Logo Studenta

NG_5455_1995_Esp_Snell_et_al_Caracteristicas_geograficas

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Características geográficas de las Islas Galápagos
Item Type article
Authors Snell, Heidi M.; Stone, Paul A.; Snell, Howard L.
Download date 07/06/2024 20:10:10
Link to Item http://hdl.handle.net/1834/23881
http://hdl.handle.net/1834/23881
NOTCIAS DE GALAPAGOS
CARACTERISTICAS GEOGRAFICAS DE LAS ISLAS GALAPAGOS
Por: Heide M. Snell, Paul A. Stone y Howard L. Snell
INTRODUCCION
Las personas interesadas en la ciencia y conservación de Galápagos, a menudo preguntan "¿cuán
grande y aislada es una isla?" Estas dos preguntas forman la base para la celebrada teoría de la
biogeografía isleña (MacArthur y Wilson 1967). Esta teoría propone que el tamaño y aislamiento de las
islas pueden predecir aspectos de sus comunidades bióticas, como el número y tipo de especies. Varios
elementos de esta teoría han sido verificados para un amplio rango de archipiélagos isleños por todo el
mundo, incluyendo las Galápagos (Simberloff y Wilson 1969, Johnson y Raven 1973).
No existen informes sistemáticos completos de las características de las islas dentro del Archipiélago
de Galápagos. Se han publicado revisiones parciales de las características isleñas (Wiggins y Porter
1971, Black 1973). Sin embargo, estas dos fuentes se concentraron en las islas más grandes del
archipiélago y utilizaron métodos potencialmente inexactos, los cuales, aunque eran lo mejor disponible
a la fecha, han sido reemplazados. También estas revisiones se publicaron antes de que estuvieran
disponibles las muy exactas cartas de navegación ecuatorianas de las Galápagos, las que han mejorado la
resolución de medidas del ârea de las islas y sus aislamientos. Adicionalmente, estos resúmenes
discrepaban sustancialmente sobre las áreas de varias islas. Por lo tanto, decidimos presentar esta breve
revisión que incluye las características de muchas islas, no cuantificadas anteriormente. Estos datos han
sido recopilados como parte de nuestro estudio sobre la diversidad biológica dêl Archipiélago de
Galápagos. Mientras presentamos los resultados de tal estudio como una serie de correlaciones con estos
datos, percibimos que mucha gente interesada en las Islas Galápagos, apreciarâ tener acceso a esta
revisión de las islas antes de que publiquemos sus correlaciones con la diversidad. Este resumen incluye
todas las islas conocidas por nosotros en las Galápagos, i12l de ellas! Intencionalmente no hemos
incluido la altura como una característica. Desafortunadamente, no son comparables las medidas de la
altura por una diversidad de métodos. No sentimos que nuestros actuales datos altitudinales representen
una mejora sobre los valores publicados con anterioridad. Esperamos cambiar esto en el futuro.
METODOS
Definimos una isla como un terreno
permanentemente aislado, cubierto con otras
plantas terrestres a más de los mangles.
Ocasionalmente, hemos incluido islas que
sospechamos tienen vegetación sin haberlas
examinado visualmente. Medimos el área y el
aislamiento utilizando mapas publicados,
fotografías aéreas y nuestras propias mediciones
con receptores de señales posicionales del
Sistema de Posicionamiento Global (GPS). En
ocasiones usamos informes publicados sobre las
áreas de las islas, especialmente para las islas
grandes o bien estudiadas (Wiggins y Porter
1974; Snell et.al. 1988; Cayot et.al. 1994). La
Tabla I no-s da la fuente específica de cada
característica medida.
Utilizamos dos medidas para el aislamiento
que pensamos señalan diferentes aspectos de
aislamiento. Primero, medimos la distancia
desde el centro de una isla al centro geográfico
del archipiélago. Se determinó el centro del
archipiélago midiendo simultáneamente la
distancia desde un punto central propuesto hasta
las 121 islas. El promedio de estas distancias
fue calculado y exhibido simultáneamente.
Modificamos la posición del punto central
propuesto hasta que el promedio de distancia
fue el mínimo. El punto propuesto entonces fue
lo más cercano posible a todas las islas, una
situación que definimos como el centro del
archipiélago. Luego se calcularon las
distancias de aislamiento según se formaban
29
Noticias de Galapagos v.54 and 55, Versión en Español 1995
FI.]NDACION CHARLES DARWIN
36
34
93
:15
:14
26
r9
Figura 1. Posiciones relativas de las islas del Archipiélago de Galápagos.
Estas posiciones fueron trazadas convirtiendo las posiciones de la Tabla 1 a un sistema de coordenadas lineales de X (longitud)-
Y (latitud). Luego estos datos fueron importados a un Cricket Graph III y trazados como un trazo disperso con los puntos
nominadosconloscódigosenlaTablal. Luego,estetrazofueimportadocomounacapadefondoenFreehand50. Unmapa
de la mayor parte del archipiélago realizado con anterioridad fue abierto como otra capa. Volviendo a medir el mapa hasta el
centro de las islas correspondidas con los puntos trazados en la capa de fondo, pudimos posicionar exactamente las muchas islas
pequeñas que no estaban trazadas correctamente en mapas anteriores. Debido a la conversión de las posiciones a una escala
lineal, pueden existir algunos errores en las posìciones de las islas en los extremos del archipiélago. Mientras que las islas aquí
representadas son exactas en sus posiciones relativas, advertimos contra el uso de sus contornos para medir el área. Debido a las
variaciones en la escala de las varias imágenes examinadas, no siempre podrán usarse para desarrollar las formas de las islas en
este mapa.
30
Noticias de Galapagos v.54 and 55, Versión en Español 1995
NOTCIAS DE GALAPAGOS
hipotenusas de los triángulos rectos, tomando
las diferencias en latitud y longitud del centro
de cada isla y el centro del archipiélago como
los lados rectos.
Segundo, medimos la distancia de una isla a
su vecina grande más cercana, a pesar de las
corrientes oceánicas o la topografía, como un
aislamiento próximo. Usualmente medimos el
aislamiento más próximo directamente de las
cartas por medio de calipers. Clasificamos las
islas como pequeña o grande y, para islas
pequeñas siempre medimos la distancia hasta la
más cercana isla grande. Para las islas grandes,
medimos la distancia hasta la isla más grande
más cercana (la isla más grande, Isabela, no
tenía medida cercana de aislamiento). Creemos
que estas reglas maximizan nuestras
oportunidades para medir la distancia que
potenciales colonizadores pudieran tener para
viajar a fin de colonizar rtna' isla en particular.
Una alternativa interesante podría ser medir
hasta la más cercana isla más antigua. Sin
embargo, no disponemos de estimaciones lo
suficientemente exactas de las edades de las 121
islas que se tratan aquí.
Medimos el ârea analizando una imagen de
la isla trazada desde cartas de navegación o
fotografías aéreas en un computador Macintosh.
La imagen analizada fue importada como un
archivo PICT a un programa de diagramación
Canvas 3.03. En Canvas, se midió el área de la
isla utilizando un instrumento manual
delineando todo el perímetro.
Cuando calculábamos áreas y distancias de
aislamiento seguimos tres reglas. Primera, se
midió el tamaño y aislamiento en las líneas
costeras de marea alta de las islas. Segunda,
medimos tamaño y aislamiento utilizando la
escala mayor del mapa o fotografía disponible.
Finalmente, si una fotografía aêrea y un mapa de
escala similar revelaban diferentes valores para
la misma medida, usamos la fotografía.
Determinamos las posiciones de las islas
desde nuestras propias mediciones con los
receptores de GPS, cuando era posible' En los
casos necesarios usamos el WGS 84 Datum para
correcciones. De otra manera, usamos las cartas
de navegación ecuatorianas (IOA) en la mayor
escala disponible. Si una carta ecuatoriana no
era satisfactoria, utilizamos las cartas del
Almirantazgo Británico (BA). Finalmente, si
las cartas ecuatorianas y británicas no eran
convenientes, utilizamos cartas de los Estados
Unidos para la Defense Mapping Agency
(DMA). Encontramos que para posiciona-
mientos exactos, las cartas de la IOA eran
superiores a todas las demás,las cartas de BA
segundas, y terceras las cartas de las DMA.
Muchas de las islas incluidas 4quí nunca
antes han sido descritas. Por lo tanto, faltan
nombres para ellas. No era nuestro propósito
presentar una revisión de nombres, los que están
en un confuso desorden (V/oram 1989). Por
esta razón, hemos usado los nombres aplicados
comúnmente por personal de la Estación Cientí-
fica Charles Darwin, por nosotros mismos, u
otros residentes de Galápagos. Para evitar
confusiones, incluimos las posiciones de todas
las islas en la Tabla 1 y un mapa codificado
indicando las posiciones relativas en la Figura 1.
RESULTADOS Y DISCUSION
La Tabla 1 presenta el tamaño, aislamiento
y posición de las 121 islas del Archipiélago de
Galápagos. Esto es un incremento de aproxima-
damente 40Vo en el número de islas registradas
antes para las Galápagos (45+ [Wiggins y Porter
19111,81 [Black 19'731, 59+ [Jackson 1993]).
Muchos de los informes anteriores agrupaban
islas como las Marielas, Rocas Beagle, Guy
Fawkes, Rocas Bainbridge y Rocas Gordon. En
Ia actualidad estos cinco grupos contienen 21
islotes. Sin embargo, algunos de los islotes
incluidos aquí representan adiciones a la
literatura publicada (aun cuando no son nuevos
"descubrimientos" ya que los galapagueños
conocen cada roca). Por ejemplo, Islotes Las
Cuevas, Roca Rata, Islotes Caleta Tiburón,
Islote Oeste, Islote Mao y otros, no tienen un
reconocimiento publicado conocido por
nosotros.
El centro del Archipiélago de Galápagos, en
base a las l2l islas de la Tabla 1, está ubicado a
0"32.22'5 y 90"37.26'0. Esto es cerca a la
esquina NO de Bahía Conway, Santa Cruz y, es
más cerca (0.5 km) al Islote Punta Bowditch Sur
(33 en el mapa de la Figura 1). Es gracioso
Noticias de Galapagos v.54 and 55, Versión en Español 1995
FUNDACION CHARLES DARWIN
anotar que un pequeño hueco soplador ocurre en
el islote muy cerca a este sitio). Nos referimos
al hueco soplador como "El Centro de las
Galápagos". Análisis anteriores que utilizaron
la distancia desde el centro del archipiélago
como una medida de aislamiento han asumido a
Santa Cruz como el centro (Johnson y Raven
1973). Las diferentes técnicas para identificar
el centro del archipiélago dejan un estimado de
aislamiento impresionantemente diferente.
Nuestro centro da medidas de separación
mayores a los estimados anteriores por un
promedio de 23.5 km. Expresado como un
porcentaje de los valores de aislamiento previos,
la diferencia promedio es 536Vo. Desafortu-
nadamente, las diferencias no son consistentes
(fluctuando de3 a6500Vo). Así, el'efecto de las
diferentes medidas no será uniforme cuando se
use la distancia en análisis de los patrones de
distribución. La mayor parte de la variación en
las diferencias viene de nuestro uso de un punto
y de] uso anterior de una isla como el centro.
Usar una isla como el centro permite que islas
separadas tanto como por 50 km, tengan
"distancias desde el centro del archipiélago"
menores a 1 km (Edén y Las Plazas, Johnson y
Raven 1973).
Las áreas fèportadas anteriormente para seis
islas (Darwin, Wolf, Isla Lobos, Mosquera,
Roca Redonda, Edén) difieren por más del 20Vo
(Wiggins y Porter 1971, Black 1973). Para
todas estas islas, con excepción de Darwin y
V/olf hicimos una medida independiente del
área. En estos cuatro casos nuestra medición
del fuea de la isla estuvo más cercana y dentro
del 20Vo del valor reportado por Black (1973).
Por lo tanto, para islas cuya área no medimos
pero fueron medidas tanto por'Wiggins y Porter
(1911) y Black (1973), usamos el valor de Black
(1973). Para todas las islas, excepto Darwin y
'Wolf, en que se escogió el valor de Black
(1973) sobre el de Wiggins y Porter (1971), es
un acuerdo dado que las dos estimaciones son
muy similares. Sin embargo, las áreas reales de
Darwin y Wolf continúan inciertas. No existen
buenos mapas de estas dos islas, y lo estimado
por Black (1973) es menos de la mitad del de
Wiggins y Porter (197 l). Desafortunadamente,
no podemos resolver esta discrepancia en el
presente estudio.
Los datos en la Tabla 1 son los más
extensos y disponibles en la lista actual, pero es
necesario que esta lista sea corregida
contínuamente. Primero, no estamos seguros de
que esta lista incluye cada isla del archipiélago.
Deben haber pequeñas islas dispersas y aisladas
cercanas a costas inexploradas de islas remotas
como Pinta o Isabela, que hemos omitido.
También pudimos haber incluido por equivoca-
ción islas que son lavadas por el oleaje o
desprovistas de vegetación. Finalmente, los
tamaños, y en menor grado el aislamiento,
dependen de la exactitud de los mapas
publicados, los que a menudo son imperfectos.
Alentamos a que los lectores señalen cualquier
error que descubran.
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos a la Estación Científica
Charles Darwin al Servicio Parque Nacional
Galápagos y, especialmente a Gayle Davis-
Merlen por su ayuda con el uso de fotografías
áreas y mapas. Mucha gente nos ayudó a
encontrar islas en las Galápagos y queremos
agradecer especialmente a Marco Altamirano,
Eduardo Espinoza, Mark Jordan, Iván Aldaz,
Adré Mauchamp, Godfrey Merlen, David Day,
Bernardo Gutiérrez, Lenín Cruz y Felipe Cruz.
Mimi V/olok y Mark Jordan hicieron muchos
comentarios constructivos sobre una primera
versión de este manuscrito. El apoyo financiero
para este estudio y otro relacionado, fue provisto
por la National Science Foundation de los
Estados Unidos de América (IBN-9207895), la
United States Agency for International
Development por medio de la Fundación
Charles Darwin, el Latin American Institute de
la Universidad de Nuevo México, y el United
States Man and the Biosphere Program. La
aerolínea de Ecuador TAME, concedió tarifas
aéreas reducidas. El Ministerio de Defensa y la
Marina Mercante de Ecuador concedieron los
permisos para la operación del R/V Prima
dentro de las Islas Galápagos.
- 
D 
-
32
Noticias de Galapagos v.54 and 55, Versión en Español 1995
NOTICIAS DE GALAPAGOS
LITERATURA CITADA
Black, J. 1973. Galátpagos Archipiélago del Ecuador'
Fundación Charles Darwin para las Islas
Galápagos, Quito, Ecuador.
British Admiralty. 1987. 1375. Archipiélago de
Colón. Londres, Gran Bretaña.
Cayot, L.J., Snell, H.L., Llerena, W. y Snell, H.M.
1994. Conservation biology of Galápagos reptiles:
twenty-five years of successful t'esearch and
management, páginas 297-305. En: J.B. Murphy,
K. Adler y J.T. Collins (eds ), Captive Management
and Conservation of Amphibians and Reptiles, New
York.
Defense Mapping Agency Hydrographic/
Topographic Center (DMA). 1943a. 5923,
Gardner Bay, Española. Washington, D.C. 20315.
DMA. 1943b. 5924, Isla Santa María: Post Office
Bay. Washington, D.C. 20315.
D]|l/'A 1947a. 5930, Northern Coast of Isabela.
Washington, D.C. 203 15.
DMr'' I9+7b (conected through 1976). 22545,
Approaches to Bahía de Perry. Washington, D.C.
20315.
DMA. 1976a. 22547, Eastern Approach to Canal de
San Salvador. Washington, D.C. 20315.
DMA. 1979. 22551, Isla Pinta e Isla Marchena.
Washinton, D.C.20315.
DMA. 1983. 22531, Southern Approaches to Canal
de Pinzón. Washington, D.C.20315.
DMA. 1984a. 22521, lsla San Cristóbal and
Approaches. Washington, D.C. 20315.
DMA. 1984b. 22526, Isla Santa María and
Approaches. Washington, D.C. 203 15.
DMA. 1984c. 22549, Northern Coast of Isla San
Salvador. Washington, D.C. 20315.
Instituto Oceanográfico de la Armada (IOA). 1980.
20, Islas Galápagos. Guayaquil, Ecuador.
IOA. 1985. 20002, Bahía Stephens. Guayaquil,
Ecuador.
IOA. 1986a. 2030, Aproximación a Puerto Isidro
Ayora. Guayaquil, Ecuador.
IOA. 1986b. 20203, Islas Plazas. Guayaquil,
Ecuador.
IOA. 1988a. 2061, Aproximación a Puerto General
Villamil. Guayaquil, Ecuador.
IOA. 1988b. 20001, Bahía Naufragio. Guayaquil,
Ecuador.
IOA. 1988c. 20302, Bahía Academia Guayaquil,
Ecuador.
IOA. 1989a. 2050, Aproximación a Canal Bolívar.
Guayaquil, Ecuador.
IOA. 1989b. 20201, Canal del Norte. Guayaquil,
Ecuador.
IOA. 1990a. 2020, Aproximación a la Isla Seymour
e Isla Baltra. Guayaquil, Ecuador.
IOA.1990b. 20211, Bahía Sullivan-Isla Bartolomé.
Guayaquil, Ecuador.
IOA. 199La. 21, Islas Galápagos y Puertos.
Guayaquil, Ecuador.
IOA. 1991b. 207,lsla San Cristóbal-Isla Santa Cruz.
Guayaquil, Ecuador.
IOA. l99lc. 2001, Aproximación a Isla Española.
Guayaquil, Ecuador.
IOA. 1991d. 2031, Aproximación a Isla Santa
María-Bahía Post Office. Guayaquil, Ecuador.
lOA. 1992a. 200, Isla San Cristóbal-Isla Española.
Guayaquil, Ecuador.
IOA. 7992b. 20602, Bahía Elízabeth. Guayaquil,
Ecuador.
IOA. 1993. 206, Isla Isabela (Parte Sur). Guayaquil,
Ecuador.
Jackson, M.H. 1993. Galápagos: a natural history.
University of Calgary Press, Canadá.
Johnson, M.P. y Raven, P.H. 1973. Species number
and endemism: the Galápagos Archipelago
revisited. Science 179: 893-895.
MacArthur, R.H., y Wilson, E.O. 1967. The theory
of island biogeography. Princeton University
Press, Princeton, N.J., 203 pp.
Simberloff, D.S. y Wilson, E.O. 1969. Experimental
zoogeography of islands: the colonization of empty
islands. Ecology 50(2): 278-296.
Snell, H.L., Jennings, R.D., Snell, H.M. y Harcourt,
S. 1988. Intrapopulation variation in predator-
avoidance performance of Galápagos lava lizards:
the interaction of sexual and natural selection.
Evolutionary Ecology 2: 3 53-369.
Wiggins, I.L. y Porter D.M. 1971. Flora of the
Galápagos Islands. Stanford University Press.
Stanford, CA 998 pp.
Woram, J.M. 1989. Galápagos Island Names.
Noticias de Galápagos 48:22-32.
Howard y Heide Snell, R/Y Prima, clo
Estación Científica Charles Darwin, Puerto
Ayora, Isla Santa Cruz, Galápagos, Ecuador.
(hnell@ fcdarwin.org.ec). Howard Snell y
Paul Stone, Herpetology Division, Museum of
Southwestern Biology, Bepartment of
Biology, University of New Mexico,
Albuquerque, New Mexico 87131, EE.UU.
33
Noticias de Galapagos v.54 and 55, Versión en Español 1995
F
LIN
D
A
C
IO
N
 C
H
A
R
LE
S
 D
A
R
V
/IN
T
abla l. 
C
aracterísticas 
de las Islas G
alápagos.
C
ógigo
en M
aoalN
om
bre 
de la Isla2 
P
osición
P
osición A
rea
de R
ef 3 lÉ
Ia 
)
A
rea 
A
islam
iento
de R
ef 3 À
¡rnv lm
ì
A
islam
iento
A
islam
iento D
istanciaal
rìe R
cf 3 
C
entrolkm
ì
11C828320MIGHKJ
87
98
999'7
3980
216'l
Isla Isabela
Islote C
ráter C
eno A
zul
R
oca U
nión
R
oca V
iuda
Isla T
ortuga
Islote T
ortuga O
este
Islote C
am
ino del T
urism
o (V
illam
il)
Islote F
aro (V
illam
il)
Islote F
ondeadero (V
illam
il)
Islote M
uelle (V
illam
il)
Islote V
illam
il S
ureste
La Lobería
Islote C
uatro H
erm
anos # 2
Islote C
uatro H
erm
anos E
ste
Islote C
uatro H
erm
anos O
este
Islote C
uatro H
erm
anos S
ur
R
oca B
lanca
Isla C
ow
ley
R
oca R
edonda
Islote C
ráter B
eagle # 
1
Islote C
ráter B
eagle # 2
Islote C
ráter B
eagle # 3
Islote C
ráter B
eagle # 4
Islote C
ráter B
eagle # 5
Islote M
arielas E
ste
Islote M
arielas N
orte
Islote M
a¡ielas S
ur
Isla F
ernandina
Isla S
anta C
ruz
Isla C
aam
año
Islote D
evine
Isla P
laza S
ur
Isla P
laza N
orte
R
oca G
ordon 
C
entral
R
oca G
ordon 
E
ste
R
oca G
ordon O
este
Isla D
aphne C
hica
Isla D
aphne M
ayor
Islote V
enecia
Islote C
aleta T
iburón N
orte
Islote C
aleta T
iburón S
ur
R
oca R
ata
0"25'30"S
,91'7'O
0"s5'30"s,9r'24'o
1'2'10.5"S
,91"5'28"O
0'58'19"S
, 90'52',9',O
1'1'21.5"S
, 90"52'l 1.5"O
1'1'36"S
,90"s2'46"O
0'58'11"S
,90"57'31"O
0'57'47'S
, 90"57',44',O
0"57'49"S
, 90"57'39"O
0'57'54'S
, 90"5'1',z5', O
0"s8'22"S
, 90"57'.12',O
0"57'37"S
,90'55'36"O
0"50'41 "S
, 90"47'.54'O
0'50'42"S
,90'44's5"O
0'50'39"S
, 90"48'30"O
0'51'30"S
,90"46'30"O
0'32',45"S
,90"s1'21"O
0"22'56"S
, 
90"57'39"O
0"16',30"N
, 91.37'35"O
0'16'59.6"S
, 91'21'8.8"O
0'16',46.5"S
, 
91'20'59.4"O
0"16'29"S
,91"20'53"O
0'16',26.5"S
, 
91"20'53"O
0'1 7'00.4"s, 91'20' 52.8' O
0'35'28"S
,91"5'17"O
0'35'31 "S
, 9 r.5'19.5"O
0'34',43.s"S
, 
91.s'1 8"O
0"22'0"s,91"31'20"O
0"37'0"s, 90"21'0"o
0"45'21 "S
, 90'1 6'34"O
0'4s'9"s, 90'18'22',O
0'34'56"S
, 90"9'57.0"O
0'34'36"S
, 90"9'32"O
0"33'5 
1 .5 "S
, 90.8'27.5"O
0'33'48"S
, 90'8',22'O
0"33'55.5"S
, 
90"8'26.5"O
0'23'30"S
, 90"20',s6"O
0"25'1 
1 "S
, 90'22'.r2'O
0"3 1'00.6"s, 90.28'29. 
1 "O
0'3 1' 10.6"5, 90"28'.35.z', O
0'3 l '13.9 "S
, 90.28'35.0"O
0"3 1' 
1 6.6"5, 90'29' 6.2" O
373'7
202020
40202020202020
40404040402837 42
44
458812.0 
1
0.600 
36
0.050 
36
0.684 
20
129.896 20
3.56s 
20
0 200 
36
30 405 
23
7.264 
23
20.416 
23
72.928 
23
0.300 
2
3.500 
36
4.311 
24
1.562 
18
r.697 
18
0.067 
18
0.032 
18
0.096 
18
0.067 
19
0.242 
19
r.253 
19
64248.0 
1
98555.0 
1
4.500 
15
0.300 
36
11.9 
3
8.844 
13
0.259 
35
2.912 
35
0.828 
35
'7.958 
10
33.022 
10
13.279 
4
0.137 
4
0.104 
4
0.035 
36
Isabela
Isabela
Isabela
Isabela
T
ortuga
Isabela
Isabela
Isabela
Isabela
Isabela
Isabela
Isabela
Isabela
Isabela
Isabela
Isabela
Isabela
Isabela
Isabela
Isabela
Isabela
Isabela
Isabela
Isabela
Isabela
Isabela
Isabela
Isabela
S
anta C
ruz
S
anta C
ruz
S
anta C
ruz
S
anta C
ruz
S
anta C
ruz
S
anta C
ruz
S
anta C
ruz
S
anta C
ruz
S
anta C
ruz
S
anta C
ruz
S
anta C
ruz
S
anta C
ruz
S
anta C
ruz
s00
2850
4389
6780
496
3620202020
67.4
106.8
84.2
6 r.9
66.4
67.4
68.4
68.2
68.1
67.9
68.2
65.1
46.0
42.6
46.7
45.5
372
51 .8
152.4
96.6
96.4
96.4
96.4
96.1
63.3
63.4
63.2
t12.9
21.0
36.5
33.8
39.8
40.5
42.3
42.5
42.4
25.0
21.2
5.6
5.3
5.3
4.4
1.11
3626
8838
2701
6154
7366
3214
24060
262
487
393
364
321
738
812
848
4016
27600
1287
200
302
652
2840
2990
2786
10520
760030
102
29
40
362323232328îal8l8l818l819l91918615
361313
3535351010444
36
I.l2
t.l3
1.14
441818
44191919
3t5t1515131JIJ1313
3737
44444444
1 1.15
646362128
68D13
30
7170T
1
2619
277475
93
Noticias de Galapagos v.54 and 55, Versión en Español 1995
N
O
T
IC
IA
S
 D
E
 G
A
LA
P
A
G
O
S
35
 
Is
lo
te
 G
uy
 F
aw
ke
s 
E
 (
2a
. 
+
 p
eq
ue
ña
)
34
 
Is
lo
te
 G
uy
 F
aw
ke
s 
N
 (
la
 +
 p
eq
ue
ña
)
3'
7 
Is
lo
te
 G
uy
 F
aw
ke
s 
O
 (
la
 +
 g
ra
nd
e)
36
 
Is
lo
te
 G
uy
 F
aw
ke
s 
S
 (
2a
. 
+
 g
ra
nd
e)
59
 
Is
lo
te
 P
un
ta
 B
ow
di
tc
h 
E
32
 
Is
lo
te
 P
un
ta
 B
ow
di
tc
h 
N
33
 
Is
lo
te
 P
un
ta
 B
ow
di
tc
h 
S
31
 
Is
la
 E
dé
n
65
 
Is
la
 S
in
 n
om
br
e
4 
Is
la
 P
in
zó
n
95
 
Is
lo
te
 D
um
b
94
 
Is
lo
te
 O
na
n
7 
Is
la
 S
an
ta
 F
e
29
 
Is
lo
te
 S
an
ta
 F
e
10
2 
Is
lo
te
 N
or
oe
st
e 
de
 S
an
ta
 F
e
18
 
Is
la
 B
al
tr
a
A
 
Is
lo
te
 d
e 
C
an
al
 S
ur
38
 
Is
lo
te
 M
os
qu
er
a
28
 
Is
la
 S
ey
m
ou
r 
N
or
te
5 
Is
la
 F
lo
re
an
a
60
 
Is
lo
te
 W
at
so
n
l5
 
Is
la
 G
ar
dn
er
 p
or
 F
lo
re
an
a
44
 
Is
la
 C
al
dw
el
l
90
 
Is
lo
te
 A
yo
ra
10
1 
Is
lo
te
 L
as
 C
ue
va
s 
E
st
e
10
0 
Is
lo
te
 L
as
 C
ue
va
s 
O
es
te
17
 
Is
la
 E
nd
er
by
16
 
Is
lo
te
 C
am
pe
ón
50
 
Is
lo
te
 C
or
on
a 
de
l 
D
ia
bl
o 
O
es
te
48
 
Is
lo
te
 C
or
on
a 
de
l 
D
ia
bl
o 
G
ra
nd
e
49
 
Is
lo
te
 C
or
on
a 
de
l 
D
ia
bl
o 
C
en
tr
al
51
 
Is
lo
te
 C
or
on
a 
de
l 
D
ia
bl
o 
E
st
e
86
 
Is
lo
te
 L
as
 B
ay
as
 G
ra
nd
e
96
 
Is
lo
te
 L
as
 B
ay
as
 P
eq
ue
ña
84
 
La
 B
ot
el
la
3 
Is
la
 S
an
 C
ris
tó
ba
l
85
 
R
oc
a 
B
al
le
na
81
 
R
oc
a 
E
st
e
66
 
Is
lo
te
 P
itt
 (
of
fs
ho
re
)
B
 
Is
lo
te
 P
itt
 (
ne
ar
sh
or
e)
61
 
Le
ón
 D
or
m
id
o
N
 
Le
ón
 D
or
m
id
o 
P
eq
ue
ña
25
 
Is
la
 L
ob
os
13
 
R
oc
a 
D
al
ry
m
pl
e
6 
Is
la
 E
sp
añ
ol
a
23
 
Is
lo
te
 X
a¡
ifa
0'
29
'4
8.
5"
5,
90
"3
0'
46
"0
 
26
0"
29
'4
5.
2"
5,
 9
0"
30
'5
3.
6"
O
 4
4
0'
30
'4
s"
s,
90
'3
1'
39
"O
 4
4
0'
30
'4
8"
S
,9
0'
31
'3
3"
O
 
28
0'
31
'5
6"
5,
90
"3
0'
55
"0
 2
6
0"
31
'5
7.
7"
5,
90
'3
1'
1.
7"
O
 
44
0'
32
'5
.6
"5
,9
0"
31
'0
0.
8"
0 
44
0"
33
',4
1.
0"
S
, 
90
'3
2'
11.2
'O
 4
4
0"
40
'0
"s
,9
0"
35
'0
"0
 3
7
0'
36
'3
0"
5,
90
'3
9'
57
"0
 2
8
0'
35
'2
2"
5,
90
%
1'
0"
0 
28
0'
35
'4
7"
5,
90
"3
9'
10
.5
"O
 2
8
0'
49
'0
"s
,9
0"
3'
30
"0
 
37
0"
48
'1
3.
3"
S
,9
0"
2'
,1
5.
8"
O
 
44
0'
48
',1
8.
3"
S
,9
0'
5'
13
6"
0 
44
0'
25
'3
0"
5,
90
"1
6'
30
'0
 
12
0'
28
's
4"
S
,9
0"
17
'2
6'
,O
 
11
0'
24
'.4
"S
,9
0'
16
'3
3"
0 
72
0'
23
'3
0"
5,
90
"1
7'
0"
0 
12
1'
17
',0
"S
,9
0'
26
'0
"0
 3
7
1"
20
'4
1"
S
,9
0'
18
'3
1"
O
 2
2
t'2
9'
52
"5
,9
0'
17
'2
0"
O
 2
2
1'
18
'1
5.
5"
S
,9
0'
20
',1
9"
O
 
22
1"
16
'1
6"
5,
90
'2
r'2
',O
 2
2
1"
15
'3
7"
S
,9
0"
21
'3
5"
O
 2
2
r'1
5'
35
"S
,9
0'
21
',3
9.
5"
O
 2
2
1"
13
'1
2.
5"
S
,9
0"
21
',4
2"
O
 2
2
1'
14
'7
"5
,9
0"
23
'8
"0
 
22
1'
12
'4
8.
5"
S
,9
0"
25
'1
6"
0 
17
1'
12
'4
3"
5,
90
'2
5'
14
"0
 1
'l
1"
r2
'4
4"
5,
90
25
',1
4'
O
 1
7
1'
12
'4
8"
5.
90
"2
5'
,1
4'
,O
 l7
1'
13
'2
5.
5"
S
,9
0"
26
'2
8"
0 
77
1"
13
'2
9"
5,
90
"2
6'
25
',O
 1
'7
r'1
7'
13
.5
"S
.9
0"
29
'4
6'
,O
 1
7
0"
48
'3
0"
5,
89
"2
5'
0'
0 
37
0"
56
'4
4"
5,
89
'3
5'
22
"0
 4
3
0"
53
'2
1"
S
,8
9'
21
',3
3"
O
 4
3
0"
42
'1
4.
3"
S
, 
89
'r4
', 
54
.3
" 
o 
44
0'
41
',s
s"
s,
89
"1
5'
,5
"O
 2
1
0"
46
'2
6"
5,
89
"3
1'
0"
O
 
8
0'
46
'3
1"
S
,8
93
0'
59
"0
 
8
0'
51
'2
5.
3"
S
, 
89
'3
3'
51
.8
"O
 4
4
0'
51
'9
"S
,8
9"
37
'2
8.
s"
O
 7
1"
22
'3
0'
5,
89
"4
0'
30
"0
 9
r'2
1'
.A
.5
',5
,8
9"
38
'3
8.
4"
O
 4
4
1.
2t
9 
31
0.
23
5 
31
3.
40
2 
31
3.
29
4 
31
0.
34
6 
31
2.
9t
8 
31
1.
51
 I 
31
23
.0
20
 3
4
? 
<
to
 
,7
18
15
.0
 
1
0.
06
0 
36
24
13
.0
 
1
0.
67
t 
36
0.
07
0 
36
26
19
.6
 l
0
0.
14
9 
11
4.
62
6 
12
18
3.
88
7 
12
1'
72
53
.0
 I
3.
05
0 
22
8t
.1
'7
4 
22
22
.8
37
 2
2
0.
50
0 
36
0.
13
0 
36
0.
10
0 
36
t9
.2
97
 
22
9.
50
8 
22
0.
07
0 
25
0.
44
9 
25
0.
02
0 
36
0.
04
0 
36
2.
07
0 
25
0.
14
5 
25
55
80
8.
6 
I
0.
40
0 
36
0.
50
0 
36
5.
02
1 
8
0.
9'
75
 
8
6.
66
6 
32
0.
80
0 
2
60
48
.0
 
I
0.
55
3 
29
S
an
ta
 C
ru
z
S
an
ta
 C
ru
z
S
an
ta
 C
ru
z
S
an
ta
 C
ru
z
S
an
ta
 C
ru
z
S
an
ta
 C
ru
z
S
an
ta
 C
ru
z
S
an
ta
 C
ru
z
S
an
ta
 C
ru
z
S
an
ta
 C
ru
z
P
in
zó
n
P
in
zó
n
S
an
ta
 C
ru
z
S
an
ta
 F
e
S
an
ta
 F
e
sa
nt
a 
cr
uz
B
al
t¡
a
B
al
tr
a
B
al
tr
a
S
an
ta
 C
n.
lz
F
lo
re
an
a
F
lo
re
an
a
F
lo
re
an
a
F
lo
re
an
a
F
lo
re
an
a
F
lo
re
an
a
F
lo
re
an
a
F
lo
re
an
a
F
lo
re
an
a
F
lo
re
an
a
C
.d
el
 D
ia
bl
o 
G
.
C
.d
el
 D
ia
bl
o 
G
.
F
lo
re
an
a
F
lo
re
an
a
F
lo
re
an
a
S
an
ta
 C
ru
z
S
an
 C
ris
tó
ba
l
S
an
 C
ris
tó
ba
l
S
an
 C
ris
tó
ba
l
S
an
 C
ris
tó
ba
l
S
an
 C
ris
tó
ba
l
S
an
 C
ris
tó
ba
l
S
an
 C
ris
tó
ba
l
S
an
 C
ris
tó
ba
l
S
an
 C
ris
tó
ba
l
E
sp
añ
ol
a
34
48
38
70
27
31
23
43 11
3
14
1
18
4
29
3
46
'7
7
10
39
9 40
16
65
3 t7 70
36
1 64 40
6
r4
64
49
20
0
80
12
79
70
27
00 60
0 80 50
24
29
'7
33
45
7
50
0 20 10
0
10
3 94 29
9
66
60
0
10
87
24
34
62
2 4t
46
08
45
00 16
2
39
33
4s
00
0
21
7
31 31 31 31 31 3t 31 34 23 28 36 16 36 JO 11 11 t2 t2 6
22 22 22 Jt
)
36 36 22 22 25 25 Jt
)
36 25 25 7'
7 6
21 2I 2I 2l 8 I
32
'7 6 9
4.
6
4.
6
2.
8
0.
8
0.
7
0.
5
3.
2
16
.0
17
.9
19
.0
16
.1
ó0
.1
61
.3
56
.'7
30
.0
26
.3
31
. 
i
'3
 1
.0
83
.5
92
.8
9t
.9
87
.6
83
.7
82
.3
82
.3
77
.9
79
.0
'7
6.
0
'1
5.
8
75
.9
'7
6.
0
76
.8
76
.9
83
.4
12
6.
4
11
3.
0
t3
4.
9
t4
2.
6
t4
2.
2
1t
4;
l
1t
4;
7
t1
2.
t
10
5.
6
13
2.
3
13
3.
4
Noticias de Galapagos v.54 and 55, Versión en Español 1995
F
U
N
D
A
C
IO
N
 C
H
A
R
LE
S
 D
A
R
W
IN
t422249t07678405253
4I5455565758
46't9699291432
88
451
4789L42EF
999
2828JJ33JJ3026303030JU303030t4t427363656666
36366
3636
Isla G
ardner por E
spañola
Islote O
sbom
Islote O
este
Isla S
antiago
Isla R
ábida
R
oca B
eagle N
orte
R
oca B
eagle O
este
R
oca B
eagle S
ur
Isla S
om
brero C
hino
R
oca B
ainbridge # I
R
oca B
ainbridge # 2
R
oca B
ainbridge # 3
R
oca B
ainbridge # 4
R
oca B
ainbridge # 5
R
oca B
ainbridge # 6
R
oca B
ainbridge # 7
R
oca B
ainbridge # 8
Isla B
artolom
ó
Islote G
ran F
elipe
Islote C
ousins
Islote Logie
Islote M
ao
Isla A
Ibany
Isla M
archena
Islote E
spejo
Isla G
enovesa
Isla P
inta
Isla W
olf
Islote La V
entana
Islote N
orte de W
olf
Isla D
arw
in
Islote E
l A
rco
Islote La T
orre
1'20'39.7"S
, 89"38'49.8"O
 
44
1'21'7.6"S
,89'38'55.3"O
 44
1'20'48.s"S
, 89"39'42.2"0 44
0'1s'30"s,90"43'30"o 
37
0'24'35"5,90"42'30"0 
28
0'24'40"5,90.37'40"0 
28
0'24'52"5,90.37'53"0 
28
0"24'57"5,90"37'46"0 
28
0'22',2.5"5.90"34'55"0 
28
0'20'2'7'.5,90'33',28"O
 
28
0"20'45"5,90"33',22,5'O
 
28
0"20'55"S
,90.33's6"O
 28
0"21'24"S
,90"33'48"0 
28
0'21'45"S
,90"33'56"0 
28
0"21'56"S
,90"34'11"O
 
28
0"22'23"5,90'34',20"O
 
28
0"22'24"5,90'34'37"0 
28
0'16',51"S
,90'32',48"O
 
14
0"17'16"S
,90"33'5.5"O
 
14
0"14'8.3"S
, 90"34',29,l',O
 
44
0"15'8"5,90"34',37"O
 
21
0'9'15"5,90%
9'8"0 
27
0"10'15"S
,90'50'44"0 
2'l
0"20'20"N
, 90'28'25',O
 
38
0'18'35"N
,90.24't6"O
 
38
0"19'40"N
, 89'57'20"0 
38
0'3s'18"N
,90%
5'17"0 
38
l'22'30"N
,91%
9'10"0 
37
1'21'45"N
,91%
9'30"0 
37
1"23',30",91"49'2"O
 
37
1'39'15"N
,92'0'.20"O
 
37
1'39'30"N
, 9t"59',2"O
 
37
1'39'30"N
,9r"o',4o',O
 
37
58.038 
29
1.698 
29
0.376 
29
5846s.0 
I
499.312 
28
0.'713 
33
4.262 
33
8.730 
33
20.875 
30
11.421 
30
2.896 
30
18.336 
30
3.444 
30
4.072 
30
4484 
30
0.796 
30
0.647 
30
124.48 
14
0.039 
t4
0.858 
27
0 200 
36
1.250 
36
12.733 
5
12996.0 
1
1410.8
5940.0
134.4
0.100
9.000
r06.3
0.200
0.100
3636I
3636
966
43083
1 6860
44s7
4805
5t02
5264
1t2
t024
1618
630
1228
1167
8'74
1 350
1 148
310
567
2000
100
200
669
55800
46800
28800
140400
200
1000
t75200
3000
200
E
spañola
E
spañola
E
spañola
Isabela
S
antiago
S
antiago
S
antiago
S
antiago
S
antiago
S
antiago
S
antiago
S
antiago
S
antiago
S
antiago
S
antiago
S
antiago
S
antiago
S
antiago
S
antiago
S
antiago
S
antiago
S
antiago
S
antiago
S
antiago
M
archena
M
archena
M
archena
P
inta
W
olf
W
olf
P
inta
D
arw
in
D
arw
in
1322
132.7
131.2
38.4
25.2
18.3
18.3
18.I
20.0
22.2
21.6
2r.5
20.6
20.0
19.8
19. l
19.2
28.6
27.9
34.0
32.2
s3.9
54.4
97.5
95.0
114.8
r2'7.7
256.8
256.0
258.2
296.0
293.1
294.8
I Los C
ódigos del M
apa usado en la F
igura U
no indican la ubicación relativa de las islas.
2 E
l uso de los nom
bres se explica en el texto. V
arios de los nom
bres 
usados representan islas para los cuales no encontram
os 
nom
bres. A
lentam
os a los lectores 
a com
unicam
os otros
con una isla al sur y progresan 
hacia el este alrededor 
de la isla. O
casionalm
ente una isla satélite tiene su propio grupo de islas satélites, estos están ordenados en la lista.
24 (D
M
A
 194'7a),25 (D
M
A
 1943b), 
26 (D
M
A
 1976a),27 (D
M
A
 1984c), 28 (D
M
A
 1947b),29 (D
M
A
 1943a), 30 (foto aérea # 47A
 en biblioteca de la E
C
C
D
), 3l (foto aérea # 132 en
estim
ados 
en el cam
po por autores desde 1990 hasta 1994), 37 (IO
A
 1991a), 38 (D
M
A
 1979), 39 (IO
A
 1991b), 40 (IO
A
 1993), 42 B
ritish A
dm
iralty 
1987),43 (IO
A
 1992a), 44 (lecturas
tom
adas por los autores con el S
istem
a de P
osicionam
iento G
eográfìco [G
P
S
] 1990-1994).
II
ùIiI
Noticias de Galapagos v.54 and 55, Versión en Español 1995