Logo Studenta

416574-Text de l'article-623577-1-10-20240119

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

MEJORA DE LAS EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE: TRANSFORMACIÓN Y RETOS 
-------------------------------------------------------------------------------------- 
Revista CIDUI 2023 
ISSN: 2385-6203 1 
 
TÍTULO: Evaluación de la transferencia e impacto de la formación del 
profesorado universitario 
 
AUTORIA: 
Juan Antonio Amador Campos 
Universitat de Barcelona 
Departament de Psicologia Clínica i Psicobiologia/ Facultat de Psicologia 
jamador@ub.edu 
 
Teresa Pagés Costas 
Universitat de Barcelona 
Departament de Biologia Cel·lular, Fisiologia i Immunologia/ Facultat de Biologia 
tpages@ub.edu 
 
Evangelina González Fernández 
Universitat de Barcelona 
Institut de Desenvolupament Professional 
egonzalez@ub.edu 
 
Lourdes Marzo Ruiz 
Universitat de Barcelona 
Institut de Desenvolupament Professional 
lmarzo@ub.edu 
 
Montserrat Yepes-Baldó 
Universitat de Barcelona 
Departament de Psicologia Social i Psicologia Quantitativa/ Facultat de Psicologia 
myepes@ub.edu 
 
Marina Romeo Delgado 
Universitat de Barcelona 
Departament de Psicologia Social i Psicologia Quantitativa/ Facultat de Psicologia 
mromeo@ub.edu 
 
 
 
 
 
mailto:jamador@ub.edu
mailto:tpages@ub.edu
mailto:egonzalez@ub.edu
mailto:lmarzo@ub.edu
mailto:myepes@ub.edu
 
 
MEJORA DE LAS EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE: TRANSFORMACIÓN Y RETOS 
-------------------------------------------------------------------------------------- 
Revista CIDUI 2023 
ISSN: 2385-6203 2 
1. RESUMEN: 
Se presentan los resultados de la evaluación cuantitativa y cualitativa de la percepción de la 
transferencia y del impacto de la formación del profesorado de la UB, ofrecida por el IDP-ICE. 
Se destacan los factores que favorecen y dificultan la transferencia a nivel personal, 
organizativo e institucional. Estos factores se han de tener en cuenta, institucionalmente, para 
mejorar la calidad de la docencia, lo que revertirá en la calidad de la formación universitaria. 
 
2. ABSTRACT: 
The results of the quantitative and qualitative evaluation of the perception of transfer and 
the impact of teaching training, offered by the IDP-ICE at the University of Barcelona, are 
presented. The aspects that facilitate and hinder transfer at the personal, organizational, and 
institutional levels are highlighted. These factors need to be taken into account at an 
institutional level to enhance the quality of teaching, which will ultimately improve the quality 
of university education. 
 
3. PALABRAS CLAVE: 4-6 
Transferencia e impacto, formación docente, profesorado universitario, factores limitantes y 
favorecedores, educación superior. 
 
4. KEYWORDS: 4-6 
Transfer and impact, teacher training, university teaching staff, limiting and favoring factors, 
higher education 
 
 
5. DESARROLLO: 
INTRODUCCIÓN 
La Universidad, como institución de Educación Superior, tiene la misión específica de formar 
los profesionales que necesita la sociedad y, en este sentido, el desarrollo profesional de su 
personal docente e investigador (PDI) es primordial. Aunque tradicionalmente la cultura de 
promoción del profesorado ha dado más importancia a la investigación, en detrimento de la 
docencia, gradualmente se ha ido reconociendo la necesidad de fortalecer y mejorar la 
función docente, reforzando su vinculación con la investigación. Este cambio, progresivo e 
impulsado por demandas internas y externas, se ha hecho totalmente necesario a partir de la 
implementación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). 
El escenario formativo en el que se desarrolla la educación superior exige que la actividad 
docente se plantee como una actuación profesional, que considere al mismo nivel tanto el 
ejercicio de la docencia como el dominio de los contenidos disciplinarios. Esto significa que 
los profesores universitarios necesitan desarrollar unas competencias docentes que van más 
allá del conocimiento de las materias que enseñan. Para la adquisición de estas competencias, 
es necesaria la formación. 
 
 
MEJORA DE LAS EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE: TRANSFORMACIÓN Y RETOS 
-------------------------------------------------------------------------------------- 
Revista CIDUI 2023 
ISSN: 2385-6203 3 
El Instituto de Desarrollo Profesional (IDP-ICE) de la Universidad de Barcelona (UB) ofrece un 
conjunto de programas de formación destinados a impulsar la profesionalización del 
profesorado y a facilitar la adquisición y el desarrollo de competencias docentes. La Sección 
de Universidad del IDP-ICE es la responsable de diseñar, organizar, gestionar y evaluar los 
programas de formación. Las propuestas formativas se elaboran atendiendo al perfil 
competencial docente (Pagès, 2014), que las directrices del Espacio Europeo de Educación 
Superior (EEES) exigen al profesorado universitario (European Commission, 2013). Para 
valorar y mantener la calidad de los programas de formación docente, e incluirlos en los 
procesos de acreditación del profesorado, es necesaria su evaluación. En este proceso de 
evaluación diversos autores señalan que debe considerarse el grado de transferencia de la 
acción formativa a la actividad docente, y la incidencia sobre el aprendizaje de sus estudiantes 
(Cano, 2016; Feixas et al., 2013; Feixas et al., 2015; Stes et al., 2010; Stes & Van Petegem, 
2015), incluyendo en dicho análisis el conjunto de barreras y facilitadores a nivel, individual e 
institucional, a las que el docente se enfrenta para transferir la formación recibida a la práctica 
docente. 
En la Sección de Universidad del IDP-ICE de la UB se evalúan, de forma sistémica y sistemática, 
los programas de formación ofrecidos al profesorado, con idea de vincularlos al proceso de 
evaluación docente de las agencias de calidad. El objetivo de este trabajo es presentar los 
resultados del seguimiento de la formación recibida por PDI de la UB y conocer en qué medida 
se transfieren a la docencia los conocimientos y competencias adquiridas en los programas 
de formación, así como los factores que facilitan y dificultan dicha transferencia. 
MÉTODO 
Diseño 
Se diseñó un estudio de carácter mixto, cuantitativo y cualitativo (Leavy, 2017). Para el 
cuantitativo se diseñó un cuestionario para recoger la información sobre la transferencia e 
impacto de la formación en la docencia. En el cualitativo se aplicó la metodología de grupos 
focales para recabar información que permitiera profundizar en los datos obtenidos en el 
estudio cuantitativo, e identificar propuestas de mejora de la transferencia. 
Participantes 
La muestra del estudio cuantitativo estaba formada por 336 participantes. Se eliminaron 15 
registros porque tenían algunos elementos incompletos. La muestra final estaba formada por 
321 participantes (187 mujeres, 58,32% y 134 hombres, 41,7%) con edades comprendidas 
entre los 27 y 70 años (media: 51,28 años; desviación típica= 9,10). 
La muestra del estudio cualitativo (grupos focales) estaba formada por 28 participantes, 
seleccionados de forma intencional, agrupados en cinco grupos focales, dos con profesorado 
que había realizado más de 10 cursos de formación, uno con profesorado que había realizado 
entre 5 y 9 cursos y dos con coordinadores de formación de las facultades. 
 
 
 
 
 
MEJORA DE LAS EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE: TRANSFORMACIÓN Y RETOS 
-------------------------------------------------------------------------------------- 
Revista CIDUI 2023 
ISSN: 2385-6203 4 
Instrumento 
El cuestionario (http://www.ub.edu/ice/quest_uni/encuestatransferencia_ICE-UB.pd) tiene 
como objetivo evaluar la percepción de la utilidad que el profesorado tiene de las acciones 
formativas para la mejora de la docencia, valorar la posibilidad que tiene de transferir a su 
docencia los conocimientos adquiridos, y detectar los factores que favorecen o dificultan 
dicha transferencia. 
El cuestionario se organiza en dos apartados. El primero recoge información 
sociodemográficay académica de los participantes (edad, sexo género, categoría profesional, 
dedicación, facultad, área de conocimiento, años de experiencia docente, cursos de 
formación realizados y razones para realizarlos). El segundo apartado incide sobre la 
transferencia y el impacto de los conocimientos y las habilidades adquiridas en los cursos 
realizados. Comprende 41 ítems, que se valoran mediante una escala tipo Likert de 4 puntos 
(0=ninguno/nada; 1=algún cambio/poco; 2=bastante; 3=cambios significativos/mucho). 
Estos ítems se han agrupado conceptualmente en cuatro bloques: 
A. Cambios introducidos en la docencia como consecuencia de la formación recibida. Los 
ítems hacen referencia a las competencias docentes agrupadas según la competencia que la 
formación contribuye a desarrollar: Interpersonal y comunicativa; Planificación, gestión y 
metodológica, e Innovación docente y equipos docentes. 
B. Percepción de beneficios de la formación: para la actividad docente del profesor y para los 
estudiantes. 
C. Factores que ayudan a transferir los conocimientos adquiridos en la formación: 
relacionados con el profesor/a, con los estudiantes y con la institución. 
D. Factores que dificultan la transferencia: relacionados con el profesor/a, con la formación y 
con la institución. 
 
Procedimiento 
El enlace al cuestionario fue enviado por correo electrónico a 3829 profesores que habían 
realizado algún curso de formación entre 2016 y 2020. En el correo se hacía una presentación 
del cuestionario, explicando los objetivos del estudio y solicitando su colaboración. Se 
enviaron dos recordatorios, a los 15 y 30 días del primer envío. 
Las cinco sesiones de grupos focales se registraron en video, previo consentimiento de los 
participantes. Las grabaciones fueron transcritas, a fin de procesar la información y gestionar 
los datos. Los bloques temáticos desarrollados durante los grupos focales fueron los 
siguientes: 1) Motivos para realizar los cursos; 2) Transferencia en la acción docente; 3) 
Barreras y facilitadores de la transferencia; 4) Costes y beneficios para el profesorado y los 
estudiantes, y 5) Propuestas de mejora. 
 
Análisis de los datos 
Para el análisis estadístico del cuestionario se realizó un estudio descriptivo y dos análisis 
factoriales de varianza (ANOVA) para comprobar si existían diferencias significativas según los 
años de experiencia docente y los cursos de formación realizados. La experiencia docente se 
agrupó en cinco categorías (0-5 años, 6-10, 11-15, 16-20 y más de 20); los cursos de formación 
http://www.ub.edu/ice/quest_uni/encuestatransferencia_ICE-UB.pd
 
 
MEJORA DE LAS EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE: TRANSFORMACIÓN Y RETOS 
-------------------------------------------------------------------------------------- 
Revista CIDUI 2023 
ISSN: 2385-6203 5 
realizados se agruparon en tres categorías (Entre 1 y 3 cursos; Entre 4 y 6; Más de 6). Se ha 
comprobado la igualdad de las varianzas con el estadístico de Levene. 
Para el estudio cualitativo se optó por un análisis temático. El análisis de los datos realizado 
se fundamenta en las transcripciones de los grupos focales, así como en las notas de campo 
de la conductora de las sesiones, y de las investigadoras observadoras no participantes. Se 
respetaron las expresiones literales de los participantes, tal y como estaban formuladas. En 
los casos en que éstas nombraran centros o personas específicas, se obviaron los nombres 
para mantener la confidencialidad. 
 
RESULTADOS 
La tabla 1 recoge información sobre variables sociodemográficas de los participantes. En su 
mayor parte es profesorado permanente (67,9%), con distribución equivalente entre áreas de 
conocimiento, excepto en Ingenierías y Arquitectura, que es baja (4%) y con amplia 
experiencia docente (un 46,7% manifiesta tener más de 20 años de experiencia) 
La tabla 2 muestra los valores medios y la desviación típica, para toda la muestra, de los ítems 
de la encuesta, agrupados en cuatro bloques: los cambios introducidos en la docencia, según 
la formación y competencias adquiridas; los beneficios percibidos de la formación para la 
actividad docente; los factores que ayudan a la transferencia de la formación, y las barreras a 
la transferencia. Los valores del estadístico de Levene presentan niveles de significación que 
oscilan entre p = 0,50 y p = 0,82, lo que indica igualdad de varianzas. No se han observado 
diferencias significativas en ninguno de los bloques de la encuesta en relación a los años de 
experiencia docente. 
La tabla 3 recoge la media y la desviación típica para cada uno de los bloques de la encuesta, 
según los cursos de formación realizados. Los valores del estadístico de Levene presentan 
niveles de significación que oscilan entre p = 0,54 y p = 0,96, lo que indica igualdad de 
varianzas. La formación recibida y el número de cursos realizados tiene un efecto 
estadísticamente significativo en la adquisición de competencias, en los beneficios que la 
formación tiene para el profesorado y sobre el rendimiento académico, la participación y 
motivación de los estudiantes. En todos los casos, el profesorado que ha cursado seis o más 
cursos de formación es el que presenta puntuaciones más elevadas. En cuanto a los factores 
que facilitan la transferencia de la formación, el profesorado que ha cursado seis o más cursos 
encuentra más facilidades para la transferencia que el profesorado que ha realizado entre 
uno y tres cursos. En las barreras a la transferencia se han encontrado diferencias 
significativas para los factores relacionados con el profesorado y con la institución; el 
profesorado que ha cursado seis o más cursos detecta más barreras que el que ha realizado 
entre uno y tres cursos de formación. 
 
 
 
 
MEJORA DE LAS EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE: TRANSFORMACIÓN Y RETOS 
-------------------------------------------------------------------------------------- 
Revista CIDUI 2023 
ISSN: 2385-6203 6 
La tabla 4 recoge un resumen de las barreras y de los factores que facilitan la transferencia 
de la formación, y la tabla 5 de los costes y beneficios de la transferencia, a partir de las 
transcripciones de los grupos focales. La Tabla 6 presenta las propuestas de mejora recogidas 
de los grupos de profesorado y de los coordinadores de formación de los centros. 
 
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES 
El objetivo de este trabajo es presentar los resultados de la percepción que el profesorado de 
la UB que ha realizado cursos de formación en el IDP-ICE, tiene sobre la transferencia que 
hacen a su docencia de la formación recibida, de las barreras que encuentran a esta 
transferencia y de los factores que la favorecen. Nuestros resultados resultan coincidentes 
con estudios previos (Cano, 2016; Feixas et al., 2013; Pagés et al., 2016), en relación a los 
principales facilitadores y barreras para la transferencia de la formación del profesorado. 
Además, nuestra investigación avanza en el conocimiento de esta temática evidenciando que: 
• Los años de experiencia docente no tienen ningún efecto sobre los cambios en la docencia 
y las competencias adquiridas en la formación, y tampoco en los beneficios, en las ayudas 
y en las barreras a la transferencia. 
• El número de cursos de formación realizados ayuda a la adquisición de competencias del 
profesorado, beneficia a sus estudiantes y ayuda a detectar mejor las barreras a la 
transferencia. 
• La transferencia se ve limitada por el tamaño de los grupos y la falta de apoyo institucional 
percibido. 
• La falta de tiempo dificulta el poder evaluar adecuadamente la transferencia de la 
formación a la docencia. 
• Quien más transfiere es el profesorado que se forma por interés o por formar parte de 
grupos de innovación. 
Entre el profesorado preocupado en transferir la formación a su docencia se va creando cierta 
cultura de formación y de innovación, y acaban liderando equipos docentes.MEJORA DE LAS EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE: TRANSFORMACIÓN Y RETOS 
-------------------------------------------------------------------------------------- 
Revista CIDUI 2023 
ISSN: 2385-6203 7 
5.1. FIGURA O IMAGEN 1 
 
5.2. FIGURA O IMAGEN 2 
 
 
5.3. FIGURA O IMAGEN 3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MEJORA DE LAS EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE: TRANSFORMACIÓN Y RETOS 
-------------------------------------------------------------------------------------- 
Revista CIDUI 2023 
ISSN: 2385-6203 8 
5.4. FIGURA O IMAGEN 4 
 
5.5. FIGURA O IMAGEN 5 
 
 
5.6. FIGURA O IMAGEN 6 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MEJORA DE LAS EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE: TRANSFORMACIÓN Y RETOS 
-------------------------------------------------------------------------------------- 
Revista CIDUI 2023 
ISSN: 2385-6203 9 
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 
 
Cano, E. (2016). Factores favorecedores y obstaculizadores de la transferencia de la formación 
del profesorado en Educación Superior. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, 
Eficacia y Cambio en Educación, 14(2). https://doi.org/10.15366/reice2016.14.2.008 
European Comission. (2013). EU high-level group: traint the professors to teach. Press release, 
Bruselas. http://europa.eu/rapid/press-release_IP-13- 554_en.htm 
Feixas, M., Duran, M. D. M, Fernández, I., Fernández, A., García San Pedro, M. J., Márquez, M. 
D., Pineda, P., Quesada, C., Sabaté Díaz, S., Tomàs-Folch, M., Zellweger, F. & Lagos, P. 
(2013) ¿Cómo medir la trasferencia de la formación en educación superior?: el 
cuestionario de factores de transferencia. Revista de Docencia Universitaria, 11(3), 
219-248. https://doi.org/10.4995/redu.2013.5527 
Feixas, M., Lagos, P., Fernández, I., & Sabaté, S. (2015). Modelos y tendencias en la 
investigación sobre efectividad, impacto y transferencia de la formación docente en 
educación superior. Educar, 51(1), 81-107. https://doi.org/10.5565/rev/educar.695 
Leavy, P. (2017). Research Design: Quantitative, Qualitative, Mixed Methods, Arts-Based, and 
Community-Based Participatory Research Approaches. The Guilford Press. 
 
Pagès, T. (coord.). (2014). Propuesta de un marco de referencia competencial del profesorado 
universitario y adecuación de los planes de formación basados en competencias 
docentes. (Memoria final REDU2012). Octubre 2014. http://goo.gl/SdHywV RED-U, 
Red Estatal de Docencia Universitaria. http://goo.gl/SdHywV 
Pagés Costas, T, Sayós Santigosa, R., Amador Campos, J, A., González Fernández, E., Marzo 
Ruiz, L., & Mato Ferré, M. (2016). La formación docente del profesorado de la 
Universidad de Barcelona: satisfacción, transferencia e impacto. @tic. Revista 
d’Innovació Educativa, 17, 41-48. https://roderic.uv.es/handle/10550/57155 
 Stes, A., Min-Leliveld, M., Gijbels, D., & Van Petegem, P. (2010). The impact of instructional 
development in higher education: The state-of-the-art of the research. Educational 
Research Review, 5(1), 25-49. https://doi.org/10.1016/j.edurev.2009.07.001 
Stes, A. & Van Petegem, P. (2015). Impacto de la formación del profesorado universitario: 
Aspectos metodológicos y propuesta para futuras investigaciones. Educar, 51(1), 13-36. 
https://doi.org/10.5565/rev/educar.642 
 
 
https://doi.org/10.15366/reice2016.14.2.008
http://europa.eu/rapid/press-release_IP-13-%20554_en.htm
https://doi.org/10.4995/redu.2013.5527
https://doi.org/10.5565/rev/educar.695
http://goo.gl/SdHywV
https://roderic.uv.es/handle/10550/57155
https://doi.org/10.1016/j.edurev.2009.07.001
https://doi.org/10.5565/rev/educar.642