Logo Studenta

ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y LA TUTORÍA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

- 41 -
Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación
DISEÑO Y ELABORACIÓN DE MATERIALES INFORMATIZADOS
EN EL ÁMBITO DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y LA TUTORÍA
Inmaculada Ruz Martín
inmaculadaruz@gmail.com
IES Huerta Alta en Alhaurín de la Torre (Málaga)(España)
 El auge de las nuevas tecnologías ha irrumpido también en el ámbito de la orientación escolar. Las
necesidades surgidas de la práctica tutorial impulsó a la autora de este artículo, orientadora en un centro
de Educación Secundaria, a elaborar materiales informatizados que se adaptasen a las demandas de los
tutores. Este artículo recoge el resultado del proceso de elaboración de dichos materiales, enmarcado en
una investigación cualitativa y participante. En estas páginas intentamos demostrar la importancia que
tiene el soporte informático en el contexto de la orientación escolar, debido a su capacidad de adaptación
a las nuevas necesidades.
Palabras clave: diseño y elaboración de materiales, materiales informatizados, nuevas tecnologías,
investigación participante, investigación cualitativa.
The rise of new technologies has also burst in the field of Educative Counselling. The needs arosen from
the tutorial practice prompted the author of this article, a counsellor at a Secondary School, to develop
computerized resources which could fulfill the tutors' demands. This article reflects the outcome of the
process in the development of these resources, framed in a qualitative research and participant. In these
pages we mean to demonstrate the importance of the software in the context of the School Counselling,
owing to its ability to adapt to the new needs.
Keywords: dessing and processing of materials, computerized resources, news tecnologies, participant
research, qualitative research.
Nº 36 Enero 2010 pp.41 - 51
1. Introducción
La elaboración de materiales curriculares es
uno de los aspectos con más proyección
dentro del ámbito de la investigación
educativa, porque tiene una inmediatez de
resultados, visibles, comprobables y
aplicables a la realidad contextual.
La orientación se presenta como un campo
educativo pujante, al que se tiene en cuenta
cada vez más a la hora de planificar la acción
innovadora en los centros escolares.
En los últimos años se han desarrollado
algunos materiales de apoyo a la función
tutorial y orientadora, insuficientes ante el
entramado complejo que supone llevar a cabo
tales funciones, recogidas éstas en la
legislación escolar como algo inherente a la
práctica docente, donde aparece el orientador
como impulsor de la innovación educativa de
su propio centro. A este respecto, si bien es
cierto que cada vez hay más orientadores
implicados en la elaboración de materiales
hasta ahora inexistentes, también lo es que no
existe coordinación ni sistematización en esta
tarea tan relevante para los miembros de los
departamentos de orientación.
Nuestra investigación se planteó ante las
necesidades surgidas en nuestro entorno
educativo, y duró aproximadamente cinco años
- 42 -
Ruz, I.
(desde el año 2000 al 2005). Desde nuestra
perspectiva, ésta debía tener una finalidad
pragmática. Ante las demandas de los tutores
de nuestro centro, nos animamos a investigar,
resolviendo problemas emergentes de la
práctica pedagógica. Esta indagación sería
desarrollada en el departamento de orientación
de un centro educativo de Educación
Secundaria Obligatoria de la provincia de
Málaga, en donde ejerce su profesión como
orientadora la autora del presente artículo. El
centro escolar es relativamente reciente (diez
años desde su creación); una parte importante
del profesorado del departamento de
orientación es renovada cada año, y muchos
de ellos carecen de experiencia docente. La
idea de este proyecto surgió, precisamente,
de su necesidad de formación y
asesoramiento. Consecuentemente,
delimitamos nuestro objetivo en el ámbito de
la tutoría.
Cada investigación debería sublimar el
enfoque del docente que la lleva a cabo. La
concepción del desempeño de nuestras
funciones en el centro escolar de una parte, y
la realidad educativa en la que nos
desenvolvíamos de otra, determinaron nuestra
perspectiva del tema; por ejemplo, nuestro
punto de vista sobre una nueva concepción
de la orientación, más procesual; nuestra
visión de las tareas del tutor y el orientador
como afines; la consideración de
convergencias de objetivos de la orientación
y la tutoría; la necesidad de una
responsabilidad compartida de la tutoría; la
creencia en la toma de decisiones democrática
como mejor forma de trabajo en equipo (de
Vicente, 1994, p. 303), considerando la opinión
de cada miembro del departamento de
orientación; la existencia de un desajuste
entre el cambio oficial y el real, que hacía que
surgiesen desavenencias entre lo legislado y
lo que realmente quería y/o necesitaba el
profesorado; y finalmente, la necesidad de
elaborar materiales que estuvieran en
consonancia con una sociedad tecnológica,
cada vez más exigente en este sentido, nos
hizo posicionarnos en la elección de los
soportes materiales y en la forma de llevar a
cabo todo el proceso de producción.
2. Fases del diseño y elaboración de
materiales
Para fundamentar nuestra investigación
diseñamos tres fases (Monedero, 2007). La
primera de preproducción de materiales, en la
que recogimos datos y evaluamos las
necesidades surgidas del contexto, mediante
una metodología participante. Una segunda
fase de producción de materiales, con las
sugerencias aportadas por los tutores, en la
que se detectaron necesidades, se
determinaron objetivos, contenidos, soporte
y equipos necesarios; se elaboró un esquema
común y se realizó un presupuesto. Y por
ultimo, otra de postproducción, en la que se
seleccionó y aplicó el material según el
destinatario y el nivel, pasando a su valoración.
Estas fases se solaparon entre sí, de manera
que no podemos decir que existieran límites
claros entre ellas. Al tiempo que íbamos
recogiendo y analizando datos, diseñamos y
elaboramos nuestros materiales, e incluso
íbamos aplicándolos y valorándolos.
La decisión más comprometida, pues
determinó todo el proceso posterior, fue la
elección de la metodología, que lógicamente
se justificaba en función del contexto que
queríamos investigar. Debido a las
particularidades del nuestro, consideramos
pertinente la opción de una metodología
cualitativa, reconociendo la gran
compatibilidad existente entre la orientación
- 43 -
Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación
y este tipo de investigación, dada la facilidad
que tiene el orientador para “franquear
fronteras”. Además, el hecho de encontrar
pocas investigaciones de estas características,
entre las que destacaremos las realizadas por
el profesor Guerrero (1990, 1991), nos animó
más si cabe a trabajar en este campo
metodológico, que, en nuestra opinión, se
convierte en una herramienta formadora muy
apropiada para los tutores, sobre todo porque
la formación se desarrolla en los propios
contextos. El orientador se convierte así en
asesor en el campo de la propia investigación,
la tutoría y las nuevas tecnologías (Ruz, 2006).
Para elaborar nuestros materiales atendimos
a cuatro aspectos: el marco legal, en el que
nos sustentamos para demostrar la necesidad
de los distintos bloques, la problemática real
de los tutores, aspecto fundamental de
nuestro trabajo, las características del
contexto, que refleja, precisamente esa
problemática, y finalmente, el proyecto de
centro, donde se recogen los aspectos
anteriores (fig. 1). De esta manera, intentamos
respetar las normas y las bases curriculares
establecidas en nuestro centro (Domingo,
2001, p. 107, p.4). Hemos de subrayar que el
marco legal no siempre coincide con la
problemática real ni con las características del
contexto, pero era un aspecto que
ineludiblemente debíamos tener en cuenta.
Nuestro objetivo principal era la mejora de
la calidad de la enseñanza, cambiando el
contexto profesional de los tutores para
transformar el curricular y el institucional. De
esta forma, nos convertimos en detectores de
necesidades y promotoresdel cambio,
propulsando la mejora educativa, que es la
finalidad de cualquier docente.
Describiremos a continuación las distintas
fases de elaboración de materiales:
a) Fase de preproducción de materiales
Realizamos un presupuesto inicial,
considerando que el coste previsto no sería
elevado, pues disponíamos de los recursos
necesarios para elaborar los materiales:
ordenadores, software, reprografía, soportes
digitales para grabar… Estos recursos suelen
encontrarse en bastantes centros educativos.
Tan sólo fue necesario adquirir material
bibliográfico sobre tutoría e investigación
cualitativa, aunque ya disponíamos de parte
de este material.
En un principio queríamos determinar qué
tipo de recursos necesitábamos, pero para
Figura nº 1:Elementos que fundamentaron la elaboración de nuestros materiales.
 
- 44 -
Ruz, I.
ello, debíamos analizar los datos que íbamos
obteniendo, tanto del material existente hasta
ahora, como de las necesidades planteadas
por los tutores. Detectamos las carestías del
contexto mediante una incursión en el campo,
detallando todo lo cotidiano en nuestro diario.
Pasamos a estudiar los hechos desde
múltiples realidades, confrontando nuestras
fuentes (carácter holístico, interpretativo y
empático, conceptos expresados por Stake,
1999, p. 49), mediante un estudio de casos
intrínseco, único, inclusivo, evaluativo y
observacional siendo la observación
participante el método de investigación
elegido, a pesar del conflicto de papeles y el
riesgo de convertirse en “nativo”, por ser una
técnica que empatizaba con nuestro rol de
orientadora, porque nos era más fácil acceder
a la información, y fundamentalmente, porque
nos permitía contribuir a la mejora del contexto
educativo.
Comenzamos la negociación de roles, en la
que se determinó que sería la propia
investigadora-orientadora la que elaboraría
los materiales dada su mayor formación y
experiencia, y que el papel de ésta y de los
tutores sería aplicar y evaluar el material,
aportando sugerencias y soluciones, en una
toma democrática de decisiones. El rol de la
investigadora estaba establecido de antemano
(participante completo), teniendo facilidad de
acceso por nuestra experiencia previa y nuestra
condición de participante. La selección de
informantes fue de máxima variedad, para
conseguir representatividad. Los criterios
principales fueron la experiencia y el nivel. La
investigadora comenzó a actuar como
participante observadora.
Durante el trabajo de campo se recogió
información mediante diversas técnicas,
siendo la observación participante, la
principal; y las entrevistas personales, los
grupos de discusión (utilizamos las propias
reuniones de coordinación como tales) y el
análisis de documentos (actas de reuniones
del departamento, legislación, textos sobre
tutoría, textos sobre teoría de la orientación...),
las técnicas complementarias. Para el registro
de información acudimos a diversos
instrumentos, como el registro de anécdotas,
las anotaciones provisionales, las grabaciones
de audio y las fotografías.
Creemos que la elección de esta múltiple
perspectiva investigadora enriqueció el
resultado obtenido en la producción de
materiales, puesto que algunas (como la
entrevista) nos dieron una perspectiva
personal de los tutores sobre los materiales y
su propia experiencia, en contraste con lo
observado; y otras, como los grupos de
discusión, nos proporcionaron una visión más
social y abstracta, teniendo una gran validez
ecológica o interna relevante. Se triangularon
los datos procedentes de la aplicación de las
mismas técnicas.
El análisis de datos estuvo presente en todas
las fases, dado que no se podría desligar del
contexto ni de la forma de registro, ni del punto
de vista del investigador. Buscando
coherencia con el marco epistemológico,
utilizamos una perspectiva ecléctica, entre la
teoría fundamentada y la inducción analítica.
Nuestro objetivo no fue generalizar; nos
interesaba más la descripción y la
comprensión, que la generación de teoría
universal.
Realizamos una trascripción de datos,
describiendo cada ejemplo, interpretando y
explicando la realidad, y agrupando los
distintos ejemplos por temas de interés o
proposiciones, y éstos en categorías, que eran
constantemente modificadas, generando,
finalmente, una teoría sustantiva.
Los criterios de calidad fueron un referente
- 45 -
Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación
en todo el proceso de investigación, incluidos
los éticos, utilizando la triangulación de datos,
revisando las fuentes, consultando a
expertos, dejando pistas de revisión,
describiendo todo el proceso, utilizando
descriptores de baja inferencia cuando nos
era posible (grabadora), informando a los
tutores y respetando su derecho a la
intimidad, y sobre todo, sustentando un
objetivo lícito y solidario: la mejora educativa.
Establecimos los contenidos, los objetivos,
la forma en la que se presentarían éstos, los
equipos humanos y técnicos necesarios. Al
mismo tiempo analizamos una gran cantidad
de materiales textuales de tutoría para la
Etapa de Educación Secundaria Obligatoria,
clasificándolos según su objetivo. El
procedimiento seguido consistió en una
descripción del material, una valoración con
una escala elaborada por nosotros, basada
en las directrices de Mª Luisa Sevillano (1995),
un resumen de la valoración y aportaciones
personales y orientaciones para la
autoproducción de materiales.
Al mismo tiempo nos instruimos en lo
referente a la teoría de la tutoría y orientación
y sobre métodos de investigación.
Determinamos un plan de elaboración de
materiales, coincidente con la programación
anual del Plan de Acción Tutorial de nuestro
centro y se gestó un posible esquema común
a cada material elaborado, con una parte
teórica donde reflejar el procedimiento de
utilización. También se eligió el tipo de soporte
que utilizaríamos en cada caso (texto,
transparencia, etc.). El coste económico fue
soportable.
Esta fase duró aproximadamente un año, si
bien en años anteriores ya se había suscitado
la idea, e incluso se había elaborado algún
material de forma esporádica, y se habían
detectado necesidades.
Una vez conseguida la saturación de la
información y conocidas las necesidades de
los tutores y sus valoraciones con respecto a
las propuestas se procedió a elaborar
definitivamente los materiales.
b) Fase de producción de materiales
Como no podíamos abarcar el amplio
espectro de la orientación, decidimos, en
función de nuestras pesquisas, mejorar una
serie de materiales de apoyo a la función
tutorial. Las justificaciones que sustentaron
tal decisión fueron las siguientes: que la
legislación vigente en todas las comunidades
autónomas contemplaba el fomento de la
innovación, formación e investigación, no
existiendo suficientes recursos que
atendiesen las necesidades de los
destinatarios, y que la Administración había
desatendido el abastecimiento de materiales,
exigiendo de los tutores, por otra parte, el
cumplimiento de diversas y complejas
funciones, sin apenas formación.
Para sustentar nuestros hallazgos y
alimentar los distintos bloques examinamos
la legislación existente en la Comunidad
Autónoma de Andalucía, donde está ubicado
nuestro centro. Nuestra pretensión era
posibilitar la elaboración de materiales
sustentados en categorías emergentes de
dicha legislación. Tuvimos en cuenta
referentes generales de legislación (LODE,
LOGSE, distintas ordenes por las que se crean
los departamentos de orientación y las
ordenes y decretos en donde figuran las
funciones y tareas del tutor) y referentes
específicos de los distintos bloques de
contenidos, además de la legislación más
reciente (LOCE, Decretos de 2002 y 2003 y
RD).
Nos planteamos pues, que tipo de material
elaborar, por lo que decidimos esclarecer el
- 46 -
Ruz, I.
término. “Podemos definir el material tutorial
como aquel soporte en el cual el tutor se apoya
para desarrollar sus funciones como tal con
los alumnos, padres, profesores, o bien
planifica, organiza o evalúa su acción” (Ruz,
2006, p.9). Como se desprende deesta
definición, abarca un amplio campo.
Consideramos, pues, que habríamos de
focalizar nuestra acción innovadora en la
elaboración preferente de materiales
destinados a ser utilizados fuera del horario
lectivo, ya que había más material destinado a
la hora lectiva de tutoría.
Como describimos en la anterior fase,
habíamos analizado numeroso material
perteneciente a distintos textos de diversas
editoriales que pudimos encontrar en el
mercado, estableciendo categorías
emergentes de bloques de contenido. Durante
el análisis descubrimos que no existían
suficientes materiales en algunos bloques,
como la evaluación inicial, consejo escolar,
evaluación, atención a padres, organización
del grupo-clase, medidas de atención a la
diversidad, orientación académica y
profesional y elaboración del POAT. No
encontramos documentos informatizados, ni
cuestionarios, ni bases de datos.
Tras la recogida de datos del contexto y la
legislación establecimos los siguientes
bloques se materiales:
1) Anexos cero:
2) Jornada de acogida
3) Evaluación inicial
4) Vías de participación
5) Organización del grupo-clase
6) El desarrollo de hábitos de estudio
7) Primera reunión del tutor con los
padres
8) La tutoría de padres
9) La tutoría de padres de alumnos en
riesgo
10) Atención a la diversidad. Dificultades
de aprendizaje
11) Atención a la diversidad.
Adaptaciones curriculares
12) Atención a la diversidad.
Diversificación curricular.
13) Profundización en el conocimiento del
grupo-clase
14) Las sesiones de evaluación
15) Profundización en el conocimiento del
alumno
16) Aprender a aprender: técnicas básicas
de estudio.
17) Evaluación y desarrollo de habilidades
sociales.
18) Dinámica de grupos.
19) La toma de decisiones.
20) Información de las salidas
profesionales y académicas.
21) Salidas para alumnos que no tienen
titulación.
22) Información a los padres de los
itinerarios educativos
23) Consejo orientador.
24) Evaluación final.
25) Evaluación del POAT.
El fruto de todo el proceso fue la producción
de un material “ecológico”: procedimos a
elaborar el material, y aunque elegimos
diversos soportes para conseguir un mayor
contraste y por tanto, posibilidad de elección
por parte del destinatario, nos decidimos por
la elaboración de materiales flexibles,
susceptibles de ser modificados por los
tutores, con la finalidad de que se adecuaran
a las distintas realidades de profesionales y
grupos. En definitiva, fundamentalmente, con
soporte informático. Conforme terminábamos
el material íbamos editándolo. No
prescindimos del todo del soporte textual,
- 47 -
Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación
puesto que algunos tutores aún no dominan
las nuevas tecnologías.
Hemos considerado pertinente la
elaboración de materiales con la participación
de todo el profesorado, con una visión holística
y de libertad de uso (Cebrián, 1992, p. 88),
respetando las razones éticas, tecnológicas
y técnicas, adaptados a un contexto
determinado, independientemente de que
estos materiales puedan ser utilizados en
otros contextos afines.
Los materiales producidos han sido
destinados al área de la tutoría, para la Etapa
Secundaria Obligatoria, con un soporte
mixto, una metodología mixta (individual y
grupal), para varios destinatarios (profesores,
padres y alumnos), con utilización de
autoevaluación (orientadora) y
heteroevaluación (tutores).
c) Fase de posproducción de materiales
En la fase de postproducción fuimos
seleccionando y aplicando materiales según
el destinatario (profesores, padres y alumnos)
y el nivel, siguiendo la misma temporalización
de nuestro Plan de Acción Tutorial,
adaptándonos en cada momento a las
circunstancias y necesidades del contexto. La
valoración del material se hizo tanto antes de
aplicarlo, en su presentación a los tutores
mediante reuniones de coordinación, como
después, en las mismas reuniones.
Previamente, los materiales elaborados
fueron asignados a los distintos bloques por
afinidad, configurando los instrumentos
resultantes.
Si bien algunos materiales se eliminaron,
simplificaron, transformaron o diversificaron,
los materiales producidos han resultado ser
instrumentos válidos para nuestro contexto
y ayudan al desarrollo de las distintas
funciones de los tutores, especialmente los
menos experimentados.
La organización de los materiales en una
aplicación informática llamada CIBERTUTOR
fue la culminación de nuestro trabajo. Para su
elaboración contamos con la colaboración de
un experto informático para la construcción
de la base de datos. Consta de:
a) Una base de datos (ACCESS), que sirve
para introducir y recuperar datos y generar
informes.
b) Hojas de cálculo (EXCELL), en forma de
cuestionarios.
c) Bloques de documentos elaborados con
un procesador de textos (WORD). Estos
bloques contienen documentos impresos que
se pueden modificar e imprimir (anexos) y un
procedimiento de aplicación de los anexos
(Guía del Tutor).
d) Las presentaciones (POWER POINT),
que dan cuerpo al conjunto.
En esta aplicación los materiales son
organizados a través de las presentaciones
en los bloques de contenidos sustentados en
nuestra investigación, a través de los cuales
los tutores pueden acceder a una información
sobre estos bloques, a unos materiales que
puede cambiar según sus necesidades,
guardando dichos cambios, y a una base de
datos en la que puede introducir información
sobre sus alumnos relacionados con los
bloques de contenidos correspondientes, que
en ese momento está trabajando, por ejemplo,
datos sobre la evaluación inicial de sus
alumnos.
Esta herramienta fue muy bien valorada y
acogida por los tutores porque tiene un
formato divertido, facilita la búsqueda de
documentos, ahorra tiempo y los datos pueden
ser recuperados. Además, cada documento
puede ser modificado por los tutores, aspecto
- 48 -
Ruz, I.
que considerábamos esencial en nuestra
investigación. En cualquier caso, y como
aconseja Ríos (en Ríos y Cebrián, 2000, p. 31),
la selección de este recurso tecnológico se
realizó teniendo en cuenta los destinatarios
del mismo, la metodología que íbamos a
utilizar, los contenidos, el espacio y los medios
con que podíamos contar.
Aun reconociendo las ventajas de
CIBERTUTOR, hemos de reconocer una
limitación: la complejidad para trabajar en
equipo, dado que debe instalarse en uno de
los ordenadores del propio centro, debiendo
los tutores introducir los datos en la base de
datos de la aplicación, y por tanto, impidiendo
que puedan trabajar en red. Este
inconveniente se eliminaría con la posibilidad
de hacerlo en un entorno colaborativo, tipo
Google Docs, aunque esto no es posible
porque aún tiene limitaciones, ya que de
momento no permite trabajar con bases de
datos. Quizás el futuro está en las redes
intranet, con desarrollo de aplicaciones web,
con bases de datos SQL y lenguaje PHP,
donde se podrían compartir bases de datos.
Otro material que resultó muy flexible fue
la página web, con lenguaje html destinada
sobre todo a la orientación académica de los
alumnos, teniendo la ventaja de poder ser
utilizada por alumnos padres y tutores. Con el
tiempo, esta página web ha derivado en un
blog (Word Press), que pertenece a su vez al
blog del centro, y permite mayor flexibilidad
y sencillez para actualizar los contenidos. No
sigue la misma pauta de CIBERTUTOR,
puesto que es una herramienta, no sólo dirigida
a los tutores, sino a los alumnos, a los padres
y madres, e incluso a otros profesores no
tutores, por lo que los bloques de contenido
no son exactamente los mismos. Esta
herramienta es, en realidad, un complemento
de la anterior, ya que cubre parcelas no
contenidas en el programa informático. En el
blog se han incluido entradas, como cuaderno
de bitácoras, en donde se notifican los
asuntos más importantes a la comunidad
educativa. Además, cada sector educativo
(alumnado, padres y madres, profesores/as y
tutores/as) tiene su propio espacio, al que se
accede a través de pestañas superiores, donde
se ha insertado una gran cantidad de
materiales educativos y asuntos de interés,
así como enlacesa distintas páginas
educativas. El blog es una útil herramienta
para la orientación académica y profesional,
tanto para los tutores como para la propia
orientadora, pues existe gran cantidad de
información al respecto en las páginas
dedicadas a los alumnos, que está distribuida
por cursos y situaciones especiales, como por
ejemplo, “salidas sin titulación”. Esto hace que
el alumnado pueda encontrar fácilmente lo que
busca, y que los propios tutores puedan
recurrir a esta herramienta para resolver sus
dudas. La gran ventaja del blog sobre la
página web es la autonomía que proporciona
a la orientadora para actualizar los
materiales con inmediatez y facilidad, y la
posibilidad de valorar on line la información
y el material ofertados, por ello consideramos
adecuado sustituir nuestra página web, que
en un principio fue una valiosísima
herramienta, por otra, con mayores ventajas.
En definitiva, las características que
presentan nuestros materiales son,
esencialmente, la capacidad de incentivar,
pues se aproximan a las necesidades del
contexto y de los tutores, impulsando la
indagación en nuevos materiales, la
implantación de nuevas tecnologías en el
centro educativo y la utilización de distintos
recursos didácticos; la flexibilidad (dado que
no existe un material que tenga carácter
universal, lo idóneo es que sea susceptible
- 49 -
Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación
de ser modificado), pues pueden ser
transformados y usados según las
circunstancias, adecuándose a los diferentes
ritmos de los distintos grupos de alumnos y
favoreciendo la autonomía del tutor; la
versatilidad (o capacidad de responder a
distintos objetivos o usuarios de los que en
principio les fueron asignados); finalmente la
dependencia, pues en el éxito de la aplicación
influyen factores externos al propio material,
como el interés mostrado por el tutor, la
motivación del alumnado o el seguimiento en
su aplicación.
3. Materiales resultantes y mejoras
conseguidas
Los resultados obtenidos en nuestra
investigación no se refieren únicamente al
ámbito de las nuevas tecnologías, sino
también a los resultados pedagógicos y
profesionales que se consiguieron a través
del proceso de elaboración de materiales. Se
puso en evidencia la complejidad de funciones,
tanto del orientador como del tutor, teniendo
como rémoras principales la falta de tiempo, la
excesiva burocratización y la escasa formación
del profesorado para ejercer las funciones
tutoriales. Así mismo se manifestó la
inadecuación de los materiales existentes a
las expectativas y necesidades del alumnado,
y la falta de coordinación entre familia y centro
educativo.
Ante estas carencias detectadas
procuramos elaborar materiales que guiaran a
los tutores, compensando, en la medida de lo
posible, esa escasa formación; consideramos
que deberían cubrir las necesidades del
alumnado, resultándoles atractivas, y que,
además, deberían facilitar la coordinación
entre los padres y madres y los tutores;
nuestro objetivo fue la elaboración de un
material adaptable a las características de cada
tutor y grupo.
Aún reconociendo la dificultad que conlleva
la investigación participante en el complejo
contexto social (donde es necesario
compaginar tareas docentes con
investigadoras, existe excesiva
burocratización, no estamos exentos de
fuertes resistencias a las innovaciones, la
organización es compleja, y la evaluación de
materiales se hace difícil) consideramos que
conseguimos nuestro objetivo último:
mejorar la calidad de la enseñanza en nuestro
centro, desarrollando estrategias formadoras,
tanto para los tutores como para la orientadora
y abriendo nuevas perspectivas de
investigación en el campo del diseño y la
elaboración de materiales. Como dicen Tello y
Aguaded (2008, p. 34), “Con la utilización de
las tecnologías de la información y la
comunicación en la práctica docente se aboga
por que el profesorado no sea un mero
consumidor de los nuevos recursos, sino que
a partir de la investigación-acción y la reflexión
sobre los nuevos horizontes didácticos, los
docentes pasan a ser también creadores de
contenidos y facilitadotes para el acceso a la
información”. La clave de este éxito ha sido
la implicación de los tutores, en el proceso de
investigación, informándoles del método de
trabajo, del proceso, fomentando el trabajo
cooperativo, asesorándoles y apoyándoles,
dotándoles de la infraestructura necesaria,
desarrollando relaciones afectivas adecuadas,
y sobre todo, respetando el contexto donde
se desenvolvían. Esto hizo que los materiales
cobrasen un significado representativo y
ecológico, que ningún material comercial de
los existentes era capaz de conseguir. La
relevancia de los tutores en la acción
investigadora desarrolló una buena
disposición para colaborar, que se cristalizó
- 50 -
Ruz, I.
en aportaciones de material, valoración y
elaboración de materiales propios,
sugerencias sobre el tipo de soporte, aspectos
organizativos y modificaciones de materiales
pertenecientes a distintos bloques,
asesoramiento en aspectos técnicos, etc.
Podemos afirmar que hemos conseguido
diseñar y elaborar materiales “hechos a
medida”, además de una mayor inserción de
todos los miembros del departamento y un
mayor crecimiento personal en el plano
afectivo, fomentando una mejor imagen en el
exterior.
Quizás lo más significativo de este proceso
ha sido que no se considera, ni se
considerará, acabado, pues ha generado una
capacidad de aceptación de la innovación en
el centro (en la actualidad está vinculado a
numerosos proyectos educativos, como TIC,
EVALUA, Escuela de Paz, Proyecto Bilingüe,
Forma Joven,,,), con un mayor apoyo de los
profesionales directivos. Muestra de que
perviven los objetivos que nos marcamos en
nuestra investigación es que ya no están
muchos de los tutores que participaron en ella,
y sin embargo, los que hoy en día forman parte
del Departamento de Orientación de nuestro
centro, siguen utilizando el material,
valorándolo (aunque de una manera menos
formal) e instando a la orientadora a hacer los
ajustes y cambios necesarios en los materiales
aplicados, en función de las necesidades y
los cambios legislativos que van surgiendo.
Pero todo ello es gracias al formato flexible
que nos proporciona el soporte digital.
Referencias bibliográficas
Cebrián, M. (1992). La didáctica, el
curriculum, los medios y los recursos
didácticos. Málaga: Secretariado de
Publicaciones de la Universidad.
Domingo, J. (2001). Escenarios y contextos
de acción, en Domingo, J. (coord.) y otros.
Asesoramiento al centro educativo:
colaboración y cambio en la institución.
Barcelona: Octaedro.
Domingo, J. (2001). Funciones de
asesoramiento, en Domingo, J. (coord.) y
otros. Asesoramiento al centro educativo:
colaboración y cambio en la institución.
Barcelona: Octaedro.
Guerrero, J. F. (1990). Diario de una
investigación sobre inadaptados. Málaga:
Algibe.
Guerrero, J. F. (1991). Introducción a la
investigación etnográfica en educación
especial. Salamanca: Amarú.
Monedero, J. J. (2007). El diseño de los
materiales educativos ante un nuevo reto en
la enseñanza universitaria: el Espacio Europeo
de Educación Superior (EEES). Revista
Interuniversitaria de Formación del
Profesorado, 21 (1); 51- 68.
Rios (2000). Las nuevas tecnologías de la
información y de la comunicación en el actual
sistema educativo, en Rios, J. M. y Cebrián,
M. (2000). Nuevas tecnologías de la
información y de la comunicación aplicadas
a la educación. Málaga: Algibe.
Ruz, M.I. (2006). Investigar en orientación:
análisis y construcción colaborativa de
materiales de apoyo a la función tutorial como
vía de mejora educativa, en Profesorado.
Revista de currículum y formación del
profesorado, 10; 1 (http://www.ugr.es/
~recfpro/).
Stake, R. (1999). Investigación con estudio
de casos. Madrid: Morata.
Tello, J. & Aguaded, J.I.(2009). Desarrollo
profesional docente ante los nuevos retos de
las tecnologías de la información y la
comunicación en los centros educativos.
Píxel bit, revista de medios de comunicación,
- 51 -
Pixel-Bit.Revista de Medios y Educación
34. (http://www.sav.us.es/pixelbit/
actual.html).
Tojar, J. C. (2001). Planificar la
investigación educativa: una propuesta
integrada. Buenos Aires: Fundec.
Vicente, P. S. De (1994). Los equipos
docentes como organización social de la
cooperación escolar, en Villar, L. M. & Vicente,
P. S. DE (Dirs.) (1994). Enseñanza reflexiva
para centros educativos. Barcelona: PPU.
Fecha de recepción: 19-02-09
Fecha de revisión: 30-03-09
Fecha de aceptación: 28-11-09
<<
 /ASCII85EncodePages false
 /AllowTransparency false
 /AutoPositionEPSFiles true
 /AutoRotatePages /All
 /Binding /Left
 /CalGrayProfile (Dot Gain 20%)
 /CalRGBProfile (sRGB IEC61966-2.1)
 /CalCMYKProfile (U.S. Web Coated \050SWOP\051 v2)
 /sRGBProfile (sRGB IEC61966-2.1)
 /CannotEmbedFontPolicy /Warning
 /CompatibilityLevel 1.4
 /CompressObjects /Tags
 /CompressPages true
 /ConvertImagesToIndexed true
 /PassThroughJPEGImages true
 /CreateJDFFile false
 /CreateJobTicket false
 /DefaultRenderingIntent /Default
 /DetectBlends true
 /ColorConversionStrategy /LeaveColorUnchanged
 /DoThumbnails false
 /EmbedAllFonts true
 /EmbedJobOptions true
 /DSCReportingLevel 0
 /EmitDSCWarnings false
 /EndPage -1
 /ImageMemory 1048576
 /LockDistillerParams false
 /MaxSubsetPct 100
 /Optimize true
 /OPM 1
 /ParseDSCComments true
 /ParseDSCCommentsForDocInfo true
 /PreserveCopyPage true
 /PreserveEPSInfo true
 /PreserveHalftoneInfo false
 /PreserveOPIComments false
 /PreserveOverprintSettings true
 /StartPage 1
 /SubsetFonts true
 /TransferFunctionInfo /Apply
 /UCRandBGInfo /Preserve
 /UsePrologue false
 /ColorSettingsFile ()
 /AlwaysEmbed [ true
 ]
 /NeverEmbed [ true
 ]
 /AntiAliasColorImages false
 /DownsampleColorImages true
 /ColorImageDownsampleType /Bicubic
 /ColorImageResolution 300
 /ColorImageDepth -1
 /ColorImageDownsampleThreshold 1.50000
 /EncodeColorImages true
 /ColorImageFilter /DCTEncode
 /AutoFilterColorImages true
 /ColorImageAutoFilterStrategy /JPEG
 /ColorACSImageDict <<
 /QFactor 0.15
 /HSamples [1 1 1 1] /VSamples [1 1 1 1]
 >>
 /ColorImageDict <<
 /QFactor 0.15
 /HSamples [1 1 1 1] /VSamples [1 1 1 1]
 >>
 /JPEG2000ColorACSImageDict <<
 /TileWidth 256
 /TileHeight 256
 /Quality 30
 >>
 /JPEG2000ColorImageDict <<
 /TileWidth 256
 /TileHeight 256
 /Quality 30
 >>
 /AntiAliasGrayImages false
 /DownsampleGrayImages true
 /GrayImageDownsampleType /Bicubic
 /GrayImageResolution 300
 /GrayImageDepth -1
 /GrayImageDownsampleThreshold 1.50000
 /EncodeGrayImages true
 /GrayImageFilter /DCTEncode
 /AutoFilterGrayImages true
 /GrayImageAutoFilterStrategy /JPEG
 /GrayACSImageDict <<
 /QFactor 0.15
 /HSamples [1 1 1 1] /VSamples [1 1 1 1]
 >>
 /GrayImageDict <<
 /QFactor 0.15
 /HSamples [1 1 1 1] /VSamples [1 1 1 1]
 >>
 /JPEG2000GrayACSImageDict <<
 /TileWidth 256
 /TileHeight 256
 /Quality 30
 >>
 /JPEG2000GrayImageDict <<
 /TileWidth 256
 /TileHeight 256
 /Quality 30
 >>
 /AntiAliasMonoImages false
 /DownsampleMonoImages true
 /MonoImageDownsampleType /Bicubic
 /MonoImageResolution 1200
 /MonoImageDepth -1
 /MonoImageDownsampleThreshold 1.50000
 /EncodeMonoImages true
 /MonoImageFilter /CCITTFaxEncode
 /MonoImageDict <<
 /K -1
 >>
 /AllowPSXObjects false
 /PDFX1aCheck false
 /PDFX3Check false
 /PDFXCompliantPDFOnly false
 /PDFXNoTrimBoxError true
 /PDFXTrimBoxToMediaBoxOffset [
 0.00000
 0.00000
 0.00000
 0.00000
 ]
 /PDFXSetBleedBoxToMediaBox true
 /PDFXBleedBoxToTrimBoxOffset [
 0.00000
 0.00000
 0.00000
 0.00000
 ]
 /PDFXOutputIntentProfile ()
 /PDFXOutputCondition ()
 /PDFXRegistryName (http://www.color.org)
 /PDFXTrapped /Unknown
 /Description <<
 /FRA <FEFF004f007000740069006f006e00730020007000650072006d0065007400740061006e007400200064006500200063007200e900650072002000640065007300200064006f00630075006d0065006e00740073002000500044004600200064006f007400e900730020006400270075006e00650020007200e90073006f006c007500740069006f006e002000e9006c0065007600e9006500200070006f0075007200200075006e00650020007100750061006c0069007400e90020006400270069006d007000720065007300730069006f006e00200061006d00e9006c0069006f007200e90065002e00200049006c002000650073007400200070006f0073007300690062006c0065002000640027006f00750076007200690072002000630065007300200064006f00630075006d0065006e007400730020005000440046002000640061006e00730020004100630072006f0062006100740020006500740020005200650061006400650072002c002000760065007200730069006f006e002000200035002e00300020006f007500200075006c007400e9007200690065007500720065002e>
 /ENU (Use these settings to create PDF documents with higher image resolution for improved printing quality. The PDF documents can be opened with Acrobat and Reader 5.0 and later.)
 /JPN <FEFF3053306e8a2d5b9a306f30019ad889e350cf5ea6753b50cf3092542b308000200050004400460020658766f830924f5c62103059308b3068304d306b4f7f75283057307e30593002537052376642306e753b8cea3092670059279650306b4fdd306430533068304c3067304d307e305930023053306e8a2d5b9a30674f5c62103057305f00200050004400460020658766f8306f0020004100630072006f0062006100740020304a30883073002000520065006100640065007200200035002e003000204ee5964d30678868793a3067304d307e30593002>
 /DEU <FEFF00560065007200770065006e00640065006e0020005300690065002000640069006500730065002000450069006e007300740065006c006c0075006e00670065006e0020007a0075006d002000450072007300740065006c006c0065006e00200076006f006e0020005000440046002d0044006f006b0075006d0065006e00740065006e0020006d00690074002000650069006e006500720020006800f60068006500720065006e002000420069006c0064006100750066006c00f600730075006e0067002c00200075006d002000650069006e0065002000760065007200620065007300730065007200740065002000420069006c0064007100750061006c0069007400e400740020007a0075002000650072007a00690065006c0065006e002e00200044006900650020005000440046002d0044006f006b0075006d0065006e007400650020006b00f6006e006e0065006e0020006d006900740020004100630072006f0062006100740020006f0064006500720020006d00690074002000640065006d002000520065006100640065007200200035002e003000200075006e00640020006800f600680065007200200067006500f600660066006e00650074002000770065007200640065006e002e>
 /PTB <FEFF005500740069006c0069007a006500200065007300740061007300200063006f006e00660069006700750072006100e700f5006500730020007000610072006100200063007200690061007200200064006f00630075006d0065006e0074006f0073002000500044004600200063006f006d00200075006d00610020007200650073006f006c007500e700e3006f00200064006500200069006d006100670065006d0020007300750070006500720069006f0072002000700061007200610020006f006200740065007200200075006d00610020007100750061006c0069006400610064006500200064006500200069006d0070007200650073007300e3006f0020006d0065006c0068006f0072002e0020004f007300200064006f00630075006d0065006e0074006f0073002000500044004600200070006f00640065006d0020007300650072002000610062006500720074006f007300200063006f006d0020006f0020004100630072006f006200610074002c002000520065006100640065007200200035002e0030002000650020007300750070006500720069006f0072002e>
 /DAN <FEFF004200720075006700200064006900730073006500200069006e0064007300740069006c006c0069006e006700650072002000740069006c0020006100740020006f0070007200650074007400650020005000440046002d0064006f006b0075006d0065006e0074006500720020006d006500640020006800f8006a006500720065002000620069006c006c00650064006f0070006c00f80073006e0069006e006700200066006f00720020006100740020006600e50020006200650064007200650020007500640073006b00720069006600740073006b00760061006c0069007400650074002e0020005000440046002d0064006f006b0075006d0065006e0074006500720020006b0061006e002000e50062006e006500730020006d006500640020004100630072006f0062006100740020006f0067002000520065006100640065007200200035002e00300020006f00670020006e0079006500720065002e>
 /NLD <FEFF004700650062007200750069006b002000640065007a006500200069006e007300740065006c006c0069006e00670065006e0020006f006d0020005000440046002d0064006f00630075006d0065006e00740065006e0020007400650020006d0061006b0065006e0020006d00650074002000650065006e00200068006f0067006500720065002000610066006200650065006c00640069006e00670073007200650073006f006c007500740069006500200076006f006f0072002000650065006e0020006200650074006500720065002000610066006400720075006b006b00770061006c00690074006500690074002e0020004400650020005000440046002d0064006f00630075006d0065006e00740065006e0020006b0075006e006e0065006e00200077006f007200640065006e002000670065006f00700065006e00640020006d006500740020004100630072006f00620061007400200065006e002000520065006100640065007200200035002e003000200065006e00200068006f006700650072002e>/ESP <FEFF0055007300650020006500730074006100730020006f007000630069006f006e006500730020007000610072006100200063007200650061007200200064006f00630075006d0065006e0074006f0073002000500044004600200063006f006e0020006d00610079006f00720020007200650073006f006c00750063006900f3006e00200064006500200069006d006100670065006e00200070006100720061002000610075006d0065006e0074006100720020006c0061002000630061006c006900640061006400200061006c00200069006d007000720069006d00690072002e0020004c006f007300200064006f00630075006d0065006e0074006f00730020005000440046002000730065002000700075006500640065006e00200061006200720069007200200063006f006e0020004100630072006f00620061007400200079002000520065006100640065007200200035002e003000200079002000760065007200730069006f006e0065007300200070006f00730074006500720069006f007200650073002e>
 /SUO <FEFF004e00e4006900640065006e002000610073006500740075007300740065006e0020006100760075006c006c006100200076006f0069006400610061006e0020006c0075006f006400610020005000440046002d0061007300690061006b00690072006a006f006a0061002c0020006a006f006900640065006e002000740075006c006f0073007400750073006c00610061007400750020006f006e0020006b006f0072006b006500610020006a00610020006b007500760061006e0020007400610072006b006b007500750073002000730075007500720069002e0020005000440046002d0061007300690061006b00690072006a0061007400200076006f0069006400610061006e0020006100760061007400610020004100630072006f006200610074002d0020006a00610020004100630072006f006200610074002000520065006100640065007200200035002e00300020002d006f0068006a0065006c006d0061006c006c0061002000740061006900200075007500640065006d006d0061006c006c0061002000760065007200730069006f006c006c0061002e>
 /ITA <FEFF00550073006100720065002000710075006500730074006500200069006d0070006f007300740061007a0069006f006e00690020007000650072002000630072006500610072006500200064006f00630075006d0065006e00740069002000500044004600200063006f006e00200075006e00610020007200690073006f006c0075007a0069006f006e00650020006d0061006700670069006f00720065002000700065007200200075006e00610020007100750061006c0069007400e00020006400690020007300740061006d007000610020006d00690067006c0069006f00720065002e0020004900200064006f00630075006d0065006e00740069002000500044004600200070006f00730073006f006e006f0020006500730073006500720065002000610070006500720074006900200063006f006e0020004100630072006f00620061007400200065002000520065006100640065007200200035002e003000200065002000760065007200730069006f006e006900200073007500630063006500730073006900760065002e>
 /NOR <FEFF004200720075006b00200064006900730073006500200069006e006e007300740069006c006c0069006e00670065006e0065002000740069006c002000e50020006f00700070007200650074007400650020005000440046002d0064006f006b0075006d0065006e0074006500720020006d006500640020006800f80079006500720065002000620069006c00640065006f00700070006c00f80073006e0069006e006700200066006f00720020006200650064007200650020007500740073006b00720069006600740073006b00760061006c0069007400650074002e0020005000440046002d0064006f006b0075006d0065006e00740065006e00650020006b0061006e002000e50070006e006500730020006d006500640020004100630072006f0062006100740020006f0067002000520065006100640065007200200035002e00300020006f0067002000730065006e006500720065002e>
 /SVE <FEFF0041006e007600e4006e00640020006400650020006800e4007200200069006e0073007400e4006c006c006e0069006e006700610072006e00610020006e00e40072002000640075002000760069006c006c00200073006b0061007000610020005000440046002d0064006f006b0075006d0065006e00740020006d006500640020006800f6006700720065002000620069006c0064007500700070006c00f60073006e0069006e00670020006f006300680020006400e40072006d006500640020006600e50020006200e400740074007200650020007500740073006b00720069006600740073006b00760061006c0069007400650074002e0020005000440046002d0064006f006b0075006d0065006e00740065006e0020006b0061006e002000f600700070006e006100730020006d006500640020004100630072006f0062006100740020006f00630068002000520065006100640065007200200035002e003000200065006c006c00650072002000730065006e006100720065002e>
 /KOR <FEFFd5a5c0c1b41c0020c778c1c40020d488c9c8c7440020c5bbae300020c704d5740020ace0d574c0c1b3c4c7580020c774bbf8c9c0b97c0020c0acc6a9d558c5ec00200050004400460020bb38c11cb97c0020b9ccb4e4b824ba740020c7740020c124c815c7440020c0acc6a9d558c2edc2dcc624002e0020c7740020c124c815c7440020c0acc6a9d558c5ec0020b9ccb4e000200050004400460020bb38c11cb2940020004100630072006f0062006100740020bc0f002000520065006100640065007200200035002e00300020c774c0c1c5d0c11c0020c5f40020c2180020c788c2b5b2c8b2e4002e>
 /CHS <FEFF4f7f75288fd94e9b8bbe7f6e521b5efa76840020005000440046002065876863ff0c5c065305542b66f49ad8768456fe50cf52068fa87387ff0c4ee563d09ad8625353708d2891cf30028be5002000500044004600206587686353ef4ee54f7f752800200020004100630072006f00620061007400204e0e002000520065006100640065007200200035002e00300020548c66f49ad87248672c62535f003002>
 /CHT <FEFF4f7f752890194e9b8a2d5b9a5efa7acb76840020005000440046002065874ef65305542b8f039ad876845f7150cf89e367905ea6ff0c4fbf65bc63d066075217537054c18cea3002005000440046002065874ef653ef4ee54f7f75280020004100630072006f0062006100740020548c002000520065006100640065007200200035002e0030002053ca66f465b07248672c4f86958b555f3002>
 >>
>> setdistillerparams
<<
 /HWResolution [2400 2400]
 /PageSize [595.000 842.000]
>> setpagedevice