Logo Studenta

Arte_comunicacion

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Guión esquemático programas de estudio, para trabajo de asesoría. 
MEH. 10/18/04 
 
 
 
1 
ARTE Y COMUNICACIÒN 
I. Protocolo: 
Fecha de elaboración 
Mes /año 
 
mayo 2005 Clave 
Fecha de aprobación 
Mes /año 
 
 Nivel Lic. ( x ). Mtría. ( ) Doc.( ) 
Fecha de aplicación 
Mes /año 
 
Desde 2005 Ciclo Int. ( ) Bas. ( ) Sup. ( x ) 
 
Nombre del curso: Arte y Comunicación Semestre: 8vo. 
Colegio: Ciencias Sociales y Humanidades Plan de estudios del que forma parte: Licenciatura en Comunicación y Cultura 
Propósito(s) general(es): que los estudiantes conozcan, identifiquen, analicen, usen y evalúen los elementos comunicativos del arte como 
propuesta estética y como propuesta sociocultural, con el fin de que puedan intervenir en lo social y lo cultural a partir de propuestas artístico-
comunicativas concretas. 
 
Indispensable ( ) 
Optativa (X ) Asignaturas 
Previas: - 
Posteriores: - 
 
Modalidad Horas de estudio 
Seminario ( ) Taller ( X ) 
Curso ( X ) 
Laboratorio ( ) Clínica ( ) 
Con docente 
Teóricas 30 
Autónomas 
Teóricas 60 
Prácticas 18 Prácticas 54 
 
Requerimientos para cursar la asignatura 
Conocimientos: nociones generales de cultura y comunicación 
Habilidades: de expresión escrita y oral, de interpretación 
 
Perfil deseable del profesor: formación en comunicación, arte, promoción cultural, historia del arte. 
Academia responsable del programa: Comunicación y Cultura 
Elaborado por: Vivian Romeu y Marta Rizo. 
Guión esquemático programas de estudio, para trabajo de asesoría. 
MEH. 10/18/04 
 
 
 
2 
 
 
II. Planeación general. 
Introducción: 
El curso de Arte y Comunicación se inscribe dentro de las 10 materias optativas que oferta 
el eje de Comunicación Aplicada de la carrera de Comunicación y Cultura. Su propósito es 
ofrecer al estudiante conocimientos que le permitan aplicar los procesos comunicativos y 
las teorías de la comunicación y la cultura al campo del arte, para así dotarlo de 
habilidades para intervenir en la comunicación y la cultura a partir de propuestas artísticas 
concretas. 
La materia se inscribe en los marcos de la teoría de la cultura y el arte, y desde el 
punto de vista comunicativo desde la perspectiva estructural y sistémica, ya que si bien en 
apariencia éstas resultan contradictorias, el abordaje de los contenidos temáticos precisa 
de estas dos posiciones: el enfoque estructural justifica la primera parte del curso que 
apunta al saber tradicional de la historia del arte, pero el segundo infiltra este saber en 
prácticas concretas en donde el arte es utilizado como un medio de expresión estético de 
alcances interactivos desde el punto de vista social, utilizado como un medio de expresión 
estético con posibilidades de intervención en la interacción social. 
 A grandes rasgos los contenidos temáticos estarían divididos en cuatro grandes 
unidades. La primera abordaría al arte desde sus manifestaciones tradicionales (letras y 
artes visuales), como recuento histórico panorámico, pero con énfasis en los contextos 
sociales y en las relaciones entre arte, ideología, cultura y sociedad. 
La segunda unidad estaría referida a aquellas temáticas que el arte ha marcado 
como polémicas y en las que ha tenido un papel relevante tanto desde el punto de vista 
estético como desde el punto de vista social. 
La tercera trabajara con los modelos teóricos de comunicación artística, la teoría del 
arte y la teoría de la cultura. La inserción del arte como paradigma en la modernidad y en 
la postmodernidad, sus causas, cauces y consecuencias más visibles. 
Y la cuarta consistirá en el análisis de las propuestas existentes tanto en la esfera 
gubernamental como del ámbito privado, y el debate de las propuestas que surjan por 
parte de los estudiantes en clase. 
Esta materia figura como optativa de 8vo semestre, acompañada de otra: Ética y 
comunicación; ambas constituyen el punto final del eje de comunicación aplicada y se 
relacionan a manera de colofón con el resto de las materias del mapa curricular. La 
aportación concreta que ofrece al perfil del egresado se traduce precisamente en el 
entendimiento de que el profesionista de comunicación y cultura que es formado en esta 
universidad es un mediador cultural que utiliza a la comunicación para ofrecer solución a 
los diferentes problemas socioculturales en la actualidad. 
 
2. Propósitos generales del curso: 
Que los estudiantes conozcan, identifiquen, analicen, usen y evalúen los elementos 
comunicativos del arte como propuesta estética y como propuesta sociocultural con el fin 
de que puedan proponer alternativas que desde la comunicación y el arte funcionen como 
factores de mediación en la cultura contemporánea, particularmente en casos concretos 
de intervención en la comunidad. 
Guión esquemático programas de estudio, para trabajo de asesoría. 
MEH. 10/18/04 
 
 
 
3 
 
3. Metodología general: 
La materia será impartida a través de la modalidad de curso-taller que precisa la 
combinación de exposición teórica y su entrelazamiento con la práctica. La metodología 
general estará basada en el debate acerca de temas específicos sobre arte y 
comunicación, obras de arte, obras de intervención y proyectos de trascendencia estética, 
comunicativa y social que sirvan de material ilustrativo para los fines que persigue la 
materia, además de la discusión y la critica de propuestas teóricas y prácticas que se 
configuren a partir de lo anterior. 
 
III. Planeación específica. 
 
Unidad 1. La historia del arte contada desde Occidente. 
Propósitos: que el estudiante conozca y comprenda la raíz histórica, ideológica y cultural de 
las que han sido consideradas grandes obras de arte, a partir de sus manifestaciones, 
tendencias estéticas y representantes principales, con el fin de que puedan identificarlas y 
analizarlas desde esos puntos de vista. 
Unidad 2. El arte como propuesta y provocación. 
Propósitos: que el estudiante conozca y analice las ideas propositivas del arte, su alcance 
comunicativo y el papel que han jugado a lo largo de la historia con el fin de que las 
identifiquen y analicen como factores potentes de cambio social, cultural, filosófico e 
ideológico. 
Unidad 3. La comunicación artística. 
Propósitos: que el estudiante conozca los principales elementos de la comunicación artística y 
el estado del arte a este respecto para que logre comprender la tendencia teórica por la 
que atraviesa, lo que constituye su naturaleza dialógica y el motor teórico que instituye su 
papel transformador. 
Unidad 4. Arte y comunicación en la comunidad. 
Propósitos: que el estudiante conozca, analice y evalúe los proyectos artísticos de 
intervención social en su comunidad. Las causas y los factores de su pertinencia, así 
como sus limitaciones y alcances para que pueda proponer alternativas de solución desde 
la interrelación arte-comunicación a los problemas de índole sociocultural de su entorno. 
3. Evaluaciones 
a) Evaluación diagnóstica: 
Se evaluarán los conocimientos que tiene el estudiante sobre nociones generales del 
concepto cultura (raza, etnia, religión, lengua, identidad, entre otros) y los elementos del 
proceso de comunicación (emisor, receptor, canal, mensaje, código, contexto, medio 
ambiente), a través de un sondeo que de manera oral realizará el profesor. Esto permitirá 
medir tanto el nivel de conocimientos como la habilidad oral para expresarlo. 
La habilidad de expresión escrita e interpretación se medirá a través del ejercicio 
interpretativo de un texto en el que los estudiantes deberán no sólo interpretar el texto sino 
dar dicha interpretación por escrito, bajo criterios de tiempo específicos. 
b) Evaluaciones formativas. 
Las evaluaciones formativas se harán al finalizar cada unidad y constarán de dos 
modalidades: individual y por equipos. La primera tiene por propósito indagar sobre el 
Guión esquemático programas de estudio,para trabajo de asesoría. 
MEH. 10/18/04 
 
 
 
4 
avance del estudiante en los temas tratados durante el curso, y la segunda, constatar y 
retroalimentar el avance del proyecto de investigación. 
c) Evaluación para certificación: 
Proyecto de intervención que dé cuenta de un problema concreto de la comunidad que pueda 
ser resuelto de manera efectiva a través del arte. 
 
4. Bibliografía: Se debe indicar la que es para el estudiante, diferenciando la básica de la 
complementaria, así como la necesaria para el docente. 
 
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA PARA EL ESTUDIANTE 
Acha, Juan. (1981). Arte y sociedad latinoamericana. México: FCE. 
Alcides Buffa, J y Elvira Ester Danza. (2005) El arte: comunicación y posibilidad de 
transformación. En: www.temakel.com/ematesociedad.htm 
Andrade de Melo, V. (2005). Educación estética y animación cultural. Reflexiones. En: 
www.redcreacion.org/documentos/congreso8/VMelo1.html 
Calabresse, O. (1987). El arte y la comunicación. En: El lenguaje del arte, Barcelona, 
Paidós. 
Collinwood, R.G. (1985). Los principios del arte. México: FCE. 
Del Conde. T (1995). Algunos discursos e iconos de la posmodernidad. En: Los discursos 
sobre el arte. México: UNAM (comp). 
Del Conde, T. (1994). Historia mínima del arte mexicano en el siglo XX. México: Ediciones 
ATTAME. 
Everaert, N. (2003). La comunicación artística. En: 
www.unav.es/gep/Articulos/SRotacion2.html 
García Alonso, R. (2005). Las vanguardias como alternativas ante la tragedia de la cultura. 
En: www.ucm.es/info/nomadas/1/rgalonso1.htm 
Goodman, N. ¿Cuándo es el arte? Ensayo 11, Ediciones LULU. 
Hadjnicolaou, N. (1987). Historia del arte y lucha de clases. México: Siglo XXI. 
Hausser, A. (1971). Historia Social del Are y la Literatura. México: Siglo XXI. 
Mosquera, G. (1995). Historia del arte y culturas. En: Los discursos sobre el arte. México: 
UNAM (comp). 
Proyecto de intervención "Estética Social: una herramienta de gestión comunitaria". 
Corporación Opción Colombia, 1997. 
Romeu, V. (2005). El arte como objeto cultural elitista. Ponencia para Encuentro AMIC, 
mayo 2005. Mérida. México. 
Roque, G. (1995). El papel de lo verbal en la visión de la imagen. En: Los discursos sobre 
el arte. México: UNAM (comp). 
Sandoval Pérez, M. (1995). La comunicación social como medio de análisis del arte. En: 
Los discursos sobre el arte. México: UNAM (comp). 
Tuñón, L. Arte y comunicación (artículo sin referencia). 
Vázquez Rocca, A. (2005). Lo monstruoso en el arte. En: 
http://www.antroposmoderno.com/antro-articulo.php?id_articulo=787 
www.culturaenred.com 
www.dosdoce.com 
 
 
http://www.antroposmoderno.com/antro-articulo.php?id_articulo=787
http://www.culturaenred.com/
http://www.dosdoce.com/
Guión esquemático programas de estudio, para trabajo de asesoría. 
MEH. 10/18/04 
 
 
 
5 
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA PARA EL ESTUDIANTE 
Calabresse, O. (2001). Cómo leer una obra de arte. Madrid: Cátedra. 
Carrillo, J. y Ramírez, J.A. (2004). Tendencias del arte, arte de tendencias a principios del 
siglo XXI. Madrid: Cátedra. 
De Michelli, M. (1995). Las vanguardias artísticas del siglo XX. Madrid: Alianza. 
Eco, U. (1990). Perspectivas de una semiótica de las artes visuales. En Revista Criterios 
25-28, La Habana, Cuba. 
Francastel, P. (1990). Elementos y estructuras del lenguaje figurativo. En. Revista 
Criterios, 25-28, La Habana, Cuba. 
Grupo Mu. (2001). Tratado de retórica visual. Barcelona, Gedisa. 
Marin, L. (1986). Elementos para una semiología pictórica. En Revista Criterios 13-20, La 
Habana, Cuba. 
Traba, M. (1972). El arte latinoamericano actual. Universidad Central de Venezuela, 
Ediciones de la Biblioteca. 
Sánchez Vázquez, A. (comp.) (1990). Textos de estética y teoría del arte. Ediciones 
UNAM. 
Wollheim, R. Minimal arte (artículo sin referencia) 
www.artnet.com/habana.html 
 
 
 
BIBLIOGRAFÍA PARA EL PROFESOR 
Bürger, P. (1987). Teoría de la vanguardia. Barcelona: Península. 
De la Fuente, G. (2005). La estética en la época postartística. En: 
www.memoria.com.mx/165/de_la_fuente.htm 
Foster, H. Lo esencial del mininamlismo. (artículo sin referencia). 
Leenhardt, J. (1990). El saber “leer” o modalidades sociohistóricas de la lectura. En 
Revista Criterios 25-28, I-1989 – XII-1990. La Habana, Cuba. 
Lotman, I. (2002). Cultura y explosión. Barcelona: Gedisa. 
Menna, F. (1980). La opción analítica del arte moderno. Barcelona: Gustavo Pili. 
Romeu, V. (2003). El arte como espacio público: redefinición y construcción del sujeto y el 
objeto estético. En Revista Intersticios No.18. México. 
Tuchman, Ph. Minimalismo y respuesta crítica (artículo sin referencia) 
 
 
http://www.artnet.com/habana.html
http://www.memoria.com.mx/165/de_la_fuente.htm