Logo Studenta

Resistencia_Grafica_Dictadura_en_Chile_A

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Resistencia Gráfica, Dictadura en Chile: APJ – Tallersol
Nicole Cristi y Javiera Manzi
ISBN: 978-956-00-0655-4
17 x 24 cms. / 284 Páginas.
LOM Editores
Coedición: Consejo Nacional de la Cultura y las Artes
2016, Santiago, Chile.
Resistencia Gráfica rescata la trayectoria y producción gráfica de la Agrupación de Plás-
ticos jóvenes (APJ) y el Centro Cultural Tallersol durante la dictadura militar en Chile 
(1973-1989). El libro aborda el recorrido de sus experiencias, las redes de colaboración 
en que participaron y las estrategias de experimentación técnica donde fueron incor-
porando la fotocopia, la serigrafía y el offset, junto a la recurrente monocromía para 
constituir un trazo insurgente contra la higienización de la ciudad, la represión militar 
y la censura de los medios de comunicación. 
“El libro se introduce en aquel periodo de la gráfica política chilena que ha sido de-
nominado por la historiografía local como del «ocultamiento del trazo». Indaga en esa 
zona hasta ahora inexplorada que transcurre tras la «época de oro» del afiche político 
durante la Unidad Popular y lo hace tomando la experiencia de dos colectivos gráficos 
que hasta ahora habían quedado en penumbras: la Agrupación de Plásticos Jóvenes 
APJ (1979-1987) y el Tallersol (1977). En este sentido, este libro hace algo más que lle-
nar un vacío, pues “llenar” anuncia ya una ficción de totalidad; como sabemos, nunca 
se llega a saturar completamente un campo de saber: siempre hay vacío y hay lleno, 
y tal dinámica es la que produce posibilidad y futuro. Eso lo saben muy bien Nicole 
Cristi y Javiera Manzi, las autoras de este libro, quienes tienen la audacia de construir 
con rigurosidad y pasión un relato que sitúa y restituye el itinerario artístico-político de 
dos imprescindibles colectivos de acción gráfica del periodo dictatorial que, a su vez, 
son la punta de una madeja mucho más amplia de coordinaciones, agrupaciones y 
experiencias aún muy poco exploradas por la historiografía y la crítica local. Una trama 
de la cual los afiches que aquí se muestran –casi por primera vez– son huella histórica y 
técnica. Entonces, este libro no viene a llenar, sino a reabrir la discusión sobre gráfica y 
política, un libro que además tiene la generosidad de dejar ofrecidas múltiples aristas por 
explorar sobre el campo de la resistencia cultural a la dictadura de Augusto Pinochet.” (1) 
(1) Carvajal, Fernanda. Prólogo de Resistencia Gráfica. Dictadura en Chile. APJ-Tallersol 
Resistencia Gráfica sheds light on the graphic trajectory and production of the Agrupación 
de Plásticos Jóvenes (APJ) and Centro Cultural Taller Sol during the military dictatorship in 
Chile (1973-1990). The book covers their experiences, the collaboration networks they partici-
pated in and the strategies of technical experimentation to which they incorporated photocopy, 
screen printing and offset, as well as the recurring monochrome in order to produce an insurgent 
trace against the hygienization of the city, military repression and media censorship. 
“The book goes into that period of Chilean political graphics the local historiography has called 
that of the ‘concealment of the trace. It inquiries into that hitherto unexplored zone that takes 
place after the ‘golden era’ of the political poster during the Popular Unity, and it does by focus-
ing on the experience of two graphics collectives that had remained obscured so far: Agrupación 
de Plásticos Jóvenes APJ (1979-1987) and Tallersol (1977). In this sense, the book does more 
than just filling a void, for the notion of ‘filling’ already announces the fiction of a totality; as we 
know, a field of knowledge is never filled or saturated: there is always void and there is always 
full, and such dynamics is what produces possibility and future. The authors, Nicole Cristi and 
Javiera Manzi, know this very well, and are audacious enough to create a rigorous and pas-
sionate narrative that locates and restores the artistic-political itinerary of two unavoidable 
graphic action collectives active during the dictatorship that, in turn, are the tip of a broader 
mesh of coordinating committees, groups and experiences still insufficiently explored by local 
historiography and critics. The posters collected in the book –almost for the first time– are a 
historical and technical sign of that weft. Thus, the book is not here to fill a void, but to reopen 
the discussion around graphics and politics, a book generous enough to offer multiple points of 
entry to explore the field of cultural resistance to Augusto Pinochet’s dictatorship.” (1) 
(1) Carvajal, Fernanda. Prólogo de Resistencia Gráfica. Dictadura en Chile. APJ-Tallersol 
Resistencia Gráfica, Dictadura en Chile: APJ – Tallersol
Nicole Cristi y Javiera Manzi
ISBN: 978-956-00-0655-4
17 x 24 cms. / 284 Páginas.
LOM Editores
Coedición: Consejo Nacional de la Cultura y las Artes
2016, Santiago, Chile.
 
(1) Serie Pliego Nacional de los trabajadores, APJ, 1981, Serigrafía, 28 x 41 cm.
(2) Composición de afiches varios autores, realizados entre 1976-1989.
(3) Justicia, APJ, 1986, offset, 58 x 38 cm.
 
 
(4) Fin al exilio, Taller de gráfica (Tallersol), 1985, Offset, 49 x 35 cm.
 
(5) Libertad, APJ, 1980, serigrafía, 28 x 41 cm.
 
  (6) Andrés Jarlan en la lucha del pueblo, 
Taller de gráfica (Tallersol), 1984, Offset, 37 x 55cm.
Nicole Cristi
Diseñadora y Licenciada en Estética por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Docente de la misma universidad y de la Universidad de Chile en el área de Historia 
y Teoría del Diseño. Investigadora independiente. Autora del capítulo “A des-sitiar 
Chile”, en el libro El Afiche político en Chile, editado por Mauricio Vico (2013); de “Es-
tética mecánica en la producción gráfica del movimiento de resistencia a la dictadura”, 
en Arte y Técnica en América Latina, editado por José Pablo Concha y Constanza
Robles (2014), y coautora de “Delincuencia Visual”, en el libro catálogo Perder la 
Forma Humana, una imagen sísmica de los años ochenta latinoamericanos (2012).
A partir del año 2013, integra la Red Conceptualismos del Sur y conforma el equipo 
curatorial tras la exposición “Poner el Cuerpo. Llamamientos del arte y
la política” (2016). Es una de las coordinadoras del proyecto “R. Memoria de la Resist-
encia Visual”, abocado al rescate, conservación y difusión de material realizado
durante la dictadura militar en Chile.
Javiera Manzi
Licenciada en Sociología, investigadora independiente, integrante del Núcleo de Artes 
y Prácticas Culturales del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile. A
partir del año 2013, integra la Red Conceptualismos del Sur y conforma el equipo 
curatorial tras la exposición “Poner el Cuerpo. Llamamientos del arte y la política” de 
la RCSur (2016). Es una de las coordinadoras del proyecto “R. Memoria de la Resisten-
cia Visual”, abocado al rescate, conservación y difusión de material realizado durante 
la dictadura militar en Chile. Su campo de investigación abarca los cruces entre arte, 
literatura, memoria política y luchas sociales en Chile. Es coautora del capítulo
“Delincuencia Visual” en el libro catálogo Perder la Forma Humana,
una imagen sísmica de los años ochenta latinoamericanos (2012) y de “La música 
norteña mexicana en Chile”, del libro ¡Arriba el norte! Música de Acordeón y bajo 
sexto (2013), publicado en México. Actualmente trabaja en el Centro Social y Librería 
Proyección, espacio de convergencia social y cultural ubicado en el centro de
Santiago.
Biografía Autoras
Antonio Kadima
Autodidacta. Con formación en pintura en la Escuela Experimental
Artística, xilografía en la Universidad Técnica del Estado y grabado en metal en el Instituto Cultural de Las Condes. Se inicia en 
diseño gráfi co a finales de los sesenta y como muralista desde los setenta. Al momento del golpe militar trabaja en Santiago en 
la zona norte. Rehúye el exilioy se reinserta en el sector cultural. Su trabajo en cine arte, los “Musicales” del domingo y prim-
eras peñas culminan con la fundación (1977) del Centro Cultural Tallersol, aún en pie. Con el Taller de Gráfi ca produce afi ches 
y material gráfi co, apoyando a distintas organizaciones en lucha contra la dictadura. Actualmente conserva y protege el Archivo 
Memoria de la Resistencia.
Havilio Pérez
Ingresó a la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Chile en 1973. Gestor del Grupo Semilla (1975-1978), integrado por 
estudiantes de Arte de la Universidad de Chile, Universidad Católica y Duoc UC. Gestor de la Agrupación de Plásticos Jóvenes 
[APJ] (1979-1988). Director y secretario de la Asociación de Pintores y Escultores de Chile [APECH] (1985-1986). Gestor y presi-
dente de la Agrupación de pintores de la Plaza Ñuñoa “Rincón del Arte” (1995-1996). Profesor de Pintura y Dibujo del Centro 
Cultural La Barraca (1990-2016). Presidente y director del Centro Cultural La Barraca de La Florida (2001-2003 / 2011-2014). 
Gestor, presidente, secretario y director de la Agrupación de Artistas Plásticos de la Plaza de Armas de Santiago “Pascual Men-
eses” (2000-2016).
Biografía Realizadores
Patricio Rueda
Diseñador gráfi co y artista visual. Siendo estudiante de Artes en la Universidad de Chile, participa en la fundación de la Agru-
pación de Plásticos Jóvenes en 1979, organizando junto a otros integrantes las primeras actividades, como “Gesto-Chile”, “3 
plásticos jóvenes” y la primera “Exposición de plástica joven” antidictadura. En paralelo a su pertenencia a la APJ, realiza un 
importante número de afi ches para la resistencia popular, instancia política donde militaba. A mediados de los años ochenta se 
retira de la APJ y junto a ex integrantes y escritores integra el colectivo de arte “El piano de Ramón Carnicer”.
Janet Toro
Artista visual chilena. Vivió quince años en Alemania; hoy está radicada en Chile. Estudió Licenciatura en Arte en la Facultad 
de Artes de la Universidad de Chile. Fue integrante del grupo de artistas APJ (Agrupación de Plásticos Jóvenes), junto a quienes 
realizó varias acciones callejeras peligrosas, como graffi tis, murales, pegatinas de afi ches, durante la dictadura militar. Después 
participó en el grupo de artistas Plástica Social, con cuya colaboración indagó defi nitivamente en la performance y la ciudad. 
En la actualidad se dedica a desarrollar diversas áreas del arte: performance, instalaciones, objetos, dibujo y nuevos medios. 
Para la artista, su trabajo es una reflexión visual, corporal y material acerca de la problemática humana. Su creación surge de la 
necesidad de profundizar en la vida, y desde ahí generar un ámbito de resistencia. Ha desarrollado diversos proyectos de diseño 
gráfi co vinculados al mundo de la cultura y una extensa obra en artes visuales. En la actualidad, se desempeña como docente de 
educación superior en las áreas de arte y diseño.
Cucho Márquez
Diseñador gráfi co y fotógrafo autodidacta, entró a la APJ en enero de 1984, después de participar en el Primer Congreso de 
Trabajadores del Arte y la Cultura como invitado de la AFEP (Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos), a la que había 
ingresado con su cuñada Sonia Aguayo a raíz de la ejecución de su concuñado, Juan Soto Cerda, en noviembre de 1981. Discrep-
ancias sobre su participación en la AFEP lo hicieron renunciar a la Liga Comunista, en la que militaba desde su formación antes 
del golpe de Estado y en la que perdió a algunos de sus grandes amigos, a quienes aún suele llorar. Militó en la APJ hasta la que 
recuerda como su última acción en el II homenaje a Santiago Nattino, en abril de 1987. Actualmente, trabaja como puede en la 
reconstrucción de la memoria de la resistencia visual en contra de la dictadura.
Registro proceso de investigación
Jornada de análisis junto a gráficos, diciembre 2013
 
 
 
Lanzamiento del libro
Museo de la Memoria y los Derechos Humamos, Santiago, Chile, Junio 2016.
Hacer Política con Nada
Conversatorio en el marco del lanzamiento del libro
Museo de la Solidaridad Salvador Allende, MSSA, Santiago Chile, Julio 2016
Cátedra Abierta Resistencia Gráfica en Dictadura
Universidad de Chile, Octubre 2015
 
Taller Imágenes y militancia en Chile: 
de la Unidad Popular al movimiento estudiantil 
Presentación avances de investigación en el marco de la “Escuela 40 años de luchas y resistencia”
Espacio de memorias Londres 38, 28 de septiembre 2013
 
Reseñas y publicaciones relacionadas
Revista Diseña N10
http://www.revistadisena.com/
Relatos de Resistencia en la gráfica nacional: la experiencia de la APJ y el tallersol en dictadura
Revista Artishock
http://artishockrevista.com/2016/06/13/resistencia-grafica-dictadura-chile-apj-tallersol/
 
Resistencia en los muros, Diario The Clinic
http://www.theclinic.cl/2016/05/31/resistencia-en-los-muros/
 
 
El Desconcierto
http://www.eldesconcierto.cl/cultura-y-calle/2016/08/10/resistencia-grafica-en-dictadura-el-pasado-
mas-presente-que-nunca/
 
Radio Universidad de Santiago
Programa La hora del Museo, Junio, 2016
http://www.radio.usach.cl/la-hora-del-museo-2016-07-07-000000
 
Radio JGM
Programa La Raza Cómica, Gráfica y Política, Julio 2016
http://cl.ivoox.com/es/lrc-12-grafica-politica-audios-mp3_rf_11847322_1.html