Logo Studenta

Henry Hernán

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1 
 
FORMATO DE SUSTENTACIÓN DE LA EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA 
 
DATOS GENERALES 
 
Nombre asignado a 
la experiencia 
significativa 
Los colores de la embriología 
Profesor(s) que 
presenta la 
experiencia 
ID: 280334 
Cédula: 12980199 
Nombres: Henry Hernán 
Apellidos: Bolaños Bravo 
Correo Institucional: henry.bolanos@campusucc.edu.co 
No. de celular: 3006167932 
Campus: Pasto 
 
Categoría Opción 1 Experiencias significativas con el aula extendida 
Categoría Opción 2 
 
SUSTENTACIÓN CONCEPTUAL 
 
 
FUNDAMENTACIÓN 
DE LA EXPERIENCIA 
Problema 
La materia de embriología es fundamentalmente teórica y tiene una serie de conceptos o 
terminología que son totalmente nuevos para cualquier estudiante que aborde la materia, 
igualmente, los estudiantes “llegan” a clase sin conocimientos previos. Por otro lado, el 
tiempo que se tiene en el aula para la presentación del tema no es suficiente. Téngase 
presente que para “el encuentro presencial” se han asignado dos horas por semana, las dos 
horas son continuas; así, cualquiera que se siente dos horas, a la media hora ya se está 
acomodando en la silla y bostezando como síntoma de cansancio cerebral y lo que podrá 
aprender en esas condiciones es prácticamente nulo. 
Se plantearon las siguientes soluciones al problema: 
Se recurrió al “aula extendida” con el objetivo de “continuar” el proceso de aprendizaje fuera 
del aula 
Se organizan cronológicamente en el aula extendida una serie de actividades para guiar al 
estudiante en su formación, así: 
Antes de cada clase, el estudiante tiene 7 días para realizar una ficha de lectura del tema 
correspondiente, se le recomienda: realizar primero una lectura general y posteriormente 
en una segunda lectura tomar los apuntes necesarios del tema, como títulos y subtítulos; y 
en cada uno de ellos anotar los términos desconocidos, como una especie de glosario. 
Además, se seleccionaron unas lecturas complementarias y videos (está en proceso el diseño 
de crucigramas y sopas de letras) que ayuden a entender el tema 
De la ficha de lectura deben realizar un “cuestionario online, en su casa”. Este cuestionario 
se puede realizar tres veces y se tomará la nota más alta, esto con el objetivo de motivar la 
 
2 
 
lectura de la “ficha” varias veces (por lo menos tres). El estudiante puede conocer la nota 
obtenida inmediatamente termina el cuestionario, así decidirá si continúa con otro intento, 
Cuando llega el momento del encuentro presencial, el estudiante ya tiene un conocimiento 
previo, adquirido gracias al desarrollo de la ficha de lectura y del cuestionario online. Con 
esto se logra que no lleguen a clase como “recipientes vacíos” para que el profesor los llene 
de conocimiento” y así pueden interactuar mejor en el desarrollo de la clase. 
En la clase, los estudiantes siguen al profesor desarrollando un “dibujo a colores” en sus 
cuadernos de apuntes (evitando que transcriben las “diapositivas”). Los colores representan 
estructuras del desarrollo embrionario, por ejemplo “el azul” siempre representará al 
“ectodermo”. Así, se mantiene la atención de los estudiantes durante el desarrollo de la 
clase. La motivación para el estudiante es que su dibujo al final de la clase será firmado por 
el profesor, el estudiante luego debe “Digitalizarlo” para subirlo al espacio correspondiente 
del aula y calificado 
Además, los estudiantes acompañados por el profesor (en el laboratorio) realizan una 
representación en una maqueta de tres estructuras embrionarias: blastocito, disco 
germinativo bilaminar y trilaminar; las cuales deben explicar posteriormente en un video, 
que será subido al espacio correspondiente del aula para su evaluación 
PERTINENCIA DE LA 
EXPERIENCIA 
Comprender los aspectos generales del desarrollo embrionario, es el pilar para establecer su 
interrelación con la función y los estados de salud de los diferentes órganos y sistemas que 
enfrentará en su proceso de aprendizaje más adelante. 
 
Con las estrategias didácticas implementadas, se motiva la lectura previa y la búsqueda de 
información, antes del encuentro presencial con el profesor. Se lo motiva a que repase varias 
veces la terminología desconocida, mediante la lectura del tema. Así, si el estudiante llega 
con un conocimiento previo al encuentro presencial, podrá despejar mejor sus dudas 
interactuando con su profesor por medio de preguntas que serán resueltas durante el 
desarrollo del tema. 
 
En la clase, se logra mantener la atención durante el desarrollo de la misma, disminuyendo 
al máximo la sensación de cansancio al estar sentado escuchando y tomando apuntes del 
tema expuesto por el profesor; esto gracias a que durante la clase, los estudiantes 
acompañan al profesor en la elaboración de un “dibujo a color” de embriología (ya no 
transcriben las diapositivas en sus apuntes como generalmente se hace); poniendo como 
precedente el dicho popular “una imagen vale más que mil palabras”. Los colores 
representado en el dibujo, ayudan a memorizar mejor la terminología de la materia de 
embriología, por ejemplo: En azul representaremos la FSH que estimulará a las células de la 
granulosa (representadas también en azul en el dibujo), para que produzcan estrógenos (que 
también se escriben en azul) … La hormona LH se representará en verde que estimulará a las 
células de la teca (también representadas en verde) y que posteriormente formarán el 
cuerpo lúteo (que tendrá células azules -de la granulosa- y células verdes -de la teca) para 
que se siga produciendo estrógenos y se empiece a producir progesterona … más adelante 
los colores de nuestra bandera, representarán: el azul el ectodermo, el rojo el mesodermo 
 
3 
 
intraembrionario y el amarillo el endodermo … en este mismo sentido un tejido laxo y 
delicado como el mesodermo extraembrionario se representará como una “media velada” 
de color café, la cual es delicada y se rompe formando cavidades que confluyen para formar 
la cavidad coriónica … 
 
Pasando a otro nivel en el proceso, los estudiantes deberán realizar en el laboratorio de 
embriología una representación en tres dimensiones (una maqueta), de tres estructuras 
embrionarias básicas y necesarias para comprender el desarrollo embriológico, cada 
estructura en un encuentro diferente, estas son: el blastocisto, el disco germinativo 
bilaminar y el disco germinativo trilaminar los cuales también tienen su representación a 
color. Una vez formada la maqueta, el estudiante debe realizar un video no mayor a 3 
minutos en el cual explique cómo se formó la estructura y las partes que la componen 
demostrando así que “domina el tema”, igualmente este video debe subirlo al espacio 
correspondiente del aula extendida para calificarlo. 
 
INNOVACIÓN DE LA 
EXPERIENCIA 
Sin lugar a duda, la experiencia planteada y, ya desarrollada por varios grupos de estudiantes 
que han tomado este curso (y por la misma literatura), pone en evidencia que es mejor llegar 
a la clase con un conocimiento previo, frente a una clase tradicional en la que los alumnos 
llegan a el encuentro con su profesor a llenar sus cerebros vacíos de conocimiento con el 
conocimiento impartido por su profesor 
 
Al incorporar el “dibujo a color”, el cual se desarrolla durante la clase presencial paso a paso, 
mejora la atención de los estudiantes (ya no se ven los bostezos frecuentes de los 
estudiantes, ni estudiantes semidormidos o dormidos en sus sillas, como lo es frecuente en 
una clase tradicional), se mejora también la forma de tomar sus apuntes, puesto estos 
apuntes se traducen a un dibujo, realizado por ellos mismos, con esto se evita que los 
estudiantes transcriban las diapositivas del profesor en sus apuntes, pues estas están 
disponibles en la plataforma para su descarga 
 
El uso de “los colores”, ayuda al proceso de memorización de una terminología “novedosa” 
y difícil de aprender característica de la materia de embriología 
 
Con la realización de la maqueta de una estructura embrionaria seleccionada y explicada 
posteriormentepor el mismo estudiante, se comprueba que se logró un aprendizaje 
significativo y no memorístico 
 
De esta manera se logra representar el mundo microscópico e intangible de la embriología 
en la vida real por medio de colores, dibujos y finalmente con una estructura tridimensional 
como lo es la maqueta. 
 
CONSISTENCIA 
PRÁCTICA DE LA 
EXPERIENCIA 
En el “aula extendida” se organizan cronológicamente y “describen” cada una de las 
actividades a realizar, incluyendo las del profesor 
 
Las actividades como “la ficha de lectura” y el cuestionario que se deben realizar antes de la 
clase y están encaminadas a lograr que el estudiante lea el tema, intente entenderlo por sí 
 
4 
 
mismo antes del encuentro presencial, en el que podrán resolver las dudas generadas y de 
esta manera transformar el proceso tradicional de aprendizaje 
 
El “dibujo a color en clase” los mantiene activos motivados y despiertos durante el desarrollo 
de la clase, lo que favorece su proceso de aprendizaje y los estimula a preguntar las partes 
del dibujo que no entienden y poderlo representar en sus apuntes 
 
Con la realización de la maqueta y su explicación en un video, se logra evidenciar que se 
logró mejorar sus competencias en relación con el saber, hacer y ser 
 
IMPACTO CON 
RESULTADOS 
CUANTITATIVOS 
Y/O CUALITATIVOS 
VERIFICABLES 
En el aula extendida, se puede evidenciar que la participación de los estudiantes es cercana 
al 100%, esto revisando el cuestionario de la ficha de lectura (conocimiento previo), los 
dibujos en clase subidos por los estudiantes (participación en clase) y los tres videos de las 
maquetas realizado por ellos (producción propia en la que se pone en evidencia el logro de 
la competencia) 
 
Si esta experiencia se da a conocer a otros profesores, en una conferencia, explicando cómo 
surgió la idea, como se fue construyendo con el paso del tiempo, con las sugerencias de los 
estudiantes y de coordinadores académicos, es más que seguro, que con los conocimientos 
que tenga cada profesor, se pueda mejorar no solo esta experiencia, sino que también la 
puedan aplicar en sus prácticas formativas 
 
SOSTENIBILIDAD DE 
LA PRÁCTICA 
La experiencia es fácil de mantener y replicar tal como se ha planteado, porque se parte del 
dominio del tema del profesor, los objetivos que se pretenden alcanzar, conocer algunas 
actividades TIC y “simplemente” organizar las actividades que favorecen el proceso de 
aprendizaje cronológicamente en un “aula extendida”, explicar en qué consiste cada una de 
ellas y llevar un control de estas 
 
Esta experiencia se fundamenta y tiene como bibliografía en el texto de “embriología de 
Langman” (aunque puede ser otro), este texto está disponible en la biblioteca de la 
universidad, así que no es necesario que cada estudiante lo compre, porque la lectura de “la 
ficha de lectura” la pueden realizar, en la biblioteca, en el aula de informática o en su casa y 
de ellos depende si lo hacen de manera individual o en grupo. Con respecto a los colores 
usados por el profesor en la clase, el costo de cada uno de ellos es inferior a dos mil pesos 
(se necesitan 6 colores), así mismo los colores que usan los estudiantes, se les indica que los 
pueden comprarlos en grupo para su uso en clase, si lo desean. Así mismo los elementos 
requeridos para realizar las maquetas, son de bajo costo y fáciles de conseguir en el mercado. 
Se les instruye que el dibujo y el video de la maqueta lo pueden realizar con su celular y usar 
herramientas de software libre para su edición, en este mismo sentido se les informa pueden 
colaborar entre ellos para digitalizar el dibujo o grabar el video de la actividad de aquel 
estudiante que no tenga un smartphone. 
 
 
Autoría del recurso, 
por parte de todos 
los autores. 
Doy fe que esta experiencia significativa descrita utiliza como texto guía la embriología de 
Langman, que no tengo ningún interés monetario en que esté sea el texto guía, que los 
videos usados como ayuda complementaria son descargados de YouTube y son libres de 
 
5 
 
compartir, algunos recursos como crucigramas y sopa de letras que he empezado a 
implementar y diseñar se realizan usando software libre. 
Autorización de 
publicación de 
todos los autores. 
Autorizo a la Universidad Cooperativa de Colombia para editar y realizar publicaciones en 
revistas, sitios web o e-book o en otros que considere convenientes para dar a conocer esta 
experiencia 
URL del video: 
presentación de la 
experiencia 
https://youtu.be/CIb7bWmarog 
 
 
https://youtu.be/CIb7bWmarog