Logo Studenta

QudicenlosestudiantesdeBioqumicasobreelcuadrodehonor

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

30 ¿QUÉ DICEN LOS ESTUDIANTES DE ALTO RENDIMIENTO EN 
BIOQUÍMICA SOBRE EL EFECTO DEL PREMIO CUADRO DE 
HONOR EN SU PROCESO DE APRENDIZAJE? 
María del Rosario Sánchez, Vanessa Miguel, Glenda Vílchez y Keybell Díaz 
Facultad de Medicina
Escuela de Medicina “Luís Razetti”
sanchezm@ucv.ve
 
Resumen 
En este trabajo se relata la experiencia de la implementación de un premio a la 
excelencia en la Cátedra de Bioquímica de la Escuela “Luís Razetti” que consiste en un 
diploma y un libro de Fisiología, y el análisis cualitativo de la narración de estudiantes 
premiados sobre el significado que tuvo el premio en su proceso de aprendizaje. El 
análisis reveló que el premio ejerce un papel de motivador extrínseco, pero que también 
ha favorecido una motivación intrínseca hacia el aprendizaje de la Bioquímica. Los 
comentarios de los estudiantes enfatizan los beneficios del premio, no sólo en la mejoría 
del rendimiento académico, sino en la vinculación afectiva con la Institución, en sus 
relaciones familiares y sociales y en su percepción de la posibilidad de alcanzar las 
metas futuras. 
 
Palabras Claves: Motivación, Rendimiento Académico, Premios Académicos 
 
Resumen curricular 
María del Rosario Sánchez. Médico Cirujano (UCV), Magíster en Educación Superior 
(UCV). Jefe de la Cátedra de Bioquímica, Escuela “Luis Razetti”. Profesor Asociado de 
la Facultad de Medicina, UCV. 
 
Vanessa Miguel. Licenciada en Biología (USB), Magíster en Nutrición (USB) y Doctor 
en Educación (Nova Southeastern University). Profesor Asociado de la Facultad de 
Medicina, UCV. 
 
Glenda Vílchez. Licenciado en Biología (UCV), Doctor en Ciencias (UCV). Instructor 
por Concurso, Facultad de Medicina, UCV. 
 
Keybell, Díaz. Licenciado en Biología (UCV), Doctor en Ciencias Biológicas 
(Universidad Autónoma de Madrid). Instructor por Concurso, Facultad de Medicina, 
UCV. 
 
 
 
Introducción 
La importancia que tiene la motivación en el aprendizaje ha sido revisada por 
diversos autores (Driscoll, 2000; Rinaudo, Chiecher, & Donolo, 2003; Schunck,1997). 
Según Fuente (2002) cualquier modelo de aprendizaje lleva explícita o implícitamente 
una teoría de motivación. Díaz y Hernández (1998) definen la motivación como un 
"factor cognitivo afectivo que determina los actos volitivos de los sujetos”. En el plano 
pedagógico se relaciona con la posibilidad de estimular la voluntad, el interés y esfuerzo 
por el aprendizaje" (p.216). La motivación puede ser extrínseca o intrínseca. La 
extrínseca es la 
que depende de recompensas (premios, becas, reconocimientos, entre otros, finalizado 
el proceso educativo), castigos o incentivos (beneficios que se proporcionan antes del 
proceso educativo). La intrínseca se centra en la satisfacción personal por la realización 
exitosa de la tarea. Para Chacón (2005) es necesario incentivar la motivación intrínseca; 
pero buscando también resultados positivos mediante la motivación extrínseca. 
La importancia del aspecto motivacional del proceso enseñanza-aprendizaje es 
frecuentemente descuidado en nuestra Universidad, donde no son habituales los 
reconocimientos a los buenos estudiantes. De acuerdo con Roces, González-Pineda, 
Nuñez, González-Pumariega, García y Álvarez (1999); a la par de programas de 
intervención tendentes a mejorar las técnicas de estudio o los conocimientos, es 
necesario poner en práctica estrategias que motiven a los estudiantes. 
La Cátedra de Bioquímica de la Escuela “Luis Razetti” (Facultad de Medicina, 
Universidad Central de Venezuela) tiene entre sus labores impartir la asignatura 
Bioquímica correspondiente al programa del primer año de la carrera Medicina. Tanto 
esta asignatura como todas aquellas pertenecientes al Departamento de Ciencias 
Fisiológicas, han tenido tradicionalmente un rendimiento relativamente bajo así como, 
un reducido número de estudiantes con notas buenas o excelentes (Pérez, 1998). 
Profundamente preocupados por esta situación, la Cátedra de Bioquímica decidió 
establecer estrategias tendientes a motivar a nuestros estudiantes a mejorar su 
rendimiento académico. Una de dichas estrategias se basó en la creación, en el año 
1998, de un premio a la excelencia en Bioquímica, con la intención de motivar a 
nuestros estudiantes a mejorar el rendimiento académico en la asignatura. La creación 
del premio buscaba, específicamente, estimular a los estudiantes a obtener notas buenas 
o excelentes. 
Descripción del Premio 
El premio “Cuadro de Honor” es un reconocimiento otorgado a aquellos 
estudiantes que aprueban la asignatura Bioquímica con una nota definitiva igual o 
superior a 18 puntos. El premio consiste en un diploma y un libro de Fisiología, 
asignatura del Departamento de Ciencias Fisiológicas que les corresponde cursar en el 
siguiente año de la carrera. Adicionalmente, la Cátedra exhibe en una cartelera pública 
denominada la “Cartelera del Honor, la fotografía, el nombre y el promedio de notas de 
los estudiantes premiados durante todo el siguiente año lectivo. Esta cartelera se 
encuentra localizada al lado de la Secretaría de la Cátedra de Bioquímica en la Planta 
Baja del Instituto de Medicina Experimental “José Gregorio Hernández”. El premio ha 
sido financiado gracias la colaboración de diversos entes, entre los cuales se encuentran 
las editoriales El Manual Moderno, Médica Panamericana y McGraw-
Hill.Interamericana, la Fundación Gran Mariscal de Ayacucho, el Vicerrectorado 
Académico de la UCV y el Decanato de la Facultad de Medicina de la UCV 
La entrega del diploma y el libro se realiza en un acto académico en la clase 
inaugural del siguiente año lectivo. En dicho acto se encuentran presentes, además de 
los estudiantes del curso que inicia, todos los profesores de la Cátedra, autoridades de la 
Facultad de Medicina así como compañeros, amigos y familiares de los estudiantes 
premiados. Al culminar el acto académico de reconocimiento, se les ofrece a los 
estudiantes premiados, sus familiares y amigos cercanos, un pequeño agasajo donde 
comparten sus impresiones con los miembros de la Cátedra y las autoridades de la 
Facultad. 
El porcentaje de notas mayores o iguales a 18 puntos en los cinco años antes de la 
implementación del premio fue de 0,7 % en comparación al 3,5% obtenido durante los 
siete años que lleva la implementación del premio. Esto indica que aumentó cinco veces 
la frecuencia de notas excelentes. Asimismo se observó que se duplicó la frecuencia de 
notas en el rango de 15 a 17 puntos. Mas allá de estos resultados positivos nos interesa 
comprender cuál es la percepción de los estudiantes del efecto que ha tenido el premio 
en su proceso de aprendizaje de la asignatura, puesto que no solo se pretende un 
aumento de los promedios de notas, sino también estimular el aprendizaje y la 
excelencia en nuestros estudiantes. 
Propósito del estudio 
El propósito del presente trabajo fue relatar nuestra experiencia en la 
implementación de un mecanismo para motivar a los estudiantes de la Cátedra de 
Bioquímica a buscar y alcanzar los niveles mas elevados de excelencia académica, así 
como explorar a través de la narración de los estudiantes que lo obtienen, el significado 
que tuvo el premio en su proceso de aprendizaje. 
Metodología 
Para realizar el estudio se utilizó una perspectiva narrativa, para lo cual se solicitó 
a los estudiantes premiados hacer una narración de su experiencia (Bolívar, 2002; 
Ricoeur, 2000). Se buscó contactar vía telefónica a los 58 estudiantes premiados en los 
siete años de implementación del Cuadro de Honor (cohortes 1998-1999 a 2004-2005). 
Se estableció comunicación con 21 estudiantes premiados, a los cuales se les hizo una 
invitación formal para que contaran su experiencia. Para ello, se les envió, vía correo 
electrónico, una nota corta en la cual se incluyeron varias preguntas con el fin de 
orientar la narración; no obstante, se indicó que las preguntaseran sólo sugeridas y que 
podían escribir su relato libremente. Una vez recibidas las respuestas, se realizó un 
análisis e interpretación de las mismas. 
Análisis de las narraciones de los estudiantes 
Al analizar las narraciones de los estudiantes se encontró que la mayoría de los 
estudiantes manifestaron haber tenido conocimiento del premio desde el comienzo del 
año lectivo e incluso en algunos casos, antes de iniciar sus actividades académicas; y su 
deseo de querer pertenecer al grupo de premiados. Esto es ilustrado con los siguientes 
comentarios: 
“Me enteré del Cuadro de Honor de Bioquímica en la Clase 
inaugural, ...En ese momento, pensé que sería excelente que me ganara 
el premio y estar entre esas personas que premiaban al principio del 
siguiente año...”. 
“Todo comenzó en mi clase inaugural de bioquímica... En ese mismo instante me 
dije: "El próximo año yo quiero estar ahí"…”. 
“...pensé que sería un gran orgullo verme al año siguiente en esa cartelera”. 
“...al ver la foto de esos estudiantes me imaginé que yo podría ser, en algún 
momento si lograba el cupo para estudiar medicina, la que estuviera en el cuadro...”. 
Aunque manifestaron ese deseo, la mayoría de los estudiantes relató que no se 
planteó la obtención del premio como una meta desde el inicio de la asignatura. Sin 
embargo, en el momento en el que se hicieron conscientes de que tenían la posibilidad 
real de lograr la nota mínima requerida (18 puntos) para pertenecer al “Cuadro de 
Honor” incrementan su dedicación a la materia, esforzándose por mantener o 
incrementar su promedio, como se aprecia en los siguientes comentarios: 
“Al principio mi dedicación para bioquímica fue igual que para las 
otras asignaturas, ya viendo que tenía la oportunidad, sí me esforcé 
extra por lograrlo, especialmente en el final, ya que debía obtener 
como mínimo 19 puntos para ser integrante del cuadro”.
“...después de haber salido bien en el primer parcial, traté de 
mantener la nota para obtener el reconocimiento”.
“...tuve que esforzarme muchísimo para el examen final, en el cual finalmente 
obtuve 19 puntos”. 
“Al obtener una nota de 18 puntos en el primer parcial caí en cuenta que podía 
lograrlo, por tanto me propuse como meta de la asignatura lograr culminar el curso 
con una nota mayor de 18 puntos”. 
“La mayor influencia que tuvo [el premio] fue durante el final, la 
presión de tratar de mantener la nota previa”. 
“Después del primer quiz que presentamos fue que realmente me di 
cuenta que sí podía salir bien y me propuse ganar el premio como un 
reto a mí mismo.” 
A pesar que algunos estudiantes reconocieron que la posibilidad de estar en el 
Cuadro de Honor los impulsó a estudiar más, posteriormente la posibilidad de obtener 
el premio pasó a un segundo plano. La comprensión de la materia y la obtención de 
conocimientos que pudieran ser de su utilidad en su vida académica o en su futuro 
profesional, se convirtió en la motivación principal de su dedicación al estudio de la 
Bioquímica, como lo indican las siguientes afirmaciones: 
“En mi segunda unidad saque muy buena nota y el cuadro apareció 
como una posibilidad para mí, solo tenía que sacar 19 en el último 
examen parcial y el final, lo cual no se veía tan fácil. A partir de 
ahí mi dedicación hacia la bioquímica se hizo mayor, porque no solo 
era aprender un poco de bioquímica, si no aprender lo suficiente para 
quedar en el cuadro. La bioquímica me gustó aun mas y cada día me 
parecía más interesante, esto junto con la posibilidad real de quedar 
en el cuadro de honor, y ser uno de los premiados me motivó 
muchísimo…Sinceramente al final no estudiaba porque quería o tenía que 
estar en el cuadro, si no porque la bioquímica me parecía muy 
interesante y porque quería probarme a mi mismo que podía hacerlo 
mejor, el premio realmente no importaba.” 
“...traté de esforzarme mas, realice cuestionarios de estudios, compré un libro de 
preguntas de bioquímica y me dediqué a responderlo y autoevaluarme constantemente. 
En resumen le tomé mas interés y gusto a la materia”. 
“...solo quería salir bien y disfrutar la materia porque me gustaba 
mucho ...Y la responsabilidad está en mantener un promedio bueno como 
meta”. 
“...simplemente era un meta conmigo misma, un logro que sabía 
sería muy gratificante si lo llegaba a alcanzar”. 
“no estudiaba para solo ganarme el premio, mi primera prioridad 
era aprender y entender, y haciendo eso el premio sería una 
consecuencia de mis esfuerzos”. 
“...después de los resultados de ese primer parcial visualicé y me planteé como 
meta la obtención del premio aunque la influencia no fue sólo la nota del examen, sino 
también, el agrado que le tuve y le tengo a la materia...” 
“Siempre lo consideré [el premio] un estímulo importante para no desistir; 
pero nunca dejé que se convirtiera en una presión. En un momento fue útil establecer 
que el premio no era mi objetivo. Mi meta siempre fue el aprendizaje, estudiar para 
saber y ser mejor médico en función de mi conocimiento. ... siento una afinidad 
muy grande con la materia y el hecho de poder ganarme el premio no 
influyó enormemente en la dedicación con que estudiaba porque, 
independientemente del reconocimiento, siempre hice mi máximo esfuerzo 
porque la materia me parece apasionante.” 
“... en realidad a mí me encantó la bioquímica, con o sin premio”. 
El premio parece lograr vincular a los estudiantes de una manera más profunda 
con la asignatura y con sus metas intrínsecas. Según los testimonios de algunos de 
nuestros estudiantes premiados, la obtención del reconocimiento, también fue bien 
recibido por sus compañeros, estrechando relaciones y fortaleciendo vínculos entre 
ellos, como lo plantean los siguientes ejemplos. 
“...para ellos [sus compañeros] también estaba el deseo que de 
nuestro grupo nosotros quedáramos en el cuadro de honor, sé que para 
ellos también fue un orgullo”. 
“En relación a mis compañeros, desde un principio nos apoyamos 
mutuamente porque la mayoría teníamos como meta “el cuadro de honor” 
así que cuando supimos que 3 de nosotros pertenecíamos fue muy 
gratificante”. 
“Con los compañeros, fue una repercusión positiva, sentí que estaban felices por mi...”. 
“...mis amigos mas allegados se sintieron felices y me acompañaron 
al acto”. 
“Los verdaderos compañeros expresaron todo su orgullo una de ellas 
me entregó una carta de felicitación que conservo al lado del 
diploma... casi tiene el mismo valor!”. 
Todos los elementos que forman parte del reconocimiento, incluyendo el acto 
académico de premiación y la exposición en la Cartelera del Honor tienen un fuerte 
impacto en los estudiantes. 
“...fue muy emocionante y que te presentaran ante todo primer año 
que te reconocen por el esfuerzo que hiciste”. 
“El recuerdo que guardo al recibir el premio es lo impresionado que me sentí al 
voltear luego de que me dieran el diploma y observar un auditorio lleno aplaudiéndome 
por el fruto de mi esfuerzo de un año”. 
“Recibir el premio es buenísimo...”. 
Sin embargo, queremos hacer resaltar que nuestros estudiantes aprecian de forma 
significativa el libro entregado durante el acto de premiación. 
“Al año siguiente me dieron un libro, que me ahorró los 100 mil 
bolívares que costaba en ese año un Tresguerres de Fisiología, pero lo 
que de verdad valía era el reconocimiento y la confianza que da ser 
bueno en algo.”. 
“sentí que había cumplido mi meta de primer año y además me habían 
dado un reconocimiento por eso”...y además que me regalaron un 
libro!!! Eso es genial porque me ahorre mucho dinero...el 
reconocimiento es muy importante Pero el libro es un premio el cual 
valoras bastante, además a que actualmente es un instrumento para mi 
estudio”. 
“Me encantó ganarlo porque aparte del reconocimiento, me gane el 
libro de fisiología Tresguerres, el cual valoro mucho porque me 
estimuló a estudiar fisiología”. 
“ el libro, a parte de ser partedel reconocimiento, fue muuuuuy 
útil para mis estudios ...Y aún hoy lo sigue siendo!”. 
“Psicológicamente, el reconocimiento incrementó mi autoestima y mi auto-
confianza. Económicamente, el libro significó un alivio en el presupuesto del segundo 
año de Medicina, además de ser una de las bibliografías más recomendadas de la 
Cátedra de Fisiología de cualquier manera un acierto que agradezco infinitamente”. 
“A decir verdad uno valora las dos cosas a la vez, el libro porque ya es un gasto 
menos que hacer en una materia y por el valor que le damos ciertas personas a los 
textos de estudio y el reconocimiento porque es un escalón más dentro del currículum 
de un estudiante que está comenzando su carrera. En lo particular, valoré más el libro 
por los conocimientos que me ha brindado y que me seguirá dando, con respecto al 
reconocimiento, lo valoraré mucho más.”. 
La obtención del premio parece acompañar a nuestros estudiantes más allá del 
acto de premiación. Hay que hacer notar que la asignatura Bioquímica es 
conceptualizada por los mismos estudiantes como la más difícil del primer año de la 
carrera, como lo se observa en las siguientes consideraciones: 
“... desde antes de entrar en la carrera bioquímica tenía la fama de ser una 
materia muy difícil, de hecho la más difícil de primer año.”. 
“…muchas personas me habían comentado que bioquímica era una materia de 
dificultad”. 
“...ya que constituye la materia [Bioquímica] mas difícil de la carrera, y yo 
obtuve un premio, y en el primer año de la carrera¦ Que orgullo!”. 
“...Bioquímica es considerada como la materia filtro de primer año...”. 
“...miedo es el primer concepto que uno tiene acerca de la materia 
(Bioquímica) en ese año”. 
“...les impresionó mucho [a su familia] que siguiera conservando 
mis buenas notas (las de bachillerato) y más en una materia que suele 
ser la más difícil”. 
Debido a lo anterior, muchos de los estudiantes afirman que obtener el premio les 
dio más seguridad en sus propias capacidades lo cual parece ser un estímulo para 
obtener otros logros. 
“Si podía con bioquímica, posiblemente iba a poder con las próximas materias, y 
así ha ocurrido.”. 
“...para quienes lo ganamos, te da la confianza necesaria para 
afrontar el resto de la carrera”. 
“...el hecho de que no se me hiciera tan difícil [Bioquímica] me 
daba seguridad para asumir las demás”. 
“...a mi personalmente me dio mucha seguridad.”. 
“...fue una gran satisfacción e incentivo para tener mas 
seguridad acerca de uno mismo”. 
“De la existencia del premio opino que sirve de impulsor en futuros retos y brinda 
seguridad para enfrentar venideros desafíos”. 
“...simplemente me dio más confianza en mi mismo para lograr el 
abordaje de nuevas asignaturas”. 
“El haber obtenido este premio me dio mucha seguridad en mi misma, me hizo 
confiar en mis aptitudes para alcanzar las metas que me propongo y a nunca dudar de 
ellas”. 
“Me hizo sentir que fisiología se me iba a hacer más fácil”. 
“este premio me hizo sentir más seguro y desenvuelto en otras materias”. 
“me sirvió para demostrarme a mí misma que era capaz de superar pruebas 
difíciles”. 
Adicionalmente, pertenecer al “Cuadro de Honor” le dio a los estudiantes una 
vinculación con la institución y su personal docente no sólo desde un punto de vista 
académico sino también afectivo, como lo reflejan las siguientes reseñas: 
“.apenas uno tiene un logro de esa magnitud las puertas se abren casi 
inmediatamente para muchas cosas, muchos proyectos como trabajos de investigación, 
escribir artículos, etc…por lo menos, eso es lo que a mí me ha ocurrido”. 
“Para mí, haber estado en el cuadro de honor definitivamente no se trató de un 
libro y, con seguridad, fue mucho más que un reconocimiento. Fue la puerta de entrada 
hacia lo que ahora considero mi hogar y mi familia dentro de la U.C.V.”. 
“...y creo que con los profesores nos da mas confianza para 
discutir y hablar, porque por medio del cuadro de honor y tus notas, 
reconocen que te esfuerzas y das de ti para aprender, y ven tus deseos 
de llegar lejos y eso abre un campo entre ambas partes donde la 
comunicación es mas fluida y hay más confianza”. 
“Por el otro lado, hice muy buenas amistades con los profesores, que da gusto 
detenerse en los pasillos y saludarlos.” 
Los estudiantes establecen un nexo afectivo con sus profesores, a quienes hacen 
partícipes de su éxito. 
“Supongo que hice sentir orgullosa a mi profesora ... a quien 
tanto admiraba y sigo admirando. Para mi eso fue muy importante, pues 
ella me dio mucho durante el año, me enseño muchas cosas y además a 
como estudiar, así que espero que ella también se haya sentido parte 
de ese logro”. 
“Así que en resumen me lo gané gracias a la Profesora ... lo 
interesante de la bioquímica y un poco de suerte”. 
“me encantó recibir el premio de manos de mi profesora, ya que 
ella fue una de las personas que contribuyó en mi esfuerzo por 
alcanzar la meta”. 
“Recuerdo la felicidad y satisfacción que sentí al recibir el libro de manos de mi 
profesora quien fue, verdaderamente, la artífice y quien formó mi concepto de la 
bioquímica”. 
“mi profe tuvo mucho que ver en mi estímulo. El no desfraudar a mi profe era un 
gran compromiso”. 
“... recuerdo cuando me dijo después del primer parcial que me pusiera las pilas 
que podía ganarlo, yo creo que esa jaladita de oreja fue esencial”. 
A pesar que en la Universidad se han institucionalizado diversos reconocimientos 
como las menciones laude, el Premio Especial de Promoción o la asignación de puestos 
de promoción, el hecho que el premio sea entregado en el primer año de la carrera, 
parece constituir no sólo una fuente de satisfacción, sino que contribuye a la adaptación 
de los estudiantes a la vida universitaria, como lo exponen en los siguientes 
comentarios: 
“mis padres se alegraron mucho, ya en el primer año su hija 
recibía un premio”....Considero que es muy importante ya que es la 
primera motivación apenas se inicia la carrera”. 
“Este tipo de premios permiten motivar a los alumnos de primer 
año, permite darle dirección a sus esfuerzos y a adaptarse mejor a la 
vida Universitaria durante ese primer año”. 
“Creo que el saber que hay personas que han obtenido calificaciones como 19 y 
18 en bioquímica te hace pensar quizás no sea imposible lograrlo… por lo que ves, por 
lo menos en mi caso, la materia de una manera más positiva y evitas caer en pesimismo 
de que vas a salir mal; pensamiento que tienen muchos de los estudiantes al ingresar”. 
“es un estímulo para los estudiantes que apenas están comenzando su primer 
año”. 
“Fue demasiadooo emocionante el primer premio que me daban en medicina”. 
Estos comentarios reflejan que además del efecto que pueda tener sobre el 
rendimiento, el premio queda en la memoria de los estudiantes como un 
reconocimiento a la excelencia que trasciende el plano académico para ser una parte del 
proceso formativo en el sentido más amplio, que asumimos como función de la 
universidad. 
Reflexiones finales 
El análisis de las narraciones de los estudiantes acreedores del premio Cuadro de 
Honor nos permite reflexionar sobre el papel motivador que ha ejercido el mismo sobre 
la promoción de la excelencia en la asignatura bioquímica. Esta motivación, aunque 
conceptualmente extrínseca también ha favorecido una motivación intrínseca hacia el 
aprendizaje de la Bioquímica, vinculando a los estudiantes de una manera más profunda 
con su aprendizaje, con la institución y con su entorno social. Esto apoya lo planteado 
por Huertas (1997, citado por Rinaudo, Chiecher, & Donolo, 2003) acerca de que la 
motivación nunca se encuentra totalmente bajo una influencia externa, sino que es 
regulada por los individuos y de la importancia de la autodeterminación de éstos 
respecto al logro de sus objetivos. De acuerdo con Flores (1996) la necesidad de logro 
orienta la actividad de aprendizaje hacia laexcelencia. 
El premio parece ejercer efectos benéficos no sólo en el rendimiento académico, 
po ser entregado en el primer año de la carrera, sino que también contribuye en la 
adaptación de los estudiantes a la vida universitaria y en la confianza hacia el logro de 
nuevas metas en el futuro. También es percibido por los estudiantes como propiciador 
de lazos de identificación y afectivos con la universidad, sus profesores y sus 
compañeros. Estos resultados nos permiten recomendar la continuidad de este premio, 
así como la promoción de este tipo de reconocimientos en la universidad. 
Los estudiantes manifestaron apreciar tanto el reconocimiento académico, como el 
obsequio del libro. Hay que hacer notar que en los últimos años, el elevado costo de los 
libros de Fisiología y el incremento del número de premiados, ha dificultado al Jefe de 
Cátedra y al Coordinador Docente la obtención de donaciones. Sin embargo, la 
importancia que parece tener la entrega de libros para nuestros premiados nos motiva a 
continuar trabajando en pro de mantener este elemento del premio, para lo cual 
esperamos seguir contando con el apoyo institucional, así como de las empresas y 
organizaciones comprometidas con la excelencia universitaria. 
 
Referencias Bibliográficas 
Bolívar, (2002) “¿De nobis ipsis silemus?”: Epistemología de la investigación 
biográfico-narrativa en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4 
(1). Recuperado el 8 de febrero de 2006 de 
http://redie.ens.uabc.uabc.mx/vol4no1/contenido-bolivar.html 
Chacón, Y. (2005). Una revisión crítica del concepto de creatividad. Revista 
Electrónica Actualidades Investigativas en Educación 5(1). 1-30. Recuperado el 20 de 
marzo de 2006 de http://revista.iimec.ucr.ac.cr/articulos/1-
2005/articulos/creatividad.pdf. 
Díaz, F. & Hernández, G. (1998). Estrategias docentes para un aprendizaje 
significativo. México. McGraw Hill. 
Driscoll, M. (2000). Psychology of learning for instruction (2ª edición). Boston, 
MA, EE.UU.: Alleyn & Bacon. 
Flores, C. (1994) Motivar a otros. Una experiencia fascinante. Caracas, Fondo 
Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (FEUPEL) 
Fuente, J. (2002). Perspectivas recientes en el estudio de la motivación: la Teoría 
de la Orientación de la meta. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa 2 (1), 
35-62. 
Pérez, J. F. (1998). Una contribución a la discusión sobre el bajo rendimiento 
estudiantil de la cátedra de bioquímica. (Informe al Consejo de Escuela). Caracas, 
Venezuela: Universidad Central de Venezuela, Facultad de Medicina, Escuela de 
Medicina Luis Razetti. 
Ricoeur, P. (2000) Narratividad, fenomenología y hermenéutica. Anàlisi 25, 189-
20. Recuperado el 18 de febrero de 2006 de 
http://www.bib.uab.es/pub/analisi/02112175n25p189.pdf. 
Rinaudo, M.C.; Chiecher, A. & Donolo, D. (2003) Motivación y uso de 
estrategias en estudiantes universitarios. Su evaluación a partir del Motivated Strategies 
Learning Questionnaire. Anales de Psicología 19 (1), 107-119. Recuperado el 18 de 
marzo de 2006 de http://www.um.es/analesps/v19/v19_1/11-19_1.pdf 
Roces, C., González-Pienda, J.C., Núñez, J., González-Pumariega, S., García, M. 
& Alvarez, L. (1999). Relaciones entre motivación, estrategias de aprendizaje y 
rendimiento académico en estudiantes universitarios. Mente y Conducta en Situación 
Educativa 1 (1), 41-50. Recuperado el el 20 de marzo de 2006 de 
http://www3.uva.es/psicologia/01014150.htm#roce97 
Schunk, D.H. (1997). Teorías del aprendizaje (2da ed.). México: Prentice Hall. 
 
 
Volver al principio