad: 
Indicaciones Generales 
12-02-2021 4:00 pm – 5:00 pm 
Reunión Seguimiento Protocolos - 
Decanatura 
13-02-2021 9:00 am – 1:00 pm 
Seguimiento y Ajuste Protocolos 
Bioseguridad FAMARENA 
Fuente: Autor 
 
 25 
 
5.4. Fase de redacción 
En esta fase se concluyó con el insumo principal de la pasantía, el cual es el 
documento de los Protocolos de bioseguridad para la Facultad de Medio 
Ambiente y Recursos Naturales, compuesto por: 
 142 Paginas. 
 15 Capítulos. 
 Medidas generales. 
 Medidas de prevención adoptadas. 
 Plan de comunicaciones. 
 Limpieza y Desinfección de áreas, equipos y herramientas. 
 Elementos de Protección personal. 
 Señalización y demarcación de Áreas. 
 Abastecimiento de Agua Potable. 
 Manejo de Residuos. 
 Establecimiento de Áreas seguras. 
 Reporte, Monitoreo y Control de Casos. 
 Control y seguimiento. 
 Plan de Movilidad. 
 Conclusiones y recomendaciones. 
 Bibliografía 
 Anexos 
 95 Tablas. 
 11 Figuras. 
 23 Anexos. 
 7 Videos. 
 5 Planos Sede Calle 34. 
 2 Planos Edificio Administrativo Sede Vivero. 
En la tabla 14, se describen las 9 reuniones finales en las cuales con el apoyo 
del director externo se redactó el documento final, para posterior a ello radicar y 
sustentar el insumo realizado. 
 
 26 
 
Tabla 15 Reuniones de la Fase de Redacción 
Reuniones de la Fase 
Fecha Hora Motivo 
24-02-2021 2:00 pm – 5:00 pm 
Reunión de Seguimiento Protocolos 
FAMARENA 
25-02-2021 2:00 pm – 5:00 pm 
Reunión de Seguimiento Protocolos 
FAMARENA 
11-03-2021 2:00 pm – 5:00 pm 
Reunión Seguimiento Protocolos 
Bioseguridad FAMARENA 
13-03-2021 1:00 pm – 4:00 pm 
Reunión Seguimiento Protocolos 
Bioseguridad FAMARENA 
19-03-2021 12:00 pm – 3:00 pm 
Reunión Seguimiento Protocolos 
Bioseguridad FAMARENA 
27-03-2021 2:00 pm – 5:00 pm 
Reunión Seguimiento Protocolos de 
Bioseguridad FAMARENA 
10-04-2021 3:00 pm – 6:00 pm 
Reunión Seguimiento Protocolos de 
Bioseguridad FAMARENA 
24-04-2021 3:00 pm – 6:00 pm 
Reunión Seguimiento Protocolos de 
Bioseguridad FAMARENA 
29-04-2021 2:00 pm – 3:00 pm 
Reunión Seguimiento Protocolos 
Bioseguridad FAMARENA 
Fuente: Autor 
 
 
 
 
 
 
 
 
 27 
 
6. CONCLUSIONES 
 
 El diseño de protocolos de bioseguridad para las sedes calle 34 y el edificio 
administrativo de la sede “vivero”, permitirán el retorno seguro de 
actividades a estudiantes y administrativos de la Facultad de Medio 
Ambiente y Recursos Naturales. 
 El establecimiento de protocolos con medidas para el control y prevención 
del contagio del agente biológico SARS-CoV-2, son la herramienta principal 
para mitigar la propagación y promover la prevención para un retorno 
seguro a las aulas de clase de las diferentes sedes de la FAMARENA, tales 
como la Calle 34 y Vivero. 
 Las normativas actuales y futuras son fundamentales en la actualización
de 
metodologías para la desinfección de áreas físicas y equipos, en campus 
universitarios de la ciudad de Bogotá. 
 Las medidas específicas para la prevención de amenazas microbiológicas, 
encuentran su especificidad con estudios puntuales, entre los cuales se 
encuentran los análisis de higiene ambiental, y son replicables en las 
facultades de la Universidad Distrital. 
 
 
 
 
 
 
 
 28 
 
7. EVALUACIÓN DE LA PASANTÍA Y RECOMENDACIONES 
 
7.1. Evaluación 
METAS INDICADOR RESULTADO 
Revisar y adaptar 
como mínimo un 
total del 80% de la 
legislación 
nacional pertinente 
para el protocolo 
de bioseguridad. 
 
 
26 𝑛𝑜𝑟𝑚𝑎𝑠 
𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑑𝑎𝑠
32 𝑛𝑜𝑟𝑚𝑎𝑠
 𝑝𝑒𝑟𝑡𝑖𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠
∗ 100 = 81.25% 
 
De la totalidad de 
normativa revisada se 
CUMPLEN en un 
porcentaje mayor al 
propuesto para la revisión 
del marco legal vigente. 
Caracterizar los 
espacios de la 
sede calle 34 y 
edificio 
administrativo. 
 
55 𝐸𝑠𝑝𝑎𝑐𝑖𝑜𝑠 
𝐶𝑎𝑟𝑎𝑐𝑡𝑒𝑟𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠
55 𝐸𝑠𝑝𝑎𝑐𝑖𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟
𝐶𝑎𝑟𝑎𝑐𝑡𝑒𝑟𝑖𝑧𝑎𝑟
∗ 100 = 100% 
 
La caracterización de los 
espacios CUMPLEN en su 
totalidad, los datos 
recopilados en esta fase 
fueron primordiales en el 
cálculo de aforos y 
medidas específicas. 
Definir las medidas 
generales, 
prevención y de 
Ingreso. 
- Se definieron las medidas 
generales en su totalidad. (4 
Medidas) (100%) 
- Se definieron las medidas 
de ingreso (5 Medidas) 
(100%) 
Las medidas que se 
plantearon CUMPLEN, al 
desarrollarse en su 
totalidad en cumplimiento 
de lo solicitado para el 
protocolo de bioseguridad. 
Definir y formular el 
plan de 
comunicaciones. 
(1) plan de 
comunicaciones 
- Se estableció el plan de 
comunicaciones para la 
Facultad de Medio 
Ambiente y Recursos 
Naturales equivalente al 
100% de este objetivo. 
El plan de Comunicaciones 
planteado CUMPLE como 
herramienta fundamental 
en las dinámicas 
informativas sobre el 
protocolo de bioseguridad. 
Establecer los 
métodos y horarios 
de desinfección. 
(1) tabla de 
horarios para cada 
espacio. 
- Se establecieron los 
horarios para la 
desinfección y los tipos de 
desinfección para cada área 
representada en la tabla de 
horarios del protocolo. 
(100%) 
Los métodos y horarios 
planteados CUMPLEN con 
las condiciones de las 
sedes Calle 34 y edificio 
administrativo vivero. 
Asistir en el 
análisis (20%), 
desarrollo (45%) y 
establecimiento 
(35%) de 
mediciones de 
Higiene Ambiental 
- En el desarrollo de la 
pasantía se cumplió un 65% 
de esta meta por temas 
presupuestales, el 
establecimiento (35%) de 
las mediciones será un 
factor para analizar por los 
estamentos directivos de la 
universidad. 
Las mediciones de higiene 
ambiental CUMPLEN 
PARCIALMENTE como 
modelo de estudio para la 
mitigación de riesgos. 
Ejecutar e 
implementar los 
protocolos de 
- Se diseñaron los protocolos 
pero su implementación por 
temas de tiempo, pasa a ser 
La ejecución de los 
protocolos NO CUMPLE, 
ya que se concordó con la 
 
 29 
 
bioseguridad de la 
facultad de Medio 
Ambiente y 
recursos 
Naturales. 
temática de una futura 
pasantía con la Decanatura 
de la FAMARENA (0%) 
entidad que se delimitaría 
la pasantía solo al diseño 
de los protocolos. 
 
7.2. Recomendaciones 
 
 Establecer las estrategias de comunicación y difusión como las infografías 
y comunicados interactivos para reaccionar de manera oportuna frente a los 
cambios legislativos y la dinámica de la emergencia sanitaria. 
 Realizar las actualizaciones pertinentes a los protocolos de bioseguridad, 
en torno a las políticas públicas y la dinámica de la emergencia sanitaria, 
que influyen significativamente en los cambios de legislación que se 
presenten. 
 Garantizar todos los recursos necesarios para la correcta aplicación e 
implementación del protocolo, esto con la finalidad de reducir los peligros y 
adecuar las instalaciones para todos los estudiantes y trabajadores de la 
facultad, entre estos recursos es importante reforzar la designación de 
personal idóneo, presupuesto para insumos y estrategias de comunicación. 
 Se recomienda a la administración y a la Universidad adquirir los equipos 
necesarios (Balómetro, Muestreador de aire microbiano) para realizar la 
correcta evaluación de los riesgos de manera cuantitativa de los peligros 
identificados con el fin de aplicar las metodologías propuestas, esto permite 
tomar acciones de manera oportuna en la toma de decisiones ante una 
complicación dentro de las instalaciones de la FAMARENA 
 
 
 
 
 30 
 
8. BIBLIOGRAFÍA 
 
Alcaldia Mayor de Bogotà. (2020). Todo lo que debes saber sobre el COVID-19. Obtenido de 
https://bogota.gov.co/coronavirus-en-bogota/ 
Aragón-Nogales, R. (2020). La nueva emergencia de salud. Revista Mexicana de Pediatria, 213-
2018. 
COLOMBIA S.P.S.D.M.Y. (2020). Colombia confirma su primer caso de COVID-19. Obtenido de 
https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Colombia-confirma-su-primer-caso-de-COVID-
19.aspx 
Comision asesora permanente para el regimen de construcciones sismo resistentes. (2010). 
Reglamento Colombiano de construcción Sismo Resistente NSR-10. Obtenido de 
https://www.idrd.gov.co/sitio/idrd/sites/default/files/imagenes/11titulo-k-nsr-100.pdf 
Condalab. (24 de Septiembre de 2020). Agar Nutritivo ISO Formato 500 g. Obtenido de Agar 
Nutritivo ISO Formato 500 g.: https://www.condalab.com/int/es/medios-de-cultivo-
deshidratados/76-9382-agar-nutritivo-iso.html 
Congreso de la Republica de Colombia. (2020). Directiva 002 . Bogotá, Colombia. 
Cromo Candida. (2016). agar-sangre - MDM. Obtenido de 
https://mdmcientifica.com/productos/cromo-candida/agar-sangre/ 
Decanatura Facultad de Medio Ambiente y Recursos. (2020). INFORME DE GESTIÓN 2020. 
Bogotá: Universidad Distrital. 
Fisher scientific. (2020). Thermo ScientificTM Agar dextrosa Sabouraud (deshidratado). 
Obtenido de Thermo ScientificTM Agar dextrosa Sabouraud (deshidratado): 
https://www.fishersci.es/shop/products/sabouraud-dextrose-agar-
dehydrated/10566143 
Google Earth Pro. (2021). Google Earth Pro. Obtenido de Google Earth Pro: 
https://www.google.com/maps/@4.59721,-74.06456,207m/data=!3m1!1e3 
Google Earth Pro. (2021). Google Earth Pro. Obtenido de Google Earth Pro: 
https://earth.google.com/web/@4.62196248,-
74.06820949,1079.79458986a,0d,35y,0.0001h,0t,0.0001r?utm_source=earth7&utm_c
ampaign=vine&hl=en 
Hui, D. S. (2019). Severe Acute Respiratory Syndrome. Infectius Disease Clinics of North 
America, 869-889. 
Jaraba, C. C. (2019). Un recorrido por el claustro inSIGnia de Bogotá DC. Obtenido de Un 
recorrido por el claustro inSIGnia de Bogotá DC: 
https://www.arcgis.com/apps/Cascade/index.html?appid=c76a4b9540e64c6ab11c992
dba4cb5f7 
Lizcano, J. (2009). Informe de gestion. Bogotá: Facultad de Medio Ambiente y Recursos 
Naturales. 
 
 31 
 
Ministerio de Educacion Nacional de Colombia. (16 de Marzo de 2020). Circular 020. Bogotá, 
Colombia. 
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (12 de Marzo de 2020). Resolución 385. 
Bogotá, Colombia. 
Ministerio de interior. . (2020). Decreto 990. 
Ministerio de salud de Colombia. (2020). Resolución 891. 
Ministerio de Salud y Protección Social . (2020). Resolución 666. 
Ministerio de Salud y Protecciòn Social. (2020). Normativa del ministerio. Obtenido de 
https://www.minsalud.gov.co/Normativa/Paginas/normativa.aspx 
Ministerio de Salud y Proteccion Social. (20 de Marzo de 2020). Resolución 470. Bogotá, 
Colombia. 
Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia & Ministerio de Comercio, Industria y 
Turismo. . (2020). Circular Externa 011. 
Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. (2020). Decreto 385. 
NTP 609: Agentes biológicos: equipos de muestreo (I). (2001). CENTRO NACIONAL DE 
CONDICIONES DE TRABAJO, 8. 
Oficina Asesora de Planeación y Control . (2018). Caracterización de la comunidad estudiantil 
de pregrado. Bogotá: Universidad Distrital. 
Presidencia de la republica de Colombia.
(2020). Decreto 457. Bogotá: Presidencia de la 
republica de Colombia. 
Presidencia de la Republica de Colombia. (17 de Marzo de 2020). Decreto 417. Bogotá, 
Colombia. 
Presidencia de la republica de Colombia. (2020). Información legislativa sobre el COVID-19. 
Obtenido de https://idm.presidencia.gov.co/deinteres/temas.html 
Sarmiento, M. (2020). Guía de higiene y desinfección para la industria en tiempos de COVID-19. 
Colombia Productiva. Obtenido de https://www.colombiaproductiva.com/CMS 
Sistema Unico de Información Normativa. (2020). SinJuriscol. Obtenido de http://www.suin-
juriscol.gov.co/legislacion/covid.html 
Sociedad Española de Sanidad Ambiental. (2020). Cómo preparar soluciones para la 
desinfección de superficies para uso por el público en General. Obtenido de 
https://www.portalfarma.com/Profesionales/campanaspf/Asesoramiento-salud-
publica/infeccion-coronavirus-2019-nCoV/Documents/como-preparar-soluciones-
para-desinfectar-superficies-covid-19.pdf 
Subsistema de Seguridad y Salud en el trabajo. (2020). Infomre de inspección . Bogotá: SIGUD- 
Universidad Distrital. 
Sumilaber. (n.d). PLACA RODAC ENTEROBACTERIAS. Obtenido de 
https://www.sumilaber.com/microbiologia-/478-placa-rodac-enterobacterias.html 
 
 32 
 
Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas. (2020). Pagina Universidad Distrital. Obtenido 
de Pagina Universidad Distrital: https://www.udistrital.edu.co/nuestra-
universidad/direccionamiento-estrategico/mision-vision 
Ussa Garzon, J. E. (2020). informe de Gestion 2020. Bogotá: Decanatura Universidad DIstrital. 
World Health Organization (WHO). (21 de 08 de 2020). Preguntas y respuestas sobre la 
enfermedad del Coronavirus. Obtenido de 
https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-
public/q-a-coronaviruses 
 
9. ANEXOS 
9.1. Anexo 1. Marco Legal Pasantía "ELABORACIÓN DE LOS 
PROTOCOLOS DE BIOSEGURIDAD PARA EL RETORNO 
SEGURO A LA FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y 
RECURSOS NATURALES" 
9.2. Anexo 2. Marco Conceptual Pasantía "ELABORACIÓN DE LOS 
PROTOCOLOS DE BIOSEGURIDAD PARA EL RETORNO 
SEGURO A LA FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y 
RECURSOS NATURALES" 
9.3. Anexo 3. Glosario 
9.4. Anexo 4. Responsabilidades 
9.5. Anexo 5. Matriz de peligros riesgos frente al agente SARS-CoV-2 
para la Facultad