Logo Studenta

Historia,_Geografia_y_Ciencias_Sociales_1_Basico_Guia_didactica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1º
básico
HISTORIA,
GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES
GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE
2020
TOMO 2
En este libro se utilizan de manera inclusiva términos como “los niños”, “los padres”, 
“los hijos”, “los apoderados”, “profesores” y otros que refieren a hombres y mujeres.
Autores
Carol Cabrera Castillo
Licenciada en Educación. Profesora de Estado en Historia y Geografía
Universidad de La Serena
Diego Bugueño Salvo
Licenciado en Educación. Profesor de Estado en Historia y Geografía
Universidad de La Serena
Tipografías utilizadas en este texto: ITC Berkeley Oldstyle Std (familia tipográfica), Aspira Nar (familia tipográfica), 
TCL Suma, Zapf Dingbats, Source Sans Pro.
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS 
SOCIALES 1° BÁSICO
Gerente General
Ramón Olaciregui
Coordinación Editorial
Cynthia Díaz Godoy
Autores
Carol Cabrera Castillo
Diego Bugueño Salvo
Revisión especialista
Shirley Vivanco Sáez
Edición
Susana Díaz Godoy 
Cynthia Días Godoy 
Pamela Raffo Figueroa
Revisión lingüística
Karen Caimi Kobler
Dirección de Arte
Juan Neira Lorca
Diseño y producción 
páginas interiores
Carolina Olivera Hernández 
Álvaro Rodríguez Quinteros
Ilustraciones
Alejandra Fernández Blu
Caroline Savard Henríquez
Johanna Vásquez Jara
Banco de imágenes
Producción fotográfica Rafael Medina
Banco de imágenes Depositphotos, 
Pixabay y Wikicommons
Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º básico: 
I.S.B.N.: 978-956-09441-0-8
Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º básico. 
Guía didáctica del docente. Tomo 2: 
I.S.B.N.: 978-956-09441-3-9
1ª edición, enero 2020
Nº de ejemplares: 10.223
© 2020 por Empresa Editora Zig-Zag S.A.
Inscripción Nº336242. Santiago de Chile.
Derechos exclusivos de esta edición reservados 
 por Empresa Editora Zig-Zag S.A.
Los Conquistadores 1700. Piso 10.
Providencia.
Teléfono 228107400. Fax 228107455.
E-mail: zigzag@zigzag.cl
Santiago de Chile.
El presente libro no puede ser reproducido ni en todo 
ni en parte, ni archivado ni transmitido por ningún 
medio mecánico, ni electrónico, de grabación, CD-Rom, 
fotocopia, microfilmación u otra forma de reproducción, 
sin la autorización escrita de su editor.
Impreso por R.R. Donnelley Chile Limitada.
Santa Bernardita N-12017 - San Bernardo / 530-5000 
Santiago de Chile.
“Autorizada su circulación por Resolución N° 6 
del 20 de enero de 2020. De la Dirección
 Nacional de Fronteras y Límites del Estado.
La edición y la circulación de mapas, cartas geográficas 
u otros impresos y documentos que se refieren o 
relacionen con los limites y fronteras de Chile, no 
comprometen, en modo alguno, al Estado de Chile, de 
acuerdo con el Art. 2°, letra g) del DFL N°83 de 1979 del 
Ministerio de Relaciones Exteriores.”
97 • Índice TOMO 2 •
Índice de la Guía Didáctica del Docente TOMO 2
Estructura de la Guía Didáctica del Docente ..............................................................98-99
Diseño instruccional y formas de uso del Texto ......................................................100-101
Índice de contenidos ...............................................................................................102-103
Planificación semestral 2 .................................................................................104
Planificación Unidad 3: Nos ubicamos en el espacio ...................................... 105
• Miniaturas comentadas Unidad 3 ..............................................................................106-131
• Evaluación adicional .................................................................................................132-134
• Pauta de corrección para evaluación adicional ..................................................................135
Material fotocopiable. ..............................................................................................136-137
Planificación Unidad 4: Somos chilenos .................................................... 138-139
• Miniaturas comentadas Unidad 4 ..............................................................................140-177
• Evaluación adicional .................................................................................................178-179
• Pauta de corrección para evaluación adicional ..................................................................180
Material fotocopiable. ..............................................................................................181-182
Bibliografía y sitios web. ................................................................................................187
98 
148 148 149 • UNIDAD 4: • Somos chilenos •• UNIDAD 4: • Somos chilenos •
Comprender y valorar nuestra identidad nacional
Nuestra identidad nacional se construye a partir de expresiones culturales. 
Por ejemplo, fiestas, bailes, comidas, juegos y paisajes típicos. 
Una de estas expresiones es la música.
Chile lindo
Clara Solovera (Tonada popular)
Ayúdeme usted compadre
pa' gritar un viva Chile!
la tierra de los zorzales
y de los rojos copihues.
Con su cordillera blanca
puchas! que es linda mi tierra.
No hay otra que se le iguale
aunque la busquen con vela.
Chile, Chile lindo, como te querré
que si por vos me pidieran
la vida te la daré.
El curanto
Raúl de Ramón
Levántate hombre flojo
sale a pescar, sale a pescar
que la mar está linda
pa' navegar, pa' navegar.
No puedo levantarme tengo
mucha hambre y pescar con
fatiga va a malograrme va a
malograrme.
Quiero comer curanto
con chapalele
milcao, chicha e manzana
y aunque me vuele
y aunque me vuele.
1 ¿Conocías estas canciones típicas de nuestro folclore?
2 ¿Qué cuenta la canción Chile lindo?
3 ¿Qué es el curanto?
4 Busca en la biblioteca un poema de Pablo Neruda, Gabriela Mistral o 
Violeta Parra, que se refiera a elementos de Chile. Léanlos en clases.
Wikipedia commons.
Solovera, C. (2009). Poemas y 
Rondas de Clarita. Editorial Zig-Zag. 
Santiago. Chile.
106
LECCIÓN 1LECCIÓN 1
INICIO
Esta página aborda un concepto que 
puede resultar muy complejo de entender 
para sus estudiantes, este es “identidad 
nacional”, al respecto puede explicar 
que, así como ellos tienen características 
que los diferencian de otras personas, 
los países tienen características que lo 
diferencian de otros países. Dentro de 
estas diferencias se pueden las tradicio-
nes, emblemas y costumbres. 
Desarrollo de aprendizajes
1. En primer lugar lea junto a sus es-
tudiantes la canción “Chile Lindo”, 
puede buscar la versión cantada en 
Youtube y motivar a sus estudiantes a 
aprenderla y cantarla en clases. Realice 
el mismo ejercicio con el “Curanto” 
explicándole a sus estudiantes que 
este corresponde a un plato que se 
hace en un hoyo con piedras calientes 
donde se ponen diversos alientos 
como carnes, verduras y productos 
del mar.
2. Continúe la clase hablando de Arturo 
Prat y el porqué se le considera un 
héroe de la patria. Pídales que vean 
un calendario y busquen el 21 de 
mayo, pregunte, ¿qué relación tiene 
este día con Arturo Prat? Explíqueles 
que un 21 de mayo de varios años 
atrás sucedió el Combate Naval de 
Iquique y Punta Gruesa donde Prat 
murió defendiendo al país. 
3. Aproveche los hechos tristes que 
dan origen a la fama de Prat para 
resaltar el valor de la paz y decir 
que los conflictos se deben resolver 
conversando y no violentamente.
4. Puede utilizar la Actividad comple-
mentaria de esta página para cerrar 
el tema de la identidad nacional. 
Evaluación y cierre
Utilice la Evaluación de la siguiente pá-
gina para dar cierre a esta doble página.
Actividad complementaria
1. Cada estudiante deberá realizar en un PowerPoint o en una cartulina u otro material similar, una 
presentación sobre un elemento de identidad nacional. En compañía de un adulto pueden consultar 
internet en búsqueda de material. 
2. La presentación deberá responder las siguientes preguntas, ya sea a través de textos como de imáge-
nes: ¿qué característica de identidad es?, ¿por qué lo es? o ¿quiénes muestran esta tradición?, ¿quésignificado tiene para mí?
Capitán 
Arturo Prat. 
La Esmeralda.
Capitán 
Miguel Grau.
El Huáscar.
También tenemos una historia, que nos une como miembros de un 
territorio y nos reconoce como ciudadanos de Chile.
5 ¿Por qué crees que es importante conocer nuestro pasado?
6 ¿Cómo es considerado Arturo Prat en la historia de Chile?
Combate Naval de Iquique. Thomas 
Somerscales. Museo de Bellas Artes.
Al amanecer del 21 
de mayo de 1879, en 
Iquique, se enfrentaron las 
embarcaciones de Chile 
y Perú. Las de Chile eran 
antiguas y de madera, 
mientras que la de Perú 
eran modernas y de acero.
Luego de varias horas de 
combate y cañonazos, Prat 
aborda el Huáscar y muere 
en la cubierta. Finalmente, 
al mediodía, la Esmeralda 
se hunde.
Es por esto que el 21 de 
mayo es un día feriado en 
Chile, porque celebramos la 
Glorias Navales y recordamos 
el heroísmo del capitán 
Arturo Prat y de todos los que 
combatieron en el Combate 
Naval de Iquique.
107
4
Unidad
Diversidad
Ingrese a la página www.chileparaninos.
cl. En ella encontrará los siguientes 
chilenos:
• Bernardo O`Higgins
• Arturo Prat
• Gabriela Mistral
• Javiera Carrera
• Grandes mujeres
• Grandes deportistas
• Nicanor Parra
• Roberto Matta
• Vicente Huidobro
• Violeta Parra
Contará con material audiovisual, can-
ciones, literatura, juegos y adivinanzas 
para trabajar junto a sus estudiantes.
Respuestas y respuestas 
esperadas 
1. ¿Conocías estas canciones típicas de 
nuestro folclore?
R. Las respuestas dependerán de la 
experiencia de cada estudiante. 
2. ¿Qué cuenta la canción Chile lindo?
R. Describe las principales caracterís-
ticas de Chile. 
3. ¿Qué es el curanto?
R. Es una comida que se prepara en 
un hoyo.
4. Busca en la biblioteca un poema de 
Pablo Neruda, Gabriela Mistral o Vio-
leta Parra, que se refiera a elementos 
de Chile. Léanlos en clases.
R. Los poemas dependerán de los cri-
terios de búsqueda de cada estudiante. 
5. ¿Por qué crees que es importante 
conocer nuestro pasado?
R. Porque conocer el pasado nos ayuda 
a comprender el presente.
6. ¿Cómo es considerado Arturo Prat en 
la historia de Chile?
R. Como un héroe, porque sacrificó 
su vida por defender al país.
Evaluación
Indicadores L ML NL
Lee las canciones presentadas.
Canta las canciones.
Comprende la letra de las canciones. 
Busca información sobre otros personajes importantes para la historia 
de Chile. 
Comprende por qué Arturo Prat es una figura histórica. 
Estructura de la Guía Didáctica del Docente
Inicio
Se presentan sugerencias para iniciar 
cada lección o clase a partir de los co-
nocimientos previos de sus estudiantes.
Desarrollo de aprendizajes
Recoge todos aquellas recomendaciones 
para abordar el desarrollo de los apren-
dizajes, con el fin de sacar el máximo 
provecho a cada doble página.
Evaluación y cierre
Muestra sugerencias para cerrar y evaluar 
los aprendizajes de la lección.
Actividad complementaria
Esta sección propone diversas actividades 
que el docente puede llevar a cabo para 
introducir, ampliar o profundizar los 
contenidos trabajados en cada lección.
Evaluación
En esta sección se ofrecen diferentes recursos que le 
permitirán verificar en forma constante y progresiva el 
desarrollo de las habilidades y la comprensión y apro-
piación de los contenidos de cada lección.
Esta Guía Didáctica es un material diseñado 
para apoyar a profesores y profesoras en el 
trabajo con el Texto del Estudiante. Se divide 
en dos grandes apartados:
A. Texto del Estudiante comentado: todo el Texto 
del Estudiante se encuentra contenido en esta 
guía, presentado en forma de miniaturas y 
acompañado de comentarios. En cada doble 
página se entregan las orientaciones metodo-
lógicas de cada momento de la clase (inicio – 
desarrollo –cierre) que son pertinentes para el 
trabajo en el aula, complementadas con variadas 
sugerencias de ampliación y profundización. 
Cada unidad es precedida, además, por una 
planificación recomendada para organizar el 
trabajo a lo largo de cada unidad.
B. Materiales complementarios: la guía tam-
bién ofrece evaluaciones adicionales para 
cada unidad con sus respectivas pautas 
de corrección y materiales fotocopiables 
que apoyan, profundizan y/o amplían los 
objetivos de aprendizaje trabajados a lo 
largo del Texto del Estudiante.
En la sección del Texto del Estudiante co-
mentado, usted encontrará los siguientes 
apartados a lo largo de toda las unidades:
• Progresión de ejes temáticos: tabla que 
muestra los ejes temáticos del curso anterior, 
el curso actual y el próximo curso, para que 
usted tenga conciencia de la progresión.
• Materiales: al iniciar cada unidad se entrega 
la lista de materiales que se necesitarán para 
llevar a cabo las actividades sugeridas en el 
Texto del Estudiante y en la Guía Didáctica 
del Docente.
• Estructura de la Guía Didáctica del Docente • 
99 • Estructura de la Guía Didáctica del Docente • 
Según los requerimientos de cada doble página:
Aclaración pedagógica
Esta sección se encarga de aclarar aquellos aspectos sobre 
los cuales es necesario profundizar y comentar en las di-
ferentes lecciones del Texto del Estudiante.
Otros recursos
Muestra una serie de recursos que pueden ser utilizados en 
cada lección. No olvide evaluar la utilidad que representa 
el recurso para la clase que realizará.
Criterios de corrección
Se entregan las pautas y/o respuestas esperadas para cada 
una de las actividades que forman parte de la sección de 
Evaluación final de cada unidad del Texto.
Diversidad
Conjunto de recomendaciones para atender los diversos 
ritmos de aprendizaje de sus estudiantes. Pueden ser tra-
bajadas por todo el curso o en grupos pequeños.
Respuestas esperadas
Contiene los criterios y elementos clave para evaluar las 
respuestas abiertas de las actividades del Texto del Estudiante.
INICIO
El final de la unidad es un resumen, a 
través de una evaluación y una actividad 
de síntesis .
Desarrollo de aprendizajes
1. Realice un resumen de la unidad, co-
mente a sus estudiantes que estamos 
en la última sección, donde podrán 
evaluar y realizar distintos ejercicios 
para demostrar el contenido aprendido.
2. Inicie comentando las actividades 
que se realizarán, las cuales están 
enfocadas en el reconocimiento de 
tradiciones y costumbres de Chile.
3. Realice las actividades de ambas 
páginas.
Evaluación y cierre
Cierre la clase haciendo un resumen de 
todo lo que se vio en esta unidad.
Evaluación metacognitiva
Puede presentar esta evaluación a sus estudiantes para que ellos se evalúen.
Aprendí a: Para qué me sirve
Reconocer símbolos nacionales.
Comprender y valorar la identidad nacional.
Identificar y describir tradiciones y costumbres de Chile.
Reconocer e investigar personajes importantes de Chile.
Reconocer e investigar conmemoraciones importantes de Chile.
Evaluación final 
1 . ¿Qué colores tiene la bandera de Chile?
2 . ¿Cuáles son los símbolos patrios?
3 . Observa estos objetos y menciona: ¿Cuáles son típicos chilenos?
4 . Observa las siguientes tradiciones. ¿Cuál te gusta más? ¿Por qué?
134
Actividad síntesis 
Mira el siguiente video y luego responde en tu cuaderno las preguntas.
https://infantil.cntv.cl/videos/nahuel-un-nino-cuasimodista
1 . ¿Cómo se llama el niño?
2 . ¿En qué lugar vive? ¿Es campo o ciudad?
3 . ¿Con quién vive?
4 . ¿Qué animales tiene?
5 . ¿Cuál es su plato de comida típica favorito?
6 . ¿Qué es ser cuasimodista?
7 . ¿Podríamos considerar la actividad que realiza Nahuel cómo 
fiesta típica?
135
4
Unidad
Respuestas y respuestas 
esperadas 
Evaluación final
1. ¿Qué colores tiene la bandera de Chile?
R. Blanco, azul y rojo.
2. ¿Cuáles son los símbolos patrios?
R. Bandera, escudo e himno nacional.
3. Observa estos objetos y menciona: 
¿cuáles son típicos chilenos?
R. China (bailarina de la cueca), el 
emboque, el cóndor, la máscara de 
la Tirana y la empanada.
4. Observa las siguientes tradiciones. 
¿Cuál te gusta más? ¿Por qué?
R. La respuesta dependerá de la tradi-ción favorita del estudiante. Al justificar 
su selección debe incluir contenidos 
tratados durante las clases.
Actividad de síntesis 
1. ¿Cómo se llama el niño?
R. Nahuel.
2. ¿En qué lugar vive? ¿Es campo o 
ciudad?
R. Vive en el campo.
3. ¿Con quién vive?
R. Vive con sus abuelos.
4. ¿Qué animales tiene?
R. Caballos y perros.
5. ¿Cuál es su plato de comida típica 
favorito?
R. Las pancutras.
6. ¿Qué es ser cuasimodista?
R. Son aquellos que acompañan al cura 
a entregar la comunión a los enfermos.
7. ¿Podríamos considerar la actividad 
que realiza Nahuel como fiesta típica?
R. Sí, es una fiesta típica porque es 
una tradición heredada de la colonia.
176 176 177 • UNIDAD 4: • Somos chilenos •• UNIDAD 4: • Somos chilenos •
166 166 • UNIDAD 4: • Somos chilenos •
Actividad complementaria
1. Pida a sus estudiantes que escojan una de las 5 historias.
2. Deben realizar un collage que sea comparativo. Por ejemplo, si escogieron a los masai deben buscar 
imágenes de su forma de vida y de la de ellos mismos. Si es Colombia, imágenes sobre el carnaval 
y alguna celebración similar de nuestro país. Y en caso de Bélgica, alguna tradición en la cual se 
utilicen flores.
3. El collage puede ser presentado en computador (Power- Point) o utilizar cartulinas.
INICIO
Pida a sus estudiantes que observen las 
imágenes de ambas páginas y pregúnteles 
por cuál de aquellas historias desean 
comenzar
Desarrollo de aprendizajes
1. Una vez tomada la decisión, deje que 
sus estudiantes sean quienes lean el 
relato de los niños existentes en las 
imágenes.
Destaque el nombre del país, de la 
tradición y del niño 
2. Como alternativa usted puede leer 
de forma pausada, mientras sus estu-
diantes observan las imágenes. De esta 
manera puede usted entregar mayor 
cantidad de datos. Por ejemplo, los 
masai viven en el continente africano.
3. Puede mostrar algún video, para 
complementar la clase o poner de 
fondo música masai, mientras usted 
explica que este pueblo vive entre dos 
países y que su forma de vida es muy 
sencilla y visten coloridos atuendos
Evaluación y cierre
Termine la clase haciendo un resumen 
de lo visto en estas páginas, reflexio-
nando sobre la importancia de respetar 
las cultura y tradiciones de otros niños.
¿Cómo viven otros niños en 
el mundo?
En el mundo viven muchos niños. En sus países hay distintas costumbres 
y tradiciones.
Los masái vivimos en Kenia y 
Tanzania. Cuidamos animales como 
vacas, ovejas y nuestra ropa es muy 
colorida.
Mi nombre es 
Takashi y vivo en 
Japón. Celebramos 
junto a mi familia 
Hanami y todos 
salimos a los 
parques a ver los 
cerezos florecer en 
primavera.
1 ¿Tienes amigos de otros países?
124
LECCIÓNLECCIÓN
124
Hola, mi nombre 
es Nicole y vivo en 
Bélgica. Algunos 
años se celebra una 
tradición que se 
llama la alfombra 
de flores.
Mi nombre es Ranjit y vivo 
en India donde celebramos 
Holi. Los polvos de colores 
son para protegernos de las 
enfermedades.
Hola, somos de Estados 
Unidos y celebramos 
Halloween, también 
llamada Noche de Brujas. 
Vocabulario niños extranjeros
2 ¿En qué se diferencian estos niños de los de la página anterior? ¿En 
qué se parecen?
3 Elige los personajes que más te llamen la atención. Escribe en tu 
cuaderno cómo son, cómo van vestidos y por qué te sorprenden.
125
4
Unidad
125
150 150 151 • UNIDAD 4: • Somos chilenos •• UNIDAD 4: • Somos chilenos •
Fiestas patrias 
El 18 y 19 de septiembre celebramos nuestras fiestas patrias. 
El 18 conmemoramos la formación de la primera Junta de Gobierno y 
el 19 celebramos el día de las Glorias del Ejército. 
1 ¿Quiénes crees que son los señores del cuadro? ¿Por qué es 
importante el día 18 de septiembre?
2 ¿Por qué crees que están desfilando los soldados? ¿Cómo se 
conoce el día 19 de septiembre?
3 Escribe en tu cuaderno qué fiestas celebramos los días 18 y 19 de 
septiembre y explica por qué son importantes.
Desfile en el día de las Glorias 
del Ejército, 19 de septiembre. 
Primera Junta de Gobierno. Obra de Nicolás Guzmán, 1889. 
Museo de Historia Nacional.
108
LECCIÓN 1LECCIÓN 1
INICIO
Comience la clase recordando el conte-
nido de identidad nacional y diga que 
las fiestas patrias son parte importante 
de nuestra identidad nacional.
Desarrollo de aprendizajes
1. Les par sus estudiantes el párrafo 
introductorio, esplique que en nuestro 
país e celebran estas fechas y que se 
consideran las fiestas patrias.
2. Pregunte ¿qué hacen ustedes estos 
días para celebrar? ¿conocen las 
fondas? ¿alguna vez han visto la pa-
rada militar? Pida a sus estudiantes 
que contesten de manera ordena y 
respetando los turnos para hablar.
3. También es parte de nuestra identidad 
nacional, el pasado que compartimos y 
que nos hace chilenos, este se expresa 
a través de las fechas conmemorativas.
Evaluación y cierre
Para terminar, realice junto a sus estu-
diantes las actividades que le proponemos 
y revise las respuestas en la pizarra.
Actividad complementaria
1. Pida a sus estudiantes que una hoja de bloc dibujne las actividades que realizan ellos los días 18 y 
19 de septiembre.
2. Al terminar pegue todos lo dibujos en la sala de clase.
4 Lee esta información sobre personajes importantes. Busca y pega en 
tu cuaderno imágenes de ellos.
Fecha ¿Qué se conmemora? ¿Qué personaje 
destaca?
12 de octubre 
de 1492
La llegada de los europeos a 
América y el encuentro con los 
pueblos indígenas.
Cristóbal Colón, 
genovés
18 de 
septiembre de 
1810
La formación de la primera 
Junta de Gobierno de Chile y 
el inicio de su independencia 
de España.
Mateo de Toro 
y Zambrano, 
chileno
21 de mayo de 
1879
El Combate Naval de Iquique, 
entre Chile y Perú, durante la 
guerra del Pacífico. 
Si bien ese combate 
lo ganó Perú, se celebra un 
acto heroico de un chileno.
Arturo Prat 
Chacón, chileno
5 de abril de 
1818
La batalla de Maipú fue 
muy importante para la 
independencia de Chile.
Bernardo 
O´Higgins, 
chileno
10 de 
diciembre de 
1945
Primer Premio Nobel de 
Literatura para América Latina.
Gabriela Mistral, 
chilena
109
4
Unidad
Evaluación
Indicadores L ML NL
Reconoce las fechas de celebración de fiestas 
Identifican que se celebra esos días.
Valoran las fechas conmemorativas que compartirnos .
Respuestas y respuestas 
esperadas 
1. ¿Quiénes crees que son los señores 
del cuadro?¿Por qué es importante el 
día 18 de septiembre?
R. Los señores son los que formaron 
la primera Junta de Gobierno. El 18 
de septiembre es importante porque 
ese día se formó la primera Junta de 
Gobierno. 
2. ¿Por qué crees que están desfilando 
los soldados? ¿Cómo se conoce el día 
19 de septiembre?
R. Desfilan porque están celebrando el 
día de las Glorias del Ejército. El día 
19 de septiembre se conoce como el 
día de las Glorias del Ejército.
3. Escribe en tu cuaderno qué fiestas cele-
bramos los días 18 y 19 de septiembre 
y explica por qué son importantes.
R. El 18 de septiembre celebramos la 
primera Junta de Gobierno. El 19 de 
septiembre celebramos el día de las 
Glorias del Ejército. Son importantes 
porque forman parte de nuestra iden-
tidad nacional.
4. Completa la tabla con fotos o dibujos 
de estos personajes. Pégalas en tu 
cuaderno.
R. Los estudiantes pegan en sus 
cuadernos recortes o dibujos de los 
personajes. Verifique que los perso-
najes correspondan a los solicitados.
161 • UNIDAD 4: • Somos chilenos •
Diversidad
Para realizar la Actividad complementaria 
seria una buena idea que usted trabajará 
con ayuda del profesor de Educación 
Física para que sus estudiantes aprendan 
el baile asignado y pueda ser presentado 
cuando estimen conveniente.
Respuestas y respuestas 
esperadas 
1. ¿En tu región existen bailes típicos?
R. En la respuesta debería explicar 
alguno de los bailes que conozca o 
haya visto.
2. ¿Qué instrumentos musicales son 
típicos de tu región?
R. Salvo en algunas regiones la respuesta 
normal es que nombre instrumentos 
generales. Ejemplos: en la zona norte 
del país son comunes la sicura,el 
charango, la quena, la ocarina, la 
matraca, entre otros. En la zona centro 
son comunes: la guitarra, el guitarrón, 
el arpa, el pandero, entre otros. En la 
zona sur son comunes la guitarra, la 
matraca, el acordeón, la trutruca, el 
kultrún, entre otros.
3. ¿En qué región se bailan estos bailes 
que se muestran en las imágenes?
R. La cueca se baila en todo Chile, 
especialmente en la zona central. La 
cueca chilota se baila de preferencia 
en Chiloé.
4. Dibuja en tu cuaderno los bailes típicos 
de tu región con su vestimenta típica.
R. Debe dibujar a gente bailando, 
aunque no se identifique el baile.
Evaluación
Indicadores L ML NL
Identifican bailes típicos de Chile.
Reconocen los bailes típicos de su región.
Valoran la importancia de distintas expresiones culturales en Chile.
Bailes típicos
Chile posee un territorio 
muy extenso, es por eso 
que existen una variedad 
de bailes típicos.
1 ¿En tu región 
existen 
bailes típicos?
2 ¿Qué instrumentos 
musicales son típicos 
de tu región?
Sau-sau
número
LECCIÓN 3LECCIÓN 3
118118
3 ¿En qué región se 
bailan estos bailes que 
se muestran en las 
imágenes?
4 Dibuja en tu cuaderno 
los bailes típicos de 
tu región con su 
vestimenta típica.
Cueca
Cueca chilota 
119
4
Unidad
100 • Diseño instruccional • 
Diseño instruccional y formas de uso del Texto
Motivación: para aprender, lo primero es tener interés y saber qué 
se va a aprender y para qué sirve aprender eso. La doble página 
inicial de cada unidad busca despertar ese interés por medio de 
actividades atractivas. 
Evaluación inicial: el aprendizaje es más efectivo si las nuevas es-
tructuras se establecen a partir de otras ya existentes. La sección Y 
qué sé de cada unidad busca que los estudiantes reconozcan lo que 
ya saben, para que esa conexión entre sus conocimientos y lo nuevo 
que aprenderán se establezca con mayor facilidad y el aprendizaje, 
por lo tanto, sea más efectivo.
Lecciones: cada unidad ha sido estructurada en lecciones. Cada 
lección tiene diferentes instancias, que se explicitan en la Guía 
Didáctica del Docente como “Inicio”, “Desarrollo de aprendizajes” 
y “Evaluación”.
Inicio: se introduce cada lección por medio de una pregunta, cuyo 
propósito es promover un diálogo entre los estudiantes, para que 
puedan enfrentar los nuevos aprendizajes a partir de lo que ya saben 
y de sus propias experiencias. 
El Texto para el Estudiante está constituido 
por cuatro unidades didácticas. En su diseño 
instruccional hemos optado por un modelo 
que busca el conocimiento por medio de las 
imágenes, ellas desarrollan a través de la su 
visión un mundo cercano y reconocible por los 
estudiantes. Potenciamos el reconocimiento de 
nuestros estudiantes por medio de las experien-
cias vividas, considerando sus opiniones y las 
visiones particulares del mundo que los rodea. 
Nuestra propuesta editorial considera relevante 
poner el foco en la diversidad de estudiantes; para 
ello, nuestras actividades consideran distintos 
niveles de aprendizaje centrados en la diversidad 
de estilos y necesidades de los alumnos. Conta-
mos con evaluaciones diagnósticas, actividades 
grupales e individuales, tareas con múltiples 
opciones, que promueven el trabajo sistémico 
y la confianza en nuestros estudiantes.
Estructura de las unidades 
Para comprender el diseño instruccional de este 
proyecto, es necesario conocer la estructura 
didáctica de las unidades. Esta estructura ha 
sido diseñada para promover el aprendizaje a 
través de distintas instancias que se explicitan en 
el Diseño Instruccional de esta Guía Didáctica 
del Docente:
101 • Diseño instruccional • 
Desarrollo del aprendizaje: este segundo momento de la lección consiste en la 
adquisición de los nuevos contenidos, tanto a través de la exposición breve como 
de las actividades. Estas actividades, a veces inductivas y otras deductivas, permi-
ten aplicar los nuevos conocimientos y ampliarlos. Las actividades son variadas y 
apuntan a diferentes habilidades (reconocimiento, comparación, aplicación, análisis, 
interpretación, búsqueda de información, opinión, etc.).
Evaluación y cierre: finalmente, cada lección culmina con una actividad integradora 
de los aprendizajes de la lección y diferenciada de las demás por medio de un fondo 
de color. También en la Guía se ofrecen propuestas de evaluación.
Finalmente, con el fin de potenciar la autonomía de los estudiantes y la capacidad de 
aplicar sus conocimientos para solucionar problemas y enfrentar desafíos del mundo 
real, cada unidad cuenta con tres secciones que son: Proyecto, Taller y Actividad de síntesis.
102 • Índice de contenidos • 
4
1
Unidad
El tiempo y nuestra familia 6
Nuestra comunidad 2
Unidad
Índice de contenidos
INICIO
Para abordar el trabajo con el índice del 
Texto del Estudiante, pregunte a sus 
estudiantes: ¿saben qué es un índice? 
Explique que es una sección en la cual 
se muestran de forma ordenada todos 
los temas y contenidos de un libro, 
indicando además el número de página 
en que se encuentran.
Desarrollo actividad
1. Invite a sus estudiantes a observar 
el índice del Texto del Estudiante 
y luego inicie una lectura conjunta. 
Pregúnteles: ¿qué temas ya han es-
tudiado antes?, ¿qué tema les llama 
la atención?, ¿por qué?
2. Al finalizar, invite a loe estudiantes a 
dibujar en sus cuadernos qué temas 
del índice les gustaría aprender a 
lo largo del año y por qué.
Evaluación y cierre
Por último, revise la actividad, pidiendo 
a algunos estudiantes que compartan 
y comenten lo que quieren aprender a 
través de su dibujo,
Actividad complementaria
Una actividad de aproximación al Texto del Estudiante es la siguiente:
1. Pida a sus estudiantes que observen el Texto del Estudiante en todas sus páginas.
2. Entrégueles hoja en blanco y pídales que en base a lo que han observado, dibujen una imagen 
que represente los contenidos que aprenderán en cada unidad.
3. Aprovechen estos dibujos para conversar sobre lo que quieren aprender.
103 • Índice de contenidos • 
4
1
Unidad
El tiempo y nuestra familia 6
Nuestra comunidad 2
Unidad
5
Somos chilenos 98
Nos ubicamos en el espacio 23
Unidad
4
Glosario .............................................................................. 136
Sitios web.......................................................................... 1 2
Unidad
• Planificación semestral 2 • 104 104 
P
la
n
if
ic
ac
ió
n
 s
em
es
tr
al
 2
:
U
ni
da
d
O
A
Pá
gi
na
s
Pá
gi
na
s 
gu
ía
Unidad 3 Nos ubicamos en el espacio
Y 
qu
é 
sé
 
O
A
_8
: R
ec
on
oc
er
 q
ue
 lo
s 
m
ap
as
 y
 p
la
no
s 
so
n 
fo
rm
as
 d
e 
re
pr
es
en
ta
r 
lu
ga
re
s.
O
A
_9
: I
de
nt
ifi
ca
r 
a 
C
hi
le
 e
n 
m
ap
as
, i
nc
lu
ye
nd
o 
la
 c
or
di
lle
ra
 d
e 
lo
s 
A
nd
es
, e
l o
cé
an
o 
Pa
cí
fic
o,
 s
u 
re
gi
ón
, s
u 
ca
pi
ta
l y
 s
u 
lo
ca
lid
ad
O
A
_1
0:
 O
bs
er
va
r 
y 
de
sc
ri
bi
r 
pa
is
aj
es
 d
e 
su
 e
nt
or
no
 lo
ca
l, 
ut
ili
za
nd
o 
vo
ca
bu
la
ri
o 
ge
og
rá
fic
o 
ad
ec
ua
do
 (
pa
ís
, c
iu
da
d,
 c
am
in
o,
 p
ue
bl
o,
 c
on
st
ru
cc
io
ne
s,
 c
or
di
lle
ra
, m
ar
, 
ve
ge
ta
ci
ón
 y
 d
es
ie
rt
o)
 y
 c
at
eg
or
ía
s 
de
 u
bi
ca
ci
ón
 r
el
at
iv
a 
(d
er
ec
ha
, i
zq
ui
er
da
, d
el
an
te
, 
de
tr
ás
, e
nt
re
 o
tr
os
).
74
-7
5
10
8-
10
9
Le
cc
ió
n 
1 
¿C
óm
o 
no
s 
ub
ic
am
os
 e
n 
el
 e
sp
ac
io
?
76
-7
7
11
0-
11
1
U
bi
ca
r 
el
em
en
to
s 
en
 e
l e
sp
ac
io
 u
til
iz
an
do
 c
on
ce
pt
os
78
-8
1
11
2-
11
5
Le
cc
ió
n 
2 
¿Q
ué
 e
s 
y 
pa
ra
 q
ué
 s
ir
ve
 u
n 
m
ap
a?
82
-8
3
11
6-
11
7
C
hi
le
 e
n 
lo
s 
m
ap
as
 
84
-8
7
11
8-
12
1
Le
cc
ió
n 
3 
¿Q
ué
 p
ai
sa
je
s 
po
de
m
os
 e
nc
on
tr
ar
 e
n 
C
hi
le
?
88
-9
1
12
2-
12
5
Pr
oy
ec
to
 T
al
le
r 
92
-9
5
12
6-
12
9
Ev
al
ua
ci
ón
 fi
na
l A
ct
iv
id
ad
 d
e 
sí
nt
esis
 
96
-9
7
13
0-
13
1
Unidad 4 Somos chilenos
Y 
qu
é 
sé
O
A
_5
: R
ec
on
oc
er
 lo
s 
sí
m
bo
lo
s 
re
pr
es
en
ta
tiv
os
 d
e 
C
hi
le
 (
co
m
o 
la
 b
an
de
ra
, e
l 
es
cu
do
 y
 e
l h
im
no
 n
ac
io
na
l)
, d
es
cr
ib
ir
 c
os
tu
m
br
es
, a
ct
iv
id
ad
es
 y
 la
 p
ar
tic
ip
ac
ió
n 
de
 
ho
m
br
es
 y
 m
uj
er
es
 r
es
pe
ct
o 
de
 c
on
m
em
or
ac
io
ne
s 
na
ci
on
al
es
 (
co
m
o 
Fi
es
ta
s 
Pa
tr
ia
s,
 
D
ía
 d
el
 D
es
cu
br
im
ie
nt
o 
de
 d
os
 m
un
do
s 
y 
C
om
ba
te
 N
av
al
 d
e 
Iq
ui
qu
e)
, y
 r
ec
on
oc
er
 
en
 e
llo
s 
un
 e
le
m
en
to
 d
e 
un
id
ad
 e
 id
en
tid
ad
 n
ac
io
na
l
O
A
_6
: C
on
oc
er
 e
xp
re
si
on
es
 c
ul
tu
ra
le
s 
lo
ca
le
s 
y 
na
ci
on
al
es
 (
co
m
o 
co
m
id
as
, 
or
es
 
y 
an
im
al
es
 tí
pi
co
s,
 m
ús
ic
a 
y 
ju
eg
os
, e
nt
re
 o
tr
os
),
 d
es
cr
ib
ir
 e
st
as
 y
 tr
ad
ic
io
ne
s 
im
po
rt
an
te
s 
de
 n
iv
el
 lo
ca
l (
co
m
o 
Fi
es
ta
 d
e 
La
 T
ir
an
a,
 F
ie
st
a 
de
 S
an
 P
ed
ro
, F
ie
st
a 
de
 
C
ua
si
m
od
o,
 c
ar
re
ra
s 
a 
la
 c
hi
le
na
, e
l r
od
eo
, l
a 
ve
nd
im
ia
 y
 la
 fu
nd
ac
ió
n 
de
l p
ue
bl
o 
o 
de
 la
 c
iu
da
d,
 e
nt
re
 o
tr
as
) 
y 
re
co
no
ce
r 
es
ta
s 
ex
pr
es
io
ne
s 
co
m
o 
el
em
en
to
s 
de
 u
ni
da
d 
e 
id
en
tid
ad
 lo
ca
l y
/o
 n
ac
io
na
l.
O
A
_7
: C
on
oc
er
 s
ob
re
 la
 v
id
a 
de
 h
om
br
es
 y
 m
uj
er
es
 q
ue
 h
an
 c
on
tr
ib
ui
do
 a
 la
 
so
ci
ed
ad
 c
hi
le
na
 e
n 
di
ve
rs
os
 á
m
bi
to
s;
 p
or
 e
je
m
pl
o,
 lo
s 
fu
nd
ad
or
es
 d
e 
la
s 
ci
ud
ad
es
, 
lo
s 
ex
pl
or
ad
or
es
, l
as
 p
er
so
na
s 
qu
e 
ha
n 
fu
nd
ad
o 
o 
cr
ea
do
 in
st
itu
ci
on
es
, l
as
 p
er
so
na
s 
qu
e 
se
 h
an
 d
es
ta
ca
do
 p
or
 s
u 
em
pr
en
di
m
ie
nt
o 
y 
su
 s
ol
id
ar
id
ad
, l
os
 d
ep
or
tis
ta
s,
 lo
s 
ci
en
tíf
ic
os
, l
os
 a
rt
is
ta
s 
y 
lo
s 
gr
an
de
s 
po
et
as
, e
nt
re
 o
tr
os
.
O
A
_1
2:
 C
on
oc
er
 c
óm
o 
vi
ve
n 
ot
ro
s 
ni
ño
s 
en
 d
ife
re
nt
es
 p
ar
te
s 
de
l m
un
do
 p
or
 m
ed
io
 
de
 im
ág
en
es
 y
 r
el
at
os
, u
bi
ca
nd
o 
en
 u
n 
gl
ob
o 
te
rr
áq
ue
o 
o 
m
ap
am
un
di
 lo
s 
pa
ís
es
 
do
nd
e 
ha
bi
ta
n,
 y
 c
om
pa
ra
nd
o 
su
 id
io
m
a,
 v
es
tim
en
ta
, c
om
id
a,
 e
st
as
, c
os
tu
m
br
es
 y
 
pr
in
ci
pa
le
s 
ta
re
as
 c
on
 la
s 
de
 n
iñ
os
 c
hi
le
no
s.
10
0-
10
1
14
2-
14
3
Le
cc
ió
n 
1 
¿C
uá
le
s 
so
n 
nu
es
tr
os
 s
ím
bo
lo
s 
pa
tr
io
s?
10
2-
10
5
14
4-
14
7
C
om
pr
en
de
r 
y 
va
lo
ra
r 
nu
es
tr
a 
id
en
tid
ad
 n
ac
io
na
l
10
6-
10
7
14
8-
14
9
Fi
es
ta
s 
pa
tr
ia
s
10
8-
11
1
15
0-
15
4
Le
cc
ió
n 
2 
¿Q
ué
 p
er
so
na
je
s 
im
po
rt
an
te
s 
te
nd
rá
 C
hi
le
?
11
2-
11
3
15
4-
15
5
Le
cc
ió
n 
3 
¿C
uá
le
s 
so
n 
la
s 
tr
ad
ic
io
ne
s 
y 
co
st
um
br
es
 d
e 
m
i p
aí
s?
11
4-
11
5
15
6-
15
7
Fi
es
ta
s 
típ
ic
as
11
6-
11
7
15
8-
15
9
Ba
ile
s 
típ
ic
os
11
8-
11
9
16
0-
16
1
C
om
id
as
 tí
pi
ca
s
12
0-
12
1
16
2-
16
3
Fl
or
a 
y 
fa
un
a 
típ
ic
as
12
2-
12
3
16
4-
16
5
Le
cc
ió
n 
3 
¿C
óm
o 
vi
ve
n 
ot
ro
s 
ni
ño
s 
en
 e
l m
un
do
?
12
4-
12
9
16
6-
17
1
Pr
oy
ec
to
 T
al
le
r
13
0-
13
3
17
2-
17
5
Ev
al
ua
ci
ón
 fi
na
l A
ct
iv
id
ad
 d
e 
sí
nt
es
is
13
4-
13
5
17
6-
17
7
105 
P
la
n
if
ic
ac
ió
n
 U
n
id
ad
 3
: 
N
os
 u
b
ic
am
os
 e
n
 e
l 
es
p
ac
io
O
A
IE
H
ab
il
id
ad
es
A
ct
it
ud
es
Pá
gi
na
s 
D
ur
ac
ió
n
Lección 1: ¿Cómo nos 
ubicamos en el espacio?
O
A
_8
: R
ec
on
oc
er
 q
ue
 lo
s 
m
ap
as
 y
 
pl
an
os
 s
on
 fo
rm
as
 d
e 
re
pr
es
en
ta
r 
lu
ga
re
s.
O
bs
er
va
n 
pl
an
os
 s
im
pl
es
 y
 r
el
ac
io
na
n 
lo
s 
sí
m
bo
lo
s 
co
n 
lo
s 
ob
je
to
s 
qu
e 
re
pr
es
en
ta
n.
 E
la
bo
ra
n 
pl
an
os
 s
im
pl
es
 q
ue
 r
ep
re
se
nt
en
 la
 s
al
a 
de
 c
la
se
s 
m
ed
ia
nt
e 
si
m
bo
lo
gí
a 
no
 c
on
ve
nc
io
na
l. 
C
on
st
ru
ye
n 
m
aq
ue
ta
s 
si
m
pl
es
 p
ar
a 
re
pr
es
en
ta
r 
la
 d
is
tr
ib
uc
ió
n 
es
pa
ci
al
 d
e 
el
em
en
to
s 
de
 s
u 
en
to
rn
o.
 Id
en
tif
ic
an
, 
gu
ia
do
s 
po
r 
el
 d
oc
en
te
, h
ito
s 
de
 s
u 
en
to
rn
o 
(c
er
ro
s,
 ig
le
si
a,
 c
am
in
os
, 
ed
ifi
ca
ci
on
es
 d
e 
im
po
rt
an
ci
a)
 e
n 
m
ap
as
 s
im
pl
es
.
• 
Lo
ca
liz
ar
 a
 C
hi
le
 
en
 m
ap
am
un
di
s 
o 
gl
ob
os
 te
rr
áq
ue
os
 y
 
di
st
in
gu
ir
 d
ife
re
nt
es
 
re
pr
es
en
ta
ci
on
es
 d
e 
la
 T
ie
rr
a 
• 
O
ri
en
ta
rs
e 
en
 e
l 
es
pa
ci
o,
 u
til
iz
an
do
 
ca
te
go
rí
as
 d
e 
ub
ic
ac
ió
n 
re
la
tiv
a 
(d
er
ec
ha
, i
zq
ui
er
da
, 
le
jo
s,
 c
er
ca
, d
el
an
te
, 
de
tr
ás
, a
rr
ib
a,
 a
ba
jo
, 
ad
en
tr
o,
 a
fu
er
a)
 
• 
O
bt
en
er
 
in
fo
rm
ac
ió
n 
ex
pl
íc
ita
 s
ob
re
 s
u 
en
to
rn
o 
a 
pa
rt
ir
 
de
 fu
en
te
s 
or
al
es
 
y 
gr
áf
ic
as
 d
ad
as
 
(n
ar
ra
ci
on
es
, 
fo
to
gr
af
ía
s,
 m
ed
io
s 
au
di
ov
is
ua
le
s)
, 
m
ed
ia
nt
e 
pr
eg
un
ta
s 
di
ri
gi
da
s.
• 
Fo
rm
ul
ar
 o
pi
ni
on
es
 
so
br
e 
si
tu
ac
io
ne
s 
de
l p
re
se
nt
e 
y 
de
l 
pa
sa
do
, p
ro
pi
as
 d
e 
su
 e
nt
or
no
 fa
m
ili
ar
, 
es
co
la
r 
o 
lo
ca
l, 
y 
so
br
e 
ot
ro
s 
te
m
as
 
de
 s
u 
in
te
ré
s 
• 
C
om
un
ic
ar
 
or
al
m
en
te
 te
m
as
 
de
 s
u 
in
te
ré
s,
 
ex
pe
ri
en
ci
as
 
pe
rs
on
al
es
 o
 
in
fo
rm
ac
ió
n 
so
br
e 
sí
 m
is
m
os
, d
e 
m
an
er
a 
cl
ar
a 
 
y 
co
he
re
nt
e.
• 
Pa
rt
ic
ip
ar
 
so
lid
ar
ia
 y
 
re
sp
on
sa
bl
em
en
te
 
en
 la
s 
ac
tiv
id
ad
es
 
y 
pr
oy
ec
to
s 
de
l 
es
ta
bl
ec
im
ie
nt
o 
y 
es
pa
ci
o 
co
m
un
ita
ri
o,
 
de
m
os
tr
an
do
 
es
pí
ri
tu
e 
em
pr
en
de
do
r.
• 
C
om
po
rt
ar
se
 
y 
ac
tu
ar
 e
n 
la
 
vi
da
 c
ot
id
ia
na
 
se
gú
n 
pr
in
ci
pi
os
 
y 
vi
rt
ud
es
 
ci
ud
ad
an
as
.
• 
Es
ta
bl
ec
er
 la
zo
s 
de
 p
er
te
ne
nc
ia
 
co
n 
su
 e
nt
or
no
 
so
ci
al
 y
 n
at
ur
al
 
a 
pa
rt
ir
 d
el
 
co
no
ci
m
ie
nt
o,
 
va
lo
ra
ci
ón
 y
 
re
fle
xi
ón
 s
ob
re
 
su
 h
is
to
ri
a 
pe
rs
on
al
, d
e 
su
 
co
m
un
id
ad
 y
 d
el
 
pa
ís
.
• 
Tr
ab
aj
ar
 e
n 
fo
rm
a 
ri
gu
ro
sa
 
y 
pe
rs
ev
er
an
te
, 
co
n 
es
pí
ri
tu
 
em
pr
en
de
do
r 
y 
co
n 
un
a 
di
sp
os
ic
ió
n 
po
si
tiv
a 
a 
la
 
cr
íti
ca
 y
 la
 
au
to
cr
íti
ca
.
11
0-
11
5
6h
rs
O
A
_1
0:
 O
bs
er
va
r 
y 
de
sc
ri
bi
r 
pa
is
aj
es
 d
e 
su
 e
nt
or
no
 lo
ca
l, 
ut
ili
za
nd
o 
vo
ca
bu
la
ri
o 
ge
og
rá
fic
o 
ad
ec
ua
do
 (p
aí
s,
 c
iu
da
d,
 
ca
m
in
o,
 p
ue
bl
o,
 c
on
st
ru
cc
io
ne
s,
 
co
rd
ill
er
a,
 m
ar
, v
eg
et
ac
ió
n 
y 
de
si
er
to
) y
 
ca
te
go
rí
as
 d
e 
ub
ic
ac
ió
n 
re
la
tiv
a 
(d
er
ec
ha
, 
iz
qu
ie
rd
a,
 d
el
an
te
, d
et
rá
s,
 e
nt
re
 o
tr
os
).
Id
en
tif
ic
an
 a
lg
un
as
 c
ar
ac
te
rí
st
ic
as
 n
at
ur
al
es
 d
el
 p
ai
sa
je
 e
n 
im
ág
en
es
. N
om
br
an
 
al
gu
na
s 
ca
ra
ct
er
ís
tic
as
 n
at
ur
al
es
 d
e 
di
st
in
to
s 
pa
is
aj
es
 u
til
iz
an
do
 c
or
re
ct
am
en
te
 
vo
ca
bu
la
ri
o 
ge
og
rá
fic
o.
 R
ot
ul
an
 e
n 
im
ág
en
es
 e
le
m
en
to
s 
de
l p
ai
sa
je
 lo
ca
l 
(c
on
st
ru
cc
io
ne
s,
 r
ío
s,
 c
or
di
lle
ra
, e
tc
.).
 D
is
tin
gu
en
 e
n 
fo
to
gr
af
ía
s 
o 
im
ág
en
es
 
de
 p
ai
sa
je
s 
ca
ra
ct
er
ís
tic
os
 d
e 
su
 r
eg
ió
n 
el
em
ento
s 
he
ch
os
 p
or
 e
l s
er
 h
um
an
o.
 
D
es
cr
ib
en
 c
on
 s
us
 p
ro
pi
as
 p
al
ab
ra
s 
el
 e
nt
or
no
 lo
ca
l, 
ut
ili
za
nd
o 
ca
te
go
rí
as
 d
e 
ub
ic
ac
ió
n 
re
la
tiv
a 
(d
er
ec
ha
, i
zq
ui
er
da
, d
el
an
te
, d
et
rá
s,
 e
nt
re
 o
tr
os
).
Lección 2: ¿Qué es y 
para qué sirve un mapa?
O
A
_8
: R
ec
on
oc
er
 q
ue
 lo
s 
m
ap
as
 y
 
pl
an
os
 s
on
 fo
rm
as
 d
e 
re
pr
es
en
ta
r 
lu
ga
re
s.
O
bs
er
va
n 
pl
an
os
 s
im
pl
es
 y
 re
la
ci
on
an
 s
ím
bo
lo
s 
co
n 
lo
s 
ob
je
to
s 
qu
e 
re
pr
es
en
ta
n.
El
ab
or
an
 p
la
no
s 
si
m
pl
es
 q
ue
 r
ep
re
se
nt
en
 la
 s
al
a 
de
 c
la
se
s 
m
ed
ia
nt
e 
si
m
bo
lo
gí
a 
no
 c
on
ve
nc
io
na
l. 
C
on
st
ru
ye
n 
m
aq
ue
ta
s 
si
m
pl
es
 p
ar
a 
re
pr
es
en
ta
r 
la
 d
is
tr
ib
uc
ió
n 
es
pa
ci
al
 d
e 
el
em
en
to
s 
de
 s
u 
en
to
rn
o.
 Id
en
tif
ic
an
, g
ui
ad
os
 p
or
 
el
 d
oc
en
te
, h
ito
s 
de
 s
u 
en
to
rn
o 
(c
er
ro
s,
 ig
le
si
a,
 c
am
in
os
, e
di
fic
ac
io
ne
s 
de
 
im
po
rt
an
ci
a)
 e
n 
m
ap
as
 s
im
pl
es
.
11
6-
12
1
6h
rs
O
A
_9
: I
de
nt
ifi
ca
r 
a 
C
hi
le
 e
n 
m
ap
as
, 
in
cl
uy
en
do
 la
 c
or
di
lle
ra
 d
e 
lo
s 
A
nd
es
, e
l 
oc
éa
no
 P
ac
ífi
co
, s
u 
re
gi
ón
, s
u 
ca
pi
ta
l y
 
su
 lo
ca
lid
ad
Lo
ca
liz
an
 y
 c
ol
or
ea
n 
C
hi
le
 e
n 
un
 m
ap
am
un
di
. U
bi
ca
n 
y 
co
lo
re
an
 la
 c
or
di
lle
ra
 
de
 lo
s 
A
nd
es
 y
 e
l o
cé
an
o 
Pa
cí
fic
o 
en
 u
n 
m
ap
a 
de
 C
hi
le
. N
om
br
an
 s
u 
re
gi
ón
 y
 s
u 
ca
pi
ta
l r
eg
io
na
l. 
N
om
br
an
 la
 c
ap
ita
l d
e 
C
hi
le
. I
de
nt
ifi
ca
n 
en
 u
n 
m
ap
a 
su
 re
gi
ón
. 
U
bi
ca
n 
en
 u
n 
m
ap
a 
la
 c
ap
ita
l d
e 
C
hi
le
. U
bi
ca
n 
en
 u
n 
m
ap
a 
su
 lo
ca
lid
ad
.
Lección 3: ¿Qué paisajes podemos 
encontrar en Chile?
O
A
_1
0:
 O
bs
er
va
r 
y 
de
sc
ri
bi
r 
pa
is
aj
es
 d
e 
su
 e
nt
or
no
 lo
ca
l, 
ut
ili
za
nd
o 
vo
ca
bu
la
ri
o 
ge
og
rá
fic
o 
ad
ec
ua
do
 (p
aí
s,
 c
iu
da
d,
 
ca
m
in
o,
 p
ue
bl
o,
 c
on
st
ru
cc
io
ne
s,
 
co
rd
ill
er
a,
 m
ar
, v
eg
et
ac
ió
n 
y 
de
si
er
to
) y
 
ca
te
go
rí
as
 d
e 
ub
ic
ac
ió
n 
re
la
tiv
a 
(d
er
ec
ha
, 
iz
qu
ie
rd
a,
 d
el
an
te
, d
et
rá
s,
 e
nt
re
 o
tr
os
).
Id
en
tif
ic
an
 a
lg
un
as
 c
ar
ac
te
rí
st
ic
as
 n
at
ur
al
es
 d
el
 p
ai
sa
je
 e
n 
im
ág
en
es
. N
om
br
an
 
al
gu
na
s 
ca
ra
ct
er
ís
tic
as
 n
at
ur
al
es
 d
e 
di
st
in
to
s 
pa
is
aj
es
 u
til
iz
an
do
 c
or
re
ct
am
en
te
 
vo
ca
bu
la
ri
o 
ge
og
rá
fic
o.
 R
ot
ul
an
 e
n 
im
ág
en
es
 e
le
m
en
to
s 
de
l p
ai
sa
je
 lo
ca
l 
(c
on
st
ru
cc
io
ne
s,
 r
ío
s,
 c
or
di
lle
ra
, e
tc
.).
 D
is
tin
gu
en
 e
n 
fo
to
gr
af
ía
s 
o 
im
ág
en
es
 
de
 p
ai
sa
je
s 
ca
ra
ct
er
ís
tic
os
 d
e 
su
 r
eg
ió
n 
el
em
en
to
s 
he
ch
os
 p
or
 e
l s
er
 h
um
an
o.
 
D
es
cr
ib
en
 c
on
 s
us
 p
ro
pi
as
 p
al
ab
ra
s 
el
 e
nt
or
no
 lo
ca
l, 
ut
ili
za
nd
o 
ca
te
go
rí
as
 d
e 
ub
ic
ac
ió
n 
re
la
tiv
a 
(d
er
ec
ha
, i
zq
ui
er
da
, d
el
an
te
, d
et
rá
s,
 e
nt
re
 o
tr
os
.
12
2-
12
5
4h
rs
• Planificación Unidad 3 •
106 • UNIDAD 3 • Nos ubicamos en el espacio •
1. ¿Sabes qué representa esta imagen?
2. ¿Para qué se usa esta imagen?
Para ubicarnos en el espacio 
necesitamos elementos que nos 
ayuden a saber dónde estamos como 
planos o mapas.
3
Unidad
72
Nos ubicamos 
en el espacio
72
Miniaturas comentadas 
Unidad 3
Inicio
Invite a sus estudiantes a observar el 
plano de esta página, que representa 
una parte de una ciudad cualquiera. 
Pregunte sobre qué ven en la imagen, 
cómo están representadas las calles, si se 
parece a las calles de su pueblo o ciudad.
Desarrollo de aprendizajes
1. Escriba el nombre del título de la 
unidad en la pizarra y pregunte a sus 
estudiantes: ¿qué crees que significa?, 
¿es importante saber orientarnos? Lea 
los textos que se incluyen bajo cada 
imagen, luego hábleles sobre cada uno 
de estos temas.
Evaluación y cierre
Comente aquellas palabras de ubicación 
espacial (izquierda, derecha, arriba, abajo, 
etc.) que serán utilizadas a lo largo de la 
unidad. Escríbalas en la pizarra y desta-
que aquellas que ya han sido estudiadas 
por sus estudiantes. Destaque que estas 
forman parejas “antagónicas”. Finalice 
con la Actividad complementaria. 
Actividad complementaria
1. Cuente a sus estudiantes alguna historia inventada o que haya sido parte de su experiencia personal 
en la cual utilice categorías de ubicación. Enfatice aquellas palabras como izquierda, derecha, abajo, 
arriba, cerca, lejos, delante, detrás, debajo y sobre, utilizando un lenguaje paraverbal (gestos).
2. Pida a sus estudiantes que inventen alguna historia o cuenten alguna experiencia que tenga relación 
con categorías de ubicación. Pida que utilicen al menos 2 categorías de ubicación y que al momento 
de relatar su historia utilicen expresiones corporales al igual que usted.
3. Aquellos estudiantes que no deseen expresar alguna historia inventada o parte de su experiencia, 
pídales que realicen un dibujo utilizando a lo menos 4 categorías de ubicación.
107 • UNIDAD 3 • Nos ubicamos en el espacio •
1. ¿Sabes qué representa esta imagen?
2. ¿Para qué se usa esta imagen?
Para ubicarnos en el espacio 
necesitamos elementos que nos 
ayuden a saber dónde estamos como 
planos o mapas.
3
Unidad
72
Nos ubicamos 
en el espacio
72
Aprenderás a:
• Ubicarte en el espacio usando planos y mapas, los cuáles te 
entregarán información valiosa, como los principales paisajes de 
tu país. 
73
Materiales
Para realizar algunas de las actividades, 
juegos y desafíos de esta unidad sus 
alumnos necesitarán:
✓✓ Lápices de colores.
✓✓ Lápiz grafito.
✓✓ Marcadores.
✓✓ Goma de borrar.
✓✓ Tijeras.
✓✓ Pegamento.
✓✓ Atlas del mundo.
✓✓ Bloc.
✓✓ Cartulina de colores.
✓✓ Fotografías o imágenes de paisajes 
de Chile.
PROGRESIÓN DE EJES TEMÁTICOS
NT2 1º Básico 2º Básico
• Comunicar […] vivencias […] ideas a 
través del uso progresivo y adecuado del 
lenguaje no verbal y verbal.
• Expresar y recrear la realidad, […] y capaci-
dad creativa a través de distintos lenguajes 
artísticos que les permitan imaginar, inventar 
y transformar […] ideas y experiencias.
• Observar y describir paisajes de su entorno local, 
utilizando vocabulario geográfico adecuado y ca-
tegorías de ubicación relativa.
• Identificar a Chile en mapas, incluyendo la cordi-
llera de los Andes, el océano Pacífico, la ciudad de 
Santiago, su región, su capital y su localidad.
• Reconocer que los mapas y los planos son formas 
de representar lugares.
• Leer y dibujar planos simples de su entorno.
• Ubicar a Chile, Santiago, la propia región y 
su capital en un globo terráqueo o en mapas 
y escribir la ubicación relativa de países 
limítrofes y de otros países de América del 
Sur, utilizando los puntos cardinales.
• Clasificar y caracterizar paisajes de Chile 
según su ubicación en la zona norte, centro 
y sur del país.
108 108 • UNIDAD 3 • Nos ubicamos en el espacio •
INICIO
Junto a sus estudiantes observen el 
estante y el mapa, dé tiempo para 
comentar sobre las ellos y pregunte a 
sus estudiantes: ¿qué crees que se debe 
hacer en estas actividades? 
Desarrollo de aprendizajes
1. Amarre a cada estudiante una pulsera 
de lana roja en su mano izquierda y 
una azul en su mano derecha. Pre-
gúnteles qué actividades suelen hacer 
con la mano que tiene la pulsera roja 
y cuáles con la que tiene la pulsera 
azul. Lo que interesa es que los niños 
vinculen el concepto izquierda y 
derecha con experiencias personales. 
Aquellos diestros se darán cuenta de 
que con su mano derecha escriben, 
pintan, se lavan los dientes,etc. Lo 
mismo sucederá con los niños zurdos, 
pero con la mano izquierda. Deje que 
cada uno haga las asociaciones que 
le permitan diferenciar su izquierda 
de su derecha, en función de cuál es 
su mano más hábil.
2. Propóngales realizar la Actividad 
complementaria que se ofrece en esta 
página de la guía, que les permitirá 
reconocer de forma lúdica la derecha 
de la izquierda.
Evaluación y cierre
Felicite a sus estudiantes por haber desa-
rrollado las actividades y haber utilizado 
conceptos. Aplique la Evaluación de la 
siguiente página.
Actividad complementaria
1. Juego “izquierda” y “derecha”: en el patio del colegio, ubique a los niños en círculo y dé instrucciones 
como las siguientes:
• Salten con la pierna derecha.
• Den un giro a la izquierda.
• Toquen el hombro de su compañero de la derecha.
• Toquen el pie derecho de su compañero de la izquierda.
• Den dos pasos hacia la derecha.
• Den 5 pasos a la izquierda.
1 Copia y dibuja según las indicaciones.
2 ¿Qué muestra este mapa?
3 ¿Cuántos países ves?
4 ¿Cuántos océanos hay?
* "ACUERDO de 1998”.
ISLAS GEORGIAS DEL SUR
Océano Atlántico
Océano Pacífico
74 75
3
Unidad
• Las naranjas están a la derecha del queso.
• Los tallarines están abajo de la leche.
• Las lechugas están arriba del aceite.
• Los tomates están a la izquierda de las manzanas.
• Los plátanos están a la derecha del pan.
• Los huevos están arriba del queso.
109 • UNIDAD 3 • Nos ubicamos en el espacio •
Diversidad
Al trabajar el concepto de izquierda y 
derecha es fundamental seguir cierta 
progresión. Primero los estudiantes 
deben distinguir su propia izquierda y 
derecha y luego, la izquierda y derecha 
de otros referentes. Para ello siga los 
ejercicios establecidos en el punto 1 de 
Desarrollo de aprendizajes y una vez que 
un estudiante identifique su derecha o 
izquierda, pida a otro estudiante que 
diga a qué mano corresponde la utilizada 
por su compañero. 
Respuestas y respuestas 
esperadas 
1. Copia y dibuja según las indicaciones.
R. De arriba hacia abajo y de izquierda 
a derecha.
 Fila 1 Tomates
 Fila 2 Plátanos-Tallarines
 Fila 3 Lechugas-Huevos
 Fila 4 Naranjas
2. ¿Qué muestra este mapa?
R. Un continente. América.
3. ¿Cuántos países ves?
R. Puede que las respuestas varíen 
dependiendo de la capacidad que 
tengan los estudiantes para identificar 
a cada uno de los países. También 
puede ocurrir que no contabilicen las 
islas. En total, América tiene 35 países.
4. ¿Cuántos océanos ves en el mapa?
R. Dos, el océano Pacífico y el océano 
Atlántico.
Evaluación
Indicadores L ML NL
Identifica categorías de ubicación relativa.
Identifica su derecha.
Identifica su izquierda.
Aplica el concepto de derecha en situaciones reales.
Aplica el concepto de izquierda en situaciones reales.
1 Copia y dibuja según las indicaciones.
2 ¿Qué muestra este mapa?
3 ¿Cuántos países ves?
4 ¿Cuántos océanos hay?
* "ACUERDO de 1998”.
ISLAS GEORGIAS DEL SUR
Océano Atlántico
Océano Pacífico
74 75
3
Unidad
• Las naranjas están a la derecha del queso.
• Los tallarines están abajo de la leche.
• Las lechugas están arriba del aceite.
• Los tomates están a la izquierda de las manzanas.
• Los plátanos están a la derecha del pan.
• Los huevos están arriba del queso.
110 110 • UNIDAD 3 • Nos ubicamos en el espacio •
INICIO
Presente a sus estudiantes la nueva lección 
y pídales que observen las imágenes. 
Pregunte: ¿qué observan en ellas? Una 
vez respondido, realice la pregunta que 
da título a la lección y dé tiempo para 
que la desarrollen en sus cuadernos. 
Si lo desea, puede pedir que trabajen 
sobre una hoja de bloc. 
Desarrollo de aprendizajes
1. Al comenzar la clase cuénteles alguna 
historia en relación a la utilidad de 
los planos. Puede ser inventada o una 
experiencia personal. De esta forma 
dará sentido al aprendizaje de los 
planos para sus estudiantes.
2. Observen los planos y su entorno 
correspondiente, comparando y 
explicando que un plano representa 
un lugar pero visto desde arriba. Para 
ello, puede pedir a sus estudiantes 
que dibujen la mesa y silla vista 
desde arriba, en ambos casos los 
dibujos deberían corresponder a 
un rectángulo y un cuadrado, pues 
desde arriba, la mesa y la silla se ven 
como estas figuras geométricas. Evite 
utilizar conceptos geométricos muy 
complejos en este nivel. 
3. Explique también que existen planos 
de cualquier lugar, incluso del colegio. 
En este momento puede realizar la 
Actividad complementaria propuesta 
en la próxima página de la Guía.
Evaluación y cierre
Dé tiempo para que sus estudiantes 
comparen el plano realizado al principio 
y final de la clase; en caso de existir 
avances, destáquelos. Posterior a ello, 
aplique la Evaluación para medir el grado 
de conocimiento de sus estudiantes.
Actividad complementaria
1. Realice un paseo con sus estudiantes por el colegio.
2. A medida que avancen por el establecimiento, observen los planos que se encuentren en los pila-
res. Pida a sus estudiantes que observen la forma en que está representado el colegio en el plano y 
compárenlo con la realidad.
3. Si no hay planos en algunos lugares del colegio, pida uno y con él avance junto a sus estudiantes 
por el colegio.
4. Posterior a ello, pregunte a sus estudiantes ¿qué te llamó la atención del plano?
¿Cómo nos ubicamos en 
el espacio?
Cuando estamos perdidos, tener un plano es muy útil. El plano es 
un dibujo de un lugar, mirado desde arriba, y sirve para ubicarnos en él.
1 ¿Para qué podría servir este plano?
2 ¿Qué elementos tienen los planos en su representación?
LECCIÓN 1LECCIÓN 1
76
Vocabulario plano
3 ¿Conoces el plano de tu ciudad? 
4 Observa los planos de ambas páginas, ¿en qué se diferencian 
estos planos?
77
3
Unidad
Calle de San Pedro de Atacama. Región de Antofagasta.
Plano aéreo de San Pedro de Atacama.
111 • UNIDAD 3 • Nos ubicamos en el espacio •
Evaluación
Indicadores L ML NL
Reconoce la utilidad de un plano.
Reconoce que un plano es una imagen de un objeto o lugar mirado desde 
arriba.
Identifica el plano de su ciudad.
Dibuja un plano básico de su mesa.
Dibuja un plano básico de su silla.
Diversidad
Esta es la primera vez que sus estu-
diantes trabajen el concepto de plano 
y de herramientas que representan el 
espacio. Por ello, la actividad de dibujar 
un plano puede resultar compleja para 
sus estudiantes. En este caso, considere 
el número de alumnos con dificultad y 
minimice el plano a su entorno cercano: 
compañeros que se ubiquen a 1 asiento 
de distancia.
Respuestas y respuestas 
esperadas 
1. ¿Para qué podría servir este plano?
R. Para saber en qué lugar se encuentran 
diferentes elementos o para conocer 
la forma básica de algo.
2. ¿Qué elementos tienen los planos en 
su representación?
R. Tienen representaciones de distintos 
objetos de la vida real.
3. ¿Conoces el plano de tu ciudad?
R. Respuesta personal, si no lo conocen, 
lo pueden buscar en Internet. 
4. Observa los planos de ambas páginas, 
¿en qué se diferencian estos planos?
R. Se diferencian en el detalle que 
cada uno entrega, en uno es solo una 
pieza; mientras que el otro es de una 
ciudad mucho más grande.
Vocabulario plano
3 ¿Conoces el plano de tu ciudad? 
4 Observa los planos de ambas páginas, ¿en qué se diferencian 
estos planos?
77
3
Unidad
Calle de San Pedro de Atacama. Región de Antofagasta.
Plano aéreo de San Pedro de Atacama.
112 112 • UNIDAD 3 • Nos ubicamos en el espacio •
Ubicar elementos en el espacio utilizando conceptos
Para ubicarnos en el espacio, utilizamos algunas categorías como: 
adentro, afuera, arriba, abajo, cerca, lejos, delante, detrás.
1 ¿El payaso está adentro o 
afuera del cañón?
2 ¿La paloma está adentro o afuera del sombrero?
3 ¿La pelota está arriba o abajo de la niña con trenza?
4 La niña de las pesas, ¿tiene las pesas arriba o abajo?
78
LECCIÓN 1LECCIÓN 1
INICIO
Lea el título de la lección y pregunte por 
qué es importante ubicarnos a nuestro 
alrededor.Pida a sus estudiantes que 
compartan sus experiencias.
Desarrollo de aprendizajes
1. Invite a sus estudiantes a observar 
la ilustración. Formule la pregunta 
inicial: ¿en qué parte del circo hay 
más integrantes: izquierda o derecha? 
Pídale que escriban en dos papelitos 
“izquierda” y “derecha”, luego, pídale 
que los pongan sobre la página que 
corresponde a la derecha e izquierda 
(los papelitos solo deben ir sobre, 
no pegados).
2. Pídales que observen detenidamen-
te la ilustración: ¿qué lugar se ha 
representado?, ¿qué personajes hay 
en ella?, ¿qué actividades realizan?, 
¿dónde se ubica cada uno de ellos? 
Permita que los niños describan la 
imagen libremente y cuando usen 
expresiones como “izquierda”, “de-
recha”, “arriba”, “abajo”, “dentro”, 
“fuera”, “cerca”, “lejos”, etc. destaque 
esas palabras.
3. Realice la Actividad complementaria 
que le permitirá reforzar el trabajo 
del contenido actual.
Evaluación y cierre
Felicite a sus estudiantes por el trabajo 
realizado. Comente que las categorías 
de ubicación son utilizadas por todas 
las personas en la vida cotidiana y que 
ellos también lo hacen, aun cuando 
no se den cuenta. Concluya aplicando 
la Evaluación presente en la página 
que sigue. 
Actividad complementaria
1. Juego “cerca”, “lejos”, “delante”, “detrás”, “dentro”, “fuera, “debajo”, “sobre”: los niños tendrán en su 
mesa solo sacapuntas, goma y estuche. Se les darán instrucciones para mover la goma:
• Colócala cerca del sacapuntas.
• Colócala dentro de tu estuche.
2. Puede inventar todas las instrucciones que desee.
113 • UNIDAD 3 • Nos ubicamos en el espacio •
Ubicar elementos en el espacio utilizando conceptos
Para ubicarnos en el espacio, utilizamos algunas categorías como: 
adentro, afuera, arriba, abajo, cerca, lejos, delante, detrás.
1 ¿El payaso está adentro o 
afuera del cañón?
2 ¿La paloma está adentro o afuera del sombrero?
3 ¿La pelota está arriba o abajo de la niña con trenza?
4 La niña de las pesas, ¿tiene las pesas arriba o abajo?
78
LECCIÓN 1LECCIÓN 1
5 ¿La animadora está cerca o lejos de los payasos en auto?
6 ¿La paloma está cerca o lejos del mago?
7 ¿La animadora está cerca o lejos del payaso que camina?
8 ¿El mago está delante o detrás del malabarista?
9 ¿La animadora del circo está delante o detrás del mago?
3
Unidad
79
Diversidad
Para realizar un mayor desarrollo sobre 
las categorías de ubicación, ingrese a la 
siguiente página: www.cuentosparacolo-
rear.com. Ahí encontrará material para 
colorear que podrá ser utilizado para 
reforzar los conceptos espaciales vistos.
Respuestas y respuestas 
esperadas 
1. ¿El payaso está adentro o afuera del 
cañón?
R. Adentro.
2. ¿La paloma está adentro o afuera del 
sombrero?
R. Afuera.
3. ¿La pelota está arriba o abajo de la 
niña con trenza?
R. Abajo.
4. La niña de las pesas, ¿tiene las pesas 
arriba o abajo?
R. Arriba.
5. ¿La animadora del circo está cerca o 
lejos de los payasos en auto?
R. Lejos.
6. ¿La paloma está cerca o lejos del mago?
R. Cerca.
7. ¿El mago está delante o detrás del 
malabarista?
R. Delante.
8. ¿La animadora del circo está delante 
o detrás del mago?
R. Detrás. 
Evaluación
Indicadores L ML NL
Trabajo de forma ordenada y siguiendo las indicaciones.
Identifico otros conceptos de ubicación como afuera, adentro, cerca, lejos, 
detrás, delante, arriba, abajo.
Participo de las actividades con respeto hacia mis compañeros y compañeras 
de curso.
114 114 • UNIDAD 3 • Nos ubicamos en el espacio •
Ubicar elementos en el espacio utilizando conceptos
Podemos ubicarnos también en el espacio si utilizamos conceptos como: 
derecha o izquierda.
1 ¿La casa está a la derecha o a la izquierda del manzano?
2 ¿Los conejos están a la derecha o a la izquierda de las flores?
3 ¿La niña está a la derecha o a la izquierda de la casa?
4 ¿El manzano está a la derecha o a la izquierda de las flores?
80
LECCIÓN 1LECCIÓN 1
INICIO
Explique a sus estudiantes que en estas 
páginas pondrán a prueba sus conoci-
mientos sobre algunos conceptos de 
ubicación aprendidos con anterioridad 
en esta unidad.
Desarrollo de aprendizajes
1. Antes de comenzar la actividad 
puede hacer una dinámica donde les 
pida levantar rápidamente la mano 
izquierda o derecha, esta actividad 
puede hacerse mediante una historia 
donde se alternen estos conceptos y, al 
momento de mencionarlos, levanten 
la mano correspondiente. 
2. Luego de la dinámica anterior, lea las 
actividades de esta página y dé tiempo 
para que sus estudiantes respondan. 
3. Luego, lea la instrucción de la página 
siguiente. Dé tiempo para que cada 
niño escriba en su cuaderno las 
respuestas.
4. Propóngales realizar la Actividad 
complementaria que se ofrece en 
esta página de la Guía. El objetivo 
de esta actividad es reforzar la late-
ralidad en los estudiantes. En caso 
de que las condiciones del tiempo le 
impidan realizar la actividad al aire 
libre, entregue a los estudiantes una 
hoja cuadriculada y una ficha (bo-
tón, poroto, etc.) y déle las mismas 
instrucciones que aparecen en la 
Actividad complementaria.
Evaluación y cierre
Felicite a sus estudiantes por haber 
desarrollado las actividades y haber 
utilizado conceptos. Aplique la Eva-
luación de la siguiente página.
Actividad complementaria
1. Invite a sus estudiantes a salir al patio del colegio.
2. Pídales que se ubiquen en una fila, uno al lado del otro mirando hacia usted. De preferencia dejando 
un espacio de tres pasos entre uno y otro.
3. Comience a dar las instrucciones, observando atentamente el movimiento de sus estudiantes y 
guiando con mayor atención a aquellos que presentan dificultad. Instrucciones: avanzar tres pasos 
hacia adelante, luego dos pasos hacia la izquierda, luego un paso hacia adelante. Avanzar cinco pasos 
hacia la derecha y dos pasos hacia atrás.
115 • UNIDAD 3 • Nos ubicamos en el espacio •
Ubicar elementos en el espacio utilizando conceptos
Podemos ubicarnos también en el espacio si utilizamos conceptos como: 
derecha o izquierda.
1 ¿La casa está a la derecha o a la izquierda del manzano?
2 ¿Los conejos están a la derecha o a la izquierda de las flores?
3 ¿La niña está a la derecha o a la izquierda de la casa?
4 ¿El manzano está a la derecha o a la izquierda de las flores?
80
LECCIÓN 1LECCIÓN 1
Mira el siguiente plano, algunos hitos pueden estar a la izquierda o la 
derecha, por ejemplo: la casa está a la izquierda del parque.
1 La peluquería está a la ? del almacén.
2 Los bomberos están a la ? de la casa del niño.
3 El parque está a la ? la casa del niño.
Actividad de evaluación 
1 . ¿Para qué sirven los planos?
2 . Utilizando tu pieza como referencia, escribe oraciones, usando las 
palabras: adentro, afuera, arriba, abajo, cerca, delante y detrás.
3 . ¿Qué se encuentra a la derecha e izquierda de tu escuela?
Escribo y cuento 1. ¿Cómo nos ubicamos en el espacio? 
2. ¿Cómo has aprendido a orientarte en la calle?
Calle El Rosal
Ca
lle
 L
os
 P
in
os
Ca
lle
 L
os
 R
ob
le
s
81
3
Unidad
Respuestas y respuestas 
esperadas 
1. ¿La casa está a la derecha o a la iz-
quierda del manzano?
R. Derecha.
2. ¿Los conejos están a la derecha o a la 
izquierda de las flores?
R. Derecha.
3. ¿La niña está a la derecha o a la iz-
quierda de la casa?
R. Izquierda.
4. ¿El manzano está a la derecha o a la 
izquierda de las flores?
R. Derecha.
1. La peluquería está a la ? del almacén.
R. Izquierda.
2. Los bomberos están a la ? de la casa 
del niño.
R. Derecha.
3. La plaza está a la ? la casa del niño.
R. Derecha.
Actividad de evaluación
1. ¿Para qué sirven los planos?
R. Para saber en qué lugar se encuentran 
diferentes elementos o para conocer 
la forma básica de algo.
2. Utilizando tu pieza como referencia, 
describe: ¿qué se encuentra: adentro, 
afuera, arriba, abajo, cerca, delante y 
detrás de tu pieza?
R. Las respuestas dependen de cada 
estudiante.
3. ¿Qué se encuentra a la derecha e 
izquierda de tu escuela?
R. Las respuestas dependen decada 
estudiante.
Escribo y cuento
1. Utilizando planos y palabras que 
ayudan a orientarnos.
2. Respuesta variada. Los estudiantes 
pueden decir que se ubican mirando 
las casas o edificios y usando palabras 
de orientación.
Evaluación
Indicadores L ML NL
Completa las actividades planteadas.
Recuerda qué lado es la derecha.
Recuerda qué lado es la izquierda.
Utiliza correctamente las categorías de ubicación.
116 116 • UNIDAD 3 • Nos ubicamos en el espacio •
INICIO
Invite a sus estudiantes a observar el 
mapamundi, mientras usted escribe el 
nombre de la lección en la pizarra. Rea-
lice la pregunta de conocimiento previo. 
Dé tiempo para que sus estudiantes 
respondan y vincule el contenido de 
la lección con el mapamundi. 
Desarrollo de aprendizajes
1. Comente a sus estudiantes que en 
esta lección conocerán el mundo, 
el continente en el cual vivimos y 
nuestro país. Invítelos y motívelos a 
que observen el mapamundi pregún-
teles: ¿qué te llama la atención de él?
2. Este es el primer acercamiento de sus 
estudiantes a un mapamundi. Mientras 
ellos lo observen, comente que este 
representa al planeta. Explique que 
el planeta Tierra es esférico como 
una naranja, pero que se representa 
en un mapa que es plano.
3. Pregunte: ¿qué sabes de los continen-
tes? A medida que sus estudiantes 
respondan, usted guíelos por aquella 
conversación y permita que hablen 
de animales, paisajes, monumentos, 
formas de vida. Si algún niño o niña 
comenta sobre alguna cultura, ubí-
quela en el mapamundi. Si no hay 
participación, inicie usted comentando 
experiencias o historias sobre los 
continentes y países. 
Evaluación y cierre
Utilice la Evaluación presente en la si-
guiente página de esta guía para dar cierre 
al trabajo de esta etapa introductoria. 
Actividad complementaria
1. Forme grupos de 4 estudiantes y pídales que observen el mapamundi de las páginas 82 y 83. Co-
mente que ellos deberán hacer uno similar en tamaño gigante.
2. Invítelos a que investiguen en atlas, revistas o medios digitales (bajo la supervisión de un adulto) 
qué es lo característico de cada continente.
3. Deben utilizar lápices de color azul para representar el mar y verde para los continentes. Los dibujos 
deben ser realizados por ellos y ellas.
4. Deben presentarlo al curso y comentar sobre los continentes y sus características. Después pueden 
donarlo a la biblioteca del colegio.
* "ACUERDO de 1998”.
ISLAS GEORGIAS DEL SUR
1 ¿Qué representa este mapa?
2 ¿Cuántos continentes crees que existen? 
3 ¿Conoces otro tipo de mapa? 
4 ¿En qué continente está Chile?
Vocabulario mapa¿Qué es y para qué sirve 
un mapa?
Un mapa representa un territorio o lugar y sirve para ubicar 
continentes, países o regiones.
LECCIÓN 2LECCIÓN 2
3
Unidad
82 83
117 • UNIDAD 3 • Nos ubicamos en el espacio •
Evaluación
Indicadores L ML NL
Reconoce que los mapas son formas de representar lugares.
Escucha y comprende las instrucciones entregadas por el profesor.
Identifica el continente donde se ubica Chile.
Participa en la clase trabajando en orden y con respeto hacia sus compañeros.
Aclaración pedagógica
Si el mapa presente en esta doble pá-
gina resulta muy complejo para sus 
estudiantes, puede fotocopiar y repartir 
el mapa mudo incluido en el material 
fotocopiable de esta unidad y pedir a 
los estudiantes que anoten el nombre 
de los continentes y los enumeren; 
además de pintar el continente donde 
se ubica Chile. 
Respuestas y respuestas 
esperadas 
1. ¿Qué representa este mapa?
R. El planeta Tierra.
2. ¿Cuántos continentes crees que existen?
R. Existen 6: África, América, Antártica, 
Asia, Europa y Oceanía.
3. ¿Conoces otro tipo de mapa?
R. Respuesta de carácter personal, 
pero podrían mencionar: mudo, po-
lítico o físico.
4. ¿En qué continente está Chile?
R. América. 
* "ACUERDO de 1998”.
ISLAS GEORGIAS DEL SUR
1 ¿Qué representa este mapa?
2 ¿Cuántos continentes crees que existen? 
3 ¿Conoces otro tipo de mapa? 
4 ¿En qué continente está Chile?
Vocabulario mapa¿Qué es y para qué sirve 
un mapa?
Un mapa representa un territorio o lugar y sirve para ubicar 
continentes, países o regiones.
LECCIÓN 2LECCIÓN 2
3
Unidad
82 83
118 118 • UNIDAD 3 • Nos ubicamos en el espacio •
INICIO
Comente que América es el continente 
en el cual vivimos. Defina continentes 
como “grandes trozos o terrenos de 
tierra en los cuales están todos los países 
y personas en el mundo”. Si lo desea 
puede profundizar más en el concepto.
Desarrollo de aprendizajes
1. Destaque que Chile posee muchas 
características que lo hacen único 
en el mundo. Es el país más largo 
y hay muchos tipos de animales y 
plantas, climas y paisajes. Pregunte a 
sus estudiantes directamente: ¿qué te 
llama la atención del mapa de Chile?
2. Desarrolle las actividades propuestas 
en estas 2 páginas del Texto del Estu-
diante. Pregunte sobre las distancias 
entre su ciudad y la capital de Chile 
(si vive en Santiago demuestre las 
distancias con otras ciudades del 
norte y del sur, destacando la posición 
central de la capital).
3. Pida a sus estudiantes que ubiquen 
en otro mapa la zona en donde viven 
y que dibujen su casa y el paisaje que 
les rodea. Después pueden dibujar 
otros lugares que hayan conocido 
a través de viajes. Si alguno de sus 
estudiantes conoce algún lugar lejano 
pídale que comparta su experiencia en 
aquel lugar y que describa el paisaje, 
así todos y todas podrán representar 
diferentes lugares del país.
Evaluación y cierre
Felicite a sus estudiantes por el tra-
bajo realizado. Pregúnteles sobre qué 
cosas nuevas han aprendido hasta el 
momento durante esta lección y qué 
cosas les han llamado la atención. Para 
finalizar, invítelos a realizar la Actividad 
complementaria. 
Actividad complementaria
1. Forme grupos de 4 estudiantes y comunique que deberán realizar un mapa de Chile gigante del 
mismo estilo que el mapamundi de la página anterior.
2. Invítelos a que investiguen en atlas, revistas o medios digitales (bajo la supervisión de un adulto) 
qué es lo característico de cada región.
3. Deben utilizar lápices de color azul para representar el mar y verde para el territorio. Los dibujos 
deben ser realizados por ellos y ellas.
4. Deben presentarlo al curso y comentar sobre las regiones y sus características. Después pueden 
donarlo a la biblioteca del colegio.
* Acuerdo de 1998 | Mapa: fuente editorial 
* Acuerdo de 1998 | Mapa: fuente editorial 
Chile en los mapas 
Chile se encuentra ubicado en el hemisferio sur y pertenece al 
continente americano.
1 ¿Qué océanos ves en el mapa?
2 ¿Qué hay a la izquierda de Chile?
3 ¿Qué forma tiene Chile?
4 ¿Qué países son vecinos de Chile?
PERÚ
OCÉANO
PACÍFICO
BRASIL
URUGUAY
PARAGUAY
ARGENTINA
CHILE
OCÉANO
ATLÁNTICO
84
3
Unidad
LECCIÓN 2LECCIÓN 2
85
CHILE
BRASIL
ECUADOR
COLOMBIA
SURIN
AME
GUYANA 
FRANCESA
GUYANA
URUGUAY
BOLIVIA
PERÚ
ARGENTINA
Océano Pacífico
Océano Atlántico
119 • UNIDAD 3 • Nos ubicamos en el espacio •
Evaluación
Indicadores L ML NL
Reconoce que los mapas son formas de representar un territorio.
Identifica su ciudad, su región, la capital de Chile, la capital de su región.
Reconoce elementos del paisaje como el mar.
Representa elementos del paisaje de Chile.
Diversidad
La Actividad complementaria de esta 
lección permite llevar a la práctica dos 
importantes objetivos transversales:
“Identificar, procesar y sintetizar infor-
mación relevante acerca de un tópico 
o problema” y “Trabajar en equipo, de 
manera responsable, construyendo rela-
ciones basadas en la confianza mutua”.
A partir del trabajo en equipo, potencie 
una reflexión con los niños o niñas sobre 
los valores que se ven involucrados en 
trabajos de este tipo: responsabilidad, 
colaboración, honestidad, etc.
Respuestas y respuestas 
esperadas 
1. ¿Qué océanos ves en el mapa?
R. Océano Pacífico, océano Atlántico 
y océano Austral.
2. Qué hay a la izquierda de Chile
R. El océano Pacífico
3. ¿Qué forma tiene Chile?
R.Chile es largo y angosto.
4. Qué países son vecinos de Chile
R. Los países vecinos de Chile son 
Argentina, Bolivia y Perú.
* Acuerdo de 1998 | Mapa: fuente editorial 
* Acuerdo de 1998 | Mapa: fuente editorial 
Chile en los mapas 
Chile se encuentra ubicado en el hemisferio sur y pertenece al 
continente americano.
1 ¿Qué océanos ves en el mapa?
2 ¿Qué hay a la izquierda de Chile?
3 ¿Qué forma tiene Chile?
4 ¿Qué países son vecinos de Chile?
PERÚ
OCÉANO
PACÍFICO
BRASIL
URUGUAY
PARAGUAY
ARGENTINA
CHILE
OCÉANO
ATLÁNTICO
84
3
Unidad
LECCIÓN 2LECCIÓN 2
85
CHILE
BRASIL
ECUADOR
COLOMBIA
SURIN
AME
GUYANA 
FRANCESA
GUYANA
URUGUAY
BOLIVIA
PERÚ
ARGENTINA
Océano Pacífico
Océano Atlántico
120 120 • UNIDAD 3 • Nos ubicamos en el espacio •
INICIO
Para iniciar la clase, invite a sus es-
tudiantes a conocer Chile. Sabemos 
cómo es el paisaje en el lugar en donde 
vivimos, pero las distancias en nuestro 
territorio muchas veces imposibilitan la 
oportunidad de conocer otros lugares 
y paisajes.
Desarrollo de aprendizajes
1. Motive a sus estudiantes a escoger 
alguna región distinta a la que habi-
tan. Sería apropiado que las regiones 
que pudiesen elegir tuvieran una 
distancia de 2 regiones hacia el norte 
o sur como mínimo. De este modo, la 
comparación podrá ser más notoria 
en relación al paisaje.
2. Nuestra geografía tiene relieves co-
munes en gran parte del territorio, 
como la cordillera de la Costa y de 
los Andes. Frente a esta situación, 
pida a sus estudiantes que diferen-
cien elementos como el color de las 
montañas, la forma de la montaña, la 
nieve presente, los árboles existentes.
3. Determine si el trabajo de compara-
ción puede desarrollarse en la hora 
de clases o si debe estar terminado 
al finalizar la lección. Una vez termi-
nada la comparación, todo el grupo 
deberá exponer sobre su región y 
aquella escogida.
4. Por último, pida a sus estudiantes que 
realicen la Actividad complementaria 
presente en esta página, para ello es 
importante que realicen la investi-
gación en compañía de un adulto. 
Evaluación y cierre
Procure que no quede ninguna región 
fuera. Una vez que sus estudiantes ha-
yan expuesto (solo en caso de presentar 
los trabajos en cartulinas o materiales 
similares) ordene las regiones de Norte a 
Sur. Muestre a sus estudiantes el orden 
de las regiones (no debe ser aprendido) 
y forme un gran collage. Pregunte a 
sus estudiantes si desean donarlo a la 
biblioteca de su colegio. 
Actividad complementaria
1. Forme 16 grupos de estudiantes. En caso de no contar con la cantidad de niños y/o niñas para 
formar 16 grupos, realícelo de forma individual. Si aún existen problemas, proponga un trabajo de 
grupo-curso. 
2. Asigne a cada grupo o estudiante una región del país, para que la representen en un collage con la 
forma geográfica de la región.
3. Una vez realizado el trabajo, pida a sus estudiantes que expongan sobre su región y si lo desean 
pueden donar su trabajo a la biblioteca del colegio.
* Acuerdo de 1998
PERÚ
ARICA Y PARINACOTA
TARAPACÁ
ANTOFAGASTAOCÉANO
PACÍFICO
ATACAMA
COQUIMBO
VALPARAÍSO REGIÓN
METROPOLITANA
DE SANTIAGO
LIBERTADOR GENERAL
BERNARDO O’HIGGINS
ÑUBLE
BIOBÍO
ARAUCANÍA
LOS RÍOS
LOS LAGOS
AYSÉN DEL
GENERAL CARLOS
IBÁÑEZ DEL CAMPO
MAGALLANES Y
ANTÁRTICA CHILENA
MAULE
Chile tiene 16 regiones, cada una con características únicas.
 Actividad de evaluación 
En un mapa mudo de Chile escribe el nombre de las regiones.
1 . Pinta de la región donde se encuentra la capital de Chile.
2 . Pinta de el nombre de tu región.
3 . ¿Cuántas regiones hay por arriba de Santiago?
4 . ¿Cuántas regiones hay por debajo de Santiago?
Desierto de Atacama.
Chiloé.
Valles centrales.
Cordillera de los Andes.
1 ¿Cuántas regiones tiene Chile?
2 ¿En qué región vives tú?
3 Describe en tu cuaderno cada 
una de estas fotos.
Escribo y leo 1. ¿Qué es y para qué sirve un mapa? 
2. ¿Cómo has hecho para aprender todas las regiones de Chile?
86 87
3
Unidad
LECCIÓN 2LECCIÓN 2
121 • UNIDAD 3 • Nos ubicamos en el espacio •
Evaluación
Indicadores L ML NL
Trabaja junto a sus compañeros apoyando y aportando a la actividad.
Representan las características del paisaje de su región en un dibujo.
Representan las características del paisaje de la región escogida en un dibujo.
Identifican las similitudes y diferencias entre las regiones trabajadas.
Diversidad
La lección trabajada representa un se-
gundo acercamiento de sus estudiantes 
a herramientas geográficas de ubicación 
(mapa). Por ello es importante realizar 
constantemente un trabajo comparativo 
entre los mapas (mapamundi, mapa de 
América y mapa de Chile) y los planos.
Respuestas y respuestas 
esperadas 
1. ¿Cuántas regiones tiene Chile?
R. 16 regiones.
2. ¿En qué región vives tú?
R. Respuesta dependerá de cada 
estudiante.
3. Describe en tu cuaderno cada uno de 
estos lugares.
R. Respuesta variada. Desierto de 
Atacama: tiene mucha tierra sin 
vegetación. Chiloé: está rodeada de 
mar. Valles centrales: tienen cerros y 
vegetación. Cordillera de los Andes: 
tiene montañas, piedras y nieve.
Actividad de evaluación
1. y 2. La pregunta 1 será para todos por 
igual pues deben identificar la región 
Metropolitana (que es la única región 
del país que no tiene costa marítima), 
el resto de las respuestas dependerá de 
la región dónde vive cada estudiante.
3. Hay 6 regiones por arriba de Santiago.
4. Hay 9 regiones por debajo de Santiago. 
No olvide pedir a sus estudiantes que 
respondan la pregunta de la lección.
Escribo y leo
1. Un mapa es una representación de un 
territorio. Sirve para conocer un lugar.
2. Las respuestas variarán según el mé-
todo usado por cada alumno (dibujo 
de un mapa grande con sus nombres, 
lista del nombre de las regiones en 
orden, etc.).
* Acuerdo de 1998
PERÚ
ARICA Y PARINACOTA
TARAPACÁ
ANTOFAGASTAOCÉANO
PACÍFICO
ATACAMA
COQUIMBO
VALPARAÍSO REGIÓN
METROPOLITANA
DE SANTIAGO
LIBERTADOR GENERAL
BERNARDO O’HIGGINS
ÑUBLE
BIOBÍO
ARAUCANÍA
LOS RÍOS
LOS LAGOS
AYSÉN DEL
GENERAL CARLOS
IBÁÑEZ DEL CAMPO
MAGALLANES Y
ANTÁRTICA CHILENA
MAULE
Chile tiene 16 regiones, cada una con características únicas.
 Actividad de evaluación 
En un mapa mudo de Chile escribe el nombre de las regiones.
1 . Pinta de la región donde se encuentra la capital de Chile.
2 . Pinta de el nombre de tu región.
3 . ¿Cuántas regiones hay por arriba de Santiago?
4 . ¿Cuántas regiones hay por debajo de Santiago?
Desierto de Atacama.
Chiloé.
Valles centrales.
Cordillera de los Andes.
1 ¿Cuántas regiones tiene Chile?
2 ¿En qué región vives tú?
3 Describe en tu cuaderno cada 
una de estas fotos.
Escribo y leo 1. ¿Qué es y para qué sirve un mapa? 
2. ¿Cómo has hecho para aprender todas las regiones de Chile?
86 87
3
Unidad
LECCIÓN 2LECCIÓN 2
122 122 • UNIDAD 3 • Nos ubicamos en el espacio •
¿Qué paisajes podemos 
encontrar en Chile?
En Chile tenemos distintos paisajes, algunos son naturales y otros son 
creados por el hombre.
Mar
Ríos
Desierto
Cordillera de los Andes
LECCIÓN 3LECCIÓN 3
88
INICIO
Invite a sus estudiantes a observar las 
imágenes, luego pregunte: ¿qué observan 
en las imágenes? Luego, escriba el título 
de la lección en la pizarra y realice la 
pregunta que da título a esta lección. 
Usted comente sobre su paisaje local y 
qué le gusta de él. Puede potenciar el 
asombro de los estudiantes mostrándoles 
el video sugerido en Otros recursos. 
Desarrollo de aprendizajes
1. Observe los paisajes junto a sus 
estudiantes y nombre cada imagen. 
Profundice en aquellos que existen 
en su comunidad o ciudad. Permita 
que sus estudiantes describan cómo 
es el paisaje de su entorno.
2. Si es posible muestre la cordillera de 
los Andes, el mar, el desierto y todos 
aquellos paisajes que se encuentren a 
su alrededor. De esta forma el apren-
dizaje será más concreto.
3. Comente sobre la diversidad de 
paisajes existentes en nuestro país. 
Mencione que en el norte es el de-
sierto el que

Más contenidos de este tema