Logo Studenta

LondonoCastillaMariana2014

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Psicología en la arquitectura. Una forma de proyectar una experiencia 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AUTOR (ES) 
Mariana Londoño Castilla 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA 
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO 
CARRERA DE ARQUITECTURA 
Bogotá D.C. 
2014 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
   2	
  
 
 
Psicología en la arquitectura. Una forma de proyectar una experiencia 
 
 
 
 
 
 
 
AUTOR (ES) 
Mariana Londoño Castilla 
 
 
Presentado para optar al título de Arquitectura 
 
 
 
DIRECTOR (ES) 
Maritza Granados 
 
 
 
 
 
 
 
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA 
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO 
CARRERA DE ARQUITECTURA 
Bogotá D.C. 
2014 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
   12	
  
Tabla	
  de	
  contenido	
  
1.	
   Problema	
  de	
  investigación	
  ...........................................................................................	
  13	
  
2.	
   Objetivo	
  general	
  ...............................................................................................................	
  13	
  
3.	
   Objetivos	
  específicos	
  ......................................................................................................	
  13	
  
4.	
   Hipótesis	
  .............................................................................................................................	
  13	
  
5.	
   Preguntas	
  de	
  investigación	
  ..........................................................................................	
  14	
  
6.	
   Alcances	
  ..............................................................................................................................	
  14	
  
7.	
   Justificación	
  .......................................................................................................................	
  14	
  
8.	
   Fundamentación	
  teórica	
  ...............................................................................................	
  18	
  
8.1.	
   La	
  experiencia	
  en	
  la	
  Arquitectura	
  ..................................................................................	
  18	
  
•	
   Experiencia	
  en	
  la	
  arquitectura.	
  Discurso	
  moderno	
  ................................................................	
  20	
  
•	
   La	
  arquitectura	
  como	
  experiencia:	
  Discurso	
  contemporáneo	
  ...........................................	
  29	
  
8.2.	
   Psicología:	
  Percepción	
  ........................................................................................................	
  38	
  
•	
   Experiencia	
  frente	
  a	
  la	
  belleza.	
  ........................................................................................................	
  40	
  
•	
   Teoría	
  de	
  campo	
  psicológico	
  ............................................................................................................	
  44	
  
•	
   Emoción,	
  sensación	
  y	
  sentimiento	
  como	
  formas	
  de	
  explicar	
  la	
  experiencia	
  ...............	
  46	
  
•	
   Percepción	
  determinante	
  del	
  comportamiento	
  .......................................................................	
  48	
  
•	
   ¿Puede	
  ser	
  la	
  emoción	
  modelada	
  en	
  la	
  percepción?	
  ..............................................................	
  50	
  
•	
   Conclusiones	
  ............................................................................................................................................	
  53	
  
9.	
   Estudio	
  de	
  arquitectos:	
  Estrategia	
  teórica	
  y	
  proyectual	
  .....................................	
  53	
  
9.1.	
   Frank	
  Lloyd	
  Wright	
  –	
  1867-­‐1959	
  ....................................................................................	
  57	
  
9.2.	
   Le	
  Corbusier	
  –	
  1887	
  -­‐	
  1965	
  ...............................................................................................	
  59	
  
9.3.	
   Frank	
  Gehry	
  -­‐	
  1929	
  ..............................................................................................................	
  62	
  
9.4.	
   Aldo	
  Rossi	
  –	
  1931	
  -­‐	
  1997	
  ....................................................................................................	
  63	
  
9.5.	
   Peter	
  Eisenman	
  -­‐	
  1932	
  ........................................................................................................	
  64	
  
9.6.	
   Alvaro	
  Siza	
  -­‐	
  1933	
  .................................................................................................................	
  67	
  
9.7.	
   Peter	
  Zumthor	
  -­‐	
  1943	
  ..........................................................................................................	
  68	
  
9.8.	
   Rem	
  Koolhaas	
  -­‐	
  1944	
  ...........................................................................................................	
  69	
  
9.9.	
   Steven	
  Holl	
  -­‐	
  1947	
  ................................................................................................................	
  71	
  
9.10.	
   Zaha	
  Hadid	
  -­‐	
  1950	
  ................................................................................................................	
  72	
  
10.	
   Caso	
  de	
  estudio	
  .............................................................................................................	
  74	
  
10.1.	
   Metodología	
  ............................................................................................................................	
  74	
  
10.2.	
   Edificio	
  Ático	
  ..........................................................................................................................	
  75	
  
10.3.	
   Entrevista	
  ................................................................................................................................	
  76	
  
10.4.	
   Encuesta	
  al	
  usuario	
  permanente	
  y	
  flotante	
  .................................................................	
  85	
  
10.5.	
   Entrevista	
  a	
  Usuario	
  ............................................................................................................	
  94	
  
10.6.	
   Conclusiones	
  :	
  ........................................................................................................................	
  99	
  
10.7.	
   Análisis	
  del	
  edificio	
  desde	
  la	
  experiencia:	
  ................................................................	
  100	
  
10.8.	
   Conclusiones	
  Generales:	
  .................................................................................................	
  103	
  
11.	
   Bibliografía	
  .................................................................................................................	
  105	
  
	
  
	
   13	
  
1. Problema	
  de	
  investigación	
  
A	
   pesar	
   que	
   los	
   arquitectos	
   suelen	
   tomar	
   los	
   mismos	
   puntos	
   de	
   partida	
   para	
   la	
  
elaboración	
  de	
   su	
  proyecto	
   (funcionalidad,	
   costos,	
   estética	
   etc.)	
  no	
   siempre	
   se	
   logra	
  
transmitir	
  en	
  el	
  ser,	
  la	
  experiencia	
  que	
  se	
  quiere	
  proyectar.	
  	
  
POR	
  QUÉ	
  ESTA	
  TESIS	
  	
  
El	
   mundo	
   contemporáneo	
   ha	
   encerrado	
   la	
   arquitectura	
   en	
   un	
   ámbito	
   económico,	
  
funcional,	
  temporal	
  y	
  estético	
  perdiendo	
  la	
  esencia	
  de	
  aquello	
  que	
  realmente	
  significa.	
  
Generar	
   la	
  experiencia	
  de	
   la	
  arquitectura	
  por	
  parte	
  del	
  usuario	
  es	
   la	
  que	
  permite	
  al	
  
arquitecto	
  satisfacer	
  la	
  necesidad	
  de	
  individualidad	
  del	
  ser	
  humano.	
  	
  
2. Objetivo	
  general	
  
	
  
Evidenciar	
  cómo	
  la	
  claridad	
  en	
  la	
  aproximación	
  teórica	
  y	
   la	
  estrategia	
  en	
  el	
  ejercicio	
  
proyectual	
  promueve	
  una	
  experiencia	
  intencionada	
  en	
  el	
  espacio.	
  
3. Objetivos	
  específicos	
  
	
  
• Definir	
  la	
  experiencia	
  de	
  la	
  arquitectura.• Investigar	
   la	
   importancia	
   de	
   la	
   psicología	
   de	
   la	
   arquitectura	
   como	
   forma	
   de	
  
promover	
  la	
  experiencia	
  en	
  los	
  espacios.	
  	
  
• Ejemplificar	
   cómo	
   un	
   arquitecto	
   al	
   tener	
   claridad	
   sobre	
   la	
   estrategia	
  
conceptual	
   y	
   proyectual	
   puede	
   direccionar	
   la	
   experiencia	
   en	
   sus	
   obras	
   por	
  
parte	
  del	
  usuario.	
  
• Generar	
  una	
  metodología	
  de	
  estudio	
  de	
  caso	
  que	
  se	
  pueda	
  emplear	
  a	
  cualquier	
  
proyecto.	
  
4. Hipótesis	
  
	
  
La	
   experiencia	
   de	
   la	
   arquitectura	
   es	
   un	
   acto	
   inédito	
   tanto	
   como	
   las	
   sensaciones	
   y	
  
vivencias	
  en	
  ese	
  lugar	
  y	
  momento,	
  y	
  tal	
  experiencia	
  puede	
  potenciarse	
  si	
  hay	
  claridad	
  
en	
  la	
  estrategia	
  proyectual	
  y	
  aproximación	
  teórica	
  de	
  quien	
  propone.	
  	
  
	
  
	
  
	
   14	
  
5. Preguntas	
  de	
  investigación	
  	
  
	
  
• ¿El	
  mundo	
  contemporáneo	
  ha	
  impedido	
  al	
  arquitecto	
  pensar	
  la	
  arquitectura	
  y	
  
aquello	
  que	
  quiere	
  evocar?	
  
• ¿La	
   enseñanza	
   de	
   la	
   arquitectura	
   ha	
   cambiado	
   la	
   forma	
   en	
   que	
   se	
   percibe	
   la	
  
misma?	
  
• ¿Aquellos	
  arquitectos	
  que	
  tienen	
  clara	
  su	
  estrategia	
  proyectual	
  logran	
  mejores	
  
resultados	
  en	
  términos	
  de	
  experiencia	
  que	
  los	
  que	
  no	
  lo	
  tienen	
  en	
  cuenta?	
  
	
  
6. 	
  Alcances	
  
! Identificar	
   estrategias	
   teóricas	
   y	
   proyectuales	
   de	
   diseño	
   de	
   diferentes	
  
arquitectos	
  aplicadas	
  a	
  proyectos.	
  	
  
! Ejemplificar	
  dichos	
  parámetros	
  de	
  diseño	
  en	
  comprobaciones	
  de	
  proyectos	
  que	
  
permitan	
  exponer	
  la	
  experiencia	
  de	
  la	
  arquitectura.	
  
7. 	
  Justificación	
  
La	
  psicología	
  de	
  la	
  arquitectura	
  es	
  una	
  disciplina	
  que	
  permite	
  entender	
  y	
  estudiar	
  al	
  
hombre	
  en	
  el	
   espacio	
  y	
   su	
   relación	
  con	
  ese	
  entorno	
  no	
  natural;	
   el	
  hombre	
  habita	
  el	
  
espacio	
   físicamente	
   pero	
   también	
   establece	
   una	
   relación	
   estrecha	
   mediante	
   las	
  
sensaciones	
   con	
   las	
   cuales	
   interpreta	
   y	
   vivencia	
   lo	
   que	
   ocurre	
   a	
   su	
   alrededor;	
   los	
  
sentidos,	
  olfato,	
  gusto,	
  oído,	
  tacto,	
  vista,	
  son	
  esenciales	
  y	
  determinantes	
  pues	
  a	
  través	
  
de	
   ellos	
   el	
   ser	
   humano	
   apropia	
   el	
   espacio	
   de	
  manera	
   individual,	
   además	
   de	
   ligar	
   la	
  
experiencia	
  a	
  la	
  memoria	
  convirtiendo	
  cada	
  momento	
  percibido	
  en	
  un	
  recuerdo	
  atado	
  
al	
   espacio;	
   es	
   así	
   como	
   el	
   ser	
   humano	
   mediante	
   la	
   cognición	
   interpreta	
   qué	
   está	
  
ocurriendo	
  a	
  su	
  alrededor.	
  Por	
  eso	
  la	
  casa	
  de	
  los	
  abuelos	
  puede	
  estar	
  ligada	
  a	
  un	
  olor	
  o	
  
a	
  una	
   temperatura;	
   la	
   finca	
  a	
  un	
  color;	
   la	
  casa	
  antigua	
  a	
  un	
  sonido;	
  hay	
  sabores	
  que	
  
nos	
  recuerdan	
  espacios	
  y	
  olores	
  que	
  nos	
   llevan	
  a	
  revivir	
  experiencias	
  espaciales.	
  De	
  
ahí	
  la	
  importancia	
  de	
  lograr	
  ligar	
  cada	
  espacio	
  a	
  una	
  vivencia	
  que	
  se	
  pueda	
  asociar	
  a	
  
un	
   sentido	
   y	
   convertir	
   en	
   un	
   recuerdo	
   que	
   queda	
   ahí	
   y	
   que	
   podemos	
   traer	
   al	
  
consciente	
  con	
  solo	
  volver	
  a	
  experimentar	
  el	
  sentido.	
  	
  
El	
  espacio	
  como	
  materia	
  toma	
  un	
  significado	
  cuando	
  el	
  hombre	
  lo	
  habita,	
  lo	
  moldea	
  y	
  
lo	
  experimenta,	
  el	
  ser	
  humano	
  actúa	
  como	
  una	
  especie	
  de	
  energía	
  que	
  se	
  percibe	
  como	
  
si	
   se	
   despertara	
   un	
   ente	
   dentro	
   del	
   mismo.	
   Esa	
   energía	
   es	
   percibida	
   de	
   manera	
  
diferente	
  por	
   cada	
  persona	
  que	
   ingresa	
   al	
  mismo	
  espacio.	
   ¿Por	
  qué	
   sucedería	
   si	
   los	
  
elementos	
   son	
   los	
  mismos?	
  No	
   tendría	
   por	
   qué	
   existir	
   una	
   diferencia.	
   La	
   respuesta	
  
	
   15	
  
puede	
   darla	
   la	
   psicología	
   a	
   partir	
   de	
   concepto	
   de	
   percepción.	
   La	
   percepción	
   es	
   la	
  
imagen	
  de	
  la	
  realidad	
  que	
  cada	
  individuo	
  se	
  hace	
  de	
  esa	
  realidad	
  a	
  partir	
  de	
  su	
  propia	
  
experiencia,	
   de	
   sus	
   valores,	
   de	
   sus	
   expectativas,	
   de	
   sus	
   motivaciones.	
   Aunque	
   la	
  
realidad	
  objetiva	
  está	
  ahí	
  estática	
  tiene	
  tantas	
  facetas	
  como	
  personas	
  que	
  la	
  vean.	
  
De	
  ahí	
  que	
  la	
  arquitectura	
  tenga	
  la	
  misión	
  de	
  lograr	
  espacios	
  que	
  los	
  individuos	
  que	
  lo	
  
habiten	
   perciban	
   un	
   ambiente	
   confortable	
   es	
   decir	
   que	
   logren	
   conectarse	
   con	
   cada	
  
elemento	
  del	
  espacio.	
  El	
  espacio	
  en	
  sí	
  es	
   la	
   realidad	
  objetiva.	
  La	
  percepción	
  de	
  cada	
  
individuo	
   se	
   construye	
   con	
   base	
   en	
   varios	
   criterios:	
   la	
   experiencia	
   de	
   cada	
   uno,	
   el	
  
autoconocimiento,	
   la	
   imagen	
   percibida,	
   su	
   nivel	
   cognitivo,	
   el	
   estilo	
   de	
  
comportamiento,	
  la	
  experiencia	
  del	
  momento.	
  A	
  nivel	
  arquitectónico,	
  el	
  olor,	
  la	
  luz,	
  la	
  
perspectiva,	
   la	
   amplitud,	
   la	
   textura	
   de	
   pisos,	
   techos,	
   paredes.	
   Todos	
   los	
   sentidos	
  
juegan	
  un	
  papel	
  fundamental,	
  la	
  experiencia	
  anterior	
  del	
  individuo	
  y	
  el	
  ser	
  interior.	
  	
  	
  
La	
   importancia	
   de	
   profundizar	
   en	
   este	
   tema	
   para	
   la	
   arquitectura	
   radica	
   que	
   en	
   el	
  	
  
mundo	
  contemporáneo	
  hay	
  cada	
  vez	
  más	
  individualismo	
  debido	
  a	
  	
  la	
  globalización	
  y	
  
la	
   estandarización	
   y	
   las	
   nuevas	
   tecnologías.	
   El	
   mundo	
   del	
   futuro	
   se	
   basa	
   en	
   la	
  
productividad,	
   en	
   la	
   eficiencia,	
   en	
   la	
   reducción	
   de	
   costos,	
   en	
   el	
   	
   máximo	
  
aprovechamiento	
  con	
  el	
  mínimo	
  de	
  inversión,	
  con	
  lo	
  cual	
  la	
  estandarización	
  apunta	
  a	
  
lograrlo	
  a	
  través	
  de	
  homogenizar	
  y	
  convertir	
  cada	
  vez	
  más	
  a	
  los	
  seres	
  humanos	
  en	
  uno	
  
sólo,	
  en	
   lograr	
  que	
   todos	
  se	
  vean	
  parecidos	
  como	
  clones,	
  pues	
   la	
  alta	
  producción	
  de	
  
cantidad	
  de	
  unidades	
  permite	
  reducir	
  los	
  costes.	
  En	
  un	
  mundo	
  donde	
  el	
  ser	
  se	
  diluye	
  
para	
   dar	
   paso	
   a	
   un	
   hombre	
   uniforme,	
   asexuado,	
   racional,	
   la	
   arquitectura	
   puede	
  
adquirir	
  un	
  papel	
  fundamental	
  para	
  marcar	
  la	
  diferencia	
  logrando	
  que	
  el	
  espacio	
  sea	
  
un	
   pequeño	
   gran	
   refugio	
   de	
   individualidad,	
   el	
   único	
   lugar	
   en	
   el	
   cual	
   cada	
   ser	
   se	
  
convierte	
  en	
  él	
  mismo	
  y	
  puede	
  dejar	
  volar	
  su	
  esencia	
  y	
  su	
  personalidad.	
  
Para	
   lograrlo	
   la	
   arquitectura	
  debe	
   integrar	
   los	
   conceptos	
  de	
   la	
   psicología	
   y	
   ser	
  más	
  
abierta	
  a	
  entender	
  su	
  rol	
  social.	
  El	
  rol	
  del	
  arquitecto	
  como	
  impulsador	
  del	
   individuo	
  
deriva	
   	
   en	
   la	
   exaltación	
   de	
   la	
   sensibilidad,	
   la	
   autoconciencia,	
   la	
   emotividad,	
   la	
  
búsqueda	
  de	
  la	
  individualidad.	
  No	
  necesariamenteesto	
  va	
  en	
  contravía	
  de	
  los	
  costos	
  y	
  
los	
   presupuestos.	
   Es	
   identificar	
   cuáles	
   son	
   los	
   elementos	
   que	
   generarían	
   esa	
  
sensibilización	
   de	
   	
   los	
   sentidos.	
   Si	
   bien	
   pensaríamos	
   que	
   estos	
   planteamientos	
   se	
  
aplicarían	
  solo	
  a	
  vivienda	
  cada	
  vez	
  más	
  necesitamos	
  que	
   los	
  espacios	
  en	
   las	
  oficinas	
  
sean	
  más	
  creativos	
  y	
  despierten	
  nuevas	
  sensaciones,	
  que	
  inviten	
  a	
  trabajar	
  más	
  felices	
  
a	
  sus	
  colaboradores.	
  Y	
  ¿qué	
  decir	
  en	
   los	
  espacios	
  académicos	
  donde	
  los	
  claustros	
  de	
  
antaño	
  han	
  dado	
  paso	
  a	
  estructuras	
  verdes	
  más	
  pensadas	
  para	
  desarrollar	
  emociones	
  
en	
  los	
  alumnos?	
  
La	
   experiencia	
  de	
   la	
   arquitectura	
   tiene	
   como	
   fundamento	
   aquel	
   instinto	
   animal	
   que	
  
lleva	
  el	
  hombre	
  consigo,	
  explica	
  por	
  qué	
  el	
  ser	
  humano	
  necesita	
  tocar	
   las	
  cosas	
  para	
  
saber	
  que	
  existen	
  y	
  que	
  son	
   reales,	
   a	
  pesar	
  de	
  que	
  el	
  mundo	
  contemporáneo	
  ofrece	
  
	
   16	
  
gran	
   variedad	
   de	
   programas	
   y	
   cada	
   vez	
   estamos	
   más	
   unidos	
   por	
   lo	
   virtual	
   para	
  
recorrer	
   el	
   mundo,	
   el	
   ser	
   humano	
   sigue	
   buscando	
   la	
   experiencia	
   como	
   principal	
  
objetivo	
   de	
   realización	
   personal.	
   Esto	
   se	
   debe	
   a	
   que	
   la	
   virtualización	
   no	
   ha	
   logrado	
  
satisfacer	
   las	
   necesidades	
   sensitivas	
   del	
   ser	
   humano.	
   Si	
   bien	
   con	
   los	
   programas	
   se	
  
pueden	
   estimular	
   los	
   sentidos,	
   no	
   alcanza	
   para	
   evocar	
   lo	
   que	
   se	
   experimenta	
   en	
   el	
  
lugar	
  físico.	
  	
  
En	
   el	
   siguiente	
   cuadro	
   conceptual	
   (Fig.	
   1.)	
   se	
   explica	
   cómo	
   los	
   conceptos	
   se	
   reúnen	
  
para	
  explicar	
  la	
  psicología	
  de	
  la	
  arquitectura.	
  	
  
El	
  hombre	
  y	
  el	
  espacio	
  están	
  unidos	
  y	
  dependen	
  el	
  uno	
  del	
  otro,	
  el	
  hombre	
  habita	
  el	
  
espacio	
   físicamente	
   y	
   establece	
   una	
   relación	
   con	
   él,	
   la	
   cual	
   se	
   da	
   a	
   través	
   de	
   las	
  
sensaciones	
   con	
   las	
   cuales	
   interpreta	
   y	
   vivencia	
   su	
   entorno,	
   y	
   también	
   están	
   los	
  
sentidos	
  en	
   la	
  medida	
  que	
  permiten	
  apropiar	
  el	
  espacio	
  de	
  manera	
   individual.	
  Todo	
  
esto	
  quiere	
  decir	
  que	
  hay	
  una	
  experiencia,	
  que	
  está	
   ligada	
  a	
   la	
  memoria	
  creando	
  un	
  
recuerdo	
  del	
  espacio.	
  Ahí	
  es	
  donde	
  entra	
  la	
  cognición	
  como	
  parte	
  de	
  la	
  psicología	
  que	
  
es	
   la	
   que	
   explica	
   el	
   proceso	
   de	
   aprendizaje	
   y	
   la	
   percepción	
   como	
   la	
   imagen	
   de	
   la	
  
realidad.	
  	
  
Ahora	
  bien,	
  en	
   las	
   imágenes	
  presentadas	
  (Fig.	
  2)	
  se	
  diría	
  que	
  es	
  el	
  mismo	
  Taj	
  Mahal	
  	
  
que	
  está	
  en	
  la	
  India,	
  pero	
  no	
  es	
  así,	
  la	
  primera	
  imagen	
  es	
  una	
  réplica	
  del	
  exterior	
  del	
  
Taj	
  Mahal	
  en	
  las	
  afueras	
  de	
  Bogotá.	
  Como	
  proceso	
  de	
  percepción	
  las	
  dos	
  imágenes	
  son	
  
iguales	
  y	
  creeríamos	
  que	
  son	
  el	
  mismo	
  edificio	
  pero	
  cuando	
  entra	
  la	
  cognición	
  como	
  
parte	
  en	
  la	
  que	
  se	
  entiende	
  lo	
  que	
  se	
  está	
  mostrando	
  empiezan	
  a	
  verse	
  diferencias	
  de	
  
escala,	
   colores,	
   y	
   hasta	
   la	
   misma	
   forma.	
   De	
   igual	
   forma	
   las	
   experiencias	
   físicas	
   al	
  
ingresar	
  a	
  uno	
  de	
  los	
  espacios	
  son	
  diferentes,	
  en	
  la	
  medida	
  que	
  la	
  réplica	
  en	
  su	
  interior	
  
tiene	
   un	
   museo	
   de	
   Colombia,	
   y	
   el	
   original	
   muestra	
   toda	
   una	
   historia,	
   contexto	
   y	
  
cultura.	
  	
  
En	
  el	
  ejemplo	
  se	
  puede	
  apreciar	
  la	
  diferencia	
  entre	
  la	
  percepción	
  y	
  la	
  cognición,	
  donde	
  
al	
  entrar	
  la	
  razón	
  del	
  usuario	
  cambia	
  la	
  imagen	
  que	
  se	
  tiene	
  del	
  mismo	
  elemento.	
  Esto	
  
ocurre	
  con	
  el	
  mundo	
  que	
  rodea	
  al	
  ser	
  humano,	
  en	
  un	
  principio	
  la	
  primera	
  imagen	
  de	
  la	
  
realidad	
   es	
   la	
   que	
   se	
   considera	
   como	
   un	
   primer	
   acercamiento	
   al	
   mundo;	
   luego	
   al	
  
comprender	
   lo	
   que	
   esta	
   imagen	
   trae	
   consigo	
   cambia	
   la	
   forma	
   y	
   la	
  manera	
   de	
   verla	
  
automáticamente.	
  Más	
  adelante	
  se	
  evidenciaran	
  más	
  ejemplos	
  que	
  permitan	
  entender	
  
el	
  concepto	
  de	
  la	
  cognición	
  y	
  la	
  percepción	
  como	
  forma	
  de	
  entender	
  la	
  arquitectura.	
  	
  
	
   17	
  
	
  
	
  
Fig.	
  1.	
  Conceptos	
  de	
  la	
  experiencia	
  de	
  la	
  arquitectura.	
  Mariana	
  Londoño.	
  
	
  
	
   18	
  
	
  
Fig.	
  2.	
  Arriba.	
  Imitación	
  Taj	
  Mahal	
  parque	
  Jaime	
  Duque	
  Bogotá.	
  Cundinamarca	
  Organización	
  Acolap	
  –	
  
Abajo.	
  Taj	
  Mahal	
  India.	
  Digital	
  Concepts,	
  Modern	
  Design.	
  
8. Fundamentación	
  teórica	
  
8.1. La	
  experiencia	
  en	
  la	
  Arquitectura	
  	
  
	
  
La	
  experiencia	
  de	
  la	
  arquitectura	
  	
  aborda	
  qué	
  se	
  siente	
  estar	
  en	
  un	
  lugar,	
  y	
  es	
  lo	
  que	
  
genera	
  el	
  espacio	
  en	
  el	
  usuario.	
  Los	
  edificios	
  memorables	
  de	
  la	
  historia	
  son	
  valorados	
  
desde	
  la	
  innovación,	
  no	
  sólo	
  en	
  forma	
  y	
  función	
  sino	
  en	
  la	
  experiencia	
  misma.	
  Edward	
  
T.	
  Hall	
  en	
  su	
   libro	
  “La	
  Dimensión	
  Oculta”	
  explica	
   la	
  experiencia	
  como	
  esa	
  dimensión	
  
desconocida,	
   en	
   donde	
   el	
   vivir	
   el	
   espacio	
   hace	
   la	
   diferencia	
   en	
   la	
   percepción	
   del	
  
mismo.	
   Por	
   otro	
   lado	
   diferentes	
   puntos	
   de	
   vista	
   hablan	
   sobre	
   la	
   experiencia	
   de	
   la	
  
arquitectura	
   como	
   punto	
   de	
   partida	
   en	
   un	
   juicio	
   de	
   valores.	
   Vivir	
   la	
   arquitectura,	
  
sentirla,	
   habitarla	
   genera	
   en	
   el	
   usuario	
   una	
   percepción	
   que	
   determina	
   un	
  
comportamiento.	
  Diferentes	
  elementos	
  como	
  la	
  luz,	
  los	
  muebles,	
  las	
  texturas,	
  colores	
  
etc.,	
  generan	
  cambios	
  en	
  la	
  percepción	
  de	
  quien	
  lo	
  observa,	
  en	
  la	
  medida	
  que	
  se	
  puede	
  
manipular	
  un	
  espacio	
  para	
  generar	
  un	
  determinado	
  comportamiento.	
  	
  
	
   19	
  
	
  
Para	
   el	
   ser	
   humano	
   es	
   de	
   vital	
   importancia	
   contar	
   con	
   un	
   espacio	
   que	
   sea	
   su	
  
habitación,	
   ya	
   que	
   pueden	
   sentir	
   que	
   cuenta	
   con	
   un	
   refugio	
   dándole	
   sentido	
   de	
  
permanencia.	
   La	
   familia	
   se	
   construye	
   en	
  un	
  hogar,	
   necesitando	
  una	
  habitación	
  para	
  
desarrollarse.	
  El	
  hombre	
  cuando	
  era	
  un	
  nómada	
  y	
  dormía	
  en	
  cualquier	
  lado	
  su	
  único	
  
sentido	
  de	
  filialidad	
  era	
  la	
  reproducción.	
  Es	
  decir	
  sólo	
  se	
  unía	
  en	
  manada	
  para	
  cuidar	
  
las	
  crías	
  y	
  reproducirse	
  pero	
  no	
  tenía	
  un	
  sentido	
  de	
  sociedad,	
  que	
  implica	
  relaciones,	
  
reglas,	
  un	
  sitio	
  determinado	
  para	
  cada	
  familia.	
  Si	
  se	
  analiza	
  cómo	
  ha	
  evolucionado,	
  el	
  
hombre	
   cuando	
   era	
   nómada	
   no	
   tenía	
   habitaciónes	
   decir	
   no	
   tenía	
   un	
   sentido	
   de	
  
pertenencia	
   a	
   ningún	
   lugar.	
   Vagaba	
   buscando	
   comida,	
   sobrevivencia	
   y	
   se	
   apareaba	
  
para	
   reproducirse.	
  A	
  medida	
  que	
   fue	
  convirtiéndose	
  en	
  sedentario	
   fue	
  generando	
  el	
  
concepto	
   de	
   sociedad,	
   el	
   arraigo	
   a	
   un	
   lugar	
   desarrollando	
   sentido	
   de	
   pertenencia,	
  
cultura,	
   como	
  una	
  respuesta	
  a	
   la	
  adaptación	
  que	
  necesitaba	
  hacer	
  de	
  cada	
   lugar.	
  No	
  
era	
   igual	
   adaptarse	
   a	
  Europa	
   con	
   sus	
   estaciones	
   en	
  un	
   terreno	
  más	
  bien	
  plano,	
   que	
  
adaptarse	
  a	
  un	
  África	
  calurosa,	
  selvática	
  rodeada	
  de	
  una	
  fauna	
  salvaje,	
  o	
  un	
  Mongolia	
  
con	
  un	
   territorio	
   frío	
  y	
  hostil.	
  Así	
  que	
  el	
  hombre	
   fue	
  generando	
  reglas	
  para	
  vivir	
  en	
  
sana	
   convivencia,	
   y	
   con	
   ellas	
   el	
   respeto	
   al	
   espacio	
   que	
   cada	
   uno	
   fue	
   trabajando	
   y	
  
organizando	
   para	
   sí	
   mismo.	
   Ello	
   conllevó	
   a	
   generar	
   espacio	
   de	
   uso	
   exclusivo	
   y	
   las	
  
familias	
  no	
  eran	
  solo	
  padres	
  e	
  hijos,	
  sino	
  los	
  hijos	
  de	
  los	
  hijos	
  y	
  los	
  hijos	
  de	
  éstos,	
  tal	
  y	
  
como	
  es	
  descrito	
  en	
  la	
  biblia	
  u	
  otros	
  textos	
  antiguos.	
  Pero	
  a	
  medida	
  que	
  su	
  adaptación	
  
fue	
   mayor	
   esas	
   sociedades	
   se	
   fueron	
   fortaleciendo	
   generando	
   jerarquías	
   de	
   poder,	
  
clases	
   sociales,	
   roles	
   y	
   trabajos,	
   de	
   igual	
   manera	
   las	
   familias	
   se	
   fueron	
  
circunscribiendo	
  a	
  padres,	
  abuelos	
  e	
  hijos,	
  como	
  nos	
  lo	
  muestra	
  la	
  sociedad	
  americana	
  
de	
   los	
  siglos	
  XVIII,	
  XIX	
  e	
   inicios	
  del	
  XX.	
  En	
  un	
  mismo	
  territorio	
  se	
  hace	
   la	
  habitación	
  
para	
  la	
  familia,	
  una	
  familia	
  numerosa	
  que	
  vive	
  cerca	
  de	
  sus	
  parientes.	
  Pero	
  a	
  medida	
  
que	
  hemos	
  ido	
  desarrollando	
  el	
  mundo,	
  que	
  ciencia	
  y	
  tecnología	
  han	
  logrado	
  describir	
  
los	
  grandes	
  misterios	
  de	
  la	
  humanidad,	
  que	
  se	
  han	
  logrado	
  encontrar	
  las	
  respuestas	
  a	
  
temas	
   que	
   para	
   los	
   antepasados	
   eran	
   imposible	
   de	
   entender,	
   las	
   familias	
   se	
   han	
  
reducido,	
  los	
  territorios	
  se	
  han	
  achicado	
  y	
  las	
  habitaciones	
  cada	
  vez	
  son	
  más	
  pequeñas	
  
(Kaku	
  2011).	
  En	
  la	
  medida	
  que	
  la	
  sociedad	
  cambia,	
  la	
  forma	
  de	
  ver	
  el	
  mundo	
  también,	
  
cambiando	
   el	
   entorno	
   y	
   generando	
   nuevas	
   necesidades	
   que	
   debe	
   responder	
   la	
  
arquitectura.	
   Si	
   bien	
  en	
   cada	
  momento	
  histórico	
   la	
   arquitectura	
   se	
  ha	
   transformado	
  
para	
   responder	
   a	
   necesidades	
   del	
   usuario	
   es	
   importante	
   también	
   entender	
   que	
   la	
  
arquitectura	
   es	
   y	
   responde	
   a	
   su	
   lugar	
   de	
   origen.	
   Lo	
   que	
   en	
   oriente	
   es	
   buena	
  
arquitectura	
  en	
  occidente	
  puede	
  ser	
  un	
  error;	
  esto	
  es	
  importante	
  entenderlo	
  porque	
  el	
  
ser	
   humano	
   es	
   quien	
   habita	
   y	
   crea	
   la	
   arquitectura	
   por	
   lo	
   tanto	
   la	
   experiencia	
   es	
  
relativa	
  a	
  quien	
  la	
  vive,	
  a	
  sus	
  expectativas,	
  motivaciones,	
  juicios,	
  cultura	
  etc.	
  
	
  
En	
  la	
  modernidad	
  se	
  entendía	
  la	
  arquitectura	
  basada	
  en	
  conceptos	
  formales	
  desde	
  los	
  
cuales	
  una	
  obra	
  podía	
  ser	
  entendida	
  como	
  estéticamente	
  bella	
  o	
  no,	
  funcional	
  o	
  no	
  y	
  
	
   20	
  
finalmente	
  agradable	
  o	
  no.	
  Para	
  entender	
  este	
  punto	
  de	
  vista	
  se	
  va	
  a	
  estudiar	
  a	
  Steen	
  
Eiler	
  Rasmussen	
  en	
  su	
  libro	
  “La	
  experiencia	
  de	
  la	
  arquitectura”	
  desarrollado	
  en	
  1957	
  
en	
   un	
   discurso	
   moderno,	
   donde	
   cada	
   concepto	
   es	
   explicado	
   y	
   desarrollado	
   para	
  
entender	
   como	
   desde	
   la	
   experiencia	
   se	
   comprende	
   la	
   arquitectura.	
   Si	
   bien	
   estos	
  
conceptos	
  son	
  importantes	
  en	
  la	
  arquitectura	
  y	
  por	
  lo	
  tanto	
  desde	
  la	
  experiencia	
  son	
  
notorios	
  no	
  es	
  vital	
   comprenderlos	
  en	
   la	
  arquitectura	
   contemporánea,	
  debido	
  a	
  que	
  
los	
  conceptos	
  cambian,	
  se	
  transforman	
  y	
  aparecen	
  nuevos,	
  donde	
  la	
  arquitectura	
  pasa	
  
de	
   ser	
  una	
   caracterización	
   a	
   ser	
  un	
   fenómeno	
  que	
   se	
   transforma	
  y	
  hace	
  parte	
  de	
   la	
  
vida	
  del	
  ser	
  humano.	
  	
  
	
  
Más	
  adelante	
  se	
  busca	
  exponer	
  los	
  conceptos	
  modernos	
  en	
  una	
  obra	
  contemporánea	
  
en	
  la	
  cual	
  se	
  busca	
  entender	
  cuáles	
  conceptos,	
  desde	
  la	
  percepción	
  de	
  quien	
  la	
  visitó,	
  
observa	
  que	
   son	
   aplicados	
  u	
   omitidos,	
   con	
   el	
   fin	
   de	
   renovar	
   el	
   discurso	
   y	
   proponer	
  
nuevos	
  parámetros	
  de	
  observación.	
  	
  
• Experiencia	
  en	
  la	
  arquitectura.	
  Discurso	
  moderno	
  
	
  
La	
  arquitectura	
  es	
  un	
  hecho	
  existencial	
  en	
  el	
  cual	
  el	
  ser	
  humano	
  hace	
  parte	
  del	
  hecho	
  
mismo	
  y	
  como	
  se	
  habla	
  en	
  el	
  libro	
  “La	
  experiencia	
  de	
  la	
  arquitectura”,	
  la	
  arquitectura	
  
es	
  un	
  arte	
  para	
  el	
  ser	
  humano,	
  un	
  arte	
  funcional,	
  con	
  formas	
  precisas	
  que	
  responde	
  a	
  
una	
   totalidad.	
   “El	
  arquitecto,	
   como	
  el	
   escultor,	
   trabaja	
   con	
   la	
   forma	
  y	
   con	
   la	
  masa;	
   y,	
  
como	
  el	
  pintor,	
  trabaja	
  también	
  con	
  el	
  color.	
  Pero,	
  de	
  los	
  tres,	
  arquitecto	
  es	
  el	
  único	
  cuyo	
  
arte	
  es	
   funcional.” (Rasmussen 2007, 15)	
   Esto	
  quiere	
  decir	
   que	
   la	
   funcionalidad	
   en	
   la	
  
arquitectura	
   es	
   muy	
   importante,	
   dado	
   que	
   la	
   arquitectura	
   está	
   hecha	
   para	
   vivirla,	
  
experimentarla,	
  sentirla.	
  “El	
  arquitecto	
  es	
  una	
  especie	
  de	
  director	
  de	
  teatro	
  que	
  monta	
  
el	
  escenario	
  de	
  nuestras	
  vidas”	
  (Rasmussen 2007, 17)	
  es	
  por	
  esto	
  que	
  el	
  arquitecto	
  tiene	
  
una	
   gran	
   responsabilidad,	
   crear	
   los	
   escenarios	
   de	
   la	
   vida	
   de	
   los	
   seres	
   humanos,	
   es	
  
quien	
  hace	
  que	
  los	
  espacios	
  sean	
  agradables	
  o	
  desagradables,	
  y	
  no	
  es	
  una	
  labor	
  fácil,	
  lo	
  
que	
  en	
  oriente	
  es	
  arquitectura	
  perfecta	
  en	
  occidente	
  puede	
  considerarse	
  un	
  error,	
  las	
  
culturas	
  cambian,	
  al	
  igual	
  que	
  los	
  entornos,	
  lo	
  que	
  hoy	
  en	
  día	
  es	
  bueno	
  en	
  unos	
  años	
  
será	
   ridículo,	
   la	
   arquitectura	
   es	
   el	
   arte	
   que	
   perdura	
   tiempo,	
   que	
   pasa	
   por	
   varios	
  
momentos	
  históricos.	
  Y	
  es	
  por	
  esto	
  que	
  el	
  arquitecto	
  a	
  diferencia	
  del	
  escultor,	
  pintor	
  y	
  
demás	
  artistas,	
  tiene	
  que	
  trabajar	
  para	
  el	
  ser	
  humano,	
  quien	
  no	
  es	
  fácil.	
  “Si	
  no	
  pueden	
  
sentirse	
  a	
  gusto	
  en	
  su	
  casa,	
   la	
  aparente	
  belleza	
  de	
  esta	
  no	
  servirá	
  de	
  nada;	
  sin	
  vida,	
   la	
  
casa	
  se	
  convierte	
  en	
  una	
  monstruosidad”.	
  (Rasmussen 2007, 19)	
  Ahí	
  viene	
  la	
  idea	
  de	
  que	
  
es	
   apropiado	
   paraquien,	
   como	
   hacer	
   una	
   casa	
   que	
   sea	
   agradable	
   para	
   cualquier	
  
persona.	
  Es	
   imposible,	
   cada	
  ser	
  humano	
  es	
  diferente,	
  por	
  esto	
  hay	
  que	
  dar	
  espacios	
  
que	
  puedan	
  ser	
  transformados	
  en	
  el	
  tiempo,	
  espacios	
  que	
  se	
  puedan	
  decorar,	
  mover	
  
etc.	
  	
  
	
   21	
  
El	
   contraste	
   es	
   un	
   elemento	
   de	
   diseño	
   donde	
   se	
   contraponen	
   diferentes	
   elementos	
  
para	
   resaltarlos	
   o	
   disimularlos,	
   el	
   material	
   es	
   un	
   elemento	
   que	
   visualmente	
   puede	
  
engañar	
  a	
  los	
  sentidos,	
  en	
  la	
  medida	
  que	
  genera	
  una	
  percepción	
  en	
  el	
  ser	
  humano;	
  la	
  
piedra	
   como	
   material	
   se	
   ve	
   pesado,	
   duro	
   y	
   estable,	
   mientras	
   que	
   el	
   concreto	
   por	
  
ejemplo	
  pareciera	
   lo	
  contrario,	
  y	
  el	
  usuario	
  sin	
  saberlo	
  asume	
   las	
  características	
  del	
  
material	
   por	
   la	
   percepción	
   visual	
   que	
   le	
   brinde.	
  Es	
   por	
   eso	
   que	
   los	
  materiales	
   en	
   la	
  
arquitectura	
   se	
   pueden	
  utilizar	
   para	
   generar	
   diferentes	
  percepciones	
   y	
   sensaciones,	
  
bien	
   sea	
  por	
   sus	
  propiedades,	
   sus	
   cualidades,	
   color	
   etc.	
   y	
   el	
   arquitecto	
   como	
  artista	
  
puede	
   mezclarlos	
   y	
   crear	
   una	
   fusión	
   de	
   todo.	
  Es	
   importante	
   la	
   experiencia	
   como	
  
primer	
   recurso	
  de	
  diseño,	
   aunque	
   los	
  materiales	
  y	
   las	
   formas	
  generen	
  percepciones	
  
visuales,	
  estos	
  pueden	
  variar	
  de	
  acuerdo	
  a	
  lo	
  que	
  generan	
  en	
  las	
  sensaciones	
  y	
  por	
  lo	
  
tanto	
   en	
   la	
   experiencia	
   como	
   un	
   conjunto	
   de	
   sensaciones.	
  Crear	
   un	
   conjunto	
  
integrado,	
  que	
  refleje	
  un	
  espíritu	
  de	
  lugar	
  y	
  del	
  momento	
  que	
  fue	
  creado,	
  por	
  ejemplo	
  
una	
   catedral	
   gótica	
   (Fig.	
   3)	
   responde	
   a	
  un	
   contexto	
  histórico,	
   social,	
   político,	
   etc.	
   se	
  
entiende	
  como	
  un	
  todo,	
  mas	
  no	
  como	
  un	
  edificio	
  particular,	
  y	
  para	
  poder	
  entender	
  la	
  
arquitectura	
  es	
  necesario	
  vivirla,	
  hay	
  detalles	
  que	
  son	
  imperceptibles	
  a	
  la	
  mirada	
  pero	
  
que	
   se	
   sienten	
   cuando	
   se	
   está	
   en	
   el	
   interior.	
   Por	
   eso	
   es	
   importante	
   tener	
   en	
   cuenta	
  
tanto	
  la	
  estética	
  del	
  edificio	
  como	
  lo	
  que	
  se	
  quiere	
  proyectar	
  en	
  su	
  interior.	
  	
  
	
  
Fig.3.	
  Catedral	
  de	
  Milán.	
  Tomado	
  de	
  Wikipedia	
  
	
  
	
   22	
  
La	
  arquitectura	
  es	
  vista	
  desde	
  el	
  ojo	
  del	
  observador	
  y	
  puede	
  cambiar	
  de	
  acuerdo	
  a	
  la	
  
percepción	
  que	
  tiene	
  el	
  mismo.	
  Algunas	
  obras	
  arquitectónicas	
  pueden	
  ser	
  vistas	
  como	
  
un	
  edificio	
  sólido,	
  o	
  como	
  un	
  edificio	
  con	
  ventanas,	
  puertas	
  etc.,	
  como	
  planos	
  de	
  llenos	
  
y	
  vacíos,	
   y	
   todo	
  es	
   relativo	
  a	
  quien	
  observa.	
  Las	
   imágenes	
  de	
  Nördligen	
   (Fig.	
  4)	
   son	
  
tomadas	
  desde	
  un	
  punto	
  específico	
  y	
  desde	
  el	
  foco	
  de	
  la	
  cámara	
  y	
  ver	
  la	
  arquitectura	
  
desde	
   ese	
   ángulo	
   sólo	
   se	
   puede	
   si	
   es	
   desde	
   ese	
   punto,	
   debido	
   a	
   que	
   existe	
   un	
   gran	
  
muro	
   que	
   no	
   permite	
   ver	
   las	
   edificaciones	
   unidas	
   de	
   esa	
   forma.	
   Es	
   por	
   esto	
   que	
   se	
  
hace	
   énfasis	
   a	
   lo	
   que	
   se	
   observa	
   y	
   desde	
   donde,	
   a	
   la	
   experiencia	
   misma	
   de	
   la	
  
percepción.	
  Todo	
  puede	
  cambiar	
  de	
  acuerdo	
  al	
  lugar	
  y	
  el	
  momento.	
  	
  
	
  
	
  
Fig.	
  4.	
  	
  Nordlingen,	
  vista	
  a	
  la	
  Iglesia	
  de	
  San	
  Jorge.	
  (Rasmussen 2007, 39)	
  
	
  
En	
  este	
  proceso	
  de	
  la	
  experiencia	
  de	
  la	
  arquitectura	
  los	
  efectos	
  de	
  contraste	
  se	
  dan	
  en	
  
la	
  medida	
  que	
  se	
  utilicen	
  las	
  formas,	
  profundidades	
  	
  y	
  materiales	
  de	
  una	
  forma	
  en	
  que	
  
se	
  generen	
  cambios	
  en	
  un	
  plano,	
  espacio	
  o	
  lugar.	
  Se	
  pueden	
  utilizar	
  para	
  impactar	
  con	
  
un	
  efecto	
  visual,	
  especialmente	
  para	
  acentuar	
  elementos	
  dentro	
  del	
  conjunto	
  general.	
  
“El	
   artista	
   primero	
   observa,	
   añade	
   algo	
   que	
   enfatice	
   o	
   le	
   dé	
  más	
   relieve,	
   da	
   un	
   paso	
  
atrás,	
  la	
  vuelve	
  a	
  mirar	
  y	
  estudia	
  cómo	
  lograr	
  un	
  efecto	
  aun	
  con	
  más	
  fuerza” (Rasmussen 
2007, 55).	
   Se	
   puede	
   determinar	
   con	
   la	
   observación	
   la	
   distancia	
   necesaria	
   para	
  
enfatizar	
  más	
  un	
  elemento,	
  como	
  bien	
  se	
  entiende,	
  la	
  arquitectura	
  es	
  una	
  experiencia,	
  
es	
   subjetiva,	
  no	
  hay	
  una	
  profundidad	
  exacta	
  que	
  determine	
  que	
  va	
  a	
   funcionar,	
   sólo	
  
quien	
   la	
  observa	
  y	
   siente	
   como	
  se	
  debe	
  ver	
   al	
   final	
   sabe	
  que	
  debe	
  agregar	
  o	
  quitar.	
  
Wright	
  en	
  su	
  obra	
  de	
   la	
  casa	
  de	
   la	
  cascada	
   logra	
  el	
  efecto	
  de	
  contraste	
  al	
  mimetizar	
  
	
   23	
  
una	
   casa	
   con	
   una	
   cascada,	
   en	
   un	
   principio	
   pareciera	
   que	
   la	
   casa	
   es	
   la	
   forma	
   de	
   la	
  
misma	
  cascada,	
  pero	
   los	
  planos	
  horizontales	
  que	
  salen	
  sobre	
   la	
  cascada	
  enfatizan	
   lo	
  
construido	
  de	
  lo	
  natural,	
  lo	
  habitable	
  y	
  lo	
  no	
  habitable.	
  	
  	
  
El	
  juego	
  de	
  la	
  luz	
  con	
  la	
  sombra	
  genera	
  efectos	
  de	
  contraste,	
  de	
  profundidad	
  mediante	
  
elementos	
   cóncavos	
   o	
   convexos,	
   colores,	
   formas	
   etc.	
   En	
   los	
   muros	
   de	
   entrada	
   a	
  
diferentes	
   palacios	
   y	
   catedrales	
   se	
   crean	
   diferentes	
   elementos	
   de	
   contraste	
   para	
  
generar	
  una	
  profundidad	
  creando	
  en	
  el	
  usuario	
  la	
  percepción	
  de	
  grosor	
  y	
  estabilidad.	
  	
  
También	
   en	
   diferentes	
   ciudades	
   se	
   crean	
   pasajes	
   estrechos,	
   oscuros	
   y	
   largos	
   para	
  
enfatizar	
  la	
  llegada	
  a	
  un	
  gran	
  atrio	
  de	
  entrada	
  a	
  un	
  palacio	
  o	
  una	
  Iglesia,	
  generando	
  la	
  
percepción	
  de	
  pasar	
  de	
  lo	
  cerrado	
  a	
  lo	
  abierto,	
  de	
  lo	
  oscuro	
  a	
  lo	
  claro	
  o	
  de	
  lo	
  estrecho	
  
a	
   lo	
   grande.	
   	
   Los	
   planos	
   de	
   color	
   se	
   entienden	
   como	
   elementos	
   que	
   se	
   destacan	
  
respecto	
  a	
  un	
  conjunto,	
  no	
  por	
  su	
  color	
  en	
  sí	
  mismo	
  sino	
  por	
  el	
  contraste	
  que	
  existe	
  
entre	
  los	
  demás.	
  	
  
Por	
   ejemplo	
   el	
   edificio	
   de	
   La	
  Plaza	
  de	
   San	
  Marcos	
   se	
   convierte	
   en	
  una	
   colección	
  de	
  
aparentes	
   planos	
   de	
   color	
   (Fig.	
   5).	
   Si	
   las	
   viviendas	
   de	
   Pessac,	
   cerca	
   de	
   Burdeos	
   se	
  
vieran	
  como	
  planos	
  de	
  color	
  y	
  no	
  como	
  volúmenes	
  se	
  desaparecería	
  la	
  estructura	
  y	
  los	
  
materiales,	
  lo	
  resistente	
  de	
  lo	
  liviano.	
  
	
  
Fig.	
  5.	
  Plaza	
  de	
  San	
  Marcos	
  ,	
  Venecia.	
  Fotografía	
  de	
  Thorsten	
  Rust	
  
La	
   escala	
   y	
   proporción	
   se	
   ha	
   venido	
   estudiando	
   a	
   lo	
   largo	
   de	
   los	
   años,	
   no	
   hay	
   una	
  
proporción	
   exacta	
   decómo	
   deben	
   ser	
   los	
   espacios,	
   pero	
   sí	
   hay	
   parámetros	
   que	
  
permiten	
   crear	
   espacios	
   armónicos.	
   Los	
   muebles	
   dan	
   a	
   entender	
   las	
   dimensiones	
  
adecuadas	
  para	
  la	
  estética	
  del	
  lugar.	
  Los	
  arquitectos	
  usan	
  estándares	
  o	
  por	
  lo	
  general	
  
lo	
   hacen	
   intuitivamente,	
   pero	
   el	
   	
   usuario	
   es	
   quien	
   experimenta	
   el	
   espacio	
   y	
   quien	
  
	
   24	
  
percibe	
   la	
   estética	
   y	
   armonía	
   del	
   mismo.	
   Le	
   Corbusier	
   creó	
   el	
   modulor,	
   en	
   el	
   cual	
  
después	
  de	
  estudiar	
   la	
  proporción	
  y	
  movimientos	
  del	
   ser	
  humano	
  creó	
  un	
  estándar.	
  
Para	
  emplearlo	
  creó	
  la	
  unidad	
  de	
  vivienda,	
  en	
  la	
  cual	
  proyectó	
  los	
  espacios	
  privados	
  
sencillos	
  y	
  los	
  sociales	
  de	
  doble	
  altura.	
  En	
  los	
  planos	
  se	
  puede	
  apreciar	
  la	
  modulación	
  
de	
   los	
   espacios	
   y	
   como	
   se	
   puede	
   utilizar	
   de	
   una	
   forma	
   sencilla	
   el	
   modulor.	
   La	
  
estructura	
  de	
  la	
  vivienda	
  era	
  4	
  veces	
  el	
  ser	
  humano	
  en	
  altura,	
  con	
  lo	
  cual	
  conseguía	
  el	
  
efecto	
   de	
   inmensidad	
   respecto	
   al	
   usuario	
   y	
   por	
   lo	
   tanto	
   la	
   percepción	
   de	
   una	
   gran	
  
estructura	
  que	
  sostiene	
  una	
  inmensa	
  caja.	
  	
  (Fig.	
  6).	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
Fig.	
  6.	
  Le	
  Corbusier,	
  Villa	
  Stein,	
  Garches,	
  1927.	
  Arriba	
  tomado	
  de	
  Reocities.com©	
  Abajo	
  tomado	
  por	
  Irene	
  
Lopez	
  Prieto.	
  
Otros	
  artistas	
  utilizaron	
   la	
  proporción	
   respecto	
  a	
   ciertos	
   elementos	
  del	
   espacio,	
  por	
  
ejemplo	
   Andrea	
   Palladio	
   hizo	
   en	
   la	
   iglesia	
   de	
   San	
   Giorgio	
   (Fig.	
   7)	
   una	
   proporción	
  
respecto	
  a	
  unos	
  grandes	
  pilares,	
  donde	
  buscaba	
  la	
  armonía.	
  En	
  este	
  edificio	
  cuando	
  las	
  
columnas	
  se	
  ven	
  junto	
  a	
  los	
  edificios	
  contiguos	
  se	
  aprecia	
  la	
  escala	
  de	
  la	
  Iglesia.	
  	
  	
  Kaare	
  
Klint	
  en	
  el	
  hospital	
  de	
  Frederick	
  proporcionó	
  el	
  espacio	
  respecto	
  a	
  las	
  camas,	
  donde	
  el	
  
espacio	
  se	
  dividía	
  según	
  la	
  cantidad	
  de	
  camas	
  que	
  iba	
  a	
  albergar.	
  Al	
  	
  final	
  se	
  llegó	
  a	
  la	
  
conclusión	
  que	
  los	
  pies	
  eran	
  la	
  forma	
  de	
  medir	
  universalmente.	
  	
  
 
Fig.	
  7.	
  Andrea	
  Palladio,	
  iglesia	
  de	
  San	
  Giorgio	
  Maggiore,	
  Venecia.	
  ContagiARTE.	
  
	
   25	
  
Por	
   su	
   lado	
   el	
   ritmo	
  es	
   la	
   forma	
  de	
  dar	
   armonía	
   a	
   los	
   espacios,	
   especialmente	
   a	
   las	
  
fachadas	
  de	
   los	
  edificios,	
  en	
   la	
  medida	
  que	
  haya	
  una	
  secuencia	
   legible	
  se	
  entiende	
  el	
  
plano	
  como	
  estético.	
   	
  Por	
   lo	
  general	
   los	
  arquitectos	
  al	
  proyectar	
  buscan	
  un	
  ritmo	
  en	
  
los	
  llenos	
  y	
  los	
  vacíos,	
  bien	
  sea	
  vertical	
  u	
  horizontalmente.	
  La	
  persona	
  que	
  oye	
  música	
  
o	
  baila	
  no	
  realiza	
  ningún	
  esfuerzo	
  físico,	
  porque	
  el	
  ritmo	
  se	
  entiende	
  con	
  facilidad,	
  sin	
  
embargo	
  en	
  la	
  arquitectura	
  se	
  puede	
  experimentar	
  mediante	
  el	
  proceso	
  de	
  recreación.	
  
El	
   ritmo	
   se	
   da	
   en	
   un	
  momento	
   que	
   se	
   desarrolla	
   en	
   una	
   época	
   determinada	
   la	
   cual	
  
tiene	
  consigo	
  un	
  ritmo.	
  En	
  cada	
  momento	
  histórico	
  se	
  da	
  un	
  ritmo	
  de	
  vida	
  diferente,	
  
las	
   personas	
   se	
   mueven	
   de	
   una	
   forma	
   distinta	
   y	
   por	
   lo	
   tanto	
   la	
   arquitectura	
   se	
  
proyecta	
  de	
  esa	
  forma.	
  Giambattista	
  Piranesi	
  hizo	
  la	
  escalinata	
  de	
  la	
  plaza	
  España	
  en	
  
Roma,	
  basado	
  en	
  el	
  baile	
  de	
  la	
  época,	
  la	
  polonesa,	
  donde	
  él	
  explica	
  la	
  proyección	
  de	
  las	
  
escaleras	
  como	
  un	
  baile	
  que	
  se	
  recorre	
  al	
  subirlas.	
  “los	
  bailarines	
  avanzan	
  de	
  cuatro	
  en	
  
cuatro	
  en	
  línea	
  recta	
  y	
  luego	
  se	
  separan,	
  dos	
  hacia	
  la	
  derecha	
  y	
  dos	
  hacia	
  la	
  izquierda;	
  
después	
  giran,	
  giran	
  otra	
  vez,	
  hacen	
  una	
  reverencia,	
  se	
  vuelven	
  a	
  encontrar	
  en	
  el	
  gran	
  
rellano,	
  avanzan	
  juntos,	
  se	
  separan	
  otra	
  vez	
  a	
  derecha	
  e	
  izquierda,	
  y	
  por	
  fin	
  se	
  vuelven	
  a	
  
encontrar	
   en	
   la	
   terraza	
   superior	
   donde	
   se	
   dan	
   la	
   vuelta	
   hacia	
   la	
   vista	
   y	
   ven	
   Roma	
  
tendida	
  a	
  sus	
  pies”.	
  (Rasmussen 2007, 113).	
  Los	
  usuarios	
  de	
  la	
  época	
  sabían	
  cómo	
  bailar,	
  
y	
   solo	
   aquellas	
   personas	
   sabían	
   cómo	
   recorrer	
   la	
   escalinata	
   con	
   gracia	
   y	
   postura,	
  
imaginando	
  el	
  recorrido	
  de	
  este	
  gran	
  baile.	
  	
  
También	
  hay	
  artistas	
  que	
  buscan	
  mediante	
  las	
  formas	
  o	
  texturas	
  ocultar	
  la	
  estructura	
  
o	
   la	
   procedencia	
   de	
   los	
   materiales,	
   esto	
   se	
   hace	
   con	
   el	
   fin	
   de	
   buscar	
   un	
   elemento	
  
armónico	
  a	
  la	
  vista.	
  Los	
  materiales	
  por	
  sí	
  mismos	
  ya	
  tienen	
  una	
  textura	
  propia,	
  y	
  a	
  lo	
  
largo	
  de	
  los	
  años	
  las	
  texturas	
  han	
  tenido	
  mayor	
  acogida	
  y	
  cambios.	
  La	
  textura	
  puede	
  
crear	
  sensaciones	
  diferentes	
  en	
  el	
  usuario,	
  pesadez,	
  transparencia,	
  rugosidad	
  etc.	
  	
  
Los	
   materiales	
   son	
   estéticos	
   siempre	
   y	
   cuando	
   se	
   sepan	
   utilizar,	
   con	
   cuidado	
   y	
  
precisión.	
  La	
  textura	
  en	
  sí	
  misma	
  puede	
  dar	
  un	
  carácter	
  propio	
  al	
  elemento.	
  En	
  el	
  caso	
  
del	
   concreto	
   se	
   puede	
  manipular	
   el	
   resultado	
   final	
   por	
  medio	
   de	
   las	
   formaletas,	
   la	
  
madera	
   se	
   puede	
   pulir	
   y	
   formar,	
   el	
   hierro	
   se	
   puede	
   manipular.	
   Las	
   texturas	
   han	
  
variado	
   con	
   el	
   paso	
   de	
   los	
   años,	
   cada	
   época	
   trae	
   su	
   textura	
   porque	
   responde	
   a	
   la	
  
estética	
  de	
  una	
  época.	
  
Se	
  puede	
  considerar	
  que	
  la	
  arquitectura	
  se	
  usa	
  para	
  moldear	
  la	
  luz,	
  es	
  la	
  encargada	
  de	
  
resaltarla,	
  ocultarla	
  o	
  manipularla.	
  	
  “La	
  luz	
  natural	
  es	
  de	
  una	
  importancia	
  decisiva	
  en	
  la	
  
experiencia	
   de	
   la	
   arquitectura.	
   Se	
   puede	
   hacer	
   que	
   la	
   misma	
   habitación	
   produzca	
  
impresiones	
  espaciales	
  muy	
  distintas	
  mediante	
  el	
  simple	
  recurso	
  de	
  cambiar	
  el	
  tamaño	
  y	
  
la	
  posición	
  de	
  sus	
  huecos.”	
  (Rasmussen 2007, 153).	
  Existen	
  variedad	
  de	
  espacios	
  con	
  luz	
  
natural,	
  pero	
  principalmente	
  se	
  pueden	
  dividir	
  en	
  el	
  espacio	
  con	
  luz	
  por	
  todos	
  lados	
  
siendo	
  muy	
  luminoso,	
  el	
  espacio	
  con	
  un	
  lucernario	
  y	
  el	
  espacio	
  con	
  una	
  sola	
  apertura	
  
de	
  entrada	
  de	
  luz.	
  	
  La	
  iluminación	
  no	
  debe	
  ser	
  en	
  abundancia	
  sino	
  debe	
  ser	
  de	
  calidad,	
  
la	
   importancia	
  no	
  es	
   iluminar	
  sino	
  saber	
  cómo	
   iluminar,	
  por	
  ejemplo	
  cuando	
  en	
  dos	
  
	
   26	
  
planos	
  blancos	
  se	
  proyecta	
  luz	
  directa	
  y	
  en	
  igual	
  cantidad	
  no	
  se	
  define	
  dónde	
  está	
  el	
  
límitey	
   es	
   fuerte	
   para	
   los	
   ojos,	
   pero	
   cuando	
   a	
   uno	
   de	
   los	
   planos	
   se	
   les	
   baja	
   la	
  
intensidad	
  de	
  la	
  luz	
  se	
  crean	
  sombras	
  y	
  por	
  lo	
  tanto	
  se	
  puede	
  observar	
  el	
  límite	
  entre	
  
estos,	
  en	
  este	
  caso	
  es	
  más	
  agradable	
  e	
  interesante	
  para	
  el	
  ojo	
  que	
  lo	
  observa.	
  	
  
El	
   espacio	
   totalmente	
   iluminado	
   es	
  muy	
   común	
   en	
   climas	
   cálidos,	
   y	
   por	
   lo	
   general	
  
consiste	
  en	
  una	
  cubierta	
  sostenida	
  por	
  columnas,	
  es	
  un	
  espacio	
  que	
  recibe	
  total	
  luz	
  y	
  
parece	
   flotar	
   en	
   el	
   entorno.	
   El	
   espacio	
   para	
   uso	
   privado	
   suele	
   ser	
   agradable	
   en	
   la	
  
medida	
  como	
  los	
  muebles	
  se	
  distribuyen	
  en	
  el	
  espacio	
  y	
  crean	
  una	
  atmosfera	
  interior.	
  
Por	
  otro	
  lado	
  la	
  cubierta	
  y	
  el	
  piso	
  generan	
  el	
  refugio	
  que	
  necesita	
  el	
  ser	
  humano	
  para	
  
sentirse	
  protegido.	
  	
  
Así	
  como	
  la	
   luz	
  genera	
  percepciones,	
  el	
  color	
  se	
  utiliza	
  para	
  enfatizar	
  el	
  carácter	
  del	
  
edificio.	
   “En	
   la	
   arquitectura,	
   el	
   color	
   se	
   utiliza	
   para	
   enfatizar	
   el	
   carácter	
   del	
   edificio,	
  
para	
   acentuar	
   su	
   forma	
   y	
   sus	
   materiales,	
   y	
   para	
   hacer	
   más	
   claras	
   sus	
   partes”	
  
(Rasmussen 2007, 175),	
  esto	
  quiere	
  decir	
  que	
  los	
  colores	
  se	
  pueden	
  desaparecer	
  en	
  el	
  
tiempo,	
   pero	
   la	
   arquitectura	
   perdura	
   en	
   el	
   tiempo,	
   debido	
   a	
   que	
   la	
   arquitectura	
  
responde	
  a	
  una	
  forma	
  que	
  va	
  más	
  allá	
  de	
  los	
  materiales	
  en	
  sí	
  mismos.	
  El	
  color	
  ha	
  sido	
  
una	
   variable	
   a	
   lo	
   largo	
   de	
   la	
   historia,	
   va	
   ligado	
   al	
   descubrimiento	
   de	
   nuevos	
  
materiales,	
  trayendo	
  diferentes	
  intensidades	
  de	
  color.	
  En	
  el	
  transcurso	
  de	
  la	
  historia	
  
se	
   ha	
   llegado	
   a	
   asociar	
   ciertos	
   colores	
   a	
   ciertas	
   cosas.	
   En	
   un	
   restaurante	
   la	
   comida	
  
debe	
  mostrarse	
  con	
  sus	
  propios	
  colores	
  para	
  atraer,	
  con	
  una	
  luz	
  falsa	
  que	
  cambie	
  los	
  
colores	
   ésta	
   deja	
   de	
   ser	
   apetecible.	
   Ciertos	
   colores	
   producen	
   efectos	
   psicológicos	
  
conocidos	
  universalmente,	
  el	
  rojo	
  es	
  ardiente,	
  el	
  azul	
  es	
  relajante	
  al	
  igual	
  que	
  el	
  verde	
  
etc.	
  Y	
  así	
  se	
  busca	
  mediante	
   los	
  colores	
  expresar	
   la	
  esencia	
  del	
  edificio,	
  y	
  el	
  espíritu	
  
que	
  pretende	
  transmitir.	
  	
  
Los	
  colores	
  pueden	
  hacer	
  que	
  un	
  objeto	
  parezca	
  más	
  ligero	
  o	
  más	
  pesado,	
  que	
  evoque	
  
a	
   la	
   tranquilidad	
   o	
   a	
   la	
   impaciencia,	
   que	
   se	
   sienta	
   como	
   un	
   ambiente	
   natural	
   o	
  
artificial.	
  Así	
  mismo	
  mediante	
  los	
  colores	
  se	
  puede	
  lograr	
  que	
  un	
  espacio	
  parezca	
  más	
  
amplio,	
  o	
  en	
  su	
  defecto	
  que	
  un	
  espacio	
  vacío	
  parezca	
  lleno.	
  El	
  color	
  no	
  solo	
  se	
  utiliza	
  
para	
  cubrir	
  la	
  estructura	
  o	
  los	
  materiales,	
  sino	
  para	
  hacer	
  más	
  clara	
  una	
  composición	
  
arquitectónica.	
  	
  	
  	
  
Muchas	
   personas	
   se	
   preguntarán	
   si	
   pueden	
   oír	
   la	
   arquitectura,	
   y	
   dirían	
   que	
   no	
   se	
  
puede	
   oír	
   por	
   que	
   la	
   arquitectura	
   en	
   sí	
   no	
   produce	
   un	
   sonido.	
   Lo	
   que	
  no	
   tienen	
   en	
  
cuenta	
   es	
   que	
   cada	
  material	
   y	
   forma	
   produce	
   un	
   eco	
   propio	
   que	
   genera	
   un	
   sonido	
  
generando	
  una	
  percepción	
  en	
  la	
  experiencia	
  de	
  la	
  arquitectura.	
  	
  
Los	
  materiales	
  permiten	
  que	
  un	
  espacio	
   tenga	
  un	
   sonido	
   fuerte	
  o	
   suave,	
  muy	
  pocas	
  
veces	
   como	
   espectadores	
   detallamos	
   cada	
   uno	
   de	
   los	
   sentidos	
   para	
   percibir	
   que	
  
ocurre	
   con	
   cada	
   uno,	
   en	
   una	
   habitación	
   amplia	
   sin	
  muebles,	
   con	
   piso	
   en	
  madera	
   y	
  
paredes	
  en	
  concreto,	
   el	
   sonido	
  que	
  se	
  produce	
  es	
  muy	
  diferente	
  de	
  si	
   se	
  pusiera	
  un	
  
	
   27	
  
tapete,	
   las	
  paredes	
  se	
  pintaran	
  de	
  un	
  color	
  cálido	
  y	
  alguno	
  muebles	
  que	
  generen	
  un	
  
espacio	
  acogedor.	
  Si	
  el	
  usuario	
  fuera	
  consciente	
  de	
  la	
  acústica	
  que	
  produce	
  el	
  espacio	
  
seguramente	
   amplificaría	
   su	
   percepción	
   frente	
   al	
   mismo.	
   Por	
   ejemplo,	
   los	
   teatros	
  
están	
  construidos	
  de	
  una	
  forma	
  tal	
  que	
  amplifican	
  el	
  sonido	
  que	
  se	
  produce	
  desde	
  la	
  
tarima,	
  y	
  disminuyen	
  al	
  máximo	
  el	
   ruido	
  del	
  exterior	
  o	
  de	
   los	
  camerinos,	
  así	
  mismo	
  
ocurre	
  en	
  pasadizos,	
   túneles	
   ,	
   cuevas	
  etc.	
  El	
  sonido	
  que	
  se	
  produce	
  al	
   interior	
  de	
  un	
  
museo	
  es	
  muy	
  diferente	
  al	
  que	
  se	
  produce	
  en	
  una	
  biblioteca.	
  Cada	
  espacio	
  trae	
  consigo	
  
un	
   sonido	
   propio,	
   que	
   en	
   una	
   primera	
   impresión	
   no	
   se	
   percibe	
   si	
   no	
   se	
   tiene	
  
conciencia	
  sobre	
  el	
  mismo.	
  
A	
   partir	
   de	
   los	
   conceptos	
   presentados	
   anteriormente	
   se	
   puede	
   concluir	
   que	
   la	
  
arquitectura	
   es	
   la	
   composición	
   total	
   de	
   la	
   unión	
  de	
  muchos	
   elementos	
   que	
   generan	
  
experiencias	
  en	
  el	
  espacio.	
  Algunos	
  son	
  de	
  tipo	
  estético,	
  otros	
  funcional	
  y	
  algunos	
  de	
  
tipo	
   perceptivo;	
   todos	
   son	
   importantes	
   ya	
   que	
   la	
   arquitectura	
   es	
   la	
   armonía	
   de	
   un	
  
todo.	
  Vivir	
  la	
  arquitectura	
  permite	
  percibir	
  estos	
  elementos	
  de	
  una	
  manera	
  sensitiva	
  y	
  
no	
   racional	
   viviendo	
   una	
   experiencia.	
   Es	
   importante	
   resaltar	
   que	
   el	
   discurso	
   está	
  
enmarcado	
   en	
   la	
   modernidad,	
   donde	
   algunos	
   conceptos	
   posiblemente	
   han	
   sido	
  
transformados	
  o	
  debido	
  al	
  cambio	
  en	
  las	
  necesidades	
  del	
  ser	
  humano	
  contemporáneo	
  
los	
  conceptos	
  toman	
  nuevos	
  significados	
  y	
  relevancias.	
  
	
  
Ejemplo	
   –	
   Museo	
   del	
   Oro,	
   Premio	
   Arquitectura	
   de	
   Interiores	
   y	
   Arquitectura	
  
Efímera	
  2008	
  
El	
  museo	
  de	
  oro	
  de	
  Bogotá,	
  fue	
  construido	
  en	
  1968	
  bajo	
  los	
  principios	
  y	
  conceptos	
  de	
  
la	
   arquitectura	
  moderna	
   como	
  bien	
   se	
  ha	
   visto	
   anteriormente,	
   fue	
   remodelado	
  bajo	
  
nuevos	
   principios	
   y	
   necesidad	
   del	
   usuario	
   de	
   hoy	
   día.	
   Si	
   bien	
   la	
   arquitectura	
   se	
  
compone	
  de	
  texturas,	
  planos,	
  llenos	
  y	
  vacíos,	
  entre	
  otros	
  mencionados	
  anteriormente,	
  
se	
  ha	
  transformado	
  a	
  lo	
  que	
  hoy	
  se	
  entiende	
  como	
  edificio	
  dinámico	
  y	
  tecnológico	
  	
  y	
  es	
  
aquello	
  que	
  los	
  avaneces	
  y	
  el	
  usuario	
  necesita.	
  Se	
  generan	
  espacios	
  con	
  movimientos,	
  
sonidos,	
  colores	
  y	
  una	
  gran	
  variedad	
  de	
  tecnología	
  donde	
  la	
  experiencia	
  se	
  convierte	
  
en	
  vivir	
  el	
  momento	
  en	
  el	
  que	
  cada	
  obra	
  fue	
  creada.	
  	
  
	
  
El	
  edificio	
  está	
  hecho	
  de	
  formaque	
  no	
  sea	
  igual	
  para	
  todos	
  los	
  usuarios,	
  cada	
  quien	
  lo	
  
observa	
  y	
  lo	
  percibe	
  desde	
  su	
  punto	
  de	
  vista,	
  elementos	
  sobrepuestos	
  permiten	
  que	
  el	
  
observador	
  se	
  vea	
  atraído	
  a	
  experimentar	
  y	
  observar	
  con	
  más	
  detenimiento.	
  Se	
  ponen	
  
muros	
   para	
   crear	
   profundidades,	
   la	
   luz	
   y	
   el	
   color	
   como	
   forma	
   de	
   contrastar	
   cada	
  
capítulo	
  de	
  la	
  historia	
  y	
  diferenciarla	
  (Fig.	
  9.	
  c,f,k,o).	
  Enfatiza	
  espacios	
  de	
  recibimiento,	
  
espacios	
  de	
  circulación	
  y	
  espacios	
  de	
  detenimiento	
  (Fig.9.	
  e,g,l,m).	
  Los	
  planos	
  de	
  color	
  
se	
   pueden	
   observar	
   en	
   la	
   diferenciación	
   de	
   los	
   espacios,	
   donde	
   cada	
   uno	
   tiene	
   un	
  
material	
  y	
  un	
  color	
  específico	
  (Fig.9.	
  c,d,f,h,o).	
  La	
   luz	
  actúa	
  sobre	
  diferentes	
  espacios	
  
creando	
  planos	
  de	
  luz	
  natural	
  respecto	
  a	
  planos	
  de	
  luz	
  artificial	
  (Fig.9.	
  d,h,i,j,l,m,n,o).	
  Y	
  
	
   28	
  
la	
  escala	
  y	
  proporción	
  diferencia	
   los	
  usos,	
  haciendo	
  espacios	
  de	
  doble	
  o	
  triple	
  altura	
  
para	
  circular,	
  espacios	
  de	
  escala	
  monumental	
  para	
  resaltar	
  la	
  centralidad	
  del	
  edificio	
  y	
  
espacios	
   normales	
   para	
   las	
   obras	
   (FIg.9.	
   a,b,g,l,m).	
   Cada	
   espacio	
   corresponde	
   a	
   un	
  
ritmo	
   claro	
   del	
   edificio,	
   donde	
   se	
   maneja	
   la	
   escala	
   y	
   la	
   proporción	
   para	
   crear	
   un	
  
elemento	
  compuesto	
  por	
  un	
  ritmo	
  claro	
  de	
  espacios	
  abiertos	
  y	
  espacios	
  cerrados.	
  	
  
El	
  edificio	
  maneja	
  una	
  textura	
  pareja	
  en	
  todos	
  sus	
  planos,	
  en	
  la	
  medida	
  que	
  utiliza	
  los	
  
mismos	
  materiales.	
  En	
  la	
  forma	
  que	
  se	
  utiliza	
  la	
  textura	
  se	
  puede	
  entender	
  un	
  espacio	
  
uniforme.	
   Utiliza	
   la	
   luz	
   natural	
   para	
   direccionarla	
   a	
   los	
   espacios	
   de	
   circulación	
   o	
  
interactividad,	
   los	
   planos	
   se	
   superponen	
   de	
   forma	
   que	
   permiten	
   la	
   entrada	
   de	
   luz	
  
hacia	
  un	
  plano	
  específico.	
  El	
  color	
  diferencia	
  los	
  espacios,	
  resalta	
  la	
  historia.	
  El	
  negro	
  
es	
   el	
   color	
   más	
   utilizado	
   para	
   contrastar	
   con	
   las	
   pequeñas	
   obras	
   en	
   oro,	
   y	
   la	
   luz	
  
artificial	
  actúa	
  como	
  un	
  color	
  que	
  resalta	
  sin	
  cambiar	
  el	
  color	
  natural	
  de	
  las	
  obras.	
  
El	
  edificio	
  está	
  ambientado	
  por	
  música	
  o	
  sonidos	
  muy	
  suaves	
  que	
  llevan	
  al	
  usuario	
  a	
  
un	
  momento	
  histórico	
  determinado,	
  por	
  otro	
  lado	
  los	
  espacios	
  están	
  dispuestos	
  de	
  tal	
  
forma	
  que	
  no	
  permiten	
  que	
  el	
  ruido	
  producido	
  por	
  los	
  usuarios	
  se	
  amplifique	
  y	
  por	
  el	
  
contrario	
  sea	
  un	
  edificio	
  silencioso	
  con	
  sonidos	
  muy	
  puntuales.	
  	
  
	
  
Fig.	
  8.	
  Diferentes	
  Fotos	
  tomadas	
  en	
  la	
  visita	
  al	
  museo	
  del	
  oro	
  de	
  Bogotá.	
  
En	
   conclusión	
   cualquier	
   edificio	
  puede	
   tener	
   los	
   conceptos	
  modernos,	
   sólo	
  depende	
  
de	
   quién	
   lo	
   	
   experimenta	
   y	
   lo	
   percibe,	
   de	
   esta	
   forma	
   entender	
   los	
   conceptos	
   en	
   el	
  
espacio	
  requiere	
  de	
  detenimiento	
  y	
  concentración	
  debido	
  a	
  que	
  algunos	
  pueden	
  pasar	
  
desapercibidos	
  porque	
  se	
  encuentran	
  ocultos	
  en	
  la	
  majestuosidad	
  del	
  mismo	
  edificio.	
  
En	
  el	
  caso	
  puntual	
  del	
  museo	
  del	
  Oro	
  se	
  puede	
  vivir	
  una	
  experiencia	
  al	
  recorrerlo	
  en	
  la	
  
medida	
  que	
  fue	
  diseñado	
  para	
  eso.	
  La	
  luz,	
  los	
  colores,	
  los	
  sonidos,	
  el	
  olor	
  etc.,	
  se	
  unen	
  
	
   29	
  
para	
   crear	
   una	
   gran	
   experiencia,	
   unidos	
   a	
   la	
   dinámica	
   de	
   la	
   tecnología	
   para	
   que	
   el	
  
usuario	
  pueda	
  interactuar	
  con	
  el	
  espacio	
  en	
  su	
  recorrido.	
  Los	
  conceptos	
  modernos	
  no	
  
tienen	
  muy	
  en	
  cuenta	
  al	
  usuario	
  y	
  si	
  sólo	
  se	
  hace	
  el	
  análisis	
  desde	
  ahí	
  no	
  arroja	
  nada	
  
importante	
  para	
  la	
  experiencia	
  por	
  que	
  se	
  hace	
  como	
  un	
  checklist.	
  	
  
	
  
• La	
  arquitectura	
  como	
  experiencia:	
  Discurso	
  contemporáneo	
  
La	
  arquitectura	
  está	
  en	
   todas	
  partes,	
  entendiéndola	
  como	
  el	
  espacio	
  en	
  sí	
  mismo.	
  El	
  
ser	
  humano	
   la	
   	
   experimenta	
  desde	
  el	
   vientre,	
  para	
   luego	
  nacer	
  y	
   encontrarse	
  en	
  un	
  
mundo	
  hecho	
  por	
  diferentes	
  espacios,	
   los	
  cuales	
  acogen	
  y	
  permiten	
  el	
  desarrollo	
  del	
  
ser	
  en	
  un	
   lugar	
   físico,	
   en	
  principio	
  no	
  se	
  comprende,	
  pero	
   luego	
  al	
   crecer	
  y	
  generar	
  
nuevos	
  aprendizajes	
  y	
  capacidades	
  cognitivas	
  se	
  llega	
  al	
  conocimiento	
  del	
  espacio	
  en	
  
sí	
  mismo	
  y	
   la	
  percepción	
  cambia,	
  entendiendo	
  que	
  cada	
  elemento	
  del	
  espacio	
  fue	
  en	
  
un	
  principio	
  una	
  línea	
  creada	
  por	
  un	
  humano	
  que	
  tomó	
  la	
  decisión	
  de	
  conformarla.	
  	
  
Para	
  empezar	
  se	
  debe	
  comprender	
  que	
  el	
  ser	
  humano	
  es	
  arquitectura,	
  y	
  para	
  su	
  vida	
  
cotidiana	
   requiere	
   de	
   ella,	
   ya	
   que	
   físicamente	
   se	
   ubica,	
   orienta,	
   recorre,	
   nombra,	
  
reconoce	
  etc.	
  Haciendo	
  un	
  proceso	
  de	
  crecimiento	
  personal	
  y	
  cognitivo	
  de	
  su	
  ser	
  en	
  el	
  
mundo.	
  Esto	
  se	
  llama	
  habitar	
  el	
  espacio.	
  “La	
  	
  vida	
  es	
  un	
  flujo	
  continuo	
  de	
  experiencias.	
  
Cada	
  acto	
  o	
  momento	
  del	
  tiempo	
  es	
  precedido	
  por	
  experiencias	
  previas	
  y	
  se	
  convierte	
  en	
  
el	
  umbral	
  de	
  experiencias	
  siguientes.”	
   (Saldarriaga	
  Roa	
  2002,	
  28)	
  Esto	
  explica	
  que	
   los	
  
espacios	
   hacen	
   parte	
   de	
   la	
   experiencia	
   de	
   vivir	
   y	
   habitar,	
   están	
   en	
   el	
   tiempo	
   como	
  
experiencia	
   y	
   por	
   ello	
   se	
   debe	
   entender	
   la	
   arquitectura	
   como	
   un	
   flujo	
   constante	
   de	
  
experiencias	
  que	
  se	
  encuentran	
  en	
  el	
  tiempo	
  variando	
  su	
  sentido	
  propio.	
  En	
  esta	
  vida	
  
cotidiana	
  del	
  ser	
  humano	
  la	
  arquitectura	
  es	
  la	
  que	
  puede	
  exaltar	
  el	
  drama	
  de	
  vivir,	
  en	
  
donde	
  los	
  espacios	
  generan	
  experiencias	
  tales	
  que	
  permiten	
  al	
  usuario	
  crear	
  su	
  vida	
  a	
  
partir	
  de	
  las	
  emociones.	
  	
  
El	
   habitar	
   quiere	
   decir	
   que	
   el	
   ser	
   humano	
   está	
   en	
   un	
   lugar	
   o	
   escenario	
   espacio-­‐
temporal,	
  donde	
  se	
  convierte	
  en	
  un	
  fenómeno	
  existencial.	
  La	
  temporalidad	
  permite	
  la	
  
permanencia,	
  es	
  decir	
  el	
  hábito	
  que	
  conlleva	
  a	
  la	
  costumbre	
  y	
  a	
  la	
  satisfacción.	
  La	
  casa	
  
es	
  el	
  habitar	
  diario,	
  el	
  íntimo,	
  el	
  barrio	
  una	
  vida	
  en	
  común,	
  y	
  ciudad	
  la	
  congregación	
  de	
  
muchos	
  barrios,	
  la	
  comunicación	
  e	
  interacción.	
  También	
  en	
  el	
  habitar	
  se	
  encuentra	
  la	
  
coexistencia	
   como	
   modo	
   de	
   vivir,	
   en	
   el	
   hogar	
   se	
   reúne	
   la	
   familia,	
   en	
   el	
   barrio	
   los	
  
amigos,	
   en	
   la	
   ciudad	
   los	
   similaresy	
   en	
   el	
   mundo	
   el	
   ser	
   humano,	
   y	
   es	
   así	
   como	
   se	
  
entiende	
  el	
  término	
  de	
  la	
  experiencia	
  de	
  la	
  arquitectura,	
  donde	
  cada	
  comportamiento	
  
humano	
  está	
  ligado	
  a	
  una	
  actividad,	
  comunicación	
  y	
  espacio.	
  Ahora	
  bien,	
  en	
  términos	
  
de	
  habitar	
   la	
  ciudad	
  se	
  encuentran	
  espacios	
  privados	
  y	
  públicos	
  donde	
  el	
  público	
  es	
  
entendido	
   como	
   el	
   espacio	
   al	
   que	
   cualquier	
   persona	
   puede	
   acceder	
   y	
   los	
   espacios	
  
tienen	
  un	
  deber	
   ser,	
   es	
  decir	
   se	
  dan	
  a	
  partir	
  de	
  una	
   cultura,	
   sociedad	
  y	
  una	
  política	
  
donde	
  tienen	
  una	
  funcionalidad	
  y	
  por	
  lo	
  mismo	
  hay	
  un	
  comportamiento	
  específico	
  en	
  
cada	
   espacio.	
   Por	
   ejemplo	
   en	
   las	
   ciudades	
   capitalistas	
   el	
   habitar	
   se	
   da	
   a	
   partir	
   del	
  
	
   30	
  
poder	
  adquisitivo,	
  quien	
  tiene	
  la	
  casa	
  o	
  el	
  espacio	
  más	
  grande,	
  el	
  barrio	
  y	
  demás	
  ítems	
  
que	
   dan	
   posición	
   social	
   al	
   usuario,	
   generándose	
   así	
   una	
   sociedad	
   que	
   habita	
   el	
  
territorio	
  de	
  acuerdo	
  a	
  su	
  poder	
  adquisitivo.	
  Esto	
  también	
  determina	
  la	
  dimensión	
  en	
  
la	
  que	
  el	
  ser	
  humano	
  puede	
  habitar	
  el	
  mundo,	
  en	
  una	
  forma	
  física	
  y	
  corporal	
  que	
  es	
  el	
  
estar	
  ahí,	
  o	
  de	
  una	
  forma	
  mental	
  o	
  imaginativa	
  que	
  se	
  da	
  a	
  partir	
  de	
  la	
  capacidad	
  de	
  
acceder	
  a	
  los	
  medios	
  electrónicos.	
  	
  
No	
   todos	
   los	
   actos	
   son	
   conscientes	
   y	
   el	
   ser	
   humano	
   en	
   la	
   mayoría	
   del	
   tiempo	
   no	
  
reflexiona	
  sobre	
  lo	
  que	
  experimenta,	
  y	
  así	
  mismo	
  pasa	
  en	
  la	
  arquitectura,	
  donde	
  el	
  ser	
  
vive	
   sin	
   reflexionar,	
   haciendo	
   de	
   su	
   vida	
   un	
   acto	
   inconsciente.	
   Donde	
   “La	
   relación	
  
existencial	
  entre	
  el	
  ser	
  y	
  el	
  habitar	
  se	
  origina	
  la	
  dimensión	
  sensible	
  de	
  la	
  arquitectura”	
  
(Saldarriaga	
  Roa	
  2002,	
  119)	
  siendo	
  esta	
  dimensión	
  perceptible	
  desde	
  la	
  experiencia.	
  	
  
Existen	
  experiencias	
  conscientes	
  y	
  distraídas.	
  En	
  la	
  experiencia	
  atenta	
  se	
  requiere	
  de	
  
los	
  sentidos	
  y	
  la	
  mente	
  para	
  apreciar	
  todo	
  lo	
  que	
  el	
  lugar	
  le	
  ofrece,	
  sin	
  embargo,	
  en	
  la	
  
distraída	
   hay	
   sensaciones	
   bien	
   sea	
   de	
   placer,	
   fastidio,	
   etc.	
   como	
   un	
   acto	
   de	
   la	
  
cotidianidad,	
  es	
  por	
  esto	
  que	
  en	
  el	
  habitar	
  no	
  se	
   requiere	
  del	
  estado	
  consiente	
  para	
  
experimentar	
  la	
  arquitectura,	
  por	
  el	
  contrario	
  se	
  vuelve	
  un	
  acto	
  cotidiano	
  en	
  el	
  cual	
  no	
  
se	
   reflexiona	
   pero	
   si	
   se	
   vive	
   y	
   convierte	
   el	
   espacio	
   en	
   el	
   habitar	
   diario	
   de	
   la	
  
inconsciencia.	
  	
  
“En	
  la	
  experiencia	
  de	
  la	
  arquitectura	
  se	
  combinan	
  sensaciones,	
  memorias,	
  pensamientos	
  
y	
  emociones”	
  (Saldarriaga	
  Roa	
  2002,	
  135).	
  	
  Estos	
  son	
  llamados	
  estados	
  distraídos	
  que	
  
se	
  experimentan	
  en	
  instantes	
  de	
  emoción	
  estética,	
  donde	
  se	
  emiten	
  juicios	
  en	
  algunos	
  
casos	
   consientes	
   y	
   en	
   otros	
   se	
   requieren	
   los	
   juicios	
   para	
   pasar	
   de	
   una	
   experiencia	
  
distraída	
   a	
   una	
   consiente.	
   En	
   estos	
   juicios	
   se	
   encuentra	
   el	
   ser	
   humano	
   como	
   ente	
  
consiente	
   y	
   racional	
   capaz	
   de	
   determinar	
   el	
   significado	
   de	
   un	
   espacio,	
   y	
   están	
   los	
  
juicios	
  objetivos	
  o	
  prácticos	
   y	
   los	
   juicios	
   subjetivos	
  o	
   sensibles,	
   siendo	
   los	
  primeros	
  
capaces	
  de	
   ser	
   evaluados	
   en	
   términos	
  de	
  medida	
  o	
   cantidad	
  y	
   los	
   segundos	
   aquello	
  
que	
   es	
   proyectado	
   desde	
   lo	
   estético.	
   Es	
   un	
   reto	
   lograr	
   proyectar	
   un	
   espacio	
   que	
  
cumpla	
   con	
   los	
   dos,	
   debido	
   a	
   que	
   el	
   hecho	
   subjetivo	
   está	
   ligado	
   a	
   la	
   percepción	
  
sociocultural	
  de	
  quien	
  lo	
  habita.	
  Y	
  la	
  experiencia	
  sensible	
  de	
  la	
  arquitectura	
  convoca	
  a	
  
emociones	
  y	
  sensaciones	
  diversas,	
  unas	
  por	
  el	
  contacto	
  directo	
  y	
  otras	
  por	
  la	
  memoria	
  
y	
  afectos	
  hacia	
  el	
   lugar.	
   	
  En	
  la	
  experiencia	
  racional	
  de	
  la	
  arquitectura	
  requiere	
  de	
  un	
  
conocimiento	
  para	
  entender	
  lo	
  que	
  hay	
  en	
  cada	
  espacio,	
  de	
  que	
  está	
  compuesto	
  y	
  que	
  
significa.	
  	
  
La	
   experiencia	
   corporal	
   es	
   única	
   y	
   solo	
   se	
   puede	
   imaginar	
   como	
   la	
   viven	
   los	
   otros,	
  
pero	
  es	
  ahí	
  donde	
  intervienen	
  las	
  reacciones	
  y	
  percepciones	
  sensoriales.	
  “El	
  cuerpo	
  es	
  
protagonista	
  de	
  su	
  propia	
  experiencia,	
  la	
  mente	
  interpreta”	
  (Saldarriaga	
  Roa	
  2002,	
  98)	
  
Sentir	
  el	
  frío,	
  calor,	
  sonidos,	
  texturas,	
  olores	
  etc.,	
  es	
  propio	
  del	
  cuerpo,	
  y	
  la	
  experiencia	
  
de	
   la	
   arquitectura	
   tiene	
  un	
   componente	
   corporal.	
  De	
   igual	
   forma	
  habitar	
   no	
   es	
   solo	
  
corporal,	
  también	
  interviene	
  la	
  mente,	
  el	
  conocimiento	
  y	
  la	
  cultura	
  para	
  interpretar	
  el	
  
	
   31	
  
hecho	
   mismo.	
   Entonces,	
   es	
   importante	
   pensar	
   en	
   la	
   arquitectura	
   como	
   un	
   	
   hecho	
  
material	
  que	
  tiene	
  una	
  dimensión	
  sensible;	
  en	
  la	
  materialidad	
  es	
  indiscutible	
  decir	
  que	
  
la	
  arquitectura	
  existe	
  y	
  se	
  puede	
  tocar,	
  en	
   lo	
  sensible	
  es	
   importante	
  entender	
  que	
  el	
  
hombre	
   es	
  un	
   ser	
   arquitectónico	
   y	
   es	
  por	
   esto	
  que	
   la	
   sensibilidad	
   se	
   encuentra	
   ahí.	
  
Con	
   esto	
   	
   se	
   pretende	
   entender	
   que	
   la	
   arquitectura	
   en	
   el	
   ámbito	
   de	
   la	
   sensibilidad	
  
puede	
  ser	
  subjetiva,	
  un	
  hecho	
  intangible.	
  ¿Entonces	
  se	
  puede	
  decir	
  que	
  la	
  esencia	
  del	
  
lugar	
  es	
  un	
  hecho?	
  	
  
Para	
   explicar	
   el	
   ser	
   arquitectónico	
   es	
   importante	
   recordar	
   cómo	
   se	
   construyó	
   el	
  
mundo	
  material,	
  las	
  cuevas,	
  los	
  edificios,	
  las	
  ciudades.	
  En	
  el	
  desarrollo	
  del	
  ser	
  humano	
  
la	
   arquitectura	
   se	
   ha	
   ido	
   desarrollando	
   paralelamente,	
   en	
   la	
   evolución	
   del	
  
conocimiento,	
  en	
  cómo	
  se	
  entiende	
  el	
  mundo,	
  y	
  es	
  por	
  esto	
  que	
  la	
  arquitectura	
  es	
  un	
  
hecho	
   humano.	
   Es	
   un	
   sentido	
   de	
   la	
   experiencia,	
   el	
   mundo	
   material	
   y	
   el	
   sensible.	
  
“Además	
  de	
  las	
  percepciones	
  y	
  sensaciones	
  existen	
  emociones,	
  valoraciones	
  y	
  nociones	
  de	
  
orden	
   objetual	
   y	
   espacial	
   que	
   matizan	
   la	
   experiencia	
   de	
   la	
   ocupación	
   humana	
   del	
  
territorio.”	
   (Saldarriaga	
   Roa	
   2002,	
   119)	
   El	
   sentido	
   que	
   le	
   da	
   el	
   ser	
   humano	
   a	
   los	
  
objetos	
  materiales	
  y	
  a	
  las	
  edificaciones	
  está	
  dado	
  a	
  partir	
  de	
  lo	
  corporal	
  y	
  se	
  enriquece	
  
con	
  la	
  sensibilidad.	
  El	
  hecho	
  material	
  da	
  unestado	
  de	
  confort	
  y	
  comodidad,	
  el	
  sensible	
  
da	
  un	
  estado	
  de	
  felicidad	
  	
  
En	
  la	
  medida	
  que	
  el	
  ser	
  genera	
  símbolos	
  y	
  significados	
  a	
  aquello	
  que	
  le	
  rodea,	
  da	
  un	
  
sentido	
   de	
   pertenencia.	
   El	
   ser	
   humano	
   tiene	
   un	
   hábito	
   existencial	
   en	
   el	
   cual	
   se	
  
interpone	
   lo	
   común	
   y	
   lo	
   representativo,	
   donde	
   la	
   cotidianidad	
   genera	
   un	
   aspecto	
  
familiar	
  con	
  lo	
  que	
  lo	
  rodea	
  y	
  lo	
  nuevo	
  un	
  acto	
  de	
  reconocimiento.	
  Y	
  es	
  por	
  esto	
  que	
  el	
  
ser	
  humano	
  es	
  quien	
  determina	
  la	
  arquitectura,	
  y	
  le	
  da	
  nombre	
  y	
  orientación.	
  Solo	
  se	
  
sabe	
  que	
  está	
  adelante	
  y	
  atrás,	
  arriba	
  y	
  abajo	
  adentro	
  y	
  afuera	
  si	
  hay	
  una	
  persona	
  en	
  el	
  
interior	
   que	
   le	
   de	
   orientación	
   al	
   espacio.	
   “la	
   arquitectura	
   consiste	
   en	
   hallar	
   una	
  
relación	
   significativa	
   entre	
   las	
   propiedades	
   físicas	
   del	
   espacio	
   arquitectónico	
   y	
   los	
  
valores	
  psicológicos	
  y	
  culturales	
  que	
  dan	
  origen	
  a	
  los	
  sentidos	
  de	
  comodidad,	
  seguridad	
  y	
  
belleza”	
   (Saldarriaga	
   Roa	
   2002,	
   130)	
   esto	
   quiere	
   decir	
   que	
   si	
   bien	
   hay	
   un	
   espacio	
  
material,	
   los	
   valores	
   psicológicos	
   y	
   culturales	
   son	
   los	
   encargados	
   de	
   determinar	
   el	
  
agrado	
  del	
  espacio,	
  el	
  significado.	
  	
  
Alberto	
   Saldarriaga	
   Roa	
   habla	
   sobre	
   la	
   memoria	
   y	
   los	
   afectos	
   en	
   la	
   medida	
   que	
   la	
  
memoria	
   es	
   el	
   registro	
   de	
   las	
   experiencias	
   vividas	
   creando	
   un	
   reconocimiento	
   del	
  
espacio.	
  “Reconocer	
  es	
  volver	
  a	
  conocer”	
  (Saldarriaga	
  Roa	
  2002,	
  131)	
  en	
  la	
  memoria	
  se	
  
encuentran	
  los	
  recuerdos	
  y	
  que	
  al	
  experimentar	
  un	
  espacio	
  o	
  una	
  obra	
  de	
  arte	
  que	
  ha	
  
sido	
  memorable	
  esta	
  adquiere	
  un	
  nombre.	
  “el	
  paso	
  de	
  lo	
  perceptual	
  a	
  lo	
  reconocido	
  es	
  
instantáneo,	
  no	
   tiene	
  mediaciones”	
   (Saldarriaga	
   Roa	
   2002,	
   131)	
   y	
   por	
   esto	
   la	
  mente	
  
humana	
   actúa	
   de	
   forma	
   instantánea,	
   y	
   la	
   memoria	
   por	
   consiguiente	
   también	
   actúa	
  
igual.	
   Al	
   llegar	
   a	
   un	
   espacio	
   o	
   lugar	
   que	
   no	
   se	
   conoce	
   automáticamente	
   la	
   mente	
  
empieza	
  un	
  proceso	
  de	
  reconocimiento	
  para	
  volverlo	
  familiar,	
  esto	
  se	
  hace	
  a	
  partir	
  de	
  
	
   32	
  
una	
  experiencia	
  previa	
  que	
  tiene	
  una	
  memoria	
  de	
  lo	
  ya	
  conocido.	
  	
  Al	
  conectar	
  un	
  lugar	
  
se	
  pueden	
  establecer	
  relaciones	
  con	
  otros	
  espacios	
  ya	
   familiarizados.	
  El	
  ser	
  humano	
  
adopta	
  las	
  cosas	
  apropiándolas	
  o	
  rechazándolas,	
  sintiéndolas	
  propias	
  o	
  ajenas	
  y	
  todo	
  
en	
  un	
  proceso	
  de	
  experimentación	
  en	
  el	
  cual	
   les	
  da	
  nombre,	
  orientación,	
  dirección	
  y	
  
reconocimiento.	
  A	
  partir	
  de	
   la	
  experiencia	
   se	
   crean	
   los	
   juicios	
  de	
  valor,	
  que	
  algunas	
  
veces	
  son	
  instantáneos,	
  y	
  se	
  dan	
  a	
  partir	
  de	
  la	
  percepción	
  en	
  el	
  momento	
  y	
  en	
  el	
  lugar.	
  
Cada	
  ser	
  humano	
  es	
  diferente,	
  ya	
  que	
  tiene	
  una	
  cultura,	
  carácter,	
  memoria	
  y	
  estados	
  
anímicos	
   diferentes	
   a	
   los	
   demás	
   convirtiéndose	
   estas	
   características	
   en	
   elementos	
  
primarios	
  de	
  la	
  experiencia	
  y	
  genera	
  aquello	
  que	
  la	
  persona	
  siente	
  en	
  un	
  lugar.	
  	
  
La	
  experiencia	
  de	
  la	
  arquitectura	
  es	
  una	
  forma	
  de	
  interpretar	
  sus	
  significados	
  y	
  sentir.	
  
“Lo	
  sensorial	
   informa,	
   la	
  razón	
  interpreta	
  y	
  la	
  emoción	
  siente”	
   (Saldarriaga	
  Roa	
  2002,	
  
184)es	
  por	
  esto	
  que	
  cada	
  lugar	
  lleva	
  consigo	
  un	
  nombre	
  que	
  está	
  dado	
  por	
  un	
  acto	
  de	
  
vivir,	
  el	
  comedor	
  es	
  para	
  comer,	
  la	
  habitación	
  para	
  descansar,	
  el	
  centro	
  comercial	
  para	
  
comprar	
  etc.,	
  cada	
  espacio	
  o	
  lugar	
  en	
  el	
  mundo	
  está	
  dado	
  por	
  una	
  acción.	
  	
  
La	
   poética	
   de	
   la	
   arquitectura	
   surge	
   de	
   lo	
   que	
   un	
   lugar	
   puede	
   generar	
   diferentes	
  
estados	
  de	
  ánimo	
   	
  y	
  elevaciones	
  del	
  espíritu	
  hasta	
   límites	
   incomprensibles,	
   sentir	
   la	
  
arquitectura	
   va	
   más	
   allá	
   de	
   todos	
   sus	
   significados.	
   En	
   el	
   habitar,	
   como	
   se	
   hablaba	
  
anteriormente,	
   existen	
   significados	
   básicos	
   de	
   arquitectura,	
   las	
   sensaciones	
   de	
  
protección,	
   comodidad,	
   privacidad,	
   agrado	
   etc.	
   En	
   la	
   experiencia	
   de	
   la	
   arquitectura	
  
estas	
  nociones	
  de	
  habitar	
  generan	
  significados	
  propios	
  de	
   los	
  espacios	
  en	
   los	
  cuales	
  
los	
   usuarios	
   los	
   interpretan	
   a	
   partir	
   de	
   su	
   propia	
   cultura.	
   “Existen	
   dos	
   ámbitos	
  
especiales	
  en	
  los	
  cuales	
  se	
  manifiesta	
  el	
  significado	
  de	
  la	
  arquitectura,	
  el	
  simbólico	
  y	
  el	
  
estético.	
  El	
  primero	
   se	
   relaciona	
  con	
   los	
  valores	
  de	
   representación	
  y	
  el	
   segundo	
  con	
   la	
  
dimensión	
  de	
  lo	
  placentero”	
  (Saldarriaga	
  Roa	
  2002,	
  204)	
  En	
  la	
  dimensión	
  simbólica	
  se	
  
da	
  un	
  sentido	
  a	
  representaciones	
  culturales	
  que	
  van	
  de	
  lo	
  cotidiano	
  a	
  lo	
  racional.	
  En	
  
donde	
  los	
  elementos	
  de	
  la	
  cultura	
  que	
  son	
  representativos	
  como	
  las	
  iglesias	
  para	
  los	
  
religiosos,	
  los	
  monumentos	
  históricos	
  para	
  el	
  ciudadano,	
  las	
  plazas,	
  parques	
  y	
  demás	
  
son	
  un	
  símbolo	
  y	
  tienen	
  un	
  significado	
  por	
  lo	
  que	
  en	
  sí	
  mismos	
  son.	
  En	
  la	
  experiencia	
  
estética	
  se	
  pueden	
  ver	
  las	
  cualidades	
  formales	
  de	
  los	
  edificios,	
  en	
  donde	
  lo	
  bello	
  esta	
  
entre	
   lo	
   cultural	
   y	
   lo	
   individual.	
   La	
   belleza	
   es	
   un	
   patrón	
   que	
   se	
   podría	
   decir	
   es	
  
impuesto	
  por	
  el	
  entorno	
  en	
  el	
  que	
  el	
  ser	
  se	
  desarrolla,	
  generando	
  juicios	
  de	
  valor	
  que	
  
permiten	
  deducir	
  si	
  es	
  bello	
  o	
  no.	
   	
  “El	
  sujeto	
  experimenta	
  la	
  belleza	
  de	
  la	
  arquitectura	
  
cuando	
  se	
  emociona	
  con	
  sus	
  espacios	
  o	
  con	
  su	
  imagen	
  y	
  cuando	
  siente	
  un	
  placer	
  enorme	
  
estando	
  ahí.”	
  (Saldarriaga	
  Roa	
  2002,	
  206)	
  Es	
  por	
  esto	
  que	
  en	
  la	
  experiencia	
  estética	
  de	
  
la	
  arquitectura	
  hay	
  un	
  juicio	
  valorativo	
  a	
  partir	
  del	
  sentimiento,	
  del	
  que	
  me	
  genera	
  el	
  
lugar.	
  	
  
En	
   la	
   experiencia	
   de	
   la	
   arquitectura	
   es	
   necesario	
   el	
   recorrido,	
   en	
   la	
  medida	
   que	
   es	
  
como	
  habitamos	
  las	
  ciudades	
  y	
  los	
  espacios,	
  no	
  es	
  lo	
  mismo	
  recorrer	
  una	
  calle	
  en	
  un	
  
carro	
   que	
   a	
   pie,	
   la	
   experiencia	
   cambia	
   por	
   completo;	
   las	
   habitaciones	
   cambian	
  
	
   33	
  
viéndolas	
   desde	
   afuera	
   que	
   desde	
   adentro,	
   y	
   por	
   esto	
   la	
   experiencia	
   no	
   es	
   estática,	
  
puede