Logo Studenta

Arquitectura y emociones

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ARQUITECTURA Y EMOCIONES: 
CREANDO ESPACIOS PARA EL 
EQUILIBRIO EMOCIONAL
PROYECTO DE GRADO
 
ARQUITECTURA Y 
DISEÑO
KATHERINE GONZALEZ MONTENEGRO
Nuestros espacios arquitectónicos desempeñan un 
papel fundamental en nuestro bienestar emocional y 
mental . La re lación entre la arquitectura y las emo-
ciones es innegable , ya que los entornos que habita-
mos t ienen un impacto s ignif icat ivo en nuestras ex-
per iencias y estados de ánimo. “A R Q U IT E CT U R A Y 
E M O C I O N E S: C R E A N D O E S PA C I O S PA R A E L E Q U I L I -
B R I O E M O C I O N A L” , t rata de establecer un v ínculo y 
comprensión de cómo los espacios inf luyen en nues-
tras emociones hasta la creación de ambientes que 
fomenten la calma, la a legr ía y la serenidad.
Comenzaré compar t iendo desde mi propia exper iencia , como alguien que ha enfren-
tado la depresión y la ansiedad en mi camino. En muchas ocasiones, s iento como si 
estuviera atravesando un oscuro y tormentoso abismo emocional , donde la depresión 
y la ansiedad se entrelazan, creando un estado de ánimo abrumadoramente bajo y pa-
ral izante. En momentos como estos, me doy cuenta de cuán poco conscientes somos, 
como sociedad, de las profundidades a las que estas emociones pueden l levarnos.
Es doloroso observar cómo muchas personas a mi a l rededor no comprenden la mag-
nitud de estos trastornos emocionales, y a menudo los minimizan o tr iv ia l izan. La de-
presión y la ansiedad no son simplemente estados de ánimo pasajeros o “cosas que 
uno debe superar ” . Son condiciones de salud mental reales que afectan a mi l lones de 
personas en todo el mundo. A menudo, estas condiciones se ocultan detrás de sonr i -
sas forzadas y una apar iencia de normal idad, lo que dif iculta aún más que los demás 
comprendan lo que estamos exper imentando.
Es evidente que necesitamos urgentemente encontrar espacios donde podamos abor-
dar y aprender de estas emociones complejas. Necesitamos lugares donde no se nos 
juzgue, donde podamos expresar nuestros sent imientos s in temor al est igma o la 
vergüenza. Necesitamos comprensión y empatía , no solo de nuestros seres quer idos, 
s ino de toda la sociedad, por e l lo es impor tante tener en cuenta la interacción social 
entre espacio y emociones para poder avanzar y generar soluciones ef ic ientes.
- 9 -
La idea de crear pabel lones emocionales centrados en estos estados emocionales es , 
s in duda, un rayo de esperanza. Imaginar un lugar donde podamos aprender a l id iar 
con el miedo, e l estrés , la angust ia , e l desinterés, la culpa y la fat iga de una forma en 
que abarque tanto e l aspecto emocional como el f ís ico, es verdaderamente emocio-
nante. Estos espacios podr ían ser la c lave para romper e l c ic lo de sufr imiento s i len-
cioso y abr i r una puer ta hacia una comprensión más profunda y un apoyo efect ivo.
Es mi más sincero deseo que este enfoque innovador pueda generar una conversación 
más ampl ia sobre la impor tancia de abordar los trastornos emocionales y e l b ienestar 
mental en nuestra sociedad. Todos merecemos la opor tunidad de sanar y aprender de 
nuestras emociones, s in impor tar cuán oscuras o desaf iantes puedan ser.
En la compleja s infonía de la exper iencia humana, las emociones desempeñan un pa-
pel fundamental . Estos estados psicológicos y f is io lógicos son tan diversos como lo 
es la v ida misma, y han sido objeto de estudio e introspección desde t iempos inme-
moria les. Sin embargo, en un mundo cada vez más complejo y ver t ig inoso, s impl i f icar 
la comprensión y gest ión de las emociones se convier te en una necesidad apremiante.
Por lo tanto la invest igación y la propuesta de espacios que apasiguen las emociones, 
donde se reunan las personas sin impor tar la condición y se de una nueva opor tuni -
dad de calma se vuelve fundamental .
- 10 -
Este trabajo de grado se adentra en e l fascinante terr i tor io de los trastornos emocio-
nales , explorando su intr incada red de matices y desaf íos , para luego proponer una 
innovadora perspect iva: la s impl i f icación de estas complejas exper iencias en seis 
emociones “básicas” —miedo, estrés , angust ia , desinterés, culpa y fat iga— que se 
manif iestan en seis pabel lones diseñados para abordar de manera integral tanto e l 
aspecto emocional como el f ís ico de estos estados. 
La f inal idad de esta propuesta es crear un s istema accesible y efect ivo que pueda 
benef ic iar a toda la población, permit iendo una comprensión más clara y una gest ión 
más ef icaz de las emociones en un mundo que demanda cada vez más herramientas 
para promover e l b ienestar emocional y f ís ico. 
En este contexto, exploraremos los trastornos emocionales desde una perspect iva 
mult id iscipl inar ia , invest igaremos las bases cient í f icas que sustentan la s impl i f ica-
ción de las emociones y propondremos un modelo innovador de pabel lones emocio-
nales que integren la mente y e l cuerpo, a l lanando el camino hacia una sociedad más 
emocionalmente saludable y resi l iente.
- 11 -
¿ QUE ES UN TRASTORNO EMOCIONAL?
Según el Manual Diagnóst ico y Estadíst ico de los Trastornos Men-
tales (DSM-5) , un trastorno emocional se ref iere a una condición 
mental caracter izada por a l teraciones s ignif icat ivas en las emo-
ciones, afectando el funcionamiento general y e l b ienestar de la 
persona.
Lo que puede afectar su bienestar emocional y su capacidad para 
funcionar en la v ida diar ia . Los trastornos emocionales pueden 
manifestarse de diversas formas, como ansiedad, depresión, i ra , 
miedo o al teraciones en la estabi l idad emocional . Pueden ser cau-
sados por una combinación de factores genét icos, b io lógicos, psi -
cológicos y ambientales.
1. MANUAL DIAGNOSTICO Y ESTADISTICO DE TRASTORNOS MENTALES DSM5.
- 13 -
2. GRAFICA SEGUN RESULADOS OMS TRASTORNOS EMOCIONALES
AMERICA ASIA AFRICA EUROPA OCEANIA
20202016 2018 2022 2024
9
13
17
14
15
14
15
9
18
16
16
16
10
21
18
20
19
11
27
20
23
21
31
12
22
TRASTORNOS Y GLOBALIDAD
A lo largo del t iempo y en diferentes cont inentes, los trastornos emocionales han emergido como un desaf ío 
s ignif icat ivo para la salud mental g lobal . A cont inuación se muestra como % ha aumentado estas c i fras.
- 14 -
TRASTORNO DEPRESIVOA F E C C I O N E S S O C I O/P E R S O N A L E S
Es un trastorno del estado de ánimo caracter izado 
por una tr isteza persistente y una pérdida de interés o 
placer en las act iv idades habituales.
1. CAMBIOS DE ANIMO
2. FALTA DE INTERES
3. CAMBIOS DE SUEÑO/APETITO
4. FALTA DE CONCENTRACIÓN
SOCIAL (+)
PERSONAL (+)
SOCIAL (-)
PERSONAL (-)
1
2
3
4
5
6
7
8
5. DESMOTIVACIÓN
6. FATIGA
7. CULPA
8. MUERTE
3. MANUAL DIAGNOSTICO Y ESTADISTICO DE TRASTORNOS MENTALES DSM5.
Se caracter iza por una preocupación excesiva y per-
s istente por s i tuaciones o eventos cot id ianos, de ma-
nera inesperados y recurrente.
Se caracter iza por la persistencia de s íntomas f ís i -
cos, cognit ivos y emocionales después de haber expe-
r imentado o presenciado un evento traumático.
TRASTORNO DEPRESIVO
TRASTORNO ANSIOSO
TRASTORNO ESTRES POS TRAUMATICO
A cont inuación, se presentan gráf icos que i lustran la 
re lación entre los 8 s íntomas pr incipales por t rastor -
no y su impacto socio-personal correspondiente.
- 15 -
TRASTORNO ANSIOSO TRASTORNO ESTRES POS TRAUMATICO
SOCIAL (+)
PERSONAL (+)
SOCIAL (-)
PERSONAL (-)
1
3
2
4
5
7
8
6
SOCIAL (+)
PERSONAL (+)
SOCIAL (-)
PERSONAL (-)
1
2
3
4
5
6
7
8
1. PREOCUPACIÓN
2. INQUIETUD
3. FATIGA
4. FALTA DE CONCENTRACIÓN
5. IRRATIBILIDAD
6. CAMBIOS DE SUEÑO/APETITO
7. CAMBIOS DE ANIMO
8. CULPA
1. CAMBIOS DE SUEÑO/APETITO
2. FATIGA
3. CULPA
4. DESMOTIVACIÓN
5. DESINTERES
6. INQUIETUD
7. ESTRES
8. IRRITABILIDAD4. MANUAL DIAGNOSTICO Y ESTADISTICO DE TRASTORNOS MENTALES DSM5.
- 16 -
C I C LO S C O M PA R AT I V O S E M O C I O N A L E S
5. W O R K I N G W I T H E M O T I O N S I N P S Y C H O T H E R A P Y.
ESTABLE
INESTABLE
Una vis ión comparat iva del com-
por tamiento en la v ida en cuatro 
momentos diferentes, conside-
rando la presencia de trastornos 
emocionales en contraste con un 
cic lo emocional completamente 
estable. Estos gráf icos represen-
tan una herramienta val iosa para 
anal izar cómo las f luctuaciones 
emocionales pueden inf lu i r en 
nuestra v ida cot id iana y, en par-
t icular, en las posibi l idades de 
verse afectado por t rastornos 
emocionales.
- 17 -
FACTORES COMUNES
6 . E M O T I O N S, S T R E S S , A N D H E A LT H
SOCIOCULTURALES
GENETICOS
BIOLOGICOS
AMBIENTALES
PSICOLOGIOCOS
Estos factores pueden inte-
ractuar de manera compleja , 
exacerbando o mit igando los 
s íntomas emocionales. La 
comprensión de cómo estos 
factores inf luyen en los tras-
tornos emocionales es esen-
cia l para abordar ef icazmente 
estos desaf íos y proporcionar 
e l apoyo necesar io para quie-
nes los exper imentan.
- 18 -
S I M P L I F I C A C I Ó N D E E M O C I O N E S
7. ENCUESTAS DE INSTAGRAM
¿ S A B E Q U E E S Y C U A L E S S O N LO S 
T R A S TO R N O S E M O C I O N A L E S ?
SI pero no 
se de todos 
los t.e
SI, 
depresión
NO
NO tengo 
clara la defi-
nición
SI,
ansiedad
El anál is is de preguntas re lacionadas con las 
emociones y e l espacio desempeña un papel 
crucial en e l proceso de formulación de una pro-
puesta efect iva. Cuando examinamos cómo las 
emociones inf luyen en la percepción y e l apro-
vechamiento de un entorno f ís ico, ganamos una 
perspect iva más profunda sobre la interacción 
entre las personas y su espacio c i rcundante.
228 ENCUESTADOS
Permite diseñar espacios que se ajusten de ma-
nera ópt ima a las necesidades emocionales de 
las personas. Las emociones y su re lación con 
el entorno nos ayuda a crear ambientes más ar -
moniosos y propic ios para e l b ienestar emocio-
nal y e l desarrol lo personal . En úl t ima instancia , 
esto contr ibuye a una mejor cal idad de v ida y 
una mayor sat isfacción en nuestra interacción 
con el entorno que nos rodea.
8. TOMADAS DE UNSPLASH Y EDITADAS
- 19 -
8. TOMADAS DE UNSPLASH Y EDITADAS
Lloro 
mucho
No puedo 
hablar
CULPA
MIEDO
DESINTERES
¿ QUE TIPO DE EMOCIONES NEGATIVAS 
HA IDENTIFICADO EN USTED ?
¿ QUE SINTOMAS FISICOS O EMOCIO-
NALES HA PRESENTADO?
ANGUSTIA
ESTRES
FATIGA
No respiro
Veo 
borroso
Me tiembla 
el cuerpo
- 20 -
SI
En el 
trabajo
¿ A LG U N O S E S PA C I O S P U E D E N A U-
M E NTA R E M O C I O N E S N E G AT I VA S ?
¿ H A E X P E R I M E NTA D O A LG U N A V E Z 
E M O C I O N E S N E G AT I VA S E N U N E N-
TO R N O E S P E C Í F I C O ?
SI, 
No hay don-
de desaho-
garse
SI, 
Todos es 
cerrado
NO
SI, 
e x i s t e n 
presiones
SI
En casa
En entornos 
educativos
NO
8. TOMADAS DE UNSPLASH Y EDITADAS
- 21 -
RUEDA ANALISIS
POBLACIÓN
EMOCIONES
FISICA/MENTAL
LUGARES
CAUSAS
Representación del anal is is de encuestas frente 
a la población y su dependencia a factores de 
r iesgo, los niveles de crecimiento sensor ia l .
- 22 -
ANALISIS Y CONCLUSIONES DESCIFRANDO EMOCIONES
La percepción sobre los trastornos emociona-
les puede var iar ampl iamente. Aunque muchos 
af i rman tener un conocimiento general , es co-
mún que ident i f iquen de manera más específ ica 
c ier tas emociones negat ivas en su v ida diar ia .
Resulta interesante observar cómo las perso-
nas ar t iculan su exper iencia con las emocio-
nes negat ivas en re lación con los espacios que 
habitan. Algunas personas pueden señalar lu-
gares específ icos, como el hogar o e l t rabajo , 
donde exper imentan emociones negat ivas más 
intensamente. Para otros, la conexión emocio-
nal con cier tos entornos puede desencadenar 
respuestas emocionales únicas. 
Estos v ínculos entre nuestras emociones y los 
espacios arquitectónicos pueden ser una pis-
ta val iosa para comprender cómo diseñar am-
bientes que promuevan el equi l ibr io emocional 
y e l b ienestar.
ANGUSTIA : Abrumación de malestar 
emocional y psicologico.
MIEDO : Reacción de lucho o huida fren-
te a una posible amenaza.
ESTRES : Presión externa que se perci-
be como desafiante.
FATIGA : Agotamiento fisico y mental 
por esfuerzo o emociones.
DESINTERES : Falta de motivación ante 
situaciones o personas.
CULPA : Responsabilidad personal y 
una autocrítica por nuestras acciones.
- 23 -
ESTRES
MIEDO
MENTAL
FISICA
SIENTE
ALTA
MEDIA
BAJA
FRECUENCIA
Contraste y anal is is de las seis emocione snega-
t ivas pr imarias para decifrar las necesidades de 
la población, por medio de factores como, s into-
mas f is icos, mentales y en que nivel se s iente la 
emoción.
9. ENCUESTAS DE INSTAGRAM
- 24 -
10. ENCUESTAS DE INSTAGRAM
ANGUSTIA DESINTERES
FATIGACULPA
- 25 -
De acuerdo a lo mencionado anter iormente, cuando consideramos las seis emociones negat ivas 
y real izamos un anál is is exhaust ivo para comprender la real idad espacial y las interacciones per -
sonales, empezamos a ident i f icar necesidades específ icas para e l d iseño arquitectónico. Se hace 
evidente que se requieren elementos accesibles para todos, donde las dimensiones f ís icas y emo-
cionales sean consideradas. E l espacio no solo se concibe como un entorno de trabajo indiv idual , 
s ino como un lugar donde se abordan de manera colect iva las emociones que todos exper imenta-
mos en diferentes escalas.
En lugar de ocultar o minimizar estas emociones, reconocemos la impor tancia de abordar las de 
manera integral . Esto impl ica pasar de la ocurrencia de trastornos emocionales a una compren-
sión más accesible y cognit iva de la exper iencia humana, lo que faci l i ta su tratamiento s in previos 
ju ic ios. Este enfoque da lugar a manifestaciones arquitectónicas más intensas y s ignif icat ivas, 
como se i lustra en e l gráf ico que se presenta a cont inuación. 
Por e jemplo, e l miedo puede hacer que busquemos refugio y segur idad, lo que podr ía t raducirse 
en la necesidad de espacios bien i luminados y accesibles para escapar fáci lmente en caso de 
emergencia. La tr isteza puede l levarnos a buscar entornos más tranqui los y contemplat ivos, don-
de podamos encontrar consuelo y ref lexión. La i ra , por otro lado, puede requer i r áreas donde se 
pueda l iberar la tensión de manera construct iva.
En este sent ido, e l d iseño arquitectónico debe considerar estas emociones al crear espacios que 
sean inclusivos y que puedan sat isfacer las necesidades emocionales de las personas. Esto im-
pl ica pensar en e lementos como la distr ibución del espacio , la selección de colores y mater ia les , 
la accesibi l idad y la capacidad de adaptación a diferentes estados emocionales.
Este gráf ico ref le ja cómo el d iseño arquitectónico puede ser una herramienta poderosa para abor-
dar y apoyar las necesidades emocionales de las personas en la sociedad.
- 26 -
NECESIDADES GENERALES
ESPACIO VERDE AMPLIO
CENTRALIDAD DENTRO 
DE LA CIUDAD
ESPACIOS AMPLIOS
MATERIALIDA LIGUERA
COLORES TENUESRECORRIDOS SIMPLES
USOS PARA ACTIVIDA-
DES FISICAS
USOS PARA ACTIVIDA-
DES EMOCIONALES
ESTRUCTURA CURVA
ESPACIOS DE CUIDADO
ESPACIOS PARA INTE-
RACCIONES
ESPACIOS PARA ATEN-
CIÓN PRIORITARIA
- 27 -
H
I
L
A
N
D
O
E
Q
U
I
L
I
B
R
I
O
ESPACIOS SENSIBLES
AYUDA MEDICA Y PSICOLOGICA
D I S T R A C C I O N E S 
ARQUITECTONICAS
ACOMPAÑAMIENTO GUIADO
R
E
C
O
R
R
ID
O
 S
IM
P
LE
RESPETO Y SOLIDARIDAD
UNIFICACION VISUAL
EQUIL
IB
RIO
 E
SPACIO
 M
ENTE
- 28 -
Es esencial comprender que la arquitectura y e l d iseño t ienen un papel fundamental en la respues-
ta a las emociones negat ivas.Una buena arquitectura puede complementar y respaldar nuestras 
exper iencias emocionales, proporcionando soluciones efect ivas para abordar estados emociona-
les adversos. Esto impl ica una integración cuidadosa de elementos tanto f ís icos como mentales 
en e l d iseño de espacios que promuevan la estabi l idad emocional y e l b ienestar de la población 
en general .
E l enfoque en el d iseño de seis pabel lones dist intos es una respuesta directa a la necesidad de 
abordar las diversas intensidades de emociones negat ivas que las personas exper imentan. Cada 
uno de estos pabel lones está diseñado considerando una ampl ia gama de emociones y necesida-
des emocionales específ icas. Aunque todos compar ten elementos esenciales , como espacios de 
trabajo grupal y recorr idos ref lexivos, cada pabel lón se adapta de manera única a la intensidad y 
la naturaleza de la emoción que busca abordar.
En este contexto, se han establecido diez pr incipios fundamentales que guían el d iseño de cada 
espacio. Estos pr incipios t ienen en cuenta aspectos como la accesibi l idad, la i luminación, la e lec-
ción de mater ia les , la pr ivacidad y la f lex ibi l idad de uso. Sin embargo, la verdadera innovación 
radica en la capacidad de cada espacio para interactuar de manera independiente y adaptarse a 
las necesidades cambiantes de las emociones. Esta f lexibi l idad permite que cada pabel lón sea 
una herramienta ef icaz para la gest ión emocional , br indando apoyo y a l iv io a quienes lo necesitan, 
independientemente de la intensidad o la complej idad de sus emociones negat ivas.
Se presenta como una solución efect iva para abordar las emociones negat ivas en la sociedad. 
Cada pabel lón, guiado por diez pr incipios fundamentales , ofrece un espacio único y adaptat ivo 
que puede contr ibuir s ignif icat ivamente al b ienestar emocional de la población. Este enfoque re-
presenta un paso impor tante hacia la comprensión y la atención de las necesidades emocionales 
de las personas en un mundo cada vez más complejo y desaf iante.
- 29 -
¿ C O M O S E P U E D E N C R E A R E S PA C I O S S E N S I B L E S PA R A D I S M I N U I R E L 
A H O G O E M O C I O N A L P O R M E D I O D E L A A R Q U IT E CT U R A ?
6. Unif icar lo v isual y mater ia l por medio de lo 
sensor ia l .
7 . Asegurar que los espacios sean seguros para 
todas las personas.
8. Espacios que promuevan la interacción y e l 
contacto entre las personas.
9. Equi l ibr io entre espacios abier tos y áreas 
más ínt imas.
10. Diseño de espacios, fomentando la creat iv i -
dad y la or ig inal idad
1. Espacios que respondan a la necesidad gru-
pal o indiv idual .
2. Mater ia l idad que ref le je lo l iv iano, ampl io y 
t rasparente.
3. Espacios que provoquen la sensación de am-
pl i tud.
4. Espacios que generen tranqui l idad emocio-
nal .
5 . Sensibi l ización v isual por medio de la cons-
trucción de forma.
- 30 -
Estos seis pabel lones t ienen en común el hecho de contar con cuatro áreas designadas pr inci -
palmente para la recepción. Cada uno de el los está equipado con una zona de recepción, desde 
donde se pueden der ivar las act iv idades según la emoción que el v is i tante necesite atender. In-
c luso si no se encuentra exper imentando ninguna de las seis emociones negat ivas ident i f icadas, 
se le br indará atención. Además, cada pabel lón cuenta con un servic io de pr imeros auxi l ios que 
ofrece ayuda psicológica y psiquiátr ica de pr imer nivel , así como asistencia f ís ica en caso de 
que la s i tuación se haya vuelto inmanejable y no se pueda acudir a otro lugar.
Estos centros proporcionan un espacio perfecto para e l t ratamiento, ya sea de manera indiv i -
dual o grupal , donde se puede conversar, meditar, social izar, respirar y, sobre todo, encontrar un 
espacio para la re la jación. Además, todos los pabel lones están equipados con instalaciones de 
baños.
Cada uno de estos seis pabel lones se dist ingue por ofrecer un recorr ido único para abordar cada 
emoción, permit iendo así la generación de act iv idades distractores específ icas para cada caso. 
Además, todos los pabel lones cuentan con centros de terapia que guían a los v is i tantes s in im-
por tar su emoción, ayudándolos a ident i f icar la emoción adecuada y a compar t i r sus exper ien-
cias para encontrar la calma y la serenidad.
F U N C I Ó N Y A C T I V I D A D E S
C U L PA
El pabel lón de culpa ha s ido diseñado con una estructura c i rcular, en 
cuyo centro se ha creado un espacio con abundante vegetación. E l pro-
pósito de esta disposic ión es proporcionar un ambiente que no abrume 
a las personas y, sobre todo, que fomente la d istracción. Dentro de este 
espacio central , encontramos una vegetación exuberante , lo que ayuda 
a calmar la mente y a crear una atmósfera serena.
En el d iseño del pabel lón, se ha puesto especial énfasis en ofrecer sa-
lones estratégicos con el objet ivo de ocupar tanto el cuerpo como la 
mente de las personas que lo v is i tan. Estos salones están diseñados 
para permit i r caminatas o trotes, br indando así la opor tunidad de man-
tenerse act ivo f ís icamente, lo que contr ibuye a disminuir esa sensación 
de culpa que a menudo puede l levar a la inmovi l idad emocional .
Además de las áreas para la act iv idad f ís ica , e l pabel lón de culpa cuen-
ta con salones donde las personas pueden mantener conversaciones y 
desahogarse. La comunicación es fundamental en e l proceso de l ibera-
ción de la culpa, y estos espacios proporcionan un ambiente cómodo y 
propic io para expresar emociones y pensamientos. Aquí , los v is i tantes 
pueden compar t i r sus exper iencias, hablar sobre lo que les preocupa y 
encontrar apoyo emocional en un entorno seguro y acogedor.
- 31 -
- 32 -
USOS GENERALES : USOS ESPECIFICOS : 
1. TERAPIA FISICA: 
( SALONES CAMINATAS )
2. TERAPIA EMOCIONAL: 
( SALONES CONVERSATORIOS )
1. RECEPCIÓN
2. PRIMEROS AUXILIOS
3. ESPACIOS DE DESCANSO
4. BAÑOS
- 33 -
E S T R E S
El pabel lón de estrés se caracter iza por un diseño único que incorpora un re-
corr ido con tres curvas dist intas. En este recorr ido, los salones se encuentran 
estratégicamente ubicados en los dos extremos.
La disposic ión de salones en los extremos del recorr ido permite a los v is i tan-
tes tener la opción de e legir d i ferentes caminos a lo largo del pabel lón. La idea 
detrás de esto es br indar opor tunidades para la d istracción y la re la jación en 
función de las preferencias de cada indiv iduo. Por e jemplo, uno puede optar por 
caminar por las tres curvas del recorr ido, d isfrutando de la t ranqui l idad y la be-
l leza del entorno, mientras que otro puede elegir un camino más directo hacia 
los salones de re la jación.
En estos extremos del pabel lón, se encuentran diversos espacios diseñados 
para ayudar a las personas a l iberar e l estrés acumulado. Uno de estos espa-
cios está dedicado al boxeo como una forma saludable de l iberar tensiones y 
desahogarse. 
Esta terapia f ís ica permite a las personas distraerse y disfrutar de act iv idades 
que les ayudan a l iberar la tensión y a mantener sus mentes ocupadas de ma-
nera posit iva. Ademas se encuentran salones de manual idades, d iseñados para 
fomentar la creat iv idad y dis ipar pensamientos negat ivos. La creat iv idad es una 
excelente manera de despejar la mente y encontrar una v ía de escape a través 
de la expresión ar t íst ica.
- 34 -
- 35 -
USOS GENERALES : USOS ESPECIFICOS : 
1. TERAPIA FISICA: 
( SALONES BOXEO )
2. TERAPIA EMOCIONAL: 
( SALONES MANUALIDADES )
1. RECEPCIÓN
2. PRIMEROS AUXILIOS
3. ESPACIOS DE DESCANSO
4. BAÑOS
- 36 -
D E S I N T E R E S
El pabel lón Desinterés rompe conla idea de un recorr ido tradic ional y, en su 
lugar, ofrece un espacio de ampl i tud y cur iosidad que invi ta a la exploración y 
la contemplación. 
En las áreas más elevadas del pabel lón, se incorporan elementos de compo-
sic ión musical . Estos e lementos están diseñados para aumentar los sent idos 
y est imular la creat iv idad. La música t iene un poderoso efecto en la mente y 
las emociones, y a l tener e lementos musicales en este espacio , se busca crear 
una atmósfera que inspire y e leve e l estado de ánimo de quienes lo v is i tan. 
Además de la exper iencia musical , e l pabel lón Desinterés ofrece dos elementos 
impor tantes para la d istracción y e l b ienestar. En pr imer lugar, se encuentra 
una terapia f ís ica , específ icamente e l Spinning. Este e jercic io cardiovascular 
no solo benef ic ia la salud f ís ica , s ino que también ayuda a l iberar tensiones y 
preocupaciones.
Salones de ar tes , dest inados a motivar y desper tar e l interés por la creat iv i -
dad. Estos espacios fomentan la exploración de diversas formas de expresión 
ar t íst ica , como la pintura , la escultura o la creación de ar te digi ta l . La par t ic i -
pación en act iv idades ar t íst icas puede ser un poderoso ant ídoto contra e l des-
interés, ya que est imula la mente y e l espír i tu , y despier ta un interés renovado 
por la product iv idad y e l autoenr iquecimiento.
- 37 -
- 38 -
USOS GENERALES : USOS ESPECIFICOS : 
1. RECEPCIÓN
2. PRIMEROS AUXILIOS
3. ESPACIOS DE DESCANSO
4. BAÑOS
1. TERAPIA FISICA: 
( SALONES SPINNING )
2. TERAPIA EMOCIONAL: 
( SALONES ARTES )
- 39 -
A N G U S T I A
El pabel lón de angust ia ha s ido diseñado para ofrecer un enfoque pr incipal es 
proporcionar un espacio donde las personas no se s ientan abrumadas por su 
angust ia , s ino que puedan encontrar formas efect ivas de l id iar con el la .
Este pabel lón se caracter iza por su diseño espacioso, permit iendo a los v is i -
tantes v isual izar todo lo que está ocurr iendo en el área, lo que a menudo puede 
ayudar a sent i rse más en control y menos angust iado. En este entorno, se han 
dispuesto zonas de meditación que proporcionan un refugio de tranqui l idad.
Además de las áreas de meditación, e l pabel lón ofrece salones de terapia 
ocupacional . Estos espacios están diseñados para distraer la mente y propor-
c ionar a los v is i tantes act iv idades terapéut icas que les ayuden a canal izar su 
energía de manera product iva. Las terapias ocupacionales pueden incluir act i -
v idades creat ivas, ar t íst icas o manuales que s irvan como una v ía para l iberar 
la tensión y la angust ia.
Los recorr idos internos del pabel lón de angust ia están diseñados de manera 
que convergen en una plaza central . Esta plaza es un espacio acogedor y ver-
sát i l que permite a las personas social izar. La conexión con otros indiv iduos 
que puedan estar exper imentando sent imientos s imi lares de angust ia puede 
ser reconfor tante y terapéut ica. Aquí , los v is i tantes pueden encontrar apoyo 
mutuo, compar t iendo histor ias , estrategias de afrontamiento y, en úl t ima ins-
tancia , reduciendo la sensación de ais lamiento.
- 40 -
- 41 -
USOS GENERALES : USOS ESPECIFICOS : 
1. TERAPIA FISICA: 
( SALONES MEDITACIÓN )
2. TERAPIA EMOCIONAL: 
( SALONES TERAPIA OCUPACIONAL )
1. RECEPCIÓN
2. PRIMEROS AUXILIOS
3. ESPACIOS DE DESCANSO
4. BAÑOS
- 42 -
FA T I G A
El pabel lón de fat iga se caracter iza por un diseño central izado que busca 
br indar un espacio equi l ibrado para abordar esta emoción específ ica. En 
e l centro de este pabel lón se encuentra un área diseñada para act iv idades 
pr incipales , como el yoga. E l yoga promueve la conexión entre e l cuerpo y la 
mente, lo que puede ser especialmente benef ic ioso para quienes exper imen-
tan fat iga, ya que les ayuda a recargar sus energías y encontrar equi l ibr io.
La disposic ión de las act iv idades pr incipales en e l centro del pabel lón per-
mite que la eufor ia y la energía generada por e l yoga se i r radie hacia la pe-
r i fer ia . Esto t iene un propósito impor tante , ya que quienes sufren de fat iga 
pueden a menudo sent i rse ais lados y desconectados.
En los diámetros más externos del pabel lón se encuentran salones diseña-
dos para ayudar a las personas a l id iar con la fat iga. Estos espacios están 
dest inados a proporcionar t ranqui l idad y un ambiente re la jado, donde los 
v is i tantes pueden encontrar un momento para respirar profundamente y re-
la jarse. Además, se han habi l i tado áreas para char las y terapia , donde las 
personas pueden explorar y sanar internamente.
En las áreas per i fér icas, se ofrecen opor tunidades para la re la jación, la con-
versación y la sanación interna, br indando así un refugio completo y equi l i -
brado para quienes buscan superar la fat iga y encontrar un mayor bienestar 
emocional .
- 43 -
- 44 -
USOS GENERALES : USOS ESPECIFICOS : 
1. TERAPIA FISICA: 
( SALONES YOGA )
2. TERAPIA EMOCIONAL: 
( SALONES CHARLAS RESPIRACIÓN )
1. RECEPCIÓN
2. PRIMEROS AUXILIOS
3. ESPACIOS DE DESCANSO
4. BAÑOS
- 45 -
M I E D O
El pabel lón de miedo ha s ido diseñado de manera única para abordar esta 
compleja emoción y proporcionar un ambiente acogedor y gradual . En e l 
centro de este pabel lón se encuentra una circunferencia que actúa como 
un abrazo, rodeando a los v is i tantes con una sensación de segur idad y co-
modidad. La disposic ión de este espacio t iene un propósito c laro: a medida 
que avanzas hacia e l centro desde los niveles más bajos, la idea es que te 
s ientas cada vez más cómodo con la s i tuación.
En los niveles más bajos del pabel lón, las personas pueden observar cómo 
las act iv idades diseñadas para enfrentar e l miedo disminuyen la intensidad 
de esta emoción. Aquí , se han implementado act iv idades de bienestar, como 
sesiones de pi lates , que t ienen el poder de sanar tanto e l cuerpo como la 
mente. E l p i lates es conocido por sus benef ic ios tanto f ís icos como emocio-
nales , ya que fomenta la re la jación y la conexión entre e l cuerpo y la mente. 
Además de las act iv idades f ís icas, e l pabel lón de miedo ofrece espacios de 
char las de desahogo. Aquí , los v is i tantes t ienen la opor tunidad de compar-
t i r sus miedos y preocupaciones, expresando lo que s ienten de una manera 
segura y acogedora. Estas char las de desahogo proporcionan un elemento 
fundamental para abordar e l miedo: la comunicación. A través de la ex-
presión de sus temores, las personas pueden encontrar apoyo emocional 
y comprensión, lo que contr ibuye en gran medida a a l iv iar la intensidad de 
esta emoción.
- 46 -
- 47 -
USOS GENERALES : USOS ESPECIFICOS : 
1. TERAPIA FISICA: 
( SALONES PILATES )
2. TERAPIA EMOCIONAL: 
( SALONES CHARLAS DESAHOGO )
1. RECEPCIÓN
2. PRIMEROS AUXILIOS
3. ESPACIOS DE DESCANSO
4. BAÑOS
- 48 -
C O N C L U S I O N E S
La propuesta de diseñar seis pabel lones dedicados a abordar específ icamente seis emociones “negat ivas” surge 
como una respuesta val iosa a un problema cada vez más relevante en la sociedad moderna: e l b ienestar emocio-
nal . E l estudio y e l entendimiento de los trastornos emocionales han cobrado una impor tancia creciente en los 
úl t imos años, ya que un número s ignif icat ivo de personas enfrenta desaf íos emocionales en su v ida cot id iana.
Cada emoción t iene su propia complej idad y matices, y a menudo se asocian con trastornos emocionales espe-
cíf icos. Al s impl i f icar estas emociones en seis categor ías “básicas” (miedo, estrés , angust ia , desinterés, culpa y 
fat iga) , se busca proporcionar una estructura que permita abordarde manera más efect iva las necesidades emo-
cionales de las personas. Cada emoción se convier te en un punto de par t ida desde el cual se pueden explorar 
estrategias de manejo y autocuidado.
La arquitectura y e l d iseño de estos pabel lones emocionales son elementos clave de la propuesta. E l entorno f ís i -
co puede inf lu i r s ignif icat ivamente en nuestras emociones y bienestar. Al crear espacios que ref le jan la intención 
de al iv iar las emociones negat ivas, se br inda un ambiente terapéut ico y de apoyo. Los diez pr incipios fundamenta-
les que guían el d iseño de cada espacio son un ref le jo de la atención minuciosa a los detal les y de la comprensión 
de las necesidades específ icas de las personas que exper imentan estas emociones.
La accesibi l idad, la i luminación, la e lección de mater ia les , la pr ivacidad y la f lex ibi l idad de uso son consideracio-
nes esenciales para asegurarse de que estos pabel lones sean verdaderamente efect ivos. Además, la capacidad 
de adaptarse a las necesidades cambiantes de las emociones es un aspecto fundamental de estos espacios. Esta 
f lexibi l idad permite que los pabel lones se convier tan en herramientas versát i les para la gest ión emocional , br in -
dando apoyo y a l iv io a quienes lo necesitan, independientemente de la intensidad o la complej idad de sus emo-
ciones negat ivas.
- 49 -
La creación de pabel lones dedicados a abordar emociones negat ivas es una propuesta que promueve la aper tura 
de una conversación más ampl ia sobre la salud mental y e l b ienestar emocional . Al reconocer la d iversidad y la 
complej idad de las emociones humanas, se busca ofrecer soluciones específ icas y efect ivas para las personas 
que exper imentan emociones negat ivas.
Cada uno de estos pabel lones representa un espacio de sanación, apoyo y comprensión, y la idea de tener un lugar 
donde las personas puedan aprender a l id iar con sus emociones en un entorno seguro y acogedor es emocionante 
y val iosa. Estos espacios podr ían ser la c lave para romper e l c ic lo de sufr imiento s i lencioso y abr i r una puer ta 
hacia una comprensión más profunda y un apoyo efect ivo.
En la compleja s infonía de la exper iencia humana, las emociones desempeñan un papel fundamental . Estos esta-
dos psicológicos y f is io lógicos son tan diversos como lo es la v ida misma, y han sido objeto de estudio e intros -
pección desde t iempos inmemoriales. Sin embargo, en un mundo cada vez más complejo y ver t ig inoso, s impl i f icar 
la comprensión y gest ión de las emociones se convier te en una necesidad apremiante.
En resumen, la propuesta de seis pabel lones emocionales es un paso signif icat ivo en la dirección de una sociedad 
que valora y aborda la salud mental y emocional . Esta innovadora perspect iva no solo s impl i f ica la comprensión 
de las emociones, s ino que también proporciona soluciones efect ivas para quienes enfrentan trastornos emocio-
nales. Estos espacios br indan una opor tunidad para sanar, aprender y encontrar apoyo en momentos de dif icultad 
emocional , y representan un enfoque esperanzador para promover e l b ienestar emocional en nuestra sociedad.
- 50 -
1. American Psychiatr ic Associat ion. (2013). Manual 
Diagnóst ico y Estadíst ico de los Trastornos Menta-
les (5.ª ed.) . Editor ia l Médica Panamericana.
 
2. Greenberg, L . S. , & Paiv io , S. C. (1997). Working 
with Emotions in Psychotherapy. The Gui l ford Press.
3. Barlow, D. H. (2014). Anxiety and I ts Disorders: 
The Nature and Treatment of Anxiety and Panic. The 
Gui l ford Press. 
4 . McClure , E . B. (2008). Anxiety Disorders in Chi l -
dren and Adolescents. The Gui l ford Press.
5. Kiecolt -Glaser, J . K. , & Glaser, R. (2002). Emo-
t ions, Stress, and Health. Oxford Universi ty Press.
6. Leahy, R. L . (2015). Emotional Schema Therapy. 
The Gui l ford Press.
BIBLIOGRAFIA 7. García , Jorge Raúl . Construir como proyecto una 
introducción a la mater ia l idad arquitectónica. Bue-
nos Aires , Argent ina: Nobuko, 2009. Pr int .
8. Ruiz Noguera, Francisco. Arquitectura ef ímera. 
Madrid : Visor L ibros, 2008. Pr int .
9. Krauel , Jacobo. Arquitectura ef ímera. Barcelona: 
L inks, 2010. Pr int .
10. Por te la , César. Emotion and Reason in Architec-
ture = La Emoción y La Razón En La Arquitectura. 
Barcelona: Loft , 2012. Pr int .
11. Pal lasmaa, Juhani . La mano que piensa : sabidu-
r ía existencial y corporal en la arquitectura. Barcelo-
na: Editor ia l Gustavo Gi l i , 2012. Pr int .
12. LLorens, Thomas, and David Victor Canter. Hacia 
una psicología de la arquitectura : teor ía y métodos. 
Barcelona: Editor ia l La Gaya Ciencia ; Colegio Of ic ia l 
de Arquitectos de Cataluña y Baleares, 1973. Pr int .
- 51 -
13. Hesselgren, Sven. E l lenguaje de la arquitectura. 
Buenos Aires: Eudeba, 1973. Pr int .
14. Francès, Rober t . Psicología del ar te y de la esté-
t ica. Madrid : Edic iones Akal , , 2005. Pr int .
15. Laignelet , V ictor. Color : ref lexiones. Segunda 
edic ión. Vol . 4 . Bogotá: Universidad de Bogotá Jorge 
Tadeo Lozano, 2003. Pr int .
16. Lajer-Burchar th , Ewa, and Beate Söntgen, eds. 
Inter iors and Inter ior i ty. Ber l in : De Gruyter, 2016. 
Pr int .
17. Sarquis , Jorge. Hábitat para la emergencia so-
cia l y ambiental : V i l la El Monte / Qui lmes. Buenos 
Aires: Nobuko, 2008. Pr int .
18. Ramírez , Baltasar Fernández, Baltasar Fernán-
dez Ramírez , and Tomeu Vidal i Moranta. Psicología 
de la c iudad: debate sobre e l espacio urbano. Vol . 
120. Barcelona: Editor ia l UOC, 2012. Pr int .
19. Obando Salazar, Olga Lucía. Psicología social 
cr í t ica: apor tes y apl icaciones sobre e l lenguaje , 
c iudadanía , convivencia , espacio públ ico, género y 
subjet iv idad. Edic ión digi ta l . Cal i , Colombia: Univer-
s idad del Val le , Programa Editor ia l , 2017. Pr int .
20. Montes de Oca, I r ina , and Lucía Risco. Apuntes 
de diseño de inter iores: pr incipios básicos de esca-
las , espacios, colores y más. L ima: Universidad Pe-
ruana de Ciencias Apl icadas, 2016. Pr int .
21. González Gor tázar, Fernando. Arquitectura: pen-
samiento y creación. Pr imera edic ión electrónica. 
México, D.F: Universidad Nacional Autónoma de Mé-
xico, 2014. Pr int .
22. Schitt ich , Chr ist ian. Work Environments: Spat ia l 
Concepts , Usage Strategies , Communicat ions. Bir -
khauser, 2012. Pr int .
23. Schitt ich , Chr ist ian. Exhibi t ions and Displays : 
Museum Design Concepts , Brand Presentat ion, Tra-
de Show Design. Edit ion Detai l , 2009. Pr int .
- 52 -
24. Gatz, Konrad, and Wi lhelm O. Wal lenfang. E l co-
lor en la arquitectura actual . Barcelona: Gustavo Gi l i , 
1961. Pr int .
25. Loaiza, Juan. La natural ización de las emocio-
nes : Anotaciones a par t i r de Wittgenstein. 1st ed. 
Editor ia l Universidad del Rosar io , 2016. Web.
26. Jiménez, Simón, Anna E. Pohlmeyer, and Pieter 
Marc Andr ies Desment. Diseño posit ivo : guía de re-
ferencia. Pr imera edic ión. Bogotá: Universidad de 
los Andes, 2016. Pr int .
27. El lard , C. (2015). The Emotional Architecture of 
Space. Psychology Today. Web.
28. The New York Times. . How Architecture and De-
sign Can Impact Your Mood. Web.
29. Harvard Health Publ ishing. The Connect ion Be-
tween Architecture and Wel l -Being. Web.
30. Smith , J . (2020). Mental Health and the Impact 
of Social and Physical Factors. Journal of Psycholo-
gy, 25(3) , 123-137. 
31. Johnson, R. (2020). Architecture and Wel l -Be-
ing: Spat ia l Design, Aesthet ics , and Mental Health in 
Everyday Life . Journalof Environmental Psychology, 
38(4) , 789-802. 
32. National Inst i tute of Neurological Disorders and 
Stroke. (2017). The Role of the Physical Environment 
in the Hospital of the 21st Century : A Once- in-a-Li fe-
t ime Oppor tunity. Editor ia l ABC.
33. Davis , S. (2019). The Impact of the Bui l t Envi -
ronment on Mental Health. Journal of Environmental 
Psychology, 40(5) , 345-359.
34. White , L . (2018). The Inf luence of the Physical 
Environment in Off ices on Employee Performance. 
Workplace Psychology Journal , 15(3) , 210-225.
- 53 -

Más contenidos de este tema