Logo Studenta

Transferencia_de_tecnologia_a_traves_de_una_formac

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Transferencia de tecnología a través de una formación 
especial en máquina herramienta y procesos de fabricación 
 
A. Fernández, G. Urbikain, A. Calleja, L.N. López de Lacalle 
 
Dpto. de Ingeniería Mecánica - ETSI Bilbao - Alameda Urquijo s/n - 48013 – Bilbao - 
- 946017347, 946014215, asier.fernandezv@ehu.es 
 
 
Resumen 
El grupo de fabricación de alto rendimiento se establece y crece desde los años 80 hasta 
hoy en día encuadrado en el Departamento de ingeniería mecánica de la Universidad del 
País Vasco (UPV/EHU). El grupo está compuesto por doctores, profesores llevando a cabo 
su tesis doctoral, personal investigador que se encuentra al mismo tiempo desarrollando su 
tesis doctoral, y alumnos de Segundo ciclo que están realizando su proyecto de fin de 
carrera. 
El trabajo del grupo se centra en la enseñanza y la investigación de procesos de fabricación, 
principalmente: procesos de arranque de viruta, EDM, técnicas de láser y de rectificado. 
Para el desarrollo de las investigaciones, el grupo cuenta con un taller equipado con las 
últimas tecnologías en material de máquinas herramienta perteneciente a las empresas de 
máquina herramienta del entorno. Además, se hace uso de la instrumentación necesaria 
para la medida de fuerzas, temperaturas y otros parámetros de adquisición con el objetivo 
de obtener la máxima información posible del ensayo que se lleva a cabo. 
Con el objetivo de reducir el distanciamiento entre la industria y el campo académico, se ha 
creado recientemente el Aula de Máquina Herramienta. La iniciativa pretende proporcionar 
formación avanzada en el campo de la Máquina Herramienta y las Tecnologías de 
Fabricación. Para lograr este objetivo, el Aula proporcional una fuerte formación teórica 
combinada con prácticas en empresas del sector o centros de investigación. Las clases las 
imparten tanto por personal universitario como por agentes externos pertenecientes a 
centros de investigación que desarrollan tareas de I + D + i. 
 
Palabras Clave: Aula máquina-herramienta, investigación, postgrado, máquina-
herramienta. 
 
 
Abstract 
The High Performance Manufacturing Group is established and grows from the 80's until 
now within the Department of Mechanical Engineering of the University of the Basque 
Country (UPV/EHU). The group is comprised of faculty doctors, teachers carrying out their 
PhD, research staff conducting his PhD and 2nd cycle students doing their final project. 
The group's work focuses on teaching and research on manufacturing processes, primarily: 
metal removal processes, EDM, laser-processing techniques and grinding. To develop the 
investigations, the group has a workshop equipped with the latest technology machines 
manufactured by nearby companies of the machine tool sector. Furthermore, the workshop 
makes use of instrumentation systems for forces, temperatures or other parameters 
acquisition, in order to obtain the maximum amount of information from each test. 
With the objective of reducing the gap between industry and academic-scientific fields, it 
has been recently established the Machine Tool Unit. This initiative aims to provide 
advanced training in the field of Machine Tools and Manufacturing Technology. For this 
purpose, the unit gives strong theoretical formation along with practical training in 
companies and/or technological canters. Classes are taught both by own staff of the 
university as by external agents from research centers who develop R & D + i activities. 
 
Keywords: Work Classroom, Research, Postgraduate, Machine-Tools. 
 
 
 
1. Introducción 
La escuela de ingeniería de Bilbao, ETSI, fundada hace 115 años, constituye uno de los 
departamentos más antiguos de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). A lo largo 
de su larga trayectoria, los ingenieros de la escuela han colaborado de forma decisiva 
en el progreso y la investigación industrial, formando parte de un grupo de cualificados 
profesionales, como bien demuestran los extraordinarios índices de empleo alcanzados 
[1]. A día de hoy, la Universidad cuenta con 3.500 alumnos y unos 350 profesores. La 
escuela de ingeniería es un centro universitario cuya finalidad es la formación e 
investigación ingenieril, optimizando los recursos disponibles para cumplir con las 
necesidades de la sociedad basándose en un criterio de máxima calidad [2]. Entre 
totas las titulaciones académicas disponibles, Ingeniería Industrial es la más apreciada 
por el entorno industrial. La formación multidisciplinar recibida asegura no solo que el 
alumno encuentre un puesto de trabajo en una empresa de ingeniería, sino que 
además pueda acceder a puestos en centros tecnológicos, en la empresa pública, etc. 
Sin lugar a dudas, la mayor oferta de empleo se encuentra en el sector del metal de 
forma muy potente en el País Vasco, para ser más precisos en las áreas de Máquina 
Herramienta y Tecnologías de Fabricación. En 2008/09 la estrecha relación entre la 
Escuela de Ingeniería de Bilbao y el sector de la máquina herramienta en el área de I+ 
D, condujo a la creación del “Aula de Máquina Herramienta” donde los alumnos de 5º 
curso reciben una formación específica. 
 
Figura 1. Aula de Máquina Herramienta. Departamento de Ingeniería Mecanica de la 
Escuela de Ingeniería de Bilbao, ETSI. 
Entre la ETSI de Bilbao y la actividad investigadora en Máquina Herramienta y 
Tecnologías de Fabricación, se localiza el Grupo de Fabricación de Alto Rendimiento, 
creado y creciendo desde los años 80 hasta hoy en día en el Departamento de 
Ingeniería Mecánica de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). El grupo está 
formado por 5 profesores doctores, 3 profesores en proceso de realización de la tesis 
doctoral, personal investigador también desarrollando la tesis doctoral y alumnos 
colaboradores de Segundo ciclo, en total unas 20 personas. El grupo está 
subvencionado tanto por los profesores como por el departamento. 
Tanto la enseñanza con la actividad investigadora llevada a cabo se desarrolla en el 
campo de los procesos de fabricación, incluyendo fresado a alta velocidad, 
electroerosión y procesos basados en el láser y el rectificado. El uso de técnicas de 
CAD/CAM son también parte del trabajo llevado a cabo. El grupo cuenta con un taller 
con la equipación necesaria para la realización de ensayos de mecanizado, así como 
con maquinaría actual y sistemas de instrumentación y monitorización para obtener la 
máxima información del proceso que se lleva a cabo como fuerzas y temperaturas 
generadas en el proceso. 
La rigurosidad y la calidad que caracterizan al grupo se refleja en el alto número de 
publicaciones y los numerosas subvenciones recibidas para la realización de proyectos 
de innovación. Es digno de mención en este contexto la privilegiada relación tanto con 
el sector industrial vasco como español, particularmente en lo referente a Máquina 
Herramienta y Tecnologías de Fabricación. El Aula de Máquina Herramienta surge fruto 
de la demanda por parte de este sector de personal cualificado en tecnologías 
avanzadas de aplicación en el sector. 
De este modo, el grupo de fabricación de alto rendimiento mantiene una estrecha 
relación con la industria para identificar claramente los problemas reales y proporcionar 
soluciones prácticas basadas en una comprensión avanzada del proceso. Gracias a lo 
cual, el grupo es capaz de proporcionar una formación avanzada a los estudiantes de 
acuerdo con las demandas de la industria. La difusión del conocimiento científico a 
través de publicaciones de alto impacto es un factor clave a tener en cuenta. 
Son muchas las universidades que establecen programas de formación especializada 
en tecnologías de fabricación dado el gran número de ingenieros que están directa o 
indirectamente relacionados en el proceso. De hecho existe una organización a nivel 
mundial, Society of Manufacturing Engineers (SME), que realiza una clara apuesta por 
la formación en el campo dela fabricación. Otras asociaciones como CIRP también 
destacan la importancia de las enseñanzas en el campo de las tecnologías de 
fabricación [3]. Otras asociaciones como Manufacturing Engineering Society (SIF/MES) 
[4] y AFM/Invema (Asociación de fabricantes de máquina herramienta/ Investigación 
en máquina herramienta) [5] son dignos de mención. 
2. Generación y transferencia de conocimiento 
Uno de los principales objetivos del grupo de investigación es la transmisión de los 
últimos avances científicos y de su aplicación a nivel industrial. Para ello se cuenta con 
una estructura de generación y transferencia como la que se refleja en el siguiente 
diagrama. Entre los elementos del sistema, en la función de la generación del 
conocimiento se encuentra la universidad, que tiene como fuentes de innovación la 
generación de tesis doctorales y la relación con centros tecnológicos e industria 
mediante la ejecución de proyectos de investigación de manera conjunta. Del lado de 
la transferencia, como principales receptores del conocimiento se encuentra del lado 
universitario el alumnado que toma participa en el elemento denominado como aula de 
máquina herramienta. Por otro lado el 80% de las investigaciones que se desarrollan 
tienen una aplicación industrial directa, mientras que el otro 20% sirve de base para 
futuros desarrollos aplicables industrialmente. Por último la publicación de los avances 
en revista de divulgación científica constituye un punto muy importante en la 
transferencia del conocimiento de manera internacional. 
 
Figura 2. Elementos participantes en la generación y transferencia del conocimiento. 
 
2.1 PhD 
Dentro del ámbito universitario, una de las motivaciones para el desarrollo de 
investigaciones es la realización de la tesis doctoral. El objetivo del grupo de 
investigación es que las tesis doctorales que se realizan tengan un sentido práctico 
para la industria, bien porque se busca una mejor comprensión del proceso que se 
revertirá en aumentar el rendimiento del proceso o bien para el desarrollo de nuevas 
técnicas de fabricación que representen una sustancial ventaja frente a las 
convencionales. 
Por ese motivo, el enmarcar las tesis doctorales dentro de un proyecto de investigación 
en cooperación con empresas y centros tecnológicos, facilita el conocimiento de las 
técnicas de fabricación empleadas, de la problemática y de las necesidades 
industriales. De esta manera la aplicación de los resultados de las investigaciones en la 
industria se hace de forma conjunta y más natural para la empresa que es partícipe del 
desarrollo. Este tipo de transmisión se puede describir como de nivel local. 
A nivel global, el conocimiento se difunde a la comunidad científica mediante la 
publicación en revistas internacionales de alto índice de impacto o la participación en 
congresos internacionales. 
Por otro lado el hecho de realizar una tesis doctoral obliga a una constate revisión del 
estado del arte, que aunque no es un conocimiento generado en el propio grupo sirve 
como base para el desarrollo de investigaciones y contrastar los resultados obtenidos 
con otros grupos de investigación a nivel internacional. Al mismo tiempo se emplea 
para detectar los aspectos en donde existen deficiencias desde el punto de vista 
científico. 
2.2 Aula de máquina-herramienta 
El alumnado universitario tiene un primer contacto con la materia de fabricación en el 
segundo ciclo, con la asignatura de 4º curso "tecnología de fabricación y Tecnología de 
Máquinas" y en el 5º curso con Intensificación de Fabricación. Adicionalmente, los 
alumnos pueden participar en el Aula de Máquina herramienta. 
La puesta en marcha del aula de Máquina-Herramienta significa un compromiso activo 
con la sociedad por parte de distintos agentes: el Gobierno Vasco a través de sus 
Departamentos de Educación e Industria, las Diputaciones Forales de Bizkaia y Araba, 
la Asociación de Fabricantes de Máquina Herramienta(AFM) y la Universidad del País 
Vasco, en particular, la ETSI Bilbao. Este compromiso se establece en base a los 
siguientes valores: 
- La formación de profesionales integrales comprometidos con la innovación para que 
fabricantes de Máquina-Herramienta del entorno pongan sus máquinas a la cabeza en 
cuanto a tecnología e ingeniería se refiere. 
- Devolver a la sociedad el esfuerzo realizado en favor de una educación superior en el 
área industrial que es un sector estratégico en el tejido económico vasco. 
- Extender la cultura de la innovación y el conocimiento científico entre las empresas 
como una forma de mantener la competitividad en el mercado mundial. 
- Activar iniciativas de investigación y desarrollo para que el sector de la Fabricación y 
los usuarios de máquina-herramienta puedan hacer frente a los retos tecnológicos en 
el futuro. 
2.3 Relaciones con agentes externos 
El papel de los centros tecnológicos en la industria vasca ha sido fundamental tras la 
superación de fases anteriores de reestructuración, consolidación y diversificación del 
tejido industrial vasco. Tras la crisis de los años 80, se identificaron una serie de 
deficiencias en innovación tecnológica, principalmente, debido a una escasa aportación 
científica por parte del ámbito universitario, su baja relación con la empresa y al escaso 
esfuerzo de investigación de las grandes empresas vascas del sector. Por este motivo, 
los centros tecnológicos han resultado un elemento central indispensable en la Política 
Industrial de la CAPV durante las últimas décadas. 
Dichos centros representan un escalón intermedio, al igual que la Universidad, entre el 
conocimiento teórico y los problemas reales del día a día de la empresa. Se resumen 
aquí algunas de sus principales actividades: 
- Participación en proyectos de investigación como aliados indispensables para las 
empresas y PYMES. 
- Especialización de la actividad investigadora y canalización más eficiente y focalizada 
de los recursos públicos destinados a la financiación de la I+D. 
- Introducción de nuevos productos y servicios, renovación y/o cambios en la 
organización y la gestión de los procesos de producción 
- Certificación y acreditación de procesos 
- Laboratorios de ensayo 
La situación del sector en el País Vasco se compone de pequeñas y medianas 
empresas, cuya asociación basada en objetivos e intereses comunes es necesario para 
poder competir en un mundo globalizado. 
En este contexto, el Centro de Investigación Cooperativa para la Fabricación de Alto 
Rendimiento, CIC marGUNE merece especial atención. Esta asociación basada en la 
cooperación para el desarrollo de investigación de alta calidad tiene como objetivo 
elevar la competitividad de las empresas vascas. CIC marGUNE se compone de 12 
empresas, 4 centros tecnológicos y 3 universidades. La investigación que llevan a cabo 
se define de acuerdo a sus necesidades miembros y también están asesorados por un 
Comité Científico compuesto por expertos europeos en diferentes campos de la 
fabricación. El objetivo final es crear un foro de cooperación entre demanda y oferta de 
tecnología. Por todo ello, cabe destacar la labor de integración y cooperación de la 
Universidad del País Vasco, miembro fundador del cluster marGUNE, a través de 
proyectos y trabajos de colaboración entre los socios. 
3. Elementos del sistema 
Esta sección trata de explicar las interconexiones y dependencias entre los diferentes 
elementos de la cadena del sistema. En este sentido, un buen ejemplo puede 
encontrarse en el Grupo de Fabricación de Alto Rendimiento que opera dentro del 
Departamento de Ingeniería Mecánica en la Universidad del País Vasco (UPV / EHU, 
ETSI) y dispone de un taller y una sala de metrología. 
El grupo surgió inicialmente de la necesidad de crear un ambiente práctico de taller 
para los estudiantes con el fin de complementar las clases teóricas. Sin embargo, sus 
principales objetivosse han ido ramificando a lo largo de los años debido a la continua 
evolución de los ámbitos académico e industrial. Hoy en día, se puede definir como un 
grupo complejo compuesto por profesores, personal de investigación y estudiantes 
colaboradores con una doble vertiente educacional e investigadora. Por un lado, los 
estudiantes deben formarse a través de una combinación de sólida base teórica y 
clases prácticas donde los alumnos aprenden a familiarizarse con los elementos típicos 
de un taller y tienen un contacto cercano con las máquinas. Por otro, deben llevarse a 
cabo pruebas y ensayos en máquina, mediciones, etc. dentro de las tareas marcadas 
por los distintos proyectos en los que se colabora. 
 
 
Figura 3. Tareas principales y beneficios para cada elemento del Grupo de Fabricación 
de Alto Rendimiento. 
Desglosando el papel de cada una de las partes, la tarea principal de buscar fondos 
para contratación de personal y recursos propios corresponde a los investigadores 
principales. Esta labor consiste en la solicitud de proyectos de I+D en colaboración con 
empresas cercanas dedicadas a la industria aeroespacial, automoción, generación de 
energía, eólica, etc. Los fondos se utilizan para la contratación del personal de 
investigación y la adquisición o renovación de maquinaria y equipos, software y 
licencias, etc. En este sentido, los líderes del Departamento de Ingeniería Mecánica se 
encargan de promover relaciones estratégicas con diferentes actores como son las 
empresas del centros tecnológicos y otras universidades. Buenos ejemplos son la red 
nacional y R2-TAF y Aerosfin red transpirenaica en la UPV / EHU es un socio, o el 
cluster marGune. En última instancia, el resultado derivado de las tareas desarrolladas 
en los proyectos son publicaciones científicas de relevancia y contribuciones a 
congresos. Buena prueba de ello son las numerosas publicaciones en revistas 
internacionales de alto impacto, conferencias internacionales y nacionales en los 
últimos años. 
En segundo lugar, un grupo intermedio compuesto por estudiantes de postgrado 
deben tratar simultáneamente con la ejecución de proyectos de investigación y la 
realización de tesis doctorales. Sus principales tareas se pueden resumir como sigue: 
- Tesis doctorales 
- Asistencia a las reuniones regulares para definir los objetivos, fechas, tareas, ejecutar 
las mismas y presentar los resultados. 
- Diseño, ejecución y vigilancia de las pruebas y ensayos de mecanizado. 
- Elaboración de informes, documentación y justificación del proyecto. 
- Transferencia de conocimiento a la comunidad científica por medio de trabajos de 
investigación de alta calidad: publicación en revistas internacionales, presentaciones 
orales en congresos, etc. 
Por último, el tercer grupo está compuesto por estudiantes que cursan el grado que 
estén interesados en enriquecer su formación con una estancia en el taller con el 
objetivo de seguir adelante con su proyecto final de carrera dentro del Departamento 
de Ingeniería Mecánica. Su función principal es la participación directa en las pruebas y 
ensayos bajo la supervisión y orientación de los doctorandos. Estos estudiantes 
tendrán oportunidades de trabajo en las empresas del sector de fabricación a través de 
Cooperación educativa o la posibilidad de permanecer en la universidad para llevar a 
cabo el Postgrado y el Doctorado. 
4. Casos de éxito 
Este método de generación y transferencia de conocimiento apoyado por el Aula de 
Máquina Herramienta ha dado lugar a varios casos de éxito que se detallan a 
continuación. 
En primer lugar, y seguramente el resultado más satisfactorio es la plena colocación de 
todos los alumnos graduados del Aula de Máquina Herramienta en la Industria. Como 
podemos ver en la figura el destino de los alumnos ha sido el sector de la ingeniería, 
máquina herramienta y empresas dedicadas a la fabricación. Dependiendo de la 
localización de la empresa han sido distribuidos por el País Vasco. 
 
 
Figura 4. Puesto de trabajo y distribución geográfica de los alumnos del Aula de 
Máquina Herramienta. 
 
Por otro lado, los resultados obtenidos por varios alumnos merecen ser destacados. EN 
un caso concreto, el alumno contratado por la universidad para fines investigadores y 
la realización de su tesis doctoral tras la finalización de su especialización en el Aula de 
Máquina Herramienta, desarrolla su trabajo del día a día en una empresa de 
fabricación de engranajes. De este modo entra en contacto con las últimas tecnologías 
en lo referente a la fabricación de engranajes, de forma que se produce una 
transmisión de conocimiento bilateral Por un lado, se transmiten conocimientos 
teóricos a la empresa y por otro lado la Universidad entra en contacto con estas 
novedosas tecnologías para no perder de vista la realidad industrial. 
Otro caso de éxito es de un alumno que se encuentra actualmente trabajando en una 
empresa dedicada a la fabricación de componentes para la industria automovilística y 
aeronáutica. Los medios de fabricación disponibles en la empresa son inalcanzables 
política y económicamente por la Universidad. La relación existente con la empresa, 
ligada a la universidad por medio de proyectos de investigación en común, ponen al 
aluno en contacto con estos medios y permite a la universidad la posibilidad de tener 
un contacto real y cercano con tecnologías innovadoras. 
Finalmente, el estudio de tecnologías aplicables al sector de la máquina herramienta da 
a los alumnos la posibilidad de acceso a ciertos concursos y retos. Esta posibilidad 
sería inaccesible debido a que el tema de trabajo a desarrollar en estos concursos hace 
referencia precisamente al sector de la máquina herramienta. Un claro ejemplo es 
International euspen Challenge promovido por euspen, una asociación líder en el 
campo de ultra precisión/nano tecnologías de fabricación, con el fin de hacer destacar 
a alumnos de entre todo Europa con un futuro prometedor en el área de la ingeniería 
de precisión y las nanotecnologías. Los mejores alumnos se seleccionan a nivel 
nacional por siete delegaciones de euspen y finalmente son reagrupados para formar 
un equipo con otros alumnos europeos. Los participantes reciben la oportunidad de 
entrar en contacto con las empresas líderes en el sector que buscan posibles 
trabajadores para sus empresas. Uno de los alumnos del Aula de máquina herramienta 
fue el ganador en la pasada edición demostrando sus conocimientos en la materia 
[12,13]. 
 
5. Conclusiones 
La generación y transmisión de conocimiento es de vital importancia para poder unir el 
conocimiento teórico generado por la Universidad con las necesidades de la industria y 
con el esfuerzo de los estudiantes de doctorado directamente focalizado en este 
objetivo. El Aula de Máquina Herramienta ofrece unos estudios especializados que 
cumplen con las demandas de la empresa. Siendo el resultado de la unión de las 
instituciones, la industria y la ETSI de Bilbao, como una iniciativa para formar a os 
alumnos en las necesidades especificas de sector de la Máquina Herramienta y las 
tecnologías de Fabricación de la Industria presente en el ¨país Vasco. Además el Aula 
Máquina Herramienta es el marco perfecto para la aproximación de la universidad a las 
demandas de la industria. De este modo se establecen lazos de colaboración a través 
de proyectos de investigación para la transferencia de conocimiento Universidad-
Industria. 
 
6. Agradecimientos 
Los autores quieren agradecer su apoyo al Departamento de Universidades e 
Investigación y el Departamento de Industria del Gobierno Vasco, así como a los 
Departamento de promoción económica de la Diputación de Álava y Vizcaya, y a 
AFM/INVEMA por su apoyo en el desarrollo del “Aula de Máquina Herramienta”. 
 
 
7. Referencias 
[1] http://www.ingenierosbilbao.com 
[2] http://www.ehu.es/manufacturing 
[3] http://www.sme.org[4] http://www.sif-mes.org 
[5] http://www.afm.es 
[6] http://www.seng.ust.hk/e2i/iee2011.html 
[7] http://wsks.org/wp-content/uploads/2011/06/CAE-SI-wsks20111.pdf 
[8] http://wsks.org/wp-content/uploads/2011/06/CAE-SI-wsks20111.pdf 
[9] http://www.nsf.gov/pubs/2010/nsf10502/nsf10502.htm 
[10] http://journals.cluteonline.com/index.php/AJEE/index 
http://www.afm.es/�
 [11] J. Ciurana, R. Casellas, J. Valls, XVI CUIEET, Experiencias en el diseño y 
desarrollo de competencias de un programa de máster en innovación, Cádiz, (2008). 
 [12] A. Fernández, D. Olvera, F. I. Compeán, EUSPEN Challenge 2010, Experimental 
static stiffness evaluation methodology of a turning centre cinematic chain, Bilbao, 
(2010). 
[13] N. Ortega, F.J. Campa, F.I. Compeán, D. Olvera, A. Fernández, U. Alonso, Estudio 
de la rigidez para la predicción de la precisión de las máquinas-herramientas, Dyna, 
Vol. 85 (7) (2010) 71/72, pp.1-8 
 
http://www.revistadyna.com/Dyna/cms/Articulos/BuscadorArticulosPDF.asp?Idmenu=10&hbusqueda=1&intPagina=1&txtAutor=NAIARA%20ORTEGA%20RODRIGUEZ�
	2. Generación y transferencia de conocimiento
	2.1 PhD
	2.2 Aula de máquina-herramienta 
	2.3 Relaciones con agentes externos 
	3. Elementos del sistema