Logo Studenta

FINAL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN-JULIÁN DAVID MORENO SUÁREZ FINAL (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
Objeto arquitectónico como medio de bienestar emocional 
 
 
 
 
 
 
 
 
Julián David Moreno Suárez 
 
 
 
 
 
 
 
 
Universidad Piloto de Colombia 
Facultad de Arquitectura y Artes 
Arquitectura 
Bogotá, Colombia 
2022 
2 
 
 
 
Objeto arquitectónico como medio de bienestar emocional 
 
 
 
Julián David Moreno Suárez 
 
 
Tesis presentada como requisito para obtener el título de: 
Arquitecto 
 
 
 
Director: Arquitecto Julián Ricardo Ruíz Solano 
Asesor: Profesor Tomás Bolaños Silva 
 
 
 
Universidad Piloto de Colombia 
Facultad de Arquitectura y Artes 
Arquitectura 
Bogotá, Colombia 
2022 
 
3 
 
 
 
Tabla de contenido 
 
Objeto arquitectónico como medio de bienestar emocional ......................................... 1 
Objeto arquitectónico como medio de bienestar emocional ......................................... 2 
Formulación del proyecto ............................................................................................ 4 
Formulación del tema ........................................................................................................ 4 
Formulación del problema .................................................................................................. 5 
Delimitación del problema ................................................................................................. 6 
Justificación ....................................................................................................................... 7 
Objetivos ........................................................................................................................... 8 
Metodología ...................................................................................................................... 9 
Esquema metodológico .................................................................................................... 10 
Marco referencial ............................................................................................................. 12 
Resultados ................................................................................................................ 15 
Referencias ............................................................................................................... 24 
 
 
4 
 
1. Somático: Según la RAE, Perteneciente o relativo a la parte material o corpórea de un ser animado. 
 
 
Formulación del proyecto 
 
 Formulación del tema 
La presente investigación se enmarca en el objeto arquitectónico como medio de bienestar 
emocional para el usuario, que, según la Real Academia Española, emoción es la 
alteración del ánimo intensa y pasajera, agradable o penosa, que va acompañada de cierta conmoción 
“somática”.1 
 Teniendo en cuenta que fenomenología es aquella encargada de brindar espacios arquitectónicos 
sensoriales para los usuarios, que no solo alimente un sentido a la vez, sino el conjunto de sentidos, y 
generando una sensación en perfecta concordancia con el espacio construido, comunicado directamente 
a quienes lo contemplan, lo habitan y lo visitan, y sabiendo que es emoción se busca como vincular las 
emociones con la arquitectura a través de la fenomenomenología, para que esta misma ofrezca un 
cambio, innovación y consciencia en la forma de permanecer y habitar un lugar, y así llegar a diseñar un 
espacio apropiado que cumpla coherentemente con lo dicho en lo anterior. 
Por todo lo dicho anteriormente se busca ofrecer en este proyecto espacios donde el usuario 
pueda sentir, transitar y permanecer viviendo experiencias sensoriales y emocionales a través de los 
sentidos . 
Por esto, entender y proyectar la arquitectura como una forma e instrumento de bienestar 
emocional y sensorial es importante, para que la interacción del objeto arquitectónico con el usuario sea 
beneficiosa para el mismo usuario, y que no solo se trate de generar un espacio que solo contenga 
funciones y actividades, sino también haga que la persona cree un vínculo, para no ser un elemento 
pasivo sino activo, y así brindar sensaciones y emociones al mismo.
5 
 
 
Formulación del problema 
La problemática identificada se centra en la ausencia de espacios diseñados para generar 
sensaciones y emociones de bienestar en el usuario. Por consiguiente la problemática tener en cuenta 
es que la relación entre objeto arquitectónico y usuario no genera emoción, a causa de que no hay 
edificios compuestos y diseñados para generar lo dicho anteriormente, los edificios buscan generar un 
vinculo con la persona, pero la interacción entre estos dos no es la adecuada a causa de la ausencia de 
diseños enfocados para este objetivo. 
Por esto se busca que se experimenten sensaciones, emociones y bienestar dentro del objeto 
arquitectónico. 
A partir de la problemática desarrollada anteriormente se plantea el siguiente cuestionamiento. 
¿Cómo el objeto arquitectónico puede generar sensaciones y bienestar emocional al usuario? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
 
Delimitación del problema 
El problema se estudiará a través de dos teorías: la arquitectura saludable con autores como 
Myriam Goluboff, y la fenomenología con autores como Juhani Pallasmaa con el texto los ojos de la piel, 
Alberto Pérez con el libro lo justo y lo bello y Peter Zumthor con el libro atmósferas, el objetivo de leer 
sobre estos temas es con el fin de entender como la arquitectura puede generar una emoción en el 
usuario. Por lo tanto la principal base teórica será la fenomenología, donde tendrá variables de estudio 
como el sonido, la materialidad, la temperatura, la tensión entre interior y exterior, todos estos 
enfocados al objeto arquitectónico. Ádemas en busca del desarrollo del proyecto se tendrá como base 
los textos anteriormente mencionados,para tener en cuenta que no solo a través de un sentido como 
la vista se puede llegar a apreciar, sentir y observar la arquitectura, sino que se tienen que tener en 
cuenta los otros sentidos , también que siempre se está dentro de un atmósfera (lugar o espacio) la cual 
nos brinda sensaciones específicas del lugar en donde se está permaneciendo, como los sonidos y la 
temperatura del espacio, además la forma de ver y sentir los espacios, y no basarse solo en el objeto 
como tal, sino también en entender las relaciones entre el usuario y el objeto, el objeto con su entorno 
todo lo que lo afecta y rodea. 
Esta investigación culminará con el desarrollo de un objeto arquitectónico vinculado a un centro 
de felicidad cultural, el cual brinde nuevas experiencias a los usuarios de la ciudad de Duitama, Boyacá. 
 
 
 
 
 
 
7 
 
 
Justificación 
Según Juhani Pallasma “El dominio del ojo y la eliminación del resto de los sentidos tiende a 
empujarnos hacia el distanciamiento y la exterioridad”. Enmarcando que los objetos arquitectónicos son 
diseñados solo a partir del sentido visual se busca que los espacios en el objeto arquitectónico se 
apoyen en los demás sentidos que igualmente influyen en la percepción y sensación del usuario en el 
espacio. Que el mismo edificio incentive al usuario a recorrerlo y a lo largo recorrido obtenga 
experiencias sensoriales y emocionales. 
Algunas de las edificaciones en donde se desarrollan actividades de diferentes ámbitos no 
ofrecen los espacios adecuados, refiriéndose al ámbito de diseño de espacios que generen sensaciones y 
emociones dentro del edificio y también su funcionalidad en concordancia con lo dicho anteriormente, 
por lo tanto, a través de las posiciones de los autores, los cuales dicen que no todo se puede basar en la 
percepción visual, Juhani Pallasmaa , y que los lugares en los que se permanece tienen una concordancia 
y un sentir único y específico (Peter Zumthor) , se busca que a través de estas posiciones de los autores 
se puedan implementar espacios en el objeto arquitectónico que mediante su composición,iluminación, 
relaciones espaciales tanto exteriores como interiores llegarán a generar bienestar, emociones, 
sensaciones y satisfacción al usuario. 
 
 
 
 
 
 
8 
 
 
Objetivos 
General 
Desarrollar un objeto arquitectónico con capacidad de generar sensación de bienestar 
emocional a sus usuarios y al entorno. 
Específicos 
1. Analizar a través de teorías, conceptos y proyectos como el objeto arquitectónico 
puede generar sensaciones de bienestar 
2. Identificar un contexto y usuario en el que sea razonable insertar un equipamiento de 
bienestar. 
3. Establecer operaciones de diseño que contribuyan a resolver la relación entre objeto 
arquitectónico y usuario, para generar conexión, emoción, sensación y relación público-
privada. 
4. Aplicar las operaciones de diseño urbanas, arquitectónicas identificadas en el diseño de 
un equipamiento de bienestar. 
 
 
 
 
 
 
9 
 
 
 
Metodología 
La metodología para esta investigación es de tipo teórica aplicada, a través de esta se llegará a 
una aplicación formal a partir de un objeto arquitectónico que se insertará en un lugar para la solución 
de un problema específico. 
Esta investigación estará constituida por 4 fases, la fase investigativa surge a partir de la 
búsqueda del tema de interés, por lo cual se lleva a cabo una lectura de autores, también se desarrollan 
mapas mentales, para la materialización de ideas y la creación de árboles de pensamiento que ayudan a 
sintetizar la información, con esto se llega al resultado del tema y problema específico a tratar. 
Posteriormente, con el tema establecido se pasa a la identificación del problema partir del tema elegido, 
por consiguiente, se lleva a cabo una revisión de documentos, los cuales darán límites de problemática 
con respecto a la función, para llevar a cabo este análisis se tuvo el soporte de textos relacionados con el 
tema, su comparación y sus ideas. Luego, para finalizar esta fase se busca encontrar la justificación a 
través de la importancia de la problemática y del tema, para esto teniendo en cuenta la lectura de 
autores y de diferentes temas, se hace análisis en lo leído y se toma de ayuda para la justificación y por 
consiguiente se plantearán el desarrollo de los objetivos los cuales tendrán como base el objeto 
arquitectónico como un equipamiento enfocado al bienestar emocional y sensorial del usuario. Luego, 
en la fase dos denominada técnica y documental, por medio de investigación de documentos, se 
recolecta información de los planos y mapas de la ciudad, se hace un análisis de escalas macro: 
Duitama, meso: Comuna 1 y micro: Barrio centro, en el cual se analizan densidades de población, usos, 
equipamientos y en la escala micro espacio público del entorno elegido para intervenir, la identificación 
de falencias, ausencias de espacio público, ausencia de equipamientos, zonas verdes, factores medio 
ambientales y factores socioeconómicos, para así llegar a escoger el lugar de intervención. 
10 
 
 
Paralelamente se toma como base un análisis de referentes arquitectónicos. Luego, en la fase teórica 
teniendo en cuenta el análisis referencial, en la cual se toman como bases referentes de equipamientos 
culturales, se seleccionan componentes de diseño, estructurales, formales y funcionales, por medio del 
análisis de documentación y de los referentes arquitectónicos, los cuales ayudarán a identificar algunas 
estrategias proyectuales para el desarrollo del objeto arquitectónico que se planteará para la solución 
de la problemática establecida. Paralelamente se realiza el marco referencial desarrrollado a partir del 
marco teorico a través de la discusión entre los autores leídos, Juhani Pallasmaa , Peter Zumthor y los 
demás nombrados anteriormente los cuales darán bases para la expliación y justificación del proyecto. 
Posteriormente en la fase proyectual se llevará a cabo el diseño del objeto arquitectónico, su espacio 
público, y su implantación, teniendo en cuenta la información, falencias y virtudes del lugar de 
intervención, para así llegar a cumplir los objetivos planteados y lograr crear un objeto que produzca 
emoción y sensación dentro del mismo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
 
Esquema metodológico 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
 
Marco referencial 
Para iniciar se analizan los planteamientos de los autores, los cuales tienen un tema en común y 
es la percepción del espacio, a través de esto, se toma la mirada de Johanes Pallasmaa que habla sobre 
como un espacio no solo se debería percibir desde el ojo, sino también a través de los otros sentidos, 
porque estos otros se han dejado de lado por pensar solo en la belleza y la plasticidad del edificio, en 
que sea solo agradable a la vista, y que a través de solo este sentido, ya genera emoción en las personas, 
pero también hay que tener en cuenta que se pueden encontrar edificios que no generen una 
percepción visual agradable, pero que si conmuevan al ser por medio de los otros sentidos, por medio 
de su calidez, su olor, su ambiente. Los otros sentidos también tienen gran relevancia en el sentir y en la 
arquitectura, pero lo que se quiere recalcar es que la arquitectura a medida del tiempo ha basado en 
alimentar solo un sentido, dando a mostrar solo el elemento estético y netamente visual, abandonando 
los otros sentidos que también son relevantes al percibir o entrar en un objeto. 
Peter Zumthor pone como principal base la atmósfera, desde ella explica como cada espacio es 
diferente y genera una sensibilidad emocional, como en cada espacio se genera una atmósfera y dentro 
de esta, se llega a tener percepción de diferentes emociones y sentidos que brinda el espacio en el que 
se está. Desde el sentir olores, calidez, iluminación, sonidos, para que desde este sentir, se llegue a 
diseñar un espacio adecuado y asi lograr una arquitectura que conmueva. 
Se llega a la conclusión que el énfasis de las lecturas de los autores es que se debe tener 
percepción del espacio, no solo dar importancia a un sentido, entender que cada lugar puede brindar 
una experiencia sensorial, a causa de que cada espacio, tiene diferentes factores que afectan el sentir 
del usuario y crean una experiencia única por medio de todos los sentidos y que no solo se debe pensar 
en diseñar arquitectura visualmente agradable, sino también agregar el tema sensorial. 
 
13 
 
 
Arquitectura vital y cultural 
Con el fin de generar un proyecto para brindar actividades culturales y lúdicas para la población 
de la ciudad, se emplean teorías del marco teórico basadas primordialmente en la fenomenología y 
como a partir de ella se implementarán óptimamente en el objeto arquitectónico, el espacio público y su 
entorno. 
Por esto, es importante resaltar que este proyecto, brindará un cambio en su entorno inmediato y a 
nivel de la ciudad, a causa de la ausencia de espacio público en el sector y la falta de equipamientos 
culturales y lúdicos en el mismo. También se planea que con el proyecto, se cambie el paisaje y las 
visuales de todo el sector, ya que están en mal estado y genera inseguridad. 
 
La idea del proyecto es hacer que tanto los usuarios, como los peatones que circulan por el entorno, se 
sientan en seguridad, perciban el lugar como un hito reconocido, también que se genere una vitalidad 
en el lugar para así crear una relación entre el espacio público y el objeto arquitectonico, por medio de 
visuales desde dentro y fuera, para generar un nodo que ayude a dinamizar el transito peatonal, 
comercio, la seguridad y promover el acceso al objeto arquitectónico. 
 
Teniendo en cuenta la fenomenología, y partiendo de las teorías de Zumthor y Pallasmaa, se diseña en 
el equipamiento, espacios agradables, con buena iluminación, abiertos al público, de fácil acceso y con 
amplias zonas verdes, las cuales no solo generan una visual óptima sino también para que ayuden al 
usuario a sentirse en estadode paz, tranquilidad y seguridad dentro y fuera del equipamiento. También 
se diseñaron espacios como los salones individuales para la práctica de música, en los cuales se generan 
esas atmósferas que nos habla Zumthor en las que en un espacio individual, se pueden generar 
actividades únicas y específicas que brinda ese ambiente, además se generan espacios públicos los 
14 
 
 
cuales ayudan a generar otro tipo de atmósferas, aptas para todo usuario, más lúdicas y con diferentes 
actividades. Por lo tanto en el primer piso se promuevela existencia de una plaza cultural al aire libre, en 
la cual se llevan a cabo distintas actividades para todo público, también la mayoría de este piso es 
dedicado a la flujo y la actividad peatonal, por tanto se genera una panta libre para obtener lo hablado 
anteriormente y también para generar comercio en el mismo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
 
Resultados 
Arquitectura, cultura y espacio. 
Se envidenció la necesidad de lugares culturales a causa de las escacez de los mismos en la 
ciudad, también, la selección del lugar se dió a causa de un predio disponible en la ciudad de Duitama, el 
cuál estaba abandonado por el cambio de lugar del terminal de transporte hacia las afueras de la ciudad. 
Además es un lugar céntrico que conecta a toda la ciudad con sus nodos e hitos importantes 
céntricamente. 
Ubicación del proyecto 
 
 
16 
 
 
Análisis del sector y sus deficiencias 
 
 
Operaciones y estrategias de diseño que vinculen cultura y ciudad 
Se realizan análisis a nivel Macro, Meso y Micro, para identificar los equipamientos, en especial 
los culturales. 
 
 
17 
 
 
La arquitectura para el establecimiento de un BIC como nodo de la cultura en Duitama 
Teniendo en cuenta las teorías estudiadas en el marco teórico, se toman las atmósferas como 
base de partida para el diseño de espacios y del propio proyecto. 
 
Se analizan las fuerzas de emplazamiento del lugar de intervención para el diseño y la ubicación 
del equipamiento. 
 
 
 
 
 
18 
 
 
Por medio de un volumen rectangular se inicia a diseñar generando adiciones, jerarquías y 
elevaciones. 
 
 
Implementación de rampas y ascensor para usuarios con discapacidad. 
 
 
 
 
 
19 
 
 
Texturas de fachadas en colores suaves para generar calma y mejores visuales, planta libre para 
generar tránsito peatonal en todo el proyecto. 
Planta de primer piso, en su mayoría libre y con espacios públicos y de ocio como la plaza cultural.
 
20 
 
 
Cubierta con implementación de paneles solares, los cuales generan la mayoría de energía para 
la sostenibilidad del equipamiento. 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
 
Imagen del proyecto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22 
 
 
Referencias 
Goluboff, M. (1997). Arquitectura saludable. Facultad de Ciencias de la Universidad de Vigo. 
https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/5286/ETSA_21-6.pdf?sequence=1 
 
Zayas, B. (2012). Evolución de la tipología arquitectónica y caracterización paisajística de los grandes 
equipamientos urbanos Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Málaga 
 
Calderón, F. (2012). Los equipamientos urbanos como instrumentos para la construcción de ciudad y 
ciudadanía. DEARQ -Revista de arquitectura. 
https://www.redalyc.org/pdf/3416/341630320003.pdf 
 
Blanco, A. (2005). El bienestar social: su concepto y medición. Psicothema. 
https://www.redalyc.org/pdf/727/72717407.pdf 
Gómez de Pedro, M. (2001). El estado del bienestar. Presupuestos éticos y políticos. Universidad de 
Málaga. 
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/1751/TESISGPEDRO.pdf?sequence=1&isAllowed=
y 
Pallasmaa, J. (2006). Los ojos de la piel. Editorial Gustavo Gili, SL, Barcelona. 
 
Carranco, A. (2014). El habitar poético en el contexto del mundo contemporáneo. Una lectura y una 
posible respuesta fenomenológica. Revista legado de arquitectura y diseño. 
 
https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/5286/ETSA_21-6.pdf?sequence=1
https://www.redalyc.org/pdf/3416/341630320003.pdf
https://www.redalyc.org/pdf/727/72717407.pdf
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/1751/TESISGPEDRO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/1751/TESISGPEDRO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
23 
 
 
García, D. Edificios y salud. 7 llaves para un edificio saludable. Consejo general de la arquitectura técnica 
de España 
Zumthor, P. (2006) Atmosferas. Conferencia palacio de Wendlinghausen. Editorial Gustavo Gili, SL, 
Barcelona. 
Pallasmaa, J. (2012). La mano que piensa. Editorial Gustavo Gili, SL, Barcelona. 
 
 
	Objeto arquitectónico como medio de bienestar emocional
	Objeto arquitectónico como medio de bienestar emocional
	Formulación del proyecto
	Formulación del tema
	Formulación del problema
	Delimitación del problema
	Justificación
	Objetivos
	Metodología
	Esquema metodológico

Más contenidos de este tema