Logo Studenta

Dirección de sistemas de información (Executive)_Módulo 5_Planificación estratégica de sistemas de información-páginas-8

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

CC-BY-NC-ND • PID_00198544 26 Planificación estratégica de sistemas de información
Las claves de esta fase son dos: por un lado, no intentar sustituir el ejercicio
de planificación de negocio que la compañía (no la dirección de SI/TI) tiene
que hacer ni sobrecargar los directivos de negocio con modelos o documentos
de trabajo prolijos; por otro lado, realizar un ejercicio de síntesis y selección
de lo que realmente es y será relevante desde el punto de vista de los SI/TI. No
se ha de confundir esta fase con la toma de requisitos de usuario, propia de la
definición de un proyecto informático.
La estrategia o dirección del negocio tiene usualmente dos niveles. En el nivel
alto, intentamos recoger los aspectos más "estratégicos" del negocio, mediante
documentos, entrevistas y talleres de trabajo. Los temas más importantes en
este nivel son:
• Obtener�la�información�y�conocimiento�básicos�del�negocio: informa-
ción financiera, descripción de los productos y actividades, quiénes son
nuestros clientes, proveedores y competidores, y cuáles son las debilidades
y fortalezas internas.
• Obtener�y�entender�el�plan�estratégico�o�plan�de�negocio�de�la�empresa:
cuál es la misión (a qué nos dedicamos), la visión (cómo queremos ser
en el futuro), los valores (qué es importante para nosotros), objetivos y
prioridades de negocio.
• Entender�la�posición�competitiva�de�la�empresa: cuál es nuestra situa-
ción (poder de negociación) con relación a los proveedores, clientes y ca-
nales, cuál es la situación de rivalidad en nuestro mercado, y qué amena-
zas y oportunidades se nos presentan.
En el segundo nivel, o nivel operativo, buscamos entender bien la cadena de
valor del negocio detallada por procesos y subprocesos, cuáles son los proce-
sos críticos de los que obtenemos las ventajas competitivas y cuáles son las
necesidades de información (interna y externa) para cumplir los objetivos de
negocio. Normalmente, este nivel requiere un trabajo más detallado, de des-
pacho, contrastado o validado posteriormente con los interlocutores (de pri-
mer nivel) adecuados.
• Necesidades�de�información: cómo se trasladan las prioridades estraté-
gicas en objetivos y parámetros de gestión (indicadores) instrumentales,
cuáles son los informes de gestión habituales y los que necesitamos para
monitorear el éxito de los objetivos y prioridades de la empresa. Cuál es la
información de negocio que necesitamos sobre nuestros clientes, provee-
dores y socios.
• Mapa�de�procesos: cuál es la cadena de valor de nuestro negocio, cuáles
son los procesos y actividades críticas, en qué procesos necesitamos más
Técnicas complementarias
Podemos utilizar diferentes
técnicas o modelos de análisis,
como por ejemplo el análisis
DAFO (debilidades, amenazas,
fortalezas, oportunidades) o el
análisis de FCE (factores críti-
cos de éxito).
CC-BY-NC-ND • PID_00198544 27 Planificación estratégica de sistemas de información
cambios o reingeniería (debido a una calidad más baja o a un impacto más
grande).
Como resultado de esta fase, aspiramos a obtener una primera visión cualita-
tiva de las implicaciones que la estrategia de negocio tiene para los sistemas
de información. Los principales productos de esta fase son, por tanto:
• Una�síntesis�de�las�aspiraciones�o�prioridades�de�negocio�de�alto�nivel.
Presentamos en la figura 7 un ejemplo ilustrativo de las aspiraciones y
prioridades de negocio en una organización pública.
Figura 7. Comprensión de la aspiración y prioridades de negocio
Fuente: Instituto Municipal de Informática, Ayuntamiento de Barcelona (2004)
• Un mapa�de�procesos�de�alto�nivel, que identifique los temas críticos
para el éxito. Presentamos un ejemplo del mapa de procesos en la figura 8.
CC-BY-NC-ND • PID_00198544 28 Planificación estratégica de sistemas de información
Figura 8. Mapa de procesos de alto nivel
Fuente: Instituto Municipal de Informática, Ayuntamiento de Barcelona (2004)
• Un informe sobre las implicaciones�para�los�sistemas�de�información
de�la�estrategia�y�visión�operativa�del�negocio.