Logo Studenta

2021MamferosCONABIO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/353132231
Mamíferos terrestres
Chapter · July 2021
CITATIONS
0
READS
275
3 authors, including:
JUAN PABLO RAMÍREZ-SILVA
Universidad Autónoma de Nayarit
53 PUBLICATIONS   168 CITATIONS   
SEE PROFILE
All content following this page was uploaded by JUAN PABLO RAMÍREZ-SILVA on 09 July 2021.
The user has requested enhancement of the downloaded file.
https://www.researchgate.net/publication/353132231_Mamiferos_terrestres?enrichId=rgreq-42327806d3818e82034103ba86311216-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM1MzEzMjIzMTtBUzoxMDQzODA2MTcwMzk0NjI0QDE2MjU4NzQxOTIzMjg%3D&el=1_x_2&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/publication/353132231_Mamiferos_terrestres?enrichId=rgreq-42327806d3818e82034103ba86311216-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM1MzEzMjIzMTtBUzoxMDQzODA2MTcwMzk0NjI0QDE2MjU4NzQxOTIzMjg%3D&el=1_x_3&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/?enrichId=rgreq-42327806d3818e82034103ba86311216-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM1MzEzMjIzMTtBUzoxMDQzODA2MTcwMzk0NjI0QDE2MjU4NzQxOTIzMjg%3D&el=1_x_1&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Juan-Pablo-Ramirez-Silva?enrichId=rgreq-42327806d3818e82034103ba86311216-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM1MzEzMjIzMTtBUzoxMDQzODA2MTcwMzk0NjI0QDE2MjU4NzQxOTIzMjg%3D&el=1_x_4&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Juan-Pablo-Ramirez-Silva?enrichId=rgreq-42327806d3818e82034103ba86311216-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM1MzEzMjIzMTtBUzoxMDQzODA2MTcwMzk0NjI0QDE2MjU4NzQxOTIzMjg%3D&el=1_x_5&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/institution/Universidad_Autonoma_de_Nayarit?enrichId=rgreq-42327806d3818e82034103ba86311216-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM1MzEzMjIzMTtBUzoxMDQzODA2MTcwMzk0NjI0QDE2MjU4NzQxOTIzMjg%3D&el=1_x_6&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Juan-Pablo-Ramirez-Silva?enrichId=rgreq-42327806d3818e82034103ba86311216-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM1MzEzMjIzMTtBUzoxMDQzODA2MTcwMzk0NjI0QDE2MjU4NzQxOTIzMjg%3D&el=1_x_7&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Juan-Pablo-Ramirez-Silva?enrichId=rgreq-42327806d3818e82034103ba86311216-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM1MzEzMjIzMTtBUzoxMDQzODA2MTcwMzk0NjI0QDE2MjU4NzQxOTIzMjg%3D&el=1_x_10&_esc=publicationCoverPdf
Nayarit
La biodiversidad en
Estudio de Estado
Volumen 2
Nayarit
La biodiversidad en
Estudio de Estado
Volumen 2
Primera edición, 2021
Versión digital
O��� ��������: ���� 978-607-8570-47-8
V������ II: ���� 978-607-8570-49-2
Coordinación y seguimiento general:
Andrea Cruz Angón1
Jorge Cruz Medina1
Karla Carolina Nájera Cordero1
Erika Daniela Melgarejo1
Josué Alfonso Soriano Fong2
Ernesto Yuri Flores Uribe3
Cuidado de la edición:
Claudia Verónica Gómez Hernández 
Jorge Cruz Medina1
Karla Carolina Nájera Cordero1
Corrección de estilo:
Vector Diseño
Jorge Cruz Medina1
Karla Carolina Nájera Cordero1
Diseño y formación:
Claudia Verónica Gómez Hernández/Vector Diseño
Cartografía:
Fernanda Sáenz Escobar
Jorge Cruz Medina1
Derechos patrimoniales y editoriales
D.R. © Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad Liga Periférico – Insurgentes Sur 4903, 
Parques del Pedregal, Tlalpan, C.P. 14010, Ciudad de México. 
www.gob.mx/conabio
1Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
2Secretaria de Desarrollo Sustentable del Estado de Nayarit
3Parábola Ambiental
Salvo en aquellas contribuciones que reflejan el trabajo y quehacer de las instituciones y organizaciones participantes, el 
contenido de las contribuciones es de exclusiva responsabilidad de los autores.
Editado e Impreso en México/Edited and Printed in Mexico.
Mensaje
Presentación
Introducción 
Diversidad de especies
Resumen ejecutivo
Hongos
Ascomicetos
Hongos en la Sierra de Álica
Biodiversidad de flora: macroalgas marinas
Plantas con flor
EC: Flora y vegetación del volcán Sangangüey
Bromelias (familia Bromeliaceae)
EC: Las orquídeas (familia Orchidaceae) de los municipios Ruíz y Xalisco
EC: Flora en la Reserva de la Biosfera Marismas Nacionales Nayarit
Esponjas
Corales y anémonas
Anélidos poliquetos
Moluscos marinos
Equinodermos
Ciempiés
Mariposas diurnas (suborden Rhopalocera)
Peces marinos
EC: Aspectos ecológicos de Centropomus spp.
EC: El tiburón ballena (Rhincodon typus) en la costa Central
Peces de agua dulce
Anfibios
EC: Anfibios y reptiles de la Sierra de San Juan
Reptiles
EC: Tortugas marinas
Aves
EC: Aves en Sierra de Vallejo
EC: El chorlo nevado (Charadrius nivosus) en Marismas Nacionales Nayarit
Mamíferos terrestres
EC: El jaguar (Panthera onca)
Mamíferos marinos
Índice
9
11
15
25
29
47
54
59
65
86
91
102
106
111
119
127
135
145
153
159
167
176
182
191
197
208
219
226
231
240
246
251
258
263
251 |
5 | Diversidad de especies
Mamíferos terrestres
Juan Pablo Ramírez Silva, Elsa Margarita Figueroa Esquivel y Fernando Puebla Olivares†
Ramírez-Silva, J.P., E.M. Figueroa-Esquivel y F. Puebla-Olivares. 2021. Mamíferos terrestres. En: La biodiversidad en Nayarit. 
Estudio de Estado. Vol. ��. �������, México, pp. 251-256.
Descripción
Los mamíferos son animales vertebrados que se carac-
terizan por la presencia de pelo, el cual se presenta al 
menos en alguna parte del desarrollo del organismo 
(Álvarez-Castañeda et al. 2015). Además, tienen glán-
dulas mamarias o lactógenas, las cuales le permiten 
a la madre producir leche para alimentar a sus crías 
hasta que éstas alcancen un desarrollo que les permita 
alimentarse por sí mismos. Otra característica distinti-
va del grupo es la dentadura, la cual es heterodonta, 
es decir, presenta diferentes tipos de dientes especia-
lizados divididos en cuatro grupos: incisivos, caninos, 
premolares y molares (Villa y Cervantes 2003, Álvarez-
Castañeda et al. 2015). Los mamíferos son de suma 
importancia para el ser humano, puesto que muchas 
especies son aprovechadas para obtener diversos ele-
mentos indispensables para la supervivencia, como 
carne para alimentación, huesos y cuernos empleados 
en la elaboración de herramientas y pieles para la vi-
vienda y el vestido (Álvarez-Castañeda et al. 2015). 
Respecto a la clasificación del grupo, algunos au-
tores emplean arreglos artificiales, como lo es el grupo 
de mamíferos marinos, el cual hace referencia a los 
mamíferos que presentan adaptaciones que les per-
miten pasar la mayor parte de su vida en el agua; sin 
embargo, este grupo incluye organismos que pertene-
cen a distintos grupos taxonómicos como lo son los ce-
táceos, los sirénidos y algunas especies de carnívoros. 
Por el contrario, los mamíferos terrestres son aquellos 
que desarrollan sus actividades en la superficie, aun-
que en algunos textos incluyen en esta clasificación a 
los murciélagos (Cervantes et al. 1994, Sosa-Escalante 
et al. 2013), pero algunos otros los distinguen como 
mamíferos voladores (Sánchez-Cordero et al. 2014).
Diversidad
En México habita una gran diversidad de fauna silvestre 
(Ceballos y Brown 1995, Mittermeier et al. 1997), par-
ticularmente de mamíferos, por lo cual se le reconoce 
como uno de los tres países con mayor número de es-
pecies (Ceballos y Oliva 2005). El número de especies 
de mamíferos que habitan el país varía según el autor 
y el año de la publicación; tal diferencia se debe prin-
cipalmente a los cambios en la taxonomía y a la des-
cripción de nuevas especies. En este último punto cabe 
destacar la importancia de los marcadores molecula-
res (herramientas que contribuyen a la identificación 
de especies) en años recientes. 
Una de las publicaciones más importantes es la de 
Villa y Cervantes (2003), quienes reportan 489 especies 
de mamíferos para México; posteriormente Ramírez-
Pulido y colaboradores (2005) reconocen la existencia 
de 475 especies, mientras que Wilson y Reeder (2005) 
consideran 489, aunque en ambos trabajos no se 
incluyen mamíferos marinos. En los últimos años, Ce-
ballos y Arroyo-Cabrales (2012) reportan 550 especies 
de mamíferos enterritorio mexicano, el número más 
alto reportado hasta ese momento; no obstante, la 
publicación más actual que es la de Sánchez-Cordero 
y colaboradores (2014), que indican la presencia de 
564 especies, registrando además un alto número 
de endemismos (alrededor de 28%).
La biodiversidad en Nayarit. Estudio de Estado. Vol. ��
| 252
Para Nayarit, el número de ejemplares deposita-
dos en colecciones mexicanas es de 2 561, un núme-
ro relativamente bajo en comparación con los 9 946 
ejemplares que se encuentran alojados en colecciones 
extranjeras; en suma, el acervo biológico se compone 
por alrededor de 12 507 ejemplares provenientes del 
estado, los cuales se encuentran depositados en un to-
tal de 47 colecciones (Lorenzo et al. 2012). Las colectas 
científicas más antiguas en Nayarit datan del año 1873, 
y se encuentran depositadas en el National Museum 
of Natural History, Smithsonian Institution, Estados 
Unidos. En el caso de las colecciones nacionales, la pri-
mera colecta inició en 1948 y están depositadas en la 
Colección Nacional de Mamíferos del Instituto de Bio-
logía de la Universidad Nacional Autónoma de México, 
y en su mayoría corresponden a especies de roedores y 
murciélagos, principalmente de las localidades de San 
Blas y Tecuala. 
Desafortunadamente, la buena representación del 
acervo biológico depositado en las colecciones no es 
proporcional al número de publicaciones generadas a 
partir del esfuerzo de colecta. A pesar de que Nayarit 
es un estado con un gran potencial para albergar bio-
diversidad, existen muy pocos trabajos dedicados a 
documentar específicamente la diversidad de especies 
de fauna estatal; gran parte de la literatura se refiere a 
la descripción de especies nuevas o notas sobre la his-
1% Armadillos
1% Venados y pecaríes
48% Murciélagos
1% Tlacuaches
3% Conejos y liebres
30% Roedores
4% Topos y musarañas
12% Carnívoros
toria natural de especies específicas, no así a analizar 
los taxones en su conjunto. 
No existe una referencia específica sobre los ma-
míferos de Nayarit, aunque se ha realizado un análisis 
preliminar sobre su mastofauna (Ramírez-Silva et al. 
2016). Para el presente trabajo se elaboró una lista de 
especies de mamíferos terrestres a partir de la consulta 
de libros especializados (Álvarez-Castañeda y Patton 
2000, Villa y Cervantes 2003, Ceballos y Oliva 2005), 
publicaciones y colecciones científicas, así como de 
observaciones en campo. Con base en lo anterior, se 
determinó que en Nayarit existen 141 especies de ma-
míferos terrestres, repartidos en 8 órdenes, 22 familias 
y 80 géneros. El orden Chiroptera (murciélagos) es el 
más diverso (67 especies, equivalente a 47.5% del total 
estatal), seguido por Rodentia (roedores, 43, 30.5%), 
Carnivora (carnívoros, 17, 12.1%), Soricomorpha (to-
pos y musarañas, 5, 3.5%), Lagomorpha (conejos y 
liebres, 4, 2.8%), Artiodactyla (venados y pecaríes, 2, 
1.4%), Didelphiomorphia (tlacuaches, 2, 1.4%) y Cingu-
lata (armadillos, 1, 0.7%; figura 1).
En la entidad se encuentran 29 especies endémi-
cas, es decir, que se distribuyen únicamente en México. 
La mayoría son endémicas del oeste (p.e. el tlacuachín, 
Tlacuatzin canescens, figura 2); tres son exclusivas 
de las Islas Marías (p.e. el conejo de las Islas Marías, 
Sylvilagus graysoni, figura 3); y una más es endémica 
Figura 1. Diversidad de especies contenidas en cada uno de los órdenes de mamíferos que habitan en el estado. Fuente: elaboración 
propia.
253 |
5 | Diversidad de especies
Figura 2. Tlacuachín (Tlacuatzin canescens). Foto: Edwin Jacobo.
Figura 3. Conejo de las Islas Marías (Sylvilagus graysoni). Foto: Jorge Castrejón.
La biodiversidad en Nayarit. Estudio de Estado. Vol. ��
| 254
de la entidad (la tuza Thomomys nayarensis). El murcie-
laguito amarillo menor (Rhogeessa parvula) también 
es endémico del oeste de México, pero además se ha 
registrado en la isla María Cleofas. La mayoría de las 
especies endémicas son ratones o ratas (17 especies), 
o murciélagos (6).
Por otro lado, se cuenta con nuevos registros para 
la entidad, tal es el caso de varias especies de murcié-
lagos, que después de un detallado estudio de ejem-
plares depositados en museos y colectas de campo, se 
determinó su presencia en el estado (Arroyo-Cabrales 
et al. 2008). Asimismo, se tiene documentada la pre-
sencia de una especie de tuza (Thomomys atrovarius) 
que no se había reportado para Nayarit (Hafner et al. 
2011) e incluso se ha descrito una nueva especie de 
tuza (T. nayarensis), endémica del noreste de Nayarit 
(Mathis et al. 2013), que bien podría ser llamada tuza 
Del Nayar. Además, a partir de registros fotográficos se 
ha logrado determinar la presencia del zorrillo man-
chado (Spilogale gracilis; Tapia-Ramírez et al. 2013).
Distribución
Considerando las regiones fisiográficas dentro de la 
entidad, 94 especies de mamíferos se distribuyen en 
la Llanura Costera, 90 en la Sierra Madre Occidental, 
107 en el Eje Neovolcánico Transversal y 89 en la Sierra 
Madre del Sur.
Situación y estado de conservación
Casi una octava parte de las especies que se distribu-
yen en Nayarit, se encuentran en alguna categoría de 
riesgo de acuerdo con la ���-059 (�������� 2010): 4 
especies se encuentran en peligro de extinción (P), 9 
amenazadas (A) y 9 sujetas a protección especial (Pr). 
Por otro lado, 16 especies se encuentran en algún es-
tado de riesgo en el orden internacional con base en 
la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conser-
vación de la Naturaleza (���� 2015), la cual considera 
4 especies en peligro (EN), 4 vulnerables (VU), 8 casi 
amenazadas (NT) y 7 no han sido analizadas debido a 
los cambios taxonómicos que se han efectuado recien-
temente; por tal motivo no cuentan con la información 
necesaria para ser evaluadas y en su caso ser asignadas 
a alguna categoría de riesgo (apéndice 26; ���� 2015). 
En general, las especies de mamíferos están subrepre-
sentadas en las listas internacionales de especies con 
problemas de conservación (Ceballos y Arroyo-Cabra-
les 2012).
En años recientes, algunas especies han sido decla-
radas extintas, como el caso de la rata arrocera de las 
Islas Marías (Oryzomys nelsoni), especie endémica de la 
Isla María Madre (Timm et al. 2008). Posiblemente su 
extinción se debió a la introducción de ratas domésti-
cas (Rattus spp.), ratones (Mus musculus) y gatos (Felis 
catus) en la isla (Ceballos y Arroyo-Cabrales 2012). Otra 
especie endémica de las Islas Marías, el ratón de la Isla 
Tres Marías (Peromyscus madrensis), probablemente 
se encuentre en una situación similar pues, aunque 
su distribución original incluía las cuatro islas, actual-
mente se ha extirpado de una de ellas y aparentemente 
sus poblaciones han disminuido en las demás (Álvarez-
Castañeda et al. 2008).
Principales amenazas 
Los mamíferos, al igual que muchas otras especies 
de fauna silvestre, enfrentan diversas amenazas, una 
de las principales es la fragmentación y pérdida del 
hábitat, el cual es uno de los procesos antropogénicos 
con los efectos más devastadores de la naturaleza. En 
Nayarit muchas regiones han sufrido un grave proceso 
de deforestación, erosión y degradación, debido prin-
cipalmente a la proliferación y crecimiento de asen-
tamientos humanos y la expansión de las actividades 
agropecuarias.
De forma general, se observa que en la porción 
centro y norte del estado se desarrollan actividades 
agrícolas (cultivos de tabaco, sorgo, maíz y caña) y 
ganaderas que han modificado grandes extensiones 
del territorio. Por otro lado, la tala clandestina ha pro-
vocado graves estragos en algunas localidades, parti-
cularmente en zonas serranas ubicadas al este (p.e. La 
Yesca) donde esta actividad no ha sido controlada. En 
el sur del estado la actividad turística ha incrementado 
rápidamente la densidad de habitantes, con el desa-
rrollo de infraestructura hotelera y de servicios, por lo 
que se ha puesto en riesgo la sobrevivencia de muchas 
de las poblaciones de faunasilvestre.
Otro aspecto que cabe destacar como amenaza para 
la mastofauna de la entidad es la cacería, cuya prác-
tica ha disminuido considerablemente; no obstante, 
aún sigue siendo común en diversas zonas. Las princi-
pales especies cinegéticas son el venado cola blanca 
(Odocoileus virginianus) y el pecarí (Dicotyles tajacu): sus 
255 |
5 | Diversidad de especies
poblaciones resultan afectadas por la falta de regulación 
de dicha actividad y sobre todo por la falta de concien-
cia de conservación. Asimismo, aún es común que se 
presenten casos de cacería de felinos (p.e. el jaguar 
Panthera onca), eventos que en ocasiones (aunque no 
exclusivamente) se derivan de conflictos con los pro-
pietarios de ganado, a causa de la depredación de este 
último.
Oportunidades o acciones 
de conservación
Una de las principales estrategias para la conservación 
de la biodiversidad, es el establecimiento de áreas 
naturales protegidas (���), que sirven como zonas de 
protección de especies de mamíferos. En la entidad 
se encuentran algunas áreas de carácter estatal como 
la Reserva de la Biosfera Estatal Sierra de San Juan 
(decretada en 1987) y la Reserva de la Biosfera Estatal 
Sierra de Vallejo. Asimismo, existen otras reconocidas a 
nivel federal como la Reserva de la Biosfera Islas Marías 
y la Reserva de la Biosfera Marismas Nacionales Nayarit 
(esta última decretada el 12 de mayo del 2010), y algu-
nas otras que pueden contribuir a la conservación de 
fauna silvestre como el caso del Parque Nacional Sierra 
de Jesús María y la Cuenca Alimentadora del Distrito 
Nacional de Riego 043 (decretada el 7 de noviembre 
de 2002). Las ��� son el principal componente en la 
estrategia de conservación de la biodiversidad. Sin 
embargo, para que éstas logren su propósito, deben 
generarse procesos más eficientes y sustentables para 
el manejo de los recursos naturales.
Conclusiones y recomendaciones
La escasa información que se ha generado sobre el 
conocimiento de la mastofauna terrestre en la enti-
dad se encuentra muy dispersa. Lo anterior, resalta 
la necesidad de llevar a cabo más investigaciones de 
campo, realizar un mayor número de publicaciones y 
desarrollar análisis más profundos sobre los registros 
existentes. Por otro lado, las acciones para conservar 
la biodiversidad estatal a la fecha son insuficientes. Si 
bien es cierto que se ha realizado en los últimos años 
un gran esfuerzo en la planeación y ejecución de accio-
nes de conservación, éstas han sido dirigidas a ejecutar 
acciones específicas, principalmente dentro de áreas 
pertenecientes al Sistema Nacional de Áreas Prote-
gidas, en particular en Marismas Nacionales Nayarit 
donde se ha tenido un gran avance en la conservación 
del jaguar (Panthera onca). Por el contrario, en las Islas 
Marías es urgente el acceso a la información generada 
y el desarrollo de investigación científica, para esta-
blecer estrategias que permitan conocer y conservar 
la diversidad biológica contenida en este importante 
laboratorio natural, que en poco tiempo podría dete-
riorarse de manera irreversible. 
Para lograr aminorar el efecto del cambio en las 
condiciones ambientales deben tomarse en cuenta 
proyectos de reforestación, con una adecuada planea-
ción y estructura que puedan tener impactos positivos, 
así como reducir la degradación de los bosques y selvas 
en zonas vulnerables que contienen grupos de espe-
cies que son poco diversos. Es muy recomendable es-
tablecer corredores biológicos que conecten reservas, 
unidades de manejo para la conservación de la vida 
silvestre (���) o ���. La eficacia de estos espacios se 
puede mejorar cuando se integran con estrategias 
más amplias diseñadas para hacer más sostenibles 
las rutas para el desarrollo. 
Como se ha planteado en otros lugares, se reco-
mienda categorizar las zonas de acuerdo con su preser-
vación y a los indicadores de diversidad. Esto permitirá 
facilitar la toma de decisiones de las administraciones 
en cuanto a la planificación y especialmente, en la 
determinación de usos permitidos o prohibidos en 
las zonas definidas como prioritarias de las categorías 
propuestas. A este respecto, destaca que la zona sur y 
sureste del estado, que contiene la mayor riqueza de 
mastofauna, está desprotegida y no existen instrumen-
tos de protección ni planeación ambiental.
Referencias
Álvarez-Castañeda, S.T., T. Álvarez y N. González-Ruiz 2015. Guía 
para identificar los mamíferos de México. Talleres de Pandora 
Impresores, México.
Álvarez-Castañeda, S.T., I. Castro-Arellano, T. Lacher y E. Vázquez. 
2008. Peromyscus madrensis. The ���� Red List of Threatened 
Species. Version 2015.4. En: <http://www.iucnredlist.org/de-
tails/16671/0>, última consulta: 3 de abril del 2016.
La biodiversidad en Nayarit. Estudio de Estado. Vol. ��
| 256
Álvarez-Castañeda, S.T. y J.L. Patton. 2000. Mamíferos del noroeste 
mexicano II. Centro de Investigaciones Biológicas del Noroes-
te, México.
Arroyo-Cabrales, J., O.J. Polaco, D.E. Wilson y L.A. Gardner. 2008. 
Nuevos registros de murciélagos para el estado de Nayarit, 
México. Revista Mexicana de Mastozoología 12:141-162.
Ceballos, G. y J. Arroyo-Cabrales. 2012. Lista actualizada de los 
mamíferos de México 2012. Revista Mexicana de Mastozoolo-
gía Nueva Época 2(1):27-80.
Ceballos, G. y J.H. Brown. 1995. Global patterns of mammalian 
diversity, endemicity, and endangerment. Conservation Bio-
logy 9(3):559-568.
Ceballos, G. y G. Oliva (coords.). 2005. Los mamíferos silvestres de 
México. �������/���, México.
Cervantes, F.A., A. Castro-Campilloy y J. Ramírez-Pulido. 1994. 
Mamíferos terrestres nativos de México. Anales del Instituto 
de Biología-UNAM serie zoología 65(1):177-190.
Hafner, M.S., A.R. Gates, V. Mathis et al. 2011. Redescription of the 
pocket gopher Thomomys atrovariusfrom the Pacific coast of 
mainland Mexico. Journal of Mammalogy 92:1367-1382.
Lorenzo, C., S.T. Álvarez-Castañeda, E. Arellano et al. 2012. Los 
mamíferos de México en las colecciones científicas de Norte-
américa. Therya 3(2):239-262.
Mathis, V., M.S. Hafner, D.J. Hafner y J.W. Demastes. 2013. Tho-
momys nayarensis, a new species of pocket gopher from the 
Sierra del Nayar, Nayarit, Mexico. Journal of Mammalogy 
94(5):983-994.
Mittermeier, R.A., C. Goettsch-Mittermeier y P. Robles Gil. 1997. 
Megadiversidad: los países biológicamente más ricos del mun-
do. Cemex/Agrupación Sierra Madre, México.
Ramírez-Silva, J.P., D. Hernández De la Rosa, F.J. Hernández-
Cadena y G. Woolrich-Piña. 2016. Conservación de los mamí-
feros de Nayarit. En: Riqueza y conservación de los mamíferos 
en México a nivel estatal. Vol. �. M. Briones-Salas, Y. Hortelano-
Moncada, G. Magaña-Cota et al. (eds.). ����/�����/Univer-
sidad de Guanajuato, México, pp. 311-328.
Ramírez-Pulido, J., J. Arroyo-Cabrales y A. Castro-Campillo. 2005. 
Estado actual y relación nomenclatural de los mamíferos 
terrestres de México. Acta Zoológica Mexicana nueva serie 
21(1):21-82.
Sánchez-Cordero, V., F. Botello, J.J. Flores-Martínez et al. 2014. 
Biodiversidad de Chordata (Mammalia) en México. Revista 
Mexicana de Biodiversidad supl. 85:496-504.
��������. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 
2010. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010. Publica-
da el 30 de diciembre de 2010 en el Diario Oficial de la Federa-
ción. Última reforma publicada el 14 de noviembre de 2019.
Sosa-Escalante, J.E., J. Pech-Canché, M.C. MacSwiney y S. 
Hernández-Betancourt. 2013. Mamíferos terrestres de la 
península de Yucatán, México: riqueza, endemismo y riesgo. 
Revista Mexicana de Biodiversidad 84(3): 949-969.
Tapia-Ramírez, G., C. López-González, D.F. García-Mendoza et al. 
2013. Registros notables de mamíferos (Mammalia) para los 
estados de Durango y Nayarit, México. Acta Zoológica Mexica-
na nueva serie 29(2):423-427.
Timm, R., S.T. Álvarez-Castañeda y T. Lacher. 2008. Oryzomys nel-
soni. The ���� Red List of Threatened Species. Version 2015.4. 
En: <http://www.iucnredlist.org/details/full/15583/0>, últi-ma consulta: 3 de abril del 2016.
����. Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. 
2015. The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2015.4. 
En: <http://www.iucnredlist.org>, última consulta: 3 de mar-
zo de 2016.
Villa, B. y F.A. Cervantes. 2003. Los mamíferos de México. Editorial 
Iberoamericana, México.
Wilson, D.E. y D.A.M. Reeder. 2005. Mammal species of the world. A 
taxonomic and geographic reference. Johns Hopkins Univer-
sity Press, Baltimore.
View publication stats
https://www.researchgate.net/publication/353132231