Logo Studenta

Caceres_jr

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional Mayor de San Marcos 
Universidad del Perú. Decana de América 
Facultad de Medicina 
Escuela Profesional de Tecnología Médica 
 
Actividad física en estudiantes durante el periodo de 
clases virtuales en tiempos de Covid-19, 2021 
 
TESIS 
Para optar el Título Profesional de Licenciada en Tecnología 
Médica en el área de Terapia Física y Rehabilitación 
 
 
AUTOR 
Renzo Fredy CÁCERES JULCAPARI 
 
 
ASESOR 
Mg. María Isabel del Milagro MENDOZA CORREA 
 
 
Lima, Perú 
2022 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Reconocimiento - No Comercial - Compartir Igual - Sin restricciones adicionales 
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 
Usted puede distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir del documento original de modo no 
comercial, siempre y cuando se dé crédito al autor del documento y se licencien las nuevas 
creaciones bajo las mismas condiciones. No se permite aplicar términos legales o medidas 
tecnológicas que restrinjan legalmente a otros a hacer cualquier cosa que permita esta licencia. 
Referencia bibliográfica 
 
 
Cáceres R. Actividad física en estudiantes durante el periodo de clases virtuales en 
tiempos de Covid-19, 2021 [Tesis de pregrado]. Lima: Universidad Nacional Mayor 
de San Marcos, Facultad de Medicina, Escuela Profesional de Tecnología Médica; 
2022. 
 
 
Metadatos complementarios 
Datos de autor 
Nombres y apellidos Renzo Fredy Cáceres Julcapari 
Tipo de documento de identidad DNI 
 Número de documento de identidad 70048081 
URL de ORCID https://orcid.org/0000-0002-5634-1993 
Datos de asesor 
Nombres y apellidos María Isabel del Milagro Mendoza Correa 
Tipo de documento de identidad DNI 
 Número de documento de identidad 09071636 
URL de ORCID https://orcid.org/0000-0002-5187-1186 
Datos del jurado 
Presidente del jurado 
Nombres y apellidos Juan Guillén Cabrejos Correo 
Tipo de documento DNI 
Número de documento de identidad 09126531 
Miembro del jurado 1 
Nombres y apellidos Diógenes César Ávila Rodríguez 
Tipo de documento DNI 
Número de documento de identidad 10339073 
Miembro del jurado 2 
Nombres y apellidos Jaime Guevara Rojas 
Tipo de documento DNI 
Número de documento de identidad 09968252 
Datos de investigación 
Línea de investigación No aplica 
Grupo de investigación No aplica 
Agencia de financiamiento Sin financiamiento 
 
Ubicación geográfica de la 
investigación 
Edificio: UNMSM – Facultad de Medicina 
País: Perú 
Departamento: Lima 
Provincia: Lima 
Distrito: Cercado de 
Lima 
Avenida: Av. Miguel Grau 755 
Latitud: -12.057794 
Longitud: -77.019352 
Año o rango de años en que se 
realizó la investigación 
Junio 2021 – Diciembre 2021 
URL de disciplinas OCDE 
Ciencias del deporte y aptitud física 
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00 
 
 Universidad Nacional Mayor de San Marcos 
 Universidad del Perú, Decana de América 
 Facultad de Medicina 
 Escuela Profesional de Tecnología Médica 
 “Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional” 
 
Av. Grau N° 755. Apartado Postal 529 – Lima 100 – Perú. 
Central (511) 619-7000 - IP 4609. Email: eptecnologiamed.medicina@unmsm.edu.pe 
Portal Web: http://medicina.unmsm.edu.pe 
 
 
ACTA DE SUSTENTACIÓN DE TESIS 
 
Conforme a lo estipulado en el Art. 113 inciso C del Estatuto de la Universidad Nacional Mayor de San 
Marcos (R.R. No. 03013-R-16) y Art. 45.2 de la Ley Universitaria 30220. El Jurado de Sustentación de Tesis 
nombrado por la Dirección de la Escuela Profesional de Tecnología Médica, conformado por los siguientes 
docentes: 
 Presidente: Dr. Juan Daniel Guillén Cabrejos 
 Miembros: Mg. Diógenes César Ávila Rodríguez 
 Mg. Jaime Guevara Rojas 
 Asesor(a): Mg. María Isabel del Milagro Mendoza Correa 
Se reunieron en la ciudad de Lima, el día 28 de junio del 2022, siendo las 15:00 horas, procediendo a 
evaluar la Sustentación de Tesis, titulado “Actividad física en estudiantes durante el periodo de 
clases virtuales en tiempos de Covid-19,2021”, para optar el Título Profesional de Licenciada en 
Tecnología Médica en el Área de Terapia Física y Rehabilitación del señor: 
 
 RENZO FREDY CÁCERES JULCAPARI 
 
Habiendo obtenido el calificativo de: 
 
 ……17……….. DIECISIETE. 
 (En números) (En letras) 
 
Que corresponde a la mención de: ………Muy Bueno………………. 
Quedando conforme con lo antes expuesto, se disponen a firmar la presente Acta. 
 
 
 
 ……………………………….. ………………………………….. 
 Presidente Miembro 
 Dr. Juan Daniel Guillén Cabrejos Mg. Diógenes César Ávila Rodríguez 
 D.N.I: 09126531 D.N.I: 10339073 
 
 
 ………………………… ……………………………………………. 
 Miembro Asesor(a) de Tesis 
 Mg. Jaime Guevara Rojas Mg. María Isabel del Milagro Mendoza Correa 
 D.N.I: 09968252 D.N.I: 09071636 
Datos de plataforma virtual institucional del acto de sustentación: 
https: https://us02web.zoom.us/j/84529686479?pwd=Ywh94vAfJxOwiSw2oHfNxLM5gXGCf-.1 
ID: 
Grabación archivada en: 
Firmado digitalmente por SANDOVAL
VEGAS Miguel Hernan FAU
20148092282 soft
Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 08.07.2022 15:33:01 -05:00
Firmado digitalmente por
FERNANDEZ GIUSTI VDA DE PELLA
Alicia Jesus FAU 20148092282 soft
Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 08.07.2022 19:41:08 -05:00
https://us02web.zoom.us/j/84529686479?pwd=Ywh94vAfJxOwiSw2oHfNxLM5gXGCf-.1
iii 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
A Dios, mi mamá, papá, hermano y mi abuelita 
por todo su amor, apoyo y enseñanza. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
iv 
 
AGRADECIMIENTO 
A Dios, por su presencia a lo largo de estos años. 
A mis padres y a mi hermano por apoyarme durante todo este trayecto. 
A mi abuelita, la cual me motivó siempre a superarme. 
A mis amigos por haber hecho el camino más disfrutable. 
A la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y a todos sus docentes, por su notable 
desempeño en la formación de los fisioterapeutas. 
A la Mg. María Isabel Mendoza y Mg. Jesús Soto, por su apoyo en esta investigación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
v 
 
 
ÍNDICE 
 
DEDICATORIA .................................................................................................................... iii 
AGRADECIMIENTO ........................................................................................................... iv 
ÍNDICE ................................................................................................................................... v 
LISTA DE TABLAS ............................................................................................................ vii 
LISTA DE GRÁFICOS ....................................................................................................... viii 
RESUMEN ............................................................................................................................ ix 
ABSTRACT ...........................................................................................................................x 
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN.......................................................................................... 1 
1.1 DESCRIPCIÓN DE LOS ANTECEDENTES ............................................................. 3 
1.2 IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................. 7 
1.3 OBJETIVOS ................................................................................................................. 7 
1.3.1 OBJETIVO GENERAL ......................................................................................... 7 
1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................. 7 
1.4 BASES TEÓRICAS ..................................................................................................... 8 
1.4.1 BASE TEÓRICA ................................................................................................... 8 
1.4.1.1 ACTIVIDAD FÍSICA ..................................................................................... 8 
1.4.1.2 BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA .............................................. 10 
1.4.1.3 CONSECUENCIAS DE FALTA DE ACTIVIDAD FÍSICA ....................... 11 
1.4.1.4 ACTIVIDAD FÍSICA EN UNIVERSITARIOS ........................................... 11 
1.4.1.5 COVID-19 ..................................................................................................... 12 
1.4.2 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS ........................................................................... 14 
1.4.3 FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS ............................................................... 15 
CAPÍTULO II: MÉTODOS ................................................................................................. 16 
2.1 DISEÑO METODOLÓGICO ..................................................................................... 17 
2.1.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN............................................................................... 17 
vi 
 
2.1.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................. 17 
2.1.3 POBLACIÓN ....................................................................................................... 17 
2.1.4 MUESTRA Y MUESTREO ................................................................................ 17 
2.1.4.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN ...................................................................... 17 
2.1.4.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN .................................................................... 17 
2.1.5 VARIABLES ....................................................................................................... 18 
2.1.6 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ............... 18 
2.1.7 PROCEDIMIENTOS Y ANÁLISIS DE DATOS ............................................... 20 
2.1.7.1 PLAN DE RECOLECCIÓN DE DATOS ..................................................... 20 
2.1.7.2 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE DATOS...................................................... 20 
2.1.7.3 VALIDEZ Y CONFIABILIDAD .................................................................. 21 
2.1.8 CONSIDERACIONES ÉTICAS ......................................................................... 21 
CAPÍTULO III: RESULTADOS ......................................................................................... 23 
CAPÍTULO IV: DISCUSIÓN .............................................................................................. 35 
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................... 38 
5.1 CONCLUSIONES ...................................................................................................... 39 
5.2 RECOMENDACIONES ............................................................................................. 39 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................. 41 
ANEXOS .............................................................................................................................. 50 
ANEXO 1 ......................................................................................................................... 51 
ANEXO 2 ......................................................................................................................... 54 
ANEXO 3 ......................................................................................................................... 56 
ANEXO 4 ......................................................................................................................... 57 
ANEXO 5 ......................................................................................................................... 58 
ANEXO 6 ......................................................................................................................... 59 
 
 
vii 
 
LISTA DE TABLAS 
Tabla Nº1 Descripción de los Niveles de actividad física de los internos de EPTM de la 
Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos durante el periodo 
de clases virtuales en tiempo de Covid-19, 2021 
Tabla Nº2 Descripción de los Niveles de actividad física según sexo de los internos de EPTM 
de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos durante el 
periodo de clases virtuales en tiempo de Covid-19, 2021 
Tabla Nº3 Descripción de los Niveles de actividad física según edad de los internos de EPTM 
de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos durante el 
periodo de clases virtuales en tiempo de Covid-19, 2021 
Tabla Nº4 Descripción de los Niveles de actividad física según área de los internos de EPTM 
de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos durante el 
periodo de clases virtuales en tiempo de Covid-19, 2021 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
viii 
 
LISTA DE GRÁFICOS 
Gráfico Nº 1 Descripción de los Niveles de actividad física de los internos de EPTM de la 
Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos durante el periodo 
de clases virtuales en tiempo de Covid-19, 2021 
Gráfico Nº2 Descripción de la variable secundaria sexo de los internos de EPTM de la 
Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos durante el periodo 
de clases virtuales en tiempo de Covid-19, 2021 
Gráfico Nº3 Descripción de la variable secundaria edad de los internos de EPTM de la 
Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos durante el periodo 
de clases virtuales en tiempo de Covid-19, 2021 
Gráfico Nº4 Descripción de la variable secundaria área de los internos de EPTM de la 
Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos durante el periodo 
de clases virtuales en tiempo de Covid-19, 2021 
Gráfico Nº5 Descripción de los Niveles de actividad física según sexo de los internos de 
EPTM de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos durante 
el periodo de clases virtuales en tiempo de Covid-19, 2021 
Gráfico Nº6 Descripción de los Niveles de actividad física según edad de los internos de 
EPTM de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos durante 
el periodo de clases virtuales en tiempo de Covid-19, 2021 
 
 
 
 
 
ix 
 
RESUMEN 
Introducción: Debido al Covid-19 y a las medidas tomadas para evitar su propagación, los 
estudiantes han experimentado muchos cambios en sus actividades diarias, entre ellos la 
actividad física; lo cual puede traer consecuencias como el mayor riesgo de adquirir 
conductas no saludables como las sedentarias, que, a la larga, puede contribuir a la aparición 
de trastornos musculo esqueléticos. Objetivo: Determinar el nivel de actividad física en los 
internos de EPTM de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San 
Marcos durante el periodo de clases virtuales en tiempos de Covid-19, 2021. Material y 
métodos: Estudio de tipo cuantitativo, descriptivo,observacional y de corte transversal. Se 
utilizó el Cuestionario Internacional de Actividad Física – versión corta (IPAQ) para medir 
el nivel de actividad física en 115 internos de la Escuela de Tecnología Médica de la 
Universidad Nacional Mayor de San Marcos del distrito de Lima Cercado, 2021. Resultados: 
La población fue 60,20% masculino y 39,80% femenino, predominó el grupo de edad de 20 
a 24 años. Con respecto al nivel de actividad física, 56,12% de los internos manifestaron un 
nivel bajo de actividad física, 30,61% se encontraron dentro del nivel moderado de actividad 
física y 13,27% de los internos se encontraron en el nivel alto de actividad física. 
Conclusiones: El nivel de actividad física de los internos de Tecnología Médica de la 
Universidad Nacional Mayor de San Marcos corresponde al nivel bajo de actividad física. 
 
 
Palabras clave: Actividad física, Inactividad física, Conducta sedentaria 
 
 
 
 
 
x 
 
ABSTRACT 
Introduction: Due to Covid-19 and the measures taken to prevent its spread, students have 
experienced many changes in their daily activities, such as physical activity; which may bring 
consequences such as increased risk of acquiring unhealthy behaviors such as sedentary ones, 
which, in the long run, may contribute to the onset of musculoskeletal disorders. Objective: 
To determine the level of physical activity in EPTM interns of the Faculty of Medicine of the 
Universidad Nacional Mayor de San Marcos during the period of virtual classes in times of 
Covid-19, 2021. Material and methods: Quantitative, descriptive, observational and cross-
sectional study. The International Physical Activity Questionnaire - short version (IPAQ) 
was used to measure the level of physical activity in 115 interns of the School of Medical 
Technology of the Universidad Nacional Mayor de San Marcos in the district of Lima 
Cercado, 2021. Results: The population was 60,20% male and 39,80% female, with a 
majority in the 20 to 24 years age group. Regarding the level of physical activity, 56,12% of 
the inmates manifested a low level of physical activity, 30,61% were within the moderate 
level of physical activity and 13,27% of the inmates were in the high level of physical 
activity. Conclusions: The level of physical activity of the Medical Technology interns of 
the Universidad Nacional Mayor de San Marcos corresponds to the low level of physical 
activity. 
 
 
 
Key words: Physical activity, Physical inactivity, Sedentary behavior. 
 
 
 
1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 
 
Para observar la gravedad del problema de la inactividad física basta con revisar la base de 
datos recogidos por la Organización Mundial de la Salud - OMS, la cual menciona que 
alrededor del 60% de la población mundial no realiza actividad física necesaria. (1) 
Un estudio realizado en el 2018 sobre las tendencias mundiales de la actividad física mostró 
que, a nivel mundial, en 168 países, no cumplen con las recomendaciones de que al menos 
deben realizar 150 minutos semanales de actividad física de intensidad moderada o 75 
minutos semanales de intensidad vigorosa o extrema o cualquier combinación entra ambas. 
Además, evidenció que la inactividad física ha aumentado en países con un mejor desarrollo, 
es decir, los países con altos ingresos; pero la mayor prevalencia se encuentra en 
Latinoamérica y el Caribe con un 43,7%, la región que está por debajo de ellos es el sur de 
Asia con un 43%, y, en tercer lugar, se encuentran los países occidentales con altos ingresos 
con un 42,3%, la menor prevalencia se encuentra en Oceanía con un 12,3%. (2) 
En el año 2020, un estudio evidenció que, tanto en niños como en adolescentes, está 
aumentando los niveles de inactividad física. (3) Esto es una grave problemática debido a 
que la inactividad física trae consecuencias nocivas en la salud de las personas, ya que es una 
de las causas de enfermedades crónicas como obesidad, enfermedades cardiovasculares, 
presión arterial alta, colesterol alto, accidente cerebrovascular o ictus, síndrome metabólico, 
diabetes tipo 2, cáncer, osteoporosis, depresión, ansiedad, trastornos musculoesqueléticos, 
siendo el dolor lumbar lo que más resalta y de mayor prevalencia. (4)(5) 
A través de los años, el nivel de actividad física global ha disminuido. Más aún, con la llegada 
del Covid-19 la situación se agravó. Esta enfermedad apareció a finales del año 2019 en 
Wuhan, provincia de Hubei, China, y el 30 de enero del 2020 la Organización Mundial de la 
Salud (OMS) declaró emergencia mundial a la enfermedad debido al aumento alarmante de 
casos (6)(7)(8), la cual se manifiesta por síntomas variados como tos, fiebre, dificultad para 
respirar, en algunos casos se presenta debilidad, malestar, dificultad para respirar, dolor 
muscular, dolor de garganta, pérdida del gusto y/o del olfato.(9)(10) La OMS recomendó el 
confinamiento o cuarentena como una de las medidas para evitar la propagación de dicha 
enfermedad.(11)(12)(13) Sin embargo, estas medidas generaron una serie de problemas de 
salud debido a la inactividad física, por el cierre temporal de parques, espacios públicos, 
gimnasios, escuelas deportivas. (7)(14) 
3 
 
En América Latina, la inactividad física posee niveles superiores a la media global, siendo 
Costa Rica el país latinoamericano donde los adolescentes realiza mayor actividad física, y 
Venezuela el país donde se presenta mayor número de personas jóvenes con inactividad 
física. En el caso de Perú, se encuentra en la posición 92 del ranking con un 84,7% de 
adolescentes que no realizan suficiente actividad física. (15) 
En el Perú, debido a la cuarentena aplicada desde el 16 de marzo del año 2020 hasta el 30 de 
junio del 2020 (16), las personas no podían transitar libremente por las calles ni realizar 
actividades recreativas en los exteriores, con excepción a salir a comprar alimentos o 
medicamentos dentro de un horario establecido, todo ello como parte de las medidas para 
prevenir la propagación del Covid-19. 
Las medidas tomadas por el Perú y demás países tendieron a disminuir la actividad física 
porque las personas dejan de realizar sus actividades que usualmente hacían en la semana, 
dando como consecuencia un riesgo de padecer enfermedades no transmisibles a largo plazo. 
(17) Los colegios, academias, institutos y universidades del Perú han cambiado la modalidad 
de enseñanza de clases presenciales a clases virtuales, todo esto ha sido un reto tanto para los 
docentes como para los estudiantes. 
Por lo mencionado , este estudio buscó determinar el nivel de actividad física en los internos 
de la Escuela Profesional de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina San Fernando 
de la Universidad Nacional Mayor de San Marco durante el periodo de clases virtuales en 
tiempos de Covid-19 en el año 2021, ya que los estudiantes han experimentado muchos 
cambios en sus actividades diarias, el confinamiento trajo consigo algunas consecuencias, 
como el mayor riesgo de adquirir conductas no saludables como las sedentarias, que a la 
larga, puede contribuir a la aparición de trastornos musculo esqueléticos como el dolor de la 
región lumbar. 
1.1 DESCRIPCIÓN DE LOS ANTECEDENTES 
Antecedentes internacionales: 
- Srivastav AK y col. (2020), (20) en el artículo “Impact of Coronavirus disease-19 
(COVID-19) lockdown on physical activity and energy expenditure among 
physiotherapy professionals and students using web-based open E-survey sent through 
4 
 
WhatsApp, Facebook and Instagram messengers”, cuyo objetivo fue evaluar el impacto 
del confinamiento por el Covid-19 en el nivel de actividad física y gasto de energía en 
los profesionales de fisioterapia y estudiantes. Para esta investigación participaron 143 
voluntarios, siendo profesionales de fisioterapia y estudiantes parte de este grupo. A ellos 
se les fue aplicadoel Cuestionario Internacional de Actividad física – versión corta 
(IPAQ-SF) a través de la plataforma Google Forms, es decir, se les administró el 
cuestionario de manera virtual. El cuestionario se aplicó a esta población antes y durante 
el confinamiento por Covid-19. Este estudió mostró como resultados que el total de la 
actividad física antes y durante el confinamiento por Covid-19 fue de 7809,7 (3849,7-
11769,8) MET-min/semana y 4135,7 (867,2-7404,1) MET-min/semana; p < 0,0001. 
Mientras que el gasto de energía antes y durante el confinamiento por COVID-19 fue de 
8189,8 (4242,1-12137,6) kcal/semana y 4221,7 (1004,6-7438,8) kcal/semana; p < 
0,0001. La investigación concluyó que existe una reducción significativa en la actividad 
física y los niveles de gasto de energía entre los profesionales de fisioterapia y 
estudiantes en el confinamiento provocado por el COVID-19. 
- Labra-Figueroa M y col (2020), (21) en el artículo “Cambios en los niveles de actividad 
física en adultos desde los 20 años durante el periodo de cuarentena por COVID-19 en 
la región metropolitana, Chile”, cuyo objetivo fue establecer los cambios en los niveles 
de actividad física en la población adulta desde los 20 años durante el periodo de 
cuarentena por Covid-19 en la región metropolitana de Chile. Este tipo de estudio fue de 
tipo observacional, descriptivo, de corte transversal y se contó con una muestra de 185 
personas de la región Metropolitana que estaban en el rango de edad de 20-80 años. A 
ellos se les aplicó el Cuestionario Internacional de Actividad Física – versión corta 
(IPAQ-SF). El estudio mostró como resultados que los niveles de actividad física bajaron 
durante la pandemia, ya que mostró que la actividad física ligera disminuyó de 495,00 
MET-minuto/semana a 99,00 MET–minuto/semana, además la actividad física 
moderada disminuyó de 360,00 MET–minuto/semana a 240,00 MET-minuto/semana. 
También, la actividad física vigorosa disminuyó de 960,00 MET-minuto/semana a 
240,00 MET-minuto/semana. En resumen, la actividad física total disminuyó de 2133,00 
MET-minuto/semana a 925,00 MET-minuto/semana. El presente trabajo de 
5 
 
investigación concluyó que se observó una disminución significativa en los niveles de 
actividad física durante el confinamiento por COVID-19. 
- Aucancela F. y col (2020), (22) en el artículo “La actividad física en estudiantes 
universitarios antes y durante la pandemia Covid-19”, que tuvo como objetivo 
determinar los niveles de actividad física de los estudiantes de la Universidad Católica 
de Cuenca sede Azoguez. Para esta investigación, de enfoque cuantitativo de tipo 
descriptivo y de corte transversal, participaron 267 personas en edad media de 22,33 
años. Se les aplicó en Cuestionario Internacional de Actividad Física - versión corta 
(IPAQ-SF) y una encuesta en línea. Los resultados encontrados por este estudio 
mostraron que los motivos por la cual realizan actividad física son: 21,7% por estar en 
forma, 16,1% por diversión y 15% realiza por salud. Además, el 31,1% mencionó que 
lo realiza por cuenta propia, mientras que el 16,6% utilizó algún objeto. Este trabajo de 
investigación llegó a la conclusión que la disminución más impactante fue en los niveles 
alto y moderado de actividad física, mientras que, el nivel bajo de actividad física mostró 
un aumento en el porcentaje durante la pandemia. Sin embargo, en los estudiantes de la 
carrera de Ciencias de la Educación, específicamente los de la carrera de Cultura Física, 
no tuvieron una disminución en su porcentaje de actividad física ya que mostraron un 
nivel alto de actividad física. 
- Luciano F. y col (2020), (23) en el artículo “Covid-19 lockdown: physical activity, 
sedentary behaviour and sleep in Italian medicine students”, cuyo objetivo fue describir 
el comportamiento de los estudiantes de medicina durante el confinamiento por COVID-
19 y compararlo con los datos previos al confinamiento. En esta investigación 
participaron estudiantes italianos de medicina. Se les aplicó el Cuestionario Internacional 
de Actividad física – versión corta (IPAQ-SF) y el Índice de Calidad de sueño de 
Pittsburgh. El estudio encontró como resultados una disminución en la actividad física, 
y un incremento del tiempo sentado y de sueño desde antes y durante el confinamiento 
en los estudiantes de sexto año (p<0,01). Los estudiantes de primer año a sexto año 
mostraron una mediana de 10 horas al día sentados y un puntaje IPAQ de 1170 MET-
minuto/semana. Incluso, los estudiantes que presentaron un nivel alto de actividad física 
paraban sentados por mucho tiempo. También, se evidenció que el poco tiempo de horas 
de sueño (<7 horas/noche) estaba asociado con más tiempo sentado y con menos energía 
6 
 
para realizar las actividades diarias. El estudio concluyó que, durante el confinamiento, 
los estudiantes de medicina redujeron su nivel de actividad física y aumentaron su 
comportamiento sedentario. 
Antecedentes nacionales: 
- Navarrete P. y col (2017), (24) en el artículo “Factores asociados al sedentarismo en 
jóvenes estudiantes de educación superior. Perú, 2017”, cuyo objetivo fue determinar las 
variables asociadas al sedentarismo en estudiantes de un instituto público de educación 
superior en Lima, Perú. Esta investigación fue de tipo observacional, transversal, 
analítico y retrospectivo; y tuvo como muestra a 187 estudiantes de un instituto superior 
de Lima Norte donde se cursaban carreras técnicas de Computación e Informática, 
Contabilidad, Mecánica Automotriz, Enfermería y Farmacia. Se les administró el 
Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ), además se tomaron datos de las 
fichas de evaluación médica y registros académicos. El trabajo de investigación mostró 
como resultados que la edad promedio fue de 18,6 años, el 80% de los participantes del 
sexo masculino, 39% tuvieron obesidad/sobrepeso, y la obesidad abdominal se presentó 
en el 12% de los participantes, siendo el 32% de ellos pertenecientes al programa de 
enfermería y 73,8% tuvieron un rendimiento académico entre moderado y bajo. Además, 
se evidenció que existe sedentarismo en el 65,8% de los casos, y con un promedio 
metabólico de 242,17 MET-minuto/semana. Y, en los estudiantes con actividad física 
fue de 5371,13 MET-minuto/semana. Asimismo, se evidenció una asociación 
significativa entre sedentarismo y sobrepeso/obesidad, obesidad abdominal, rendimiento 
académico moderado y el programa de computación e informática. El artículo concluyó 
que hay un alto nivel de sedentarismo en los estudiantes ya que no cumplen con las 
recomendaciones de actividad física dadas por la Organización Mundial de la Salud 
(OMS), además, se encontró una asociación significativa entre el sedentarismo y el 
estado nutricional, sobrepeso/obesidad y el rendimiento académico moderado. 
Debido a esta problemática surge la siguiente interrogante: 
7 
 
¿Cuál es el nivel de actividad física de los internos de EPTM de la Facultad de Medicina de 
la Universidad Nacional Mayor de San Marcos durante el periodo de clases virtuales en 
tiempos de Covid-19, 2021? 
1.2 IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN 
Este estudio buscó determinar el nivel de actividad física en los internos de Tecnología 
Médica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos durante el periodo de clases 
virtuales en tiempos de Covid-19. De esta manera, se cumplió con el ODS 3 de la 
Organización de las Naciones Unidas. (18) Además de estar dentro del problema sanitario de 
Salud ambiental y ocupacional. (19) Gracias a este estudio se logró conocer los niveles de 
actividad física en la población universitaria ya que por el confinamiento (cuarentena) 
aplicado en diferentes países para reducir la propagación del Covid-19 tuvo una fuerte 
influencia en diferentes aspectos, entre ellos la actividad física, la cual pudo estar afectada. 
Con los resultados, se pretende comunicar la importancia de realizaractividad física en 
nuestro día a día, como una medida de prevención a la aparición enfermedades crónicas, 
ansiedad, depresión, trastornos músculo esqueléticos, las cuales son consecuencias de la poca 
o nula actividad física. Además, puede ser punto de partida para estudios posteriores ya que 
no se cuentan con datos actualizados sobre esta problemática. En esta población, 
adicionalmente, se pueden crear estrategias de intervención para este problema, y así 
considerar un bienestar en la salud de los estudiantes universitarios. 
1.3 OBJETIVOS 
1.3.1 OBJETIVO GENERAL 
Determinar el nivel de actividad física en los internos de EPTM de la Facultad de Medicina 
de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos durante el periodo de clases virtuales en 
tiempos de Covid-19, 2021. 
1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
- Determinar la actividad física baja en los internos de EPTM de la Facultad de 
Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos durante el periodo de 
clases virtuales en tiempos de Covid-19, 2021. 
8 
 
- Determinar la actividad física moderada en los internos de EPTM de la Facultad de 
Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos durante el periodo de 
clases virtuales en tiempos de Covid-19, 2021. 
- Determinar la actividad física alta en los internos de EPTM de la Facultad de 
Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos durante el periodo de 
clases virtuales en tiempos de Covid-19, 2021. 
1.4 BASES TEÓRICAS 
1.4.1 BASE TEÓRICA 
1.4.1.1 ACTIVIDAD FÍSICA 
La Organización Mundial de la Salud indica que el término actividad física hace referencia 
a los movimientos o a la fuerza aplicada de un músculo que genera un gasto de energía. Se 
caracteriza por modalidad, frecuencia, intensidad, duración y contexto de la práctica.(25)(26) 
Caspersen et al, Howley et al y Bouchard et al, lo definen como “cualquier movimiento 
corporal producido por la musculatura esquelética que resulta en gasto energético en 
comparación al reposo” (27). Vidarte et al, menciona que la actividad física influye 
positivamente en la calidad de vida de la sociedad. (28) Tiene este efecto porque brinda 
experiencia personal y sociocultural. De esta forma, se da a entender que la actividad física 
tiene diferentes finalidades como: laboral, doméstica, de tiempo libre, de aspecto recreativo, 
de ámbito educativo; es por ello, que es indispensable para la formación de las personas. (29) 
Existen diversos tipos de actividad física: 
 Resistencia cardiovascular: Tiene relación con el funcionamiento cardiorrespiratorio 
y la capacidad del músculo para utilizar la energía que es generada por metabolismo 
aeróbico. Dentro de este grupo se encuentra: fútbol, basquetbol, tenis, caminar 
rápidamente, correr, andar en bicicleta y nadar. 
 Fuerza: Son los ejercicios contra resistencia, este tipo de ejercicio contribuye a 
mantener la masa muscular. Es recomendable empezar con una carga que permite ser 
levantada en una serie de 10 repeticiones, y de ahí progresar con el paso de las 
semanas a 2 o 3 series por semana o ir aumentando a 15 repeticiones o aumentar el 
peso. 
9 
 
 Flexibilidad: Dentro de este grupo se encuentran actividades que contribuyen a 
mantener la capacidad de las articulaciones para moverse en todo el rango del 
movimiento, como por ejemplo el stretching o estiramiento. 
 Equilibrio: Esto se debe trabajar durante todo el transcurso de la vida, ya que es 
importante para la relación estable entre el eje corporal y eje de gravedad, ya que 
estos se van a modificar debido a los movimientos de los músculos y articulaciones. 
(27) 
Asimismo, la OMS estableció pautas de actividad física con la finalidad de brindar una 
orientación a todos los países Para ello, se dividió en 3 grupos de edad: 
 Jóvenes (5 – 7 años): En esta edad, la actividad física comprende juegos, deportes, 
actividades recreativas, educación física, los cuales deben de darse tanto en contexto 
familiar, escolar y durante las actividades comunitarias. Se recomienda a este grupo, 
que inviertan 60 minutos diarios como mínimo en actividades físicas moderada a 
vigorosa, ya que de esta manera tendrán beneficios en su salud. Se recomienda 
actividad física aeróbica, y las actividades físicas vigorosa mínimo tres veces por 
semana. 
 Adultos (18-64 años): Dentro de este grupo están las actividades recreativas, 
desplazamientos como andar en bicicleta o caminatas, actividades ocupacionales, 
tareas domésticas, juegos, deportes, o ejercicios programados, y al igual que el grupo 
anterior, se debe realizar dentro de un contexto familiar y comunitario. Se recomienda 
que realicen 150 minutos semanales de actividad física aeróbica de intensidad 
moderada, en sesiones de 10 minutos de duración como mínimo, o 75 minutos de 
actividad física aeróbica vigorosa por semana, o en todo caso, una combinación 
equivalente de ambas. Si se busca mayores beneficios para la salud, se recomienda 
realizar 300 minutos de actividad física moderada aeróbica o 150 minutos de 
actividad física intensa aeróbica por semana, o también, una combinación entre 
ambas. Además, se recomienda fortalecer los grandes grupos musculares, dos o más 
veces por semanas. 
 Adultos mayores (a partir de los 65 años): En este grupo se realizan actividades 
similares a los del grupo de los adultos, con la excepción de las actividades 
10 
 
ocupacionales, esto va a depender de si la persona sigue trabajando o no. Con respecto 
al tipo de ejercicio y la cantidad de tiempo dedicada a ello, se recomienda los mismos 
parámetros utilizado para la población de adultos. Adicionalmente, se recomienda 
que realicen actividades para mejorar el equilibrio e impedir caídas, de tres a más 
veces por semana. Todo ello tendrá un beneficio en salud ya que mejorará diversos 
sistemas: circulatorio, respiratorio, muscular, nervioso, óseo; y ayudará en la 
reducción de riesgo de enfermedades no transmisibles, depresión y deterioro 
cognitivo. (30) 
1.4.1.2 BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA 
A lo largo de los años, a través de diversas investigaciones se ha demostrado que la actividad 
física es fundamental para fortalecer cualidades físicas, aumentar la capacidad productiva, 
mejorar las relaciones interpersonales, y es un factor protector al brindar beneficios 
fisiológicos, psicológicos y sociales, mejorando la calidad de vida. (28)(31) 
La actividad física puede ser visto como un elemento: 
 Educador, ya que genera conocimientos sobre beneficios, contraindicaciones, 
ámbitos de la práctica de la actividad física. 
 Terapéutico, ya que sirve como un instrumento con el cual puede recuperarse la 
función corporal o lesión. 
 Preventivo, ya que reduce el riesgo de que aparezcan enfermedades crónicas no 
transmisibles. 
 Bienestar, ya que fomenta el desarrollo personal y social. (28) 
De manera directa, el ejercicio físico mantiene y mejora la función musculoesquelética, 
osteoarticular, cardiocirculatoria, respiratoria, endocrino-metabólica, inmunológica y 
psiconeurológica. (32) 
La actividad física ayuda al desarrollo social y cognitivo, aumenta habilidades motoras, 
potencia la creación de hábitos, favorece el crecimiento de músculos y huesos, disminuye el 
riesgo de obesidad y enfermedades no transmisibles, y ayuda al dominio de las funciones 
ejecutivas y del lenguaje. (28) 
11 
 
1.4.1.3 CONSECUENCIAS DE FALTA DE ACTIVIDAD FÍSICA 
Healthy People 2010, utiliza el término persona sedentaria para referirse a “aquella persona 
que es relativamente inactiva y tiene un estilo de vida caracterizado por sentarse mucho”. 
(33)(34) 
Biddle et al, definió al comportamiento sedentario como una categoría de comportamientos 
de bajo costo de energía. (35) 
El comportamiento sedentario tiene una serie de consecuencias negativas en la salud. Una de 
ellas es que está relacionado a la muerte prematura, esto se evidenció gracias a un estudio 
realizado en Australia dondese destacó que una actividad física insuficiente habría influido 
en el 7% de muertes. Además, es considerado como un factor de riesgo para la diabetes tipo 
2 y para las enfermedades cardiacas. Algunos estudios afirmaron que existe una influencia 
del sedentarismo en la depresión, en cáncer de mama, y en desórdenes musculoesqueléticas; 
dentro de este grupo se encuentra el dolor de la región lumbar, el cual es una de las causas 
más frecuentes de ausentismo laboral. (36) 
En una revisión sistemática sobre el sedentarismo y su impacto en la infancia, llegaron a la 
conclusión que la obesidad es el principal problema ya que acarrea problemas a nivel 
cardiorrespiratorio, alteración en el índice de masa corporal, diabetes, hipertensión, 
alteración en los niveles de colesterol LDL y HDL (37)(38); y problemas de salud mental, 
aunque a este último, el sedentarismo actuaría de manera indirecta, ya que la obesidad, la 
cual es una consecuencia directa de la conducta sedentaria, afecta en la autoestima del 
individuo, impactando de esta manera, en la salud mental del individuo. (39) 
1.4.1.4 ACTIVIDAD FÍSICA EN UNIVERSITARIOS 
En el Perú, la educación superior universitaria empieza, generalmente, a partir de los 16 y 17 
años (24). Esta etapa es muy importante debido a que se da la formación de habilidades, 
actitudes y capacidades para la integración a la sociedad, además se busca el desarrollo 
personal y la pertinencia social de los jóvenes. (40) 
Esta etapa de transición es muy importante debido a que los hábitos, estilos de vida como el 
comportamiento sedentario, van a continuar presentes en la formación del estudiante 
12 
 
universitario y durante su vida profesional, siempre y cuando, lo hayan adquirido desde una 
edad temprana (24)(41), además se dan cambios importantes a nivel social y personal que 
van a determinar la salud del individuo en el futuro (42). 
En la universidad, los estudiantes se encuentran vulnerables a la inactividad física, por pasar 
la mayor parte del tiempo sentados durante las clases (43)(44)(45). Además, durante esta 
etapa se hace uso de aparatos tecnológicos como celular, tablets, computadoras; lo cual 
agudiza mucho más el problema, todo ello es conocido como “sedentarismo tecnológico”. 
(42) Diversos investigadores han tocado este tema. El estudio de Mollinedo y col, evidenció 
que los estudiantes universitarios, dentro de su tiempo libre o de ocio, por lo general ven 
televisión, o utilizan computadoras o juegan videojuegos, y están al frente de una pantalla 
por más de 2 horas.(42) Otro estudio realizado por Kim y col 16, evidenció que un gran sector 
de los universitarios usan smartphones en sus hogares para buscar información en internet o 
chatear, y lo utilizan mientras están sentados o acostados (46). Estos aparatos electrónicos 
son importantes en el día a día del estudiante debido a que facilita el aprendizaje y mejora 
notablemente el rendimiento académico, además de permitir interactuar con más personas a 
través de las redes sociales, ver videos o jugar videojuegos. (47) 
Es por todo ello, que este sector de la población tiene comportamientos sedentarios, los cuales 
a la larga tienen efectos nocivos tanto como fumar (38)(48). Además, de ser un factor de 
riesgo para desarrollar enfermedades crónicas no transmisibles, como: diabetes mellitus, 
enfermedades cardiovasculares, obesidad, síndrome metabólico y depresión, etc., las cuales 
afectan la calidad de vida de las personas (37). Es importante incentivar la práctica de 
actividad física, con el fin de promover el bienestar físico y prevenir enfermedades. (38)(46) 
1.4.1.5 COVID-19 
El COVID-19 es una forma de la enfermedad del Coronavirus, que es provocada por el virus 
SARS-CoV2 que causa una infección aguda con síntomas respiratorios. (49) 
En la ciudad de Wuhan, provincia de Hubei, China, se empezaron a registrar casos de 
neumonía a fines del 2019. Inicialmente fue llamado 2019-nCoV. El brote se extendió 
rápidamente en los 2 primeros meses del año 2020. Debido al gran impacto, la OMS declaró 
13 
 
al COVID-19 como pandemia el día 11 de marzo de 2020, para que los países empiecen a 
tomar medidas para controlar la mitigación. (50) 
La enfermedad se manifiesta con los siguientes síntomas: en el tracto respiratorio superior 
(rinorrea, estornudos, dolor de garganta), en el tracto respiratorio inferior (neumonía, 
opacidades en vidrio despulido y síndrome de dificultad respiratoria aguda), afección 
sistémica (fiebre, tos, fatiga, esputo productivo, cefalea, disnea y linfopenia) y con frecuencia 
se presenta hemoptisis, daño cardiaco agudo y diarrea. (51) 
El periodo de incubación es variable, por lo general es 2 semanas por lo que, en caso una 
persona es contagiada, debe permanecer en una cuarentena de 14 días de duración. Con 
respecto a los factores de riesgo de la enfermedad, el sexo no influye mucho, pero sí otras 
variables, tales como: edad avanzada, comorbilidades tales como diabetes, hipertensión, 
enfermedad cardiovascular y cáncer. (50) (52) 
Para disminuir la diseminación del virus, los Centros para el Control y la Prevención de 
Enfermedades, CDC (del inglés, Centers for Disease Control and Prevention), recomendaron 
el distanciamiento social, el lavado frecuente de manos y el uso de mascarillas. (50) (51) 
Con respecto al agente etiológico, es el SARS-CoV-2 el cual pertenece a la familia 
Coronaviridae. Existen 2 tipos dentro de esta clasificación: 
 Coronavirus adquiridos dentro de la sociedad, los cuales se encuentran 
frecuentemente en los continentes y son causantes de enfermedades respiratorias 
leves como el resfriado común. 
 Coronavirus zoonóticos, son los que aparecen espontáneamente durante un tiempo y 
producen brotes de enfermedad respiratoria que generan grandes problemas a la 
población. (50) 
Lo que aún no está confirmado es si hubo un intermediario para el SARS-CoV-2, o si pasó 
directamente del murciélago al humano.(50) 
Para el diagnóstico, hay 6 pruebas serológicas, aprobadas por la FDA (del inglés, Food and 
Drug Administration), que detectan anticuerpos contra el SARSCoV- 2. Sin embargo, no 
existe hasta el momento una prueba específica para el diagnóstico de la enfermedad. Dentro 
14 
 
de los exámenes diagnósticos encontramos: “muestras de secreciones respiratorias, saliva y 
de hisopado nasal o faríngeo, mediante la prueba de reacción en cadena de la polimerasa con 
transcriptasa reversa en tiempo real”. (50) (51) (52) 
Con respecto al tratamiento, no existe cura alguna ni un antiviral específico para combatir la 
enfermedad. Los pacientes con cuadros leves se tratan en casa y se maneja su sintomatología, 
mientras que los casos graves si requieren ir a un centro de atención donde el tratamiento se 
basa en oxigenoterapia, soporte respiratorio con o sin ventilación mecánica. (52) 
En el Perú, el 6 de marzo del 2020 se confirmó la presencia en el país, y el 25 de marzo se 
establecieron medidas para controlar la propagación del Covid-19. Esto tuvo un impacto muy 
profundo ya que evidenció las carencias de nuestro sistema de salud, además de afectar 
gravemente la economía y los estilos de vida de las personas. En estudios se ha evidenciado 
que, a partir de la pandemia, la situación económica tuvo un descenso afectando a miles de 
familias. Además, el confinamiento y el aislamiento social afectó no solo físicamente (menor 
actividad física), si no, psicológicamente, ya que más personas empezaron a tener problemas 
relacionados a la salud mental. (53) (54) (55) (56) 
1.4.2 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS 
-Actividad física: Movimiento del cuerpo producido por el sistema músculo esquelético que 
genera un gasto de energía. 
-Conducta sedentaria: Actividades donde el consumo de energía es bajo, y principalmente, 
se realizan sentado, ya sea durante el transporte, trabajo, en el hogar y ocio. 
-Inactividad física: Hace referencia al incumplimiento de las recomendacionesde actividad 
física dada por la Organización Mundial de la Salud. 
-METS: Unidad de medida del índice metabólico que corresponde a 3,5 ml O2/kg x min, es 
la cantidad de energía que consume una persona en situación de reposo. 
-OMS: Organismo de las Naciones Unidas conformado por 194 países, promueve el grado 
máximo de salud que se pueda lograr para todas las personas. 
15 
 
1.4.3 FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS 
El estudio, por ser una investigación descriptiva y univariado, no contará con hipótesis. (57) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO II: MÉTODOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
2.1 DISEÑO METODOLÓGICO 
2.1.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN 
El presente trabajo de investigación fue de tipo cuantitativo porque se usó el conteo y 
procedimientos estadísticos y matemáticos en el conteo de datos y medición de la variable, 
descriptivo porque describe el fenómeno sin alterar la realidad, observacional porque el 
investigador no intervino sobre la variable, y de corte transversal porque la variable se midió 
en una sola oportunidad. (58) 
2.1.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 
El diseño de esta investigación fue no experimental, descriptivo de corte transversal. 
2.1.3 POBLACIÓN 
La población del presente estudio estuvo conformada por 115 internos de la Escuela de 
Tecnología Médica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos del distrito de Lima 
Cercado, 2021. 
2.1.4 MUESTRA Y MUESTREO 
Participaron 98 internos de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina San Fernando, 
2021. La muestra se presentó de forma no aleatoria y por conveniencia del investigador, 
siendo el tipo de muestreo no probabilístico. (59) 
2.1.4.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN 
 Estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos que cursan el quinto 
año de Tecnología Médica. 
 Estudiantes que firmen el consentimiento informado. 
2.1.4.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN 
 Estudiantes que no deseen participar en el trabajo de investigación. 
 Estudiantes que no puedan realizar actividad física debido a esguinces, cirugías, 
desgarros musculares, fracturas, alteraciones físicas, enfermedades congénitas. 
 Estudiantes que hacen uso de silla de ruedas o muletas. 
 Estudiantes que presenten alteraciones cognitivas o psiquiátricas. 
18 
 
2.1.5 VARIABLES 
Variable principal: Nivel de Actividad física. 
Variable interviniente: Características sociodemográficas (Sexo, edad y área de tecnología 
médica) 
2.1.6 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 
Para la medición de la actividad física existen diferentes metodologías, siendo los más 
utilizados los cuestionarios, porque, a pesar de ser una medición indirecta donde la persona 
estima cuanta actividad física realiza, es un método no invasivo y es muy útil para ser 
utilizado en estudios de gran población. Y entre sus principales desventajas, encontramos la 
auto-respuesta y memoria de la persona. (60) 
Los cuestionarios más utilizados en las investigaciones son: International Physical Activity 
Questionnaire (IPAQ), Global Physical Activity Questionnaire (GPAQ); los cuales se pueden 
aplicar en adolescentes, adultos en general y adultos mayores. (60) 
Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ): 
Es un cuestionario elaborado en 1996 por la OMS, el Instituto Karolinsca, Universidad de 
Sydney y los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC). Y utilizado por 
primera vez en Ginebra en 1998, y de ahí, se empezó a usar alrededor del mundo, debido a 
que presentaba resultados alentadores (61), ya que inicialmente la validez y la fiabilidad fue 
examinada en 12 países y mostró un buen resultado (35). El motivo de su creación fue 
desarrollar un instrumento que mida la actividad física en las poblaciones (62), ya que hasta 
esa fecha no había un cuestionario estandarizado. Este instrumento tiene tanta importancia 
ya que la OMS lo propuso como el instrumento para vigilancias epidemiológicas, siendo 
actualmente utilizado a nivel mundial. (63) 
El IPAQ se utiliza para personas entre 18 y 65 años y evalúa 4 dominios: durante el 
transporte, en el trabajo, en el hogar y actividades de jardinería, y durante el tiempo de ocio 
(62)(63). Además, evalúa 3 características de la actividad realizada en los últimos 7 días 
(35)(61): frecuencia (días por semana), duración (tiempo por día) y la intensidad de la 
19 
 
actividad (leve, moderada o vigorosa) (61). Puede ser aplicada de distintas formas: entrevista 
directa, vía telefónica, encuesta aplicada. (61)(64) 
Hay dos versiones, van a tener diferentes características: 
 Versión larga: Consta de 31 ítems. Se recomienda en estudios de investigación porque 
es más largo y complejo, recoge información detallada de mayores dimensiones de la 
actividad física durante la vida cotidiana: actividades en el hogar y jardinería, tiempo 
libre, actividades sedentarias, actividades ocupacionales y transporte (61). Una 
diferencia con la versión corta es que esta incluye el tiempo utilizado para el 
transporte en vehículos motorizados (35). 
 Versión corta: Consta de 9 ítems. Es recomendada para estudios poblaciones, una 
muestra clara de ello, es que fue utilizado en el Eurobarómetro de la Comisión 
Europea. (62)(65) Esta versión permite saber cuánto tiempo dedica la persona a las 
actividades de vigorosa y moderada intensidad, actividades sedentarias y caminar. La 
actividad moderada se considera cuando hay un aumento en la respiración, frecuencia 
cardiaca y sudoración por 10 minutos, y actividad vigorosa es cuando se produce los 
mismos efectos mencionados por más de 10 minutos. (61) 
La actividad semanal se registra en Mets, que se traduce en Unidades de Índice Metabólico, 
por minuto y semana (63). Esto se calcula tomando de referencia 3 actividades: “caminar 
(3.3 Mets), actividad física moderada (4 Mets), actividad física vigorosa (8 Mets); 
multiplicándolo por el tiempo en minutos y por el número de días a la semana que se realiza”. 
(64) 
El IPAQ con los resultados obtenidos, clasifica a las personas en 3 categorías: (61)(64)(65) 
 “Nivel bajo o Categoría 1: 
o No realiza ninguna actividad física 
o La actividad física que realiza no es suficiente para alcanzar las categorías 2 
o 3. 
 Nivel moderado o Categoría 2: 
o 3 o más días de actividad física vigorosa durante al menos 25 minutos por día. 
20 
 
o 5 o más días de actividad física moderada y/o caminar al menos 30 minutos 
por día. 
o 5 o más días de una combinación de caminar y/o actividad de intensidad 
moderada y/o vigorosa, alcanzando un gasto energético de al menos 600 Mets 
por minuto y por semana. 
 Nivel alto o Categoría 3: 
o Realiza actividad física vigorosa al menos 3 días por semana alcanzando un 
gasto energético de 1500 Mets por minuto y por semana. 
o 7 o más días por semana de una combinación de caminar y/o actividad de 
intensidad moderada y/o vigorosa alcanzando un gasto energético de al menos 
3000 Mets por minuto y por semana”. 
2.1.7 PROCEDIMIENTOS Y ANÁLISIS DE DATOS 
2.1.7.1 PLAN DE RECOLECCIÓN DE DATOS 
 Se recopilaron datos de los estudiantes de la carrera de Tecnología Médica de la 
Facultad de Medicina San Fernando de la Universidad Nacional Mayor de San 
Marcos pertenecientes al quinto año. 
 Los datos que se recopilaron en el correo institucional del investigador y dichos datos 
fueron almacenados en la nube (Plataforma de los formularios de Google Forms). 
 Se descargaron los datos obtenidos al programa del IBM SPPS Stadistics versión 
23.0. 
 Se realizaron los análisis estadísticos correspondientes, sean descriptivos o 
inferenciales. 
2.1.7.2 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE DATOS 
Los datos obtenidos del cuestionario se almacenaron en el programa Excel versión 2016 para 
luego ser examinados estadísticamente con el programa SPSS versión 23.0. En el análisis 
univariado, para variables cuantitativas se utilizó media y mediana, mientrasque, para las 
variables cualitativas se utilizó frecuencias absolutas y relativas. 
21 
 
Para el contraste de la hipótesis, se utilizó dos pruebas, Chi Cuadrado y T de student. La 
primera sirvió al momento de comparar variables categóricas y la segunda se empleó para 
relacionar variables numéricas y categóricas. 
Fue considerado significativo aquellos valores con un p < 0,05. (66) 
2.1.7.3 VALIDEZ Y CONFIABILIDAD 
El Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ) versión corta cuenta con una 
validez y confiabilidad a nivel internacional, se utiliza para determinar el tiempo que la 
persona entre 18 a 65 años dedica a realizar actividad física. Este instrumento fue puesto a 
prueba en 12 países (Brasil, Guatemala, Australia, Canadá, Finlandia, Italia, Japón, Portugal, 
Sudáfrica, Suecia, Inglaterra y Estados Unidos) para su validación en el 2000. En estas 
pruebas piloto se determinó que el coeficiente de correlación de Spearman era de 0,8 para 
confiabilidad y 0,3 para la validez. (67)(68) 
2.1.8 CONSIDERACIONES ÉTICAS 
 El proyecto consideró las normas de la Declaración de Helsinki debido a que tomó 
en cuenta los valores de: 
o Principio de autonomía, ya que a través del Consentimiento informado los 
internos tuvieron la decisión de aceptar o rechazar participar en el estudio. 
o Principio de justicia, ya que se garantizó la confidencialidad de los datos de 
los participantes del estudio. 
o Principio de beneficencia, ya que con los resultados se puede tomar como base 
para futuras intervenciones para afrontar la problemática. 
o Principio de no maleficencia, ya que el presente estudio no generó ningún mal 
o daño a las participantes. 
 Se consideró las autorizaciones de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 
Se respetó todas las instancias establecidas para el desarrollo del proyecto en la 
universidad. 
 De tal manera que fue de vital importancia el consentimiento informado que se aplicó 
a los estudiantes respetando su voluntad, de tal manera que este documento detalló 
las condiciones del presente proyecto de investigación. 
22 
 
 El presente proyecto no puso en riesgo la integridad física, mental, psicológica de los 
involucrados, ya que fue un estudio básico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO III: RESULTADOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
24 
 
Al término de la etapa de recolección de datos, se utilizó el programa estadístico SPSS 
versión 23.0. para procesar los datos y presentarlo a través de gráficos y cuadros, para el 
posterior análisis e interpretación, que se detalla a continuación. 
 
TABLA Nº1 
Descripción de los Niveles de actividad física de los internos de EPTM de la Facultad 
de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos durante el periodo de 
clases virtuales en tiempo de Covid-19, 2021 
 
Nivel de Actividad Física 
 Frecuencia Porcentaje 
Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válido Bajo 55 56,1 56,1 56,1 
Moderado 30 30,6 30,6 86,7 
Alto 13 13,3 13,3 100,0 
Total 98 100,0 100,0 
Fuente: Elaboración propia. 
 
 
 
 
 
 
25 
 
GRÁFICO Nº 1 
Descripción de los Niveles de actividad física de los internos de EPTM de la Facultad 
de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos durante el periodo de 
clases virtuales en tiempo de Covid-19, 2021 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En gráfico Nº1 representa los resultados del cuestionario IPAQ versión corta, a la cual 
participaron voluntariamente 98 internos. Se observa que la mayor parte de los internos se 
encuentra dentro del nivel bajo de actividad física con un 56,12% de los internos 
manifestaron un nivel bajo de actividad física. Mientras que un 30,61% se encontraban dentro 
del nivel moderado de actividad física. Por último, el 13,27% de los encuestados se 
encontraron en el nivel alto de actividad física. 
 
 
 
26 
 
GRÁFICO Nº2 
Descripción de la variable secundaria sexo de los internos de EPTM de la Facultad de 
Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos durante el periodo de 
clases virtuales en tiempo de Covid-19, 2021 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El gráfico Nº2 corresponde a la variable secundaria sexo. De los 98 internos encuestados 
(100%), el 60,2% son de sexo masculino la cual representa a un total de 59 varones, mientras 
que el 39,8% de los encuestados pertenecen al sexo femenino, la cual representa a un total 
de 39 mujeres. 
 
 
 
 
 
27 
 
GRÁFICO Nº3 
Descripción de la variable secundaria edad de los internos de EPTM de la Facultad de 
Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos durante el periodo de 
clases virtuales en tiempo de Covid-19, 2021 
 
 
 
El gráfico Nº3 representa a la variable secundaria edad. Se observa, que el grupo de rango de 
edad 20 a 24 años es la de mayor predominancia ya que 69,39% (N=68) se encuentra en 
dicho sector. Mientras que la minoría, se encuentra el grupo de rango de edad de 25 a 30 años 
(N=30) con un 30,6% del total. 
 
28 
 
GRÁFICO Nº4 
Descripción de la variable secundaria área de los internos de EPTM de la Facultad de 
Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos durante el periodo de 
clases virtuales en tiempo de Covid-19, 2021 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El gráfico Nº4 representa a la variable secundaria área. Con respecto al área de tecnología 
médica, de los encuestados, la mayor cantidad de internos pertenecen al área de Terapia física 
y Terapia ocupacional con un 27,55% cada uno representando un total de 54 internos. En 
segundo lugar, 23,47% son internos del área de Laboratorio lo cual representa un total de 23 
internos. Y, por último, 21,43% de los internos pertenecen al área de Radiología, 
representando a 21 internos. 
 
 
29 
 
TABLA Nº2 
Descripción de los Niveles de actividad física según sexo de los internos de EPTM de la 
Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos durante el 
periodo de clases virtuales en tiempo de Covid-19, 2021 
 
Tabla cruzada 
 
Sexo 
Total 
P 
Masculino Femenino 
Nivel de Actividad 
Física 
Bajo 
Recuento 32 23 55 
0,002* 
% del total 32,7% 23,5% 56,1% 
Moderado 
Recuento 19 11 30 
% del total 19,4% 11,2% 30,6% 
Alto 
Recuento 8 5 13 
% del total 8,2% 5,1% 13,3% 
Total Recuento 59 39 98 
% del total 60,2% 39,8% 100,0% 
Fuente: Elaboración propia. 
*Prueba de Chi-cuadrado 
 
En la tabla Nº2, se observa que en los internos de ambos grupos predomina un nivel bajo de 
actividad con una diferencia mínima entre ambos sexos. Esa misma diferencia se observa 
tanto en el nivel moderado y nivel alto de actividad física. Cabe resaltar que los internos de 
sexo masculino son los que presentan valores más altos tanto en el nivel alto, moderado y 
bajo de actividad física. Se puede afirmar que existe una asociación significativa entre el 
Nivel de Actividad Física y el sexo, al aceptarse la Ho por ser el valor de p=0,002. 
30 
 
GRÁFICO Nº5 
Descripción de los Niveles de actividad física según sexo de los internos de EPTM de la 
Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos durante el 
periodo de clases virtuales en tiempo de Covid-19, 2021 
 
 
 
 
 
31 
 
TABLA Nº3 
Descripción de los Niveles de actividad física según edad de los internos de EPTM de 
la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos durante el 
periodo de clases virtuales en tiempo de Covid-19, 2021 
 
Tabla cruzada 
 
Grupo Etario 
Total 
p De 20 a 24 
años 
De 25 a 30 
años 
Nivel de Actividad 
Física 
Bajo 
Recuento 34 21 55 
0,043* 
% del total 34,7% 21,4% 56,1% 
Moderado 
Recuento 23 7 30 
% del total 23,5% 7,1% 30,6% 
Alto 
Recuento 11 2 13 
% del total 11,2% 2,0% 13,3% 
Total Recuento 68 30 98 
% del total 69,4% 30,6% 100,0% 
Fuente: Elaboración propia. 
*Prueba T de Student 
En la tabla Nº3, se muestra que el grupo de edad de 20a 24 años predomina un nivel alto de 
actividad física, a diferencia del grupo de edad 25 a 29 años, donde se observa que el nivel 
alto de actividad física es mínimo o nulo. En ambos grupos, sí se observa una clara presencia 
del no cumplimiento de las recomendaciones de actividad física dictada por la OMS, ya que, 
el nivel bajo de actividad física predomina sobre los demás niveles. Sí existe una relación 
estadísticamente significativa entre el Nivel de Actividad Física y el grupo etario, al aceptarse 
la Ho por ser el valor de p=0,043. 
32 
 
GRÁFICO Nº6 
Descripción de los Niveles de actividad física según edad de los internos de EPTM de 
la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos durante el 
periodo de clases virtuales en tiempo de Covid-19, 2021 
 
 
 
 
 
 
33 
 
TABLA Nº4 
Descripción de los Niveles de actividad física según área de los internos de EPTM de 
la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos durante el 
periodo de clases virtuales en tiempo de Covid-19, 2021 
 
Tabla cruzada 
 
Área de Trabajo 
Total 
p 
Laboratorio Radiología 
Terapia 
Física 
Terapia 
Ocupacional 
Nivel de 
Actividad 
Física 
Bajo 
Recuento 11 11 16 17 55 
0,058* 
% del 
total 
11,2% 11,2% 16,3% 17,3% 56,1% 
Moderado 
Recuento 10 5 8 7 30 
% del 
total 
10,2% 5,1% 8,2% 7,1% 30,6% 
Alto 
Recuento 2 5 3 3 13 
% del 
total 
2,0% 5,1% 3,1% 3,1% 13,3% 
Total Recuento 23 21 27 27 98 
% del 
total 
23,5% 21,4% 27,6% 27,6% 100,0% 
Fuente: Elaboración propia. 
*Prueba de Chi-cuadrado 
En la tabla Nº4, se observa que los internos del área de Terapia Ocupacional son los que 
presentan un alto porcentaje de baja actividad física con un 17,3%, mientras que, los internos 
del área de Radiología son los que presentan el mayor nivel alto de actividad física con un 
5,1%. 
34 
 
Se observa que el nivel de actividad física y el área no presenta una asociación 
estadísticamente significativa, al aceptarse la Ho por ser el valor de p=0,058. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
35 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO IV: DISCUSIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
36 
 
La intensión de conocer el nivel de actividad física de los internos de EPTM de la Universidad 
Nacional Mayor de San Marcos, motivó el presente trabajo, el cual demostró que en la 
mayoría de los internos se encuentra con un bajo nivel de actividad física con un 56,1%, 
mientras que un sector se encuentra dentro del nivel moderado con un 30,6%, y la minoría 
de los internos se encuentra dentro del nivel alto de actividad física con un 13,3%. 
Estos hallazgos guardan relación con el estudio de Srivastav AK y col., que evaluó el impacto 
del confinamiento en el nivel de actividad física en los profesionales de fisioterapia y 
estudiantes, mostró una reducción significativa de la actividad física durante el periodo de la 
pandemia, del mismo modo que, Labra Figueroa M y col, también mostró una similitud con 
los resultados de esta investigación, ya que demostró que la práctica de actividad física ligera, 
moderada e intensa disminuyó significativamente. Además, el estudio de Aucancela F. y col 
concluyó que el 51,7% se encontraba en nivel bajo de actividad física, seguido de nivel 
moderado con un 27,3% y nivel alto con un 21,0%, siendo resultados muy similares, ya que 
el mismo orden se evidencia en los internos de tecnología médica. Por último, las 
investigaciones de Luciano F. y col; Navarrete P. y col, manifestaron la presencia de un nivel 
bajo de actividad física, ya que no cumplieron con las recomendaciones generales de 
actividad física dada por la OMS. 
Con respecto al sexo, el 60,2% de los encuestados pertenecen al sexo masculino y el 39,8% 
pertenece al sexo femenino, resultando que tanto mujeres y varones no son físicamente 
activos dado que el 30,6% se encuentra en nivel moderada de actividad física y 56,1% se 
encuentra en nivel bajo de actividad física; en comparación con el estudio de Aucancela F. y 
col, donde se mostró que tanto los de sexo femenino y masculino presentaban un porcentaje 
de 27,3% de nivel moderado de actividad física y 51,7% de nivel bajo de actividad física, se 
puede observar una gran similitud en los resultados. Solo una quinta parte de la población 
pertenece al nivel alto de actividad física, 5,1% para los de sexo femenino y 8,2% para los 
de sexo masculino. 
En relación al grupo etario, el 69,39% de los encuestados pertenecen al grupo de 20 a 24 años 
siendo el grupo mayoritario, en donde predomina el nivel bajo de actividad física con un 
porcentaje de 34,7%. En comparación con el estudio realizado por Aucancela F. y col los 
37 
 
resultados son similares ya que predomina la población de 20 a 24 años con un porcentaje de 
51% donde predomina el nivel bajo de actividad física con un porcentaje de 46%. 
En relación al área de tecnología médica, el área de mayor porcentaje corresponde a Terapia 
física y Terapia ocupacional con un 27% cada uno, en ambos grupos predomina el nivel bajo 
de actividad física con un 16,3% y un 17,3% respectivamente. Al contrastarlo con los 
estudios de Srivastav AK y col., Aucancela F. y col, Luciano F. y col, Navarrete P. y col, se 
evidenció una clara disminución de la práctica de actividad física en los universitarios 
pertenecientes a las ciencias de la salud. 
Consideramos necesario declarar limitación de la presente investigación, que los resultados 
solo son considerados para la población de estudio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
38 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
39 
 
5.1 CONCLUSIONES 
 Se concluye que el nivel de actividad física de los internos de la EPTM de la 
Universidad Nacional Mayor de San Marcos es muy bajo, es decir, no cumplen con 
las recomendaciones de actividad física dada por la OMS. La pandemia fue un factor 
muy determinante en estos niveles debido a los cambios de estilo de vida, ya que 
algunas actividades no estaban permitidas para no propagar el Covid-19. 
 Se concluye que el nivel de actividad física entre el sexo masculino y femenino se 
encuentran en el mismo nivel. En cambio, con respecto a la edad sí hay un claro nivel 
bajo de actividad física, el grupo etario más joven fue afectado por las medidas de la 
pandemia. 
 Se concluye que la mayoría de los internos pertenecientes a Terapia física y 
rehabilitación, los cuales tienen un rol importante en el movimiento y función del 
cuerpo humano, no promueven ni realizan actividad física, ya que presentaron un 
nivel bajo. Evidencia la adopción de prácticas sedentarias en el día a día de los 
internos. 
5.2 RECOMENDACIONES 
 Debido a los resultados de la investigación, es recomendable promocionar la 
actividad física que ayuden a cumplir con las recomendaciones dadas por la 
Organización Mundial de Salud, además de la prevención de las consecuencias por 
ser sedentarios. 
 La Universidad Nacional Mayor de San Marcos debería tomar en cuenta esta 
problemática y apoyar a los estudiantes a mejorar su bienestar físico, a través de 
modificaciones en el desarrollo de las clases virtuales. 
 Es importante que se realicen estudios de intervención, abarcando a la mayor cantidad 
de población universitaria y de esta forma, buscar el nivel óptimo de actividad física 
en la universidad. 
 Es de especial importancia que los profesionales de la salud, en este caso, los 
presentes y futuros terapeutas físicos, tomen conciencia de esta problemática, que se 
interesen en buscar el porqué del nivel bajo de actividad física presente en los internos 
40 
 
del área de salud, ya que, de esa forma, se podrá crear estrategias que brinden una 
mejor calidad de vida al sector universitario y/o comunitario. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
41 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
1.OMS. [Internet] Inactividad física: un problema de salud pública mundial; [citado 31 de 
mayo de 2021]. Recuperado a partir de: 
https://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_inactivity/es/ 
2. Guthold R, Stevens GA, Riley LM, Bull FC. Worldwide trends in insufficient physical 
activity from 2001 to 2016: a pooled analysis of 358 population-based surveys with 1·9 
million participants. Lancet Glob Health. 2018;6(10): e1077-86. 
3. Guthold R, Stevens GA, Riley LM, Bull FC. Global trends in insufficient physical 
activity among adolescents: a pooled analysis of 298 population-based surveys with 1·6 
million participants. Lancet Child Adolesc Health. 2020;4(1):23-35. 
4. National Library of Medicine. [Internet] Riesgos de una vida sedentaria.; [citado 31 de 
mayo de 2021]. Recuperado a partir de: 
https://medlineplus.gov/spanish/healthrisksofaninactivelifestyle.html 
5. Trastornos musculoesqueléticos [Internet]. [citado 31 de mayo de 2021]. Recuperado a 
partir de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/musculoskeletal-
conditions 
6. Andreu Cabrera E. Actividad física y efectos psicológicos del confinamiento por covid-
19. Rev INFAD Psicol Int J Dev Educ Psychol. 2020;2(1):209-20. 
7. Kalazich Rosales C, Valderrama Erazo P, Flández Valderrama J, Burboa González J, 
Humeres Terneus D, Urbina Stagno R, et al. Orientaciones Deporte y COVID-19: 
Recomendaciones sobre el retorno a la actividad física y deportes de niños, niñas y 
adolescentes. Rev Chil Pediatría. 2020;91(7):75-90. 
 Kamps et al. Covid Reference [Internet]. Covid Reference. 2021 [citado 31 de mayo de 
2021]. Recuperado a partir de: https://amedeo.com/CovidReference06.pdf 
42 
 
9. Lovato A, de Filippis C, Marioni G. Upper airway symptoms in coronavirus disease 2019 
(COVID-19). Am J Otolaryngol [Internet]. 2020 [citado 31 de mayo de 2021]; 
Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7128936/ 
10. Esakandari H, Nabi-Afjadi M, Fakkari-Afjadi J, Farahmandian N, Miresmaeili S-M, 
Bahreini E. A comprehensive review of COVID-19 characteristics. Biol Proced Online 
[Internet]. 2020 [citado 31 de mayo de 2021];22. Disponible en: 
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7402395/ 
11. Usher K, Bhullar N, Jackson D. Life in the pandemic: Social isolation and mental health. 
J Clin Nurs. 2020;29(15-16):2756-7. 
12. Law S, Leung AW, Xu C. Severe acute respiratory syndrome (SARS) and coronavirus 
disease-2019 (COVID-19): From causes to preventions in Hong Kong. Int J Infect Dis. 
2020; 94:156-63. 
13. OMS. [Internet] Orientaciones para el público. 2020 [citado 31 de mayo de 2021]. 
Recuperado a partir de: https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-
coronavirus-2019/advice-for-public 
14. Villaquiran Hurtado AF, Ramos OA, Jácome SJ, Meza Cabrera M del M. Actividad física 
y ejercicio en tiempos de COVID-19. CES Med. 2020; 34:51-8. 
15. Un 80% de los adolescentes no hace suficiente actividad física [Internet]. Noticias ONU. 
2019 [citado 31 de mayo de 2021]. Recuperado a partir de: 
https://news.un.org/es/story/2019/11/1465711 
16. 5 factores que explican por qué la estricta cuarentena no impidió que Perú sea el segundo 
país de América Latina con más casos de covid-19. [Internet]. BBC News Mundo, [citado 
31 de mayo de 2021]. Recuperado a partir de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-
america-latina-52748764 
17. Bravo S, Núñez-Cortés R, Sanchez Huamash C, Kosakowski H, Ascarruz J. La actividad 
física en el contexto de aislamiento social por COVID19. Rev GICOS. 2020; 5:6-22. 
43 
 
18. Organización de las Naciones Unidas [Internet]. Objetivos y metas de desarrollo 
sostenible. [citado 31 de mayo de 2021]. Recuperado a partir de: 
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/ 
19. Resolución Ministerial Nº 658-2019 [Internet]. Ministerio de Salud; 2019 [citado 17 de 
enero de 2021]. Recuperado a partir de: 
https://unmsm.online/tecnologiamedica/pluginfile.php/43376/mod_resource/content/1/
Resoluci%C3%B3n_Ministerial_N__658-2019-MINSA-
PRIORIDADES%20DE%20SALUD%20INS.PDF 
20. Srivastav AK, Sharma N, Samuel AJ. Impact of Coronavirus disease-19 (COVID-19) 
lockdown on physical activity and energy expenditure among physiotherapy 
professionals and students using web-based open E-survey sent through WhatsApp, 
Facebook and Instagram messengers. Clin Epidemiol Glob Health. 2021; 9:78-84. 
21. Márquez-Villegas C, Álvarez-Zuñiga M, Rivera-Jara C. Educación Física en tiempos de 
pandemia. Revista Observatorio del Deporte [Internet]. 2020 [citado 31 de mayo de 
2021]; 6(3):65-72. Recuperado a partir de: 
http://revistaobservatoriodeldeporte.cl/pdf03/5%20OFICIAL%20ARTICULO%20VOL
6num%20sepdici2020REV.pdf 
22. Buri FNA, León DAH, Mediavilla CMÁ, Navarro WHB. La actividad física en 
estudiantes universitarios antes y durante la pandemia COVID-19. Polo Conoc Rev 
Científico - Prof. 2020;5(11):163-76. 
23. Luciano F, Cenacchi V, Vegro V, Pavei G. COVID-19 lockdown: Physical activity, 
sedentary behaviour and sleep in Italian medicine students. Eur J Sport Sci. 2020;1-10. 
24. Navarrete Mejia PJ, Parodi García JF, Vega García E, Pareja Cruz A, Benites Azabache 
JC. Factores asociados al sedentarismo en jóvenes estudiantes de educación superior. 
Perú, 2017. Horiz Méd Lima. 2019;19(1):46-52. 
25. Thivel D, Tremblay A, Genin PM, Panahi S, Rivière D, Duclos M. Physical Activity, 
Inactivity, and Sedentary Behaviors: Definitions and Implications in Occupational 
44 
 
Health. Front Public Health [Internet]. 2018 [citado 31 de mayo de 2021];6. Recuperado 
a partir de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6182813/ 
26. Actividad física [Internet]. WHO? World Health Organization; 2020 [citado 31 de mayo 
de 2021]. Recuperado a partir de: https://www.who.int/dietphysicalactivity/pa/es/ 
27. Manual director de Actividad física y salud de la República Argentina. [Internet]. 
Ministerio de Salud de la Nación, 2012 [citado 31 de mayo de 2021]. Recuperado a partir 
de: http://www.msal.gob.ar/images/stories/ministerio/manual-actividad-fisica.pdf 
28. Claros JAV, Álvarez CV, Cuellar CS, Mora MLA. Actividad Física: Estrategia De 
Promoción De La Salud. Rev Hacia Promoc Salud. 2011;16(1):202-18. 
29. Hallal PC, Azevedo MR, Reichert FF, Siqueira FV, Araújo CLP, Victora CG. Who, 
when, and how much? Epidemiology of walking in a middle-income country. Am J Prev 
Med. febrero de 2005;28(2):156-61. 
30. Recomendaciones mundiales sobre la actividad física para la salud [Internet]. WHO. 
World Health Organization; 2020 [citado 31 de mayo de 2021]. Recuperado a partir de: 
https://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_recommendations/es/ 
31. Perea-Caballero A, López-Navarrete G, Perea-Martínez A, Reyez-Gómez U, Santiago-
Lagunes L, Ríos-Gallardo P, Lara-Campos A, González-Valadez A, García-Osorio V, 
Hernández-López M, Solís-Aguilar D, de la Paz-Morales C. Importancia de la Actividad 
Física. RevSalJal [Internet]. 2019 [citado 27 de junio de 2021]; 6(2): 121-25. Recuperado 
a partir de: https://www.medigraphic.com/pdfs/saljalisco/sj-2019/sj192h.pdf 
32. Aparicio García-Molina, V.A.; Carbonell Baeza, A. y Delgado Fernández, M. Beneficios 
de la actividad física en personas mayores. Revista Internacional de Medicina y Ciencias 
de la Actividad Física y el Deporte. 2010; 10(40): 556-576. 
33. Bernstein MS, Morabia A, Sloutskis D. Definition and prevalence of sedentarism in an 
urban population. Am J Public Health. 1999;89(6):862-7. 
45 
 
34. Varo JJ, Martínez-González MA, De Irala-Estévez J, Kearney J, Gibney M, Martínez JA. 
Distribution and determinants of sedentary lifestyles in the European Union. Int J 
Epidemiol. 2003;32(1):138-46. 
35. Rosenberg DE, Bull FC, Marshall AL, Sallis JF, Bauman AE. Assessment of sedentary 
behavior with the International Physical Activity Questionnaire. J Phys Act Health. 
2008;5(1): 30-44. 
36. Méndez