Logo Studenta

Cat 3 - Choice Articulación Coxofemoral

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

AUTO EVALUACIÓN 
ARTICULACIÓN 
COXOFEMORAL 
CLASIFICACIÓN ARTICULAR ▪ MEDIOS DE UNIÓN 
MÚSCULOS MOTORES ▪ BIOMECÁNICA 
 
Auxiliar docente: 
Santiago Lassalle 
 
Supervisión: 
Méd. Andrea Gazzotti 
 
A continuación, encontrarán 50 preguntas en formato multiple choice para que puedan 
autoevaluar su conocimiento y entendimiento correspondiente a la anatomía y biomecánica 
de la articulación coxofemoral. 
Estas preguntas son de carácter auto evaluativo, es decir que pueden utilizarlas como les 
sea útil. Por nuestra parte, les aconsejamos que se tomen esta instancia como una 
evaluación formal para que puedan tener una idea precisa de cómo vienen con el estudio y 
en qué temas les falta profundizar. Es decir, una vez que terminaron de estudiar el tema, 
responder las 50 preguntas individualmente sin consultar la bibliografía. Luego, verificar las 
respuestas. 
Además de identificar la respuesta correcta, es importante justificar el porqué de cada 
una de las respuestas incorrectas está mal, ya que muchas de ellas engloban conceptos 
importantes. 
 
 
 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 
A 
B 
C 
D 
 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 
A 
B 
C 
D 
 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 
N° de respuestas correctas 
 
____ 
50 
A 
B 
C 
D 
 
 
Marcar la correcta: 
 
1. La articulación coxofemoral es de tipo: 
a. Multiaxial 
b. Sinovial 
c. Esferoidea 
d. Todas son correctas 
 
2. Comparando las articulaciones coxofemoral y glenohumeral 
a. La coxofemoral actúa individualmente, mientras que la glenohumeral actúa dentro 
de un complejo articular 
b. La articulación coxofemoral es más móvil que la glenohumeral 
c. La articulación glenohumeral es más estable que la coxofemoral 
d. Las articulaciones glenohumeral y coxofemoral son del mismo tipo pero de distintos 
géneros articulares. 
 
3. Marque la opción correcta con respecto al movimiento de flexión del muslo sobre la cadera: 
a. Es el movimiento que ubica al muslo posteriormente al plano frontal. 
b. La flexión activa es más amplia que la flexión pasiva. 
c. La posición de la rodilla interviene en la amplitud de la flexión de la cadera. 
d. Ninguna es correcta. 
 
4. ¿Cuál de los siguientes músculos se inserta en el vértice del trocánter menor? 
a. Glúteo menor 
b. Obturador interno 
c. Obturador externo 
d. Iliopsoas 
 
5. ¿Cuál de los siguientes músculos NO es un flexor de la cadera? 
a. Iliopsoas 
b. Sartorio 
c. Bíceps femoral 
d. Recto femoral 
 
6. ¿Cuál de los siguientes músculos NO es un extensor de la cadera? 
a. Glúteo mayor 
b. Semitendinoso 
c. Semimembranoso 
d. Tensor de la fascia lata 
 
7. Con respecto a la cabeza del fémur, marque la opción correcta: 
a. Tiene la forma de aproximadamente 2/3 de esfera. 
b. Se orienta hacia superior, lateral y un poco anteriormente. 
c. Presenta una fosita denominada fosita acetabular. 
d. Ninguna es correcta. 
 
8. La articulación coxofemoral permite movimientos entorno a: 
a. Solo un eje 
b. Solo dos ejes 
c. Los tres ejes 
d. Los tres ejes y múltiples ejes oblicuos intermedios 
 
9. Con respecto al labrum/rodete acetabular, marque 
la opción correcta: 
a. Su función es interponerse entre las 
superficies articulares 
compartimentalizando la cavidad articular. 
b. A nivel de la escotadura acetabular 
constituye el ligamento transverso del 
acetábulo. 
c. Posee una cara adherente (base) que se 
inserta en el contorno de la cabeza del 
fémur. 
d. Pasa a manera de puente sobre las tres 
escotaduras del borde acetabular, formando 
3 agujeros osteofibrosos. 
 
 
Vista lateral de la articulación 
coxofemoral en la que se retiró el 
fémur. 
 
10. Los ligamentos iliofemoral, pubofemoral e isquiofemoral: 
a. Se tensan durante la flexión del muslo, limitando el movimiento. 
b. Durante la flexión del muslo el iliofemoral se tensa pero los otros dos se distienden. 
c. Se distienden durante la extensión del muslo. 
d. Se tensan durante la extensión del muslo, limitando el movimiento. 
 
11. Durante la rotación interna del muslo: 
a. Se tensa el ligamento isquiofemoral y se distienden los ligamentos iliofemoral y 
pubofemoral 
b. Se tensan los tres ligamentos 
c. Se distienden los tres ligamentos 
d. Se distiende el ligamento isquiofemoral y se tensan los ligamentos iliofemoral y 
pubofemoral 
 
12. Marque la opción INCORRECTA: 
a. La articulación coxofemoral es de género esferoidea. 
b. La articulación coxofemoral es una articulación simple. 
c. La articulación coxofemoral es una sisarcosis. 
d. La articulación coxofemoral es una articulación móvil. 
 
13. Con respecto al cuello anatómico del fémur, marque la opción INCORRECTA: 
a. El ángulo de inclinación que forma con el eje longitudinal de la diáfisis del fémur es 
de entre 125° y 130° aproximadamente 
b. Une la cabeza del fémur a su macizo trocantérico 
c. Une la diáfisis del fémur a su macizo trocantérico 
d. Tiene forma de cilindro aplastado 
 
14. La cápsula articular de la articulación coxofemoral, se inserta medialmente: 
a. En el borde acetabular 
b. En el ligamento transverso del acetábulo 
c. En la fosa acetabular 
d. A y B son correctas 
 
15. ¿Qué ligamentos refuerzan la cápsula articular? 
a. El ligamento Iliofemoral y el ligamento de la cabeza del fémur. 
b. Los ligamentos Iliofemoral, pubofemoral e isquiofemoral. 
c. Solo los ligamentos pubofemoral e isquiofemoral. 
d. Solo el ligamento de la cabeza del fémur. 
 
16. ¿Cuál de los siguientes músculos NO está inervado por el nervio glúteo superior? 
a. Músculo glúteo mayor 
b. Músculo glúteo medio 
c. Músculo glúteo menor 
d. Músculo tensor de la fascia lata 
 
17. ¿Cuál de los siguientes músculos NO es un abductor de la cadera? 
a. Glúteo medio 
b. Glúteo menor 
c. Pectíneo 
d. Tensor de la fascia lata 
 
18. El músculo cuadrado femoral se inserta: 
a. En el borde lateral de la tuberosidad isquiática. 
b. En la línea pectínea. 
c. En la línea intertrocantérica. 
d. A y C son correctas 
 
19. ¿Cuál de los siguientes movimientos del muslo sobre la cadera posee una amplitud de hasta 
145°? (todos los casos se consideran con la rodilla flexionada) 
a. Flexión activa 
b. Flexión pasiva 
c. Extensión activa 
d. Extensión pasiva 
 
20. ¿En torno a qué eje se da el movimiento 
de flexoextensión de la cadera (eje X-X´)? 
a. Eje latero-lateral o transversal 
b. Eje anteroposterior o sagital 
c. Eje vertical 
d. Eje longitudinal del fémur 
 
 
 
21. ¿Cuál de los siguientes músculos no está inervado por ramos del plexo sacro? 
a. Obturador externo 
b. Glúteo mayor 
c. Tensor de la fascia lata 
d. Los tres están inervados por ramos del plexo sacro 
 
22. Estando en posición anatómica: ¿Cuál de los siguientes NO es un medio de coaptación de la 
articulación coxofemoral? 
a. La gravedad 
b. La presión subatmosférica de la cavidad articular 
c. El par de acoplamiento de recepción formado entre la cabeza del fémur y el 
acetábulo 
d. Los músculos de dirección paralela al cuello del fémur 
 
23. Con respecto al movimiento de extensión del muslo sobre la cadera: 
a. Su amplitud es aproximadamente la misma que la del movimiento de flexión. 
b. Aleja el muslo del plano sagital. 
c. Acerca el muslo al plano sagital. 
d. Ninguna es correcta. 
 
24. Marque la opción correcta: 
a. La fosa acetabular es la porción articular del acetábulo 
b. La carilla semilunar es la porción articular del acetábulo 
c. Ambas partes del acetábulo son articulares 
d. Ninguna porción del acetábulo es articular 
 
25. Respecto a la articulación coxofemoral: 
a. Es no-compleja porque participan solo dos huesos. 
b. Es no-compleja porque no hay disco o menisco interpuesto entre las superficies. 
c. Es compleja porque hay un disco o menisco interpuesto entre las superficies. 
d. Es compleja porque hay un rodeteacetabular. 
 
26. El ligamento iliofemoral: 
a. Se inserta en la espina ilíaca anterosuperior 
b. Posee dos fascículos denominados ascendente (iliopretrocantérico superior) y 
transverso (iliopretrocantérico inferior) 
c. Se inserta a lo largo de la cresta intertrocantérica. 
d. Posee dos porciones que, junto al ligamento pubofemoral, forman una “N” 
mayúscula. 
 
27. ¿Cuál de los siguientes músculos NO es un aductor de la cadera? 
a. Obturador interno 
b. Obturador externo 
c. Tensor de la fascia lata 
d. Aductor mayor 
 
28. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta con respecto a la membrana sinovial de la 
articulación coxofemoral? 
a. La membrana sinovial reviste la cara profunda de la cápsula articular y se refleja 
sobre sus inserciones para cubrir el área de hueso entre éstas y el límite de las 
superficies articulares 
b. El ligamento de la cabeza del fémur se haya bañado y en contacto con el líquido 
sinovial, sin una membrana sinovial que lo recubra. 
c. La articulación coxofemoral no presenta ninguna bolsa sinovial periarticular. 
d. A y C son correctas 
 
29. Observe la siguiente fotografía de un corte frontal 
que pasa por la articulación coxofemoral. Se ve el 
cartílago articular del coxal (9) y del fémur (10). El 
cartílago articular del fémur: 
a. Cubre solo la cabeza del fémur 
b. Cubre tanto la cabeza como el cuello del 
fémur 
c. Cubre solo el cuello del fémur 
d. Cubre la cabeza del fémur y la porción de su 
cuello ubicada dentro de la cápsula articular. 
 
 
 
30. Con respecto a los músculos gemelos [géminos]: Marque la correcta 
a. Se ubican en los bordes superior e inferior del tendón del músculo obturador 
externo. 
b. Se ubican en los bordes superior e inferior del tendón del músculo piriforme. 
c. Están inervados por ramos posteriores de los nervios espinales sacros. 
d. Se insertan en la cara medial del trocánter mayor. 
 
 
31. ¿Cuál de los siguientes músculos NO es un rotador externo del muslo? 
a. Glúteo mayor 
b. Obturador interno 
c. Obturador externo 
d. Tensor de la fascia lata 
 
32. ¿Cuál de los siguientes músculos NO es un rotador interno del muslo? 
a. Glúteo medio 
b. Glúteo menor 
c. Gemelos [géminos] 
d. Tensor de la fascia lata 
 
33. ¿Cuál de las siguientes arterias NO participa directamente en la formación de la 
anastomosis cruciforme? 
a. La arteria circunfleja ilíaca superficial 
b. Primera rama perforante de la arteria femoral profunda 
c. Una rama terminal de la arteria glútea inferior 
d. Una rama anastomótica de la rama posterior de la arteria obturatriz 
e. La arteria circunfleja femoral medial 
f. La arteria circunfleja femoral lateral 
 
34. ¿Por qué no se puede ver, a simple vista, la anastomosis cruciforme en los preparados de 
región glútea? 
a. Se ubica profunda al músculo cuadrado femoral 
b. Se ubica profunda al músculo cuadrado lumbar 
c. No existe 
d. Sí se ve a simple vista 
 
35. La articulación coxofemoral: 
a. No permite realizar un movimiento de circunducción 
b. No permite realizar la Paradoja de Codman 
c. No permite realizar movimientos en simultáneo con la articulación coxofemoral del 
lado opuesto 
d. No permite realizar movimientos de abducción ó aducción al mismo tiempo que 
movimientos de flexión ó extensión. 
 
36. El trocánter mayor del fémur: 
a. No presenta inserciones 
b. Es parte de la superficie articular 
c. Pertenece al extremo inferior del fémur 
d. Ninguna es correcta 
 
37. El ligamento de la cabeza del fémur [ligamento redondo] se inserta: 
a. En toda la superficie de la fosita de la cabeza del fémur 
b. En el ligamento transverso del acetábulo y la fosa acetabular 
c. En los bordes anterior y posterior de la escotadura acetabular. 
d. B y C son correctas. 
 
 
 
 
 
38. Durante el movimiento de aducción del muslo: 
a. El ligamento pubofemoral se tensa, limitando el movimiento 
b. El ligamento iliofemoral se distiende 
c. El ligamento iliofemoral se tensa, limitando el movimiento 
d. A y B son correctas 
 
39. Durante el movimiento de abducción del muslo, el ligamento isquiofemoral: 
a. Actúa igual que el ligamento iliofemoral 
b. Se tensa 
c. Se distiende 
d. A y B son correctas 
 
40. Con respecto al ligamento de la cabeza del fémur [ligamento redondo], marque la opción 
INCORRECTA: 
a. En posición anatómica ocupa toda la fosa acetabular 
b. Se considera un ligamento portavasos ya que contiene vasos que se dirigen a la 
cabeza del fémur. 
c. Se considera un fascículo atrofiado y rudimentario del músculo pectíneo. 
d. Todas son incorrectas. 
 
41. La escotadura acetabular: 
a. Corresponde al punto de unión entre el isquion y el pubis 
b. Corresponde al punto de unión entre el ilion y el pubis 
c. Corresponde al punto de unión entre el isquion y el ilion 
d. Corresponde al punto de unión entre el acetábulo y la cara glútea 
 
42. La articulación coxofemoral es una articulación: 
a. Móvil (sinartrosis) 
b. Inmóvil (diartrosis) 
c. Semimóvil (anfiartrosis) 
d. Ninguna es correcta 
 
 
43. Observando la radiografía de 
articulación coxofemoral marque la 
referencia correcta: 
a. 1: Trocánter mayor 
b. 2: Cabeza del fémur 
c. 3: Cóndilo lateral 
d. 4: Cuello del fémur 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
44. La articulación coxofemoral está inervada: 
a. Ramos de los nervios femoral y obturador. 
b. Ramos provenientes del nervio ciático y del nervio cutáneo femoral posterior. 
c. Un ramo proveniente del nervio del músculo cuadrado femoral. 
d. Todas son correctas. 
 
45. ¿Cuál de los siguientes músculos NO está inervado por un ramo del nervio femoral? 
a. Vasto medial 
b. Iliopsoas 
c. Obturador interno 
d. Recto anterior 
46. En el dibujo de coxal, ¿qué representan los colores? 
a. Azul: ilion, rojo: isquion, amarillo: pubis 
b. Azul: isquion, rojo: ilion, amarillo: pubis 
c. Azul: pubis, rojo: isquion, amarillo: ilion 
d. Azul: isquion, rojo: pubis, amarillo: ilion 
 
47. En el corte frontal de articulación coxofemoral, ¿de 
quién es la rama que acompaña al ligamento de la 
cabeza del fémur? 
a. Arteria obturatriz 
b. Arteria femoral 
c. Arteria femoral profunda 
d. Arteria glútea superior 
 
48. ¿Qué ligamento de la articulación coxofemoral no se 
ve en el siguiente dibujo (vista posterior de la 
articulación) y por qué? 
a. Ligamento Isquiofemoral porque se 
encuentra en la cara anterior de la cápsula, 
b. Ligamento pubofemoral porque se 
encuentra dentro de la cápsula, 
c. Ligamento Iliofemoal porque se ubica 
dentro de la cápsula, 
d. Ligamento de la cabeza del fémur porque se 
ubica dentro de la cápsula. 
 
 
49. En el dibujo anterior, ¿qué movimiento de la cadera representa cada figura? 
a. Fig 1: flexión activa con rodilla extendida, Fig 2: flexión pasiva con rodilla extendida , 
Fig 3: flexión pasiva con rodilla flexionada. 
b. Fig 1: flexión activa con rodilla extendida, Fig 2: flexión pasiva con rodilla flexionada, 
Fig 3: flexión activa con rodilla flexionada. 
c. Fig 1: extensión activa con rodilla extendida, Fig 2: extensión pasiva con rodilla 
flexionada, Fig 3:extensión activa con rodilla flexionada. 
d. Fig 1: flexión activa con rodilla extendida, Fig 2: flexión pasiva con rodilla flexionada, 
Fig 3: flexión pasiva con rodilla extendida. 
 
50. ¿Qué representa el dibujo? 
a. Como se tensan los ligamentos iliofemoral y 
pubofemoral durante la rotación interna. 
b. Como se tensan los ligamentos iliofemoral y 
pubofemoral durante la rotación externa. 
c. Como se distienden los ligamentos iliofemoral y 
pubofemoral durante la rotación interna. 
d. Como se distienden los ligamentos iliofemoral y 
pubofemoral durante la rotación externa. 
 
 
 
 
 
 
RESPUESTAS CORRECTAS 
 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 
A X X X X X X 
B X X X X 
C X X X X 
D X X X X X X 
 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 
A X X X X X X 
B X X X X 
C X X X X 
D X X X XX X 
 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 N° de respuestas correctas 
 
____ 
50 
A X X 
B X X 
C X 
D X X X X X 
 
RESPUESTA CORRECTA EXPLICACIÓN 
1. La articulación coxofemoral es de tipo: 
a. Multiaxial 
b. Sinovial 
c. Esferoidea 
d. Todas son correctas 
 
La articulación coxofemoral es de TIPO sinovial. 
Se clasifica como multiaxial según los grados de 
libertad, y como esferoidea según el género, 
pero el TIPO de la articulación se refiere al tipo 
de tejido interpuesto, que en este caso es 
sinovial. 
 
2. Comparando las articulaciones 
coxofemoral y glenohumeral 
a. La coxofemoral actúa 
individualmente, mientras que 
la glenohumeral actúa dentro 
de un complejo articular 
b. La articulación coxofemoral es 
más móvil que la glenohumeral 
c. La articulación glenohumeral es 
más estable que la coxofemoral 
d. Las articulaciones glenohumeral 
y coxofemoral son del mismo 
tipo pero de distintos géneros 
articulares. 
 
La articulación glenohumeral actúa en conjunto 
con otras articulaciones (formando el complejo 
articular del hombro) para realizar los 
movimientos típicos del hombro. 
Por otro lado, la articulación coxofemoral realiza 
por sí sola los movimientos del muslo sobre la 
cadera (aunque las articulaciones de la columna 
le dan un poco más de movilidad). 
La articulación glenohumeral es más móvil pero 
menos estable que la coxofemoral, y ambas son 
del mismo tipo (sinovial) y del mismo género: 
esferoideas (enartrosis). 
3. Marque la opción correcta con respecto 
al movimiento de flexión del muslo 
sobre la cadera: 
El movimiento de flexión ubica al muslo 
anteriormente al plano frontal. Es el movimiento 
de extensión el que lo ubica posteriormente a 
a. Es el movimiento que ubica al 
muslo posteriormente al plano 
frontal. 
b. La flexión activa es más amplia 
que la flexión pasiva. 
c. La posición de la rodilla 
interviene en la amplitud de la 
flexión de la cadera. 
d. Ninguna es correcta. 
 
dicho plano. 
El movimiento de flexión activa (movimiento 
generado por los músculos flexores 
contrayéndose) es de menor amplitud que la 
flexión pasiva (movimiento realizado por una 
fuerza externa cuando los músculos están 
relajados). 
La posición de la rodilla interviene: con la rodilla 
flexionada, la amplitud es mayor. 
4. ¿Cuál de los siguientes músculos se 
inserta en el vértice del trocánter 
menor? 
a. Glúteo menor 
b. Obturador interno 
c. Obturador externo 
d. Iliopsoas 
 
De esos cuatro músculos, solo el iliopsoas se 
inserta en el trocánter menor. 
5. ¿Cuál de los siguientes músculos NO es 
un flexor de la cadera? 
a. Iliopsoas 
b. Sartorio 
c. Bíceps femoral 
d. Recto femoral 
 
El músculo bíceps femoral es uno de los 
extensores de la cadera, no de los flexores. 
El músculo iliopsoas es el principal flexor de la 
cadera. 
El músculo sartorio es sobre todo flexor de la 
cadera, y actúa como accesorio en la abducción 
y rotación externa. 
El recto femoral es un potente flexor de la 
cadera, especialmente con la rodilla flexionada. 
 
6. ¿Cuál de los siguientes músculos NO es 
un extensor de la cadera? 
a. Glúteo mayor 
b. Semitendinoso 
c. Semimembranoso 
d. Tensor de la fascia lata 
 
La función del tensor de la fascia lata es la de 
abducir, rotar medialmente y flexionar el muslo 
sobre la cadera. No extenderlo. 
7. Con respecto a la cabeza del fémur, 
marque la opción correcta: 
a. Tiene la forma de 
aproximadamente 2/3 de 
esfera. 
b. Se orienta hacia superior, lateral 
y un poco anteriormente. 
c. Presenta una fosita denominada 
fosita acetabular. 
d. Ninguna es correcta. 
 
La cabeza del fémur tiene la forma de 2/3 de 
esfera. 
Se orienta superior, medial y un poco 
anteriormente. 
La fosita que presenta se denomina fosita de la 
cabeza del fémur (fóvea capitis). 
8. La articulación coxofemoral permite 
movimientos entorno a: 
a. Solo un eje 
b. Solo dos ejes 
c. Los tres ejes 
Por definición, las articulaciones multiaxiales 
permiten movimientos entorno a los tres ejes 
del espacio y múltiples ejes oblicuos 
intermedios. 
d. Los tres ejes y múltiples ejes 
oblicuos intermedios 
 
9. Con respecto al labrum/rodete 
acetabular, marque la opción correcta: 
a. Su función es interponerse entre 
las superficies articulares 
compartimentalizando la 
cavidad articular. 
b. A nivel de la escotadura 
acetabular constituye el 
ligamento transverso del 
acetábulo. 
c. Posee una cara adherente 
(base) que se inserta en el 
contorno de la cabeza del 
fémur. 
d. Pasa a manera de puente sobre 
las tres escotaduras del borde 
acetabular, formando 3 agujeros 
osteofibrosos. 
 
Su función es ampliar la superficie articular del 
acetábulo, pero no se interpone entre las 
superficies y no compartimentaliza la cavidad. 
Su cara adherente (base) se inserta en el borde 
acetabular del coxal, no en el fémur. 
Solo pasa a manera de puente sobre la 
escotadura acetabular (isquiopúbica) formando 
el ligamento transverso del acetábulo, junto al 
cual limita un agujero osteofibroso. A las otras 
dos escotaduras (ilioisquiática e iliopúbica) las 
tapa por completo. 
10. Los ligamentos iliofemoral, pubofemoral 
e isquiofemoral: 
a. Se tensan durante la flexión del 
muslo, limitando el movimiento. 
b. Durante la flexión del muslo el 
iliofemoral se tensa pero los 
otros dos se distienden. 
c. Se distienden durante la 
extensión del muslo. 
d. Se tensan durante la extensión 
del muslo, limitando el 
movimiento. 
 
Los tres ligamentos se tensan durante la 
extensión del muslo (limitando el movimiento) y 
se distienden durante la flexión. 
11. Durante la rotación interna del muslo: 
a. Se tensa el ligamento 
isquiofemoral y se distienden 
los ligamentos iliofemoral y 
pubofemoral 
b. Se tensan los tres ligamentos 
c. Se distienden los tres 
ligamentos 
d. Se distiende el ligamento 
isquiofemoral y se tensan los 
ligamentos iliofemoral y 
pubofemoral 
 
Durante la rotación interna del muslo, la línea 
intertrocantérica se acerca al borde acetabular, 
por ende los ligamentos de la cara anterior de la 
cápsula (iliofemoral y pubofemoral) se 
distienden al acercar sus inserciones entre sí. 
Por otro lado, el ligamento isquiofemoral se 
tensa porque sus inserciones se alejan. 
12. Marque la opción INCORRECTA: 
a. La articulación coxofemoral es 
de género esferoidea. 
Las sisarcosis son un tipo de articulación falsa, es 
decir, que no es una articulación desde el punto 
de vista anatómico (aunque sí lo es desde el 
b. La articulación coxofemoral es 
una articulación simple. 
c. La articulación coxofemoral es 
una sisarcosis. 
d. La articulación coxofemoral es 
una articulación móvil. 
 
punto de vista fisiológico). 
 
La articulación coxofemoral NO es una 
sisarcosis, por ende esa es la respuesta 
incorrecta. 
13. Con respecto al cuello anatómico del 
fémur, marque la opción INCORRECTA: 
a. El ángulo de inclinación que 
forma con el eje longitudinal de 
la diáfisis del fémur es de entre 
125° y 130° aproximadamente 
b. Une la cabeza del fémur a su 
macizo trocantérico 
c. Une la diáfisis del fémur a su 
macizo trocantérico 
d. Tiene forma de cilindro 
aplastado 
 
El cuello anatómico del fémur tiene forma de 
cilindro aplastado, une la cabeza del fémur a su 
macizo trocantérico, y forma con el eje 
longitudinal de la diáfisis un ángulo de 
inclinación de entre 125° y 130° 
aproximadamente. 
 
El cuello quirúrgico del fémur es el que une la 
diáfisis del fémur a su macizo trocantérico. 
14. La cápsula articular de la articulación 
coxofemoral, se inserta medialmente: 
a. En el borde acetabular 
b. En el ligamento transverso del 
acetábulo 
c. En la fosa acetabular 
d. A y B son correctas 
 
La cápsula se inserta en el borde acetabular, 
pero a la altura de la escotadura acetabular se 
inserta en la cara lateral del ligamento 
transverso del acetábulo. 
15. ¿Qué ligamentos refuerzan la cápsula 
articular? 
a. El ligamento Iliofemoral y el 
ligamento de la cabeza del 
fémur. 
b. Los ligamentosIliofemoral, 
pubofemoral e isquiofemoral. 
c. Solo los ligamentos 
pubofemoral e isquiofemoral. 
d. Solo el ligamento de la cabeza 
del fémur. 
 
Los ligamentos iliofemoral, pubofemoral e 
isquiofemoral refuerzan la cápsula articular, 
mientras que el ligamento de la cabeza del 
fémur es intraarticular y no refuerza la cápsula. 
16. ¿Cuál de los siguientes músculos NO 
está inervado por el nervio glúteo 
superior? 
a. Músculo glúteo mayor 
b. Músculo glúteo medio 
c. Músculo glúteo menor 
d. Músculo tensor de la fascia lata 
 
El músculo glúteo mayor, a diferencia de los 
otros tres músculos, está inervado por el nervio 
glúteo inferior. 
17. ¿Cuál de los siguientes músculos NO es 
un abductor de la cadera? 
a. Glúteo medio 
El pectíneo posee función aductora, no 
abductora. Los otros tres son abductores. 
b. Glúteo menor 
c. Pectíneo 
d. Tensor de la fascia lata 
 
18. El músculo cuadrado femoral se inserta: 
a. En el borde lateral de la 
tuberosidad isquiática. 
b. En la línea pectínea. 
c. En la línea intertrocantérica. 
d. A y C son correctas 
 
Se inserta medialmente en el borde lateral de la 
tuberosidad isquiática y lateralmente lateral a la 
cresta intertrocantérica, en una inserción 
vertical que se continúa hacia el borde posterior 
del trocánter mayor. 
 
No se inserta en la línea intertrocantérica ni en 
la línea pectínea. 
 
19. ¿Cuál de los siguientes movimientos del 
muslo sobre la cadera posee una 
amplitud de hasta 145°? (todos los casos 
se consideran con la rodilla flexionada) 
a. Flexión activa 
b. Flexión pasiva 
c. Extensión activa 
d. Extensión pasiva 
 
Con la rodilla flexionada: 
 Flexión activa hasta 120° 
 Flexión pasiva hasta 145° 
 Extensión pasiva hasta 30° 
 Extensión activa hasta 10° 
20. ¿En torno a qué eje se da el movimiento 
de flexoextensión de la cadera? 
a. Eje latero-lateral 
b. Eje anteroposterior 
c. Eje vertical 
d. Eje longitudinal del fémur 
 
Los movimientos de flexo-extensión se dan en 
un plano parasagital, entorno a un eje latero-
lateral o transversal. 
21. ¿Cuál de los siguientes músculos no esta 
inervado por ramos del plexo sacro? 
a. Obturador externo 
b. Glúteo mayor 
c. Tensor de la fascia lata 
d. Los tres están inervados por 
ramos del plexo sacro 
 
El músculo obturador externo está inervado por 
el nervio obturador, ramo del plexo lumbar. Los 
músculos glúteo mayor y tensor de la fascia lata 
están inervados por los nervios glúteo inferior y 
superior respectivamente, ambos ramos del 
plexo sacro. 
22. Estando en posición anatómica: ¿Cuál 
de los siguientes NO es un medio de 
coaptación de la articulación 
coxofemoral? 
a. La gravedad 
b. La presión subatmosférica de la 
cavidad articular 
c. El par de acoplamiento de 
recepción formado entre la 
cabeza del fémur y el acetábulo 
d. Los músculos de dirección 
paralela al cuello del fémur 
 
Un medio de coaptación es todo aquel que 
mantenga a las superficies articulares 
“encajadas” y en proximidad. 
En posición anatómica, la gravedad empuja al 
peso del tronco sobre los miembros inferiores, 
manteniendo las superficies en contacto, por lo 
que se considera un medio de coaptación 
importante. 
La presión subatmosférica que hay dentro de la 
cavidad articular hace muy difícil separar las 
superficies articulares, por lo que es otro medio 
de coaptación importante. Los músculos de 
dirección paralela al cuello del fémur (por 
ejemplo, los músculos piriforme y obturador 
interno) también son medios de coaptación ya 
que mantienen las superficies en contacto al 
contraerse. 
 
Por otro lado, la superficie articular del 
acetábulo representa menos de la mitad de una 
esfera, por lo que no se da un “par de 
acoplamiento por recepción”, que es un 
fenómeno de coaptación dado cuando la forma 
de una superficie le permite retener a la otra. 
 
23. Con respecto al movimiento de 
extensión del muslo sobre la cadera: 
a. Su amplitud es 
aproximadamente la misma que 
la del movimiento de flexión. 
b. Aleja el muslo del plano sagital. 
c. Acerca el muslo al plano sagital. 
d. Ninguna es correcta. 
Su amplitud es mucho menor que la del 
movimiento de flexión. 
Ubica al muslo posterior al plano frontal, sin 
sacarlo del plano coronal. El movimiento que 
aleja al muslo del plano sagital es el movimiento 
de abducción, mientras que el movimiento de 
aducción lo acerca al plano sagital. 
 
24. Marque la opción correcta: 
a. La fosa acetabular es la porción 
articular del acetábulo 
b. La carilla semilunar es la 
porción articular del acetábulo 
c. Ambas partes del acetábulo son 
articulares 
d. Ninguna porción del acetábulo 
es articular 
 
El acetábulo presenta dos partes: 
Una articular, la carilla semilunar. 
Una no articular, la fosa acetabular. 
25. Respecto a la articulación coxofemoral: 
a. Es no-compleja porque 
participan solo dos huesos. 
b. Es no-compleja porque no hay 
disco o menisco interpuesto 
entre las superficies. 
c. Es compleja porque hay un disco 
o menisco interpuesto entre las 
superficies. 
d. Es compleja porque hay un 
rodete acetabular. 
 
El criterio de complejidad de una articulación se 
refiere a la presencia (o ausencia) de disco o 
menisco interpuesto entre las superficies 
articulares. 
 
La participación de solo dos huesos no hace que 
una articulación sea no-compleja, hace que sea 
simple. 
 
El rodete acetabular NO compartimentaliza la 
cavidad articular, no se interpone entre las 
superficies. Por ende NO hace compleja una 
articulación. 
 
26. El ligamento iliofemoral: 
a. Se inserta en la espina ilíaca 
anterosuperior 
b. Posee dos fascículos 
denominados ascendente 
(iliopretrocantérico superior) y 
transverso (iliopretrocantérico 
inferior) 
Se inserta en la espina ilíaca anteroinferior, no 
en la anterosuperior. Sus dos fascículos se 
denominan transverso (iliopretrocantérico 
superior) y descendente (iliopretrocantérico 
inferior). No posee inserción en la cresta 
intertrocantérica. 
 
La “N” de Welcker es la forma de “N” mayúscula 
c. Se inserta a lo largo de la cresta 
intertrocantérica. 
d. Posee dos porciones que, junto 
al ligamento pubofemoral, 
forman una “N” mayúscula. 
 
adoptada por los dos fascículos del ligamento 
iliofemoral junto al ligamento pubofemoral. 
 
27. ¿Cuál de los siguientes músculos NO es 
un aductor de la cadera? 
a. Obturador interno 
b. Obturador externo 
c. Tensor de la fascia lata 
d. Aductor mayor 
 
Entre otras funciones: 
 El piriforme abduce, no aduce. 
 Los demás aducen. 
28. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es 
correcta con respecto a la membrana 
sinovial de la articulación coxofemoral? 
a. La membrana sinovial reviste la 
cara profunda de la cápsula 
articular y se refleja sobre sus 
inserciones para cubrir el área 
de hueso entre éstas y el límite 
de las superficies articulares 
b. El ligamento de la cabeza del 
fémur se haya bañado y en 
contacto con el líquido sinovial, 
sin una membrana sinovial que 
lo recubra. 
c. La articulación coxofemoral no 
presenta ninguna bolsa sinovial 
periarticular. 
d. A y C son correctas 
 
El ligamento de la cabeza del fémur posee una 
membrana sinovial que lo separa del líquido 
sinovial. 
 
Hay varias bolsas sinoviales periarticulares. 
29. El cartílago articular del fémur: 
a. Cubre solo la cabeza del fémur 
b. Cubre tanto la cabeza como el 
cuello del fémur 
c. Cubre solo el cuello del fémur 
d. Cubre la cabeza del fémur y la 
porción de su cuello ubicada 
dentro de la cápsula articular. 
 
El cartílago articular se limita a la cabeza del 
fémur. 
30. Con respecto a los músculos gemelos 
[géminos]: 
a. Se ubican en los bordes superior 
e inferior del tendón del 
músculo obturador externo. 
b. Se ubican en los bordes superior 
e inferior del tendón del 
músculo piriforme. 
Se ubican en los bordes superior e inferior del 
tendón del músculo obturador interno, junto al 
cual se insertan en la cara medial del trocánter 
mayor. 
 
Están inervados por el nervio del obturador 
interno (elgemelo superior) y por el nervio del 
cuadrado femoral (el gemelo inferior), ambos 
c. Están inervados por ramos 
posteriores de los nervios 
espinales sacros. 
d. Se insertan en la cara medial 
del trocánter mayor. 
 
formados a partir de ramos anteriores de los 
nervios espinales sacros (no ramos posteriores). 
31. ¿Cuál de los siguientes músculos NO es 
un rotador externo del muslo? 
a. Glúteo mayor 
b. Obturador interno 
c. Obturador externo 
d. Tensor de la fascia lata 
 
El músculo tensor de la fascia lata es rotador 
interno, no externo. 
32. ¿Cuál de los siguientes músculos NO es 
un rotador interno del muslo? 
a. Glúteo medio 
b. Glúteo menor 
c. Gemelos [géminos] 
d. Tensor de la fascia lata 
 
Los gemelos [géminos] son rotadores externos, 
no internos. 
33. ¿Cuál de las siguientes arterias no 
participa directamente en la formación 
de la anastomosis cruciforme? 
a. La arteria circunfleja ilíaca 
superficial 
b. Primera rama perforante de la 
arteria femoral profunda 
c. Una rama terminal de la arteria 
glútea inferior 
d. Una rama anastomótica de la 
rama posterior de la arteria 
obturatriz 
e. La arteria circunfleja femoral 
medial 
f. La arteria circunfleja femoral 
lateral 
En la formación de la anastomosis cruciforme o 
crucial participan: 
 La rama terminal inferomedial 
descendente de la arteria glútea 
inferior; 
 Una rama anastomótica de la rama 
posterior de la arteria obturatriz 
(Rouvière); 
 La arteria circunfleja femoral medial; 
 La arteria circunfleja femoral lateral; 
 La arteria perforante superior de la 
femoral profunda. 
34. ¿Por qué no se puede ver, a simple vista, 
la anastomosis cruciforme en los 
preparados de región glútea? 
a. Se ubica profunda al músculo 
cuadrado femoral 
b. Se ubica profunda al músculo 
cuadrado lumbar 
c. No existe 
d. Sí se ve a simple vista 
 
La anastomosis cruciforme se ubica 
anteriormente al músculo cuadrado femoral. 
35. La articulación coxofemoral: 
a. No permite realizar un 
movimiento de circunducción 
b. No permite realizar la Paradoja 
de Codman 
La articulación coxofemoral permite realizar 
movimientos de circunducción, movimientos en 
simultáneo con la articulación coxofemoral del 
lado opuesto, y movimientos de abducción o 
aducción al mismo tiempo que movimientos de 
c. No permite realizar 
movimientos en simultáneo con 
la articulación coxofemoral del 
lado opuesto 
d. No permite realizar 
movimientos de abducción ó 
aducción al mismo tiempo que 
movimientos de flexión ó 
extensión. 
 
flexión ó extensión. 
 
Sin embargo, sus movimientos no poseen la 
amplitud suficiente para que se observe un 
fenómeno equivalente al de la Paradoja de 
Codman del miembro superior. 
36. El trocánter mayor del fémur: 
a. No presenta inserciones 
b. Es parte de la superficie articular 
c. Pertenece al extremo inferior 
del fémur 
d. Ninguna es correcta 
 
El trocánter mayor presenta inserciones 
musculares, no es parte de la superficie articular 
y pertenece al extremo superior del fémur. 
37. El ligamento de la cabeza del fémur 
[ligamento redondo] se inserta: 
a. En toda la superficie de la fosita 
de la cabeza del fémur 
b. En el ligamento transverso del 
acetábulo y la fosa acetabular 
c. En los bordes anterior y 
posterior de la escotadura 
acetabular. 
d. B y C son correctas. 
 
El ligamento de la cabeza del fémur [ligamento 
redondo] se inserta en la parte anterosuperior 
de la fosita de la cabeza del fémur, no en su 
parte posterior. 
 
En su extremo medial se inserta: 
 En el extremo anterior de la escotadura 
acetabular, inmediatamente posterior al 
cuerno anterior de la cara semilunar. 
 En el borde posterior de la escotadura 
acetabular; 
 En el ligamento transverso del 
acetábulo; 
 Mediante algunas fibras, en la fosa 
acetabular. 
 
38. Durante el movimiento de aducción del 
muslo: 
a. El ligamento pubofemoral se 
tensa, limitando el movimiento 
b. El ligamento iliofemoral se 
distiende 
c. El ligamento iliofemoral se 
tensa, limitando el movimiento 
d. A y B son correctas 
 
Durante el movimiento de aducción se distiende 
el ligamento pubofemoral al acercar sus 
inserciones entre sí, mientras que se alejan las 
inserciones del ligamento iliofemoral, tensando 
el ligamento (especialmente su fascículo 
superior/t ransversal/iliopretrocantérico) 
39. Durante el movimiento de abducción del 
muslo, el ligamento isquiofemoral: 
a. Actúa igual que el ligamento 
iliofemoral 
b. Se tensa 
c. Se distiende 
d. A y B son correctas 
 
Durante el movimiento de abducción el 
ligamento isquiofemoral se tensa. Esto es lo 
opuesto al ligamento iliofemoral, que durante la 
abducción se distiende. 
40. Con respecto al ligamento de la cabeza 
del fémur [ligamento redondo], marque 
la opción INCORRECTA: 
a. En posición anatómica ocupa 
toda la fosa acetabular 
b. Se considera un ligamento 
portavasos ya que contiene 
vasos que se dirigen a la cabeza 
del fémur. 
c. Se considera un fascículo 
atrofiado y rudimentario del 
músculo pectíneo. 
d. Todas son incorrectas. 
 
En posición anatómica, el ligamento de la 
cabeza del fémur ocupa la parte posteroinferior 
de la fosa acetabular. 
Es considerado por Sappey (cuya opinión se ha 
vuelto clásica) un ligamento portavasos que 
protege ramas de la arteria obturatriz en su 
trayecto hacia la cabeza del fémur. 
La anotomía comparada ofrece evidencia de que 
en estadios anteriores de la evolución el 
ligamento pertenecía al músculo pectíneo. 
 
41. La escotadura acetabular: 
a. Corresponde al punto de unión 
entre el isquion y el pubis 
b. Corresponde al punto de unión 
entre el ilion y el pubis 
c. Corresponde al punto de unión 
entre el isquion y el ilion 
d. Corresponde al punto de unión 
entre el acetábulo y la cara 
glútea 
 
El borde acetabular presenta tres escotaduras 
que corresponden a los puntos de unión de las 
tres piezas que constituyen al hueso: ilion, pubis 
e isquion. Las escotaduras iliopúbica e 
ilioisquiática son simples depresiones poco 
visibles. La escotadura acetabular, que es 
isquiopúbica es muy ancha y profunda. 
42. La articulación coxofemoral es una 
articulación: 
a. Móvil (sinartrosis) 
b. Inmóvil (diartrosis) 
c. Semimóvil (anfiartrosis) 
d. Ninguna es correcta 
 
La articulación coxofemoral es una articulación 
Móvil (diartrosis). 
43. Observando la radiografía de 
articulación coxofemoral marque la 
referencia correcta: 
a. 1: Trocánter mayor 
b. 2: Cabeza del fémur 
c. 3: Cóndilo lateral 
d. 4: Cuello del fémur 
 
REFERENCIAS CORRECTAS: 
1: Cabeza del fémur 
2: Trocánter mayor 
3: Trocánter menor 
4: Cuello del fémur 
 
44. La articulación coxofemoral está 
inervada: 
a. Ramos de los nervios femoral y 
obturador. 
b. Ramos provenientes del nervio 
ciático y del nervio cutáneo 
femoral posterior. 
c. Un ramo proveniente del nervio 
del músculo cuadrado femoral. 
d. Todas son correctas. 
 
Los nervios de la articulación coxofemoral se 
dividen en: 
 Anteriores, que proceden del plexo 
lumbar por intermedio del nervio 
femoral y del nervio obturador, que le 
proporciona múltiples ramos. 
 Posteriores, provenientes del plexo 
sacro por medio del nervio ciático o del 
cutáneo femoral posterior, en especial, 
del nervio del músculo cuadrado 
femoral, que proporciona un ramo 
articular que se distribuye por la parte 
posterior e inferior de la cápsula. 
 
45. ¿Cuál de los siguientes músculos NO 
está inervado por un ramo del nervio 
femoral? 
a. Vasto medial 
b. Iliopsoas 
c. Obturador interno 
d. Recto anterior 
 
El músculo iliopsoas está inervado por un ramo 
colateral del nervio femoral, mientras que los 
músculos vasto medial y recto anterior están 
inervados por uno de sus ramos terminales. El 
obturador interno está inervado por un ramo 
del plexo sacro. 
46. En el dibujo de coxal, ¿qué representan 
los colores? 
e. Azul: ilion, rojo: isquion, 
amarillo: pubis 
f. Azul: isquion, rojo: ilion, 
amarillo: pubis 
g. Azul: pubis, rojo: isquion, 
amarillo:ilion 
h. Azul: isquion, rojo: pubis, 
amarillo: ilion 
 
47. En el corte frontal de articulación 
coxofemoral, ¿de quién es la rama que 
acompaña al ligamento de la cabeza del 
fémur? 
a. Arteria obturatriz 
b. Arteria femoral 
c. Arteria femoral profunda 
d. Arteria glútea superior 
Se considera un ligamento portavasos ya que 
contiene vasos que se dirigen a la cabeza del 
fémur. 
 
48. ¿Qué ligamento de la articulación 
coxofemoral no se ve en el siguiente 
dibujo (vista posterior de la articulación) 
y por qué? 
a. Ligamento Isquiofemoral 
porque se encuentra en la cara 
anterior de la cápsula, 
b. Ligamento pubofemoral porque 
se encuentra dentro de la 
cápsula, 
c. Ligamento Iliofemoal porque se 
ubica dentro de la cápsula, 
d. Ligamento de la cabeza del 
fémur porque se ubica dentro 
de la cápsula. 
Es una vista posterior. El ligamento de la cabeza 
del fémur no se ve porque es profundo a la 
cápsula. 
49. En el dibujo anterior, ¿qué movimiento 
de la cadera representa cada figura? 
a. Fig 1: flexión activa con rodilla 
extendida, Fig 2:flexión pasiva 
con rodilla extendida , Fig 3: 
flexión pasiva con rodilla 
 
flexionada. 
b. Fig 1: flexión activa con rodilla 
extendida, Fig 2: flexión pasiva 
con rodilla flexionada, Fig 3: 
flexión activa con rodilla 
flexionada. 
c. Fig 1: extensión activa con 
rodilla extendida, Fig 
2:extensión pasiva con rodilla 
flexionada, Fig 3:extensión 
activa con rodilla flexionada. 
d. Fig 1: flexión activa con rodilla 
extendida, Fig 2: flexión pasiva 
con rodilla flexionada, Fig 3: 
flexión pasiva con rodilla 
extendida. 
50. ¿Qué representa el dibujo? 
a. Como se tensan los ligamentos 
iliofemoral y pubofemoral 
durante la rotación interna. 
b. Como se tensan los ligamentos 
iliofemoral y pubofemoral 
durante la rotación externa. 
c. Como se distienden los 
ligamentos iliofemoral y 
pubofemoral durante la 
rotación interna. 
d. Como se distienden los 
ligamentos iliofemoral y 
pubofemoral durante la 
rotación externa. 
 
 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 Rouvière, H., Delmas, A. (2005). Anatomía Humana. Descriptiva, Topográfica y Funcional. Tomo III: 
Miembros. 11° Edición. Masson, París. 
 Latarjet, M., Ruiz Liard, A. (2005). Anatomía Humana. Tomo I. 4° Edición. Panamericana, Buenos Aires. 
 Kapandji, A. I. (2010). Fisiología articular. 6° Edición. Panamericana, Buenos Aires.