Logo Studenta

Recursos naturales, uso, conservación, sostenibilidad e investigación

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Recursos Naturales, Uso, Conservación, Sostenibilidad e Investigación. 
 
Ricardo Russo. 
Profesor del Área de Recursos Naturales. 
Universidad EARTH, Costa Rica. 
 
Documento de discusión elaborado para el Seminario–Taller “Políticas y Prioridades de 
Investigación Agropecuaria y Forestal en República Dominicana. 
28 al 30 de Junio del 2002. 
 
Introducción 
 
Los recursos naturales (RN), dentro de los que se hallan los recursos forestales, juegan un 
papel importante en el suministro de bienes y servicios que la sociedad actual demanda; 
sin embargo, están sujetos a procesos de degradación que afectan la vida del planeta. Por 
tanto, la permanencia, conservación y sostenibilidad de los mismos y su biodiversidad, 
dependerá en gran manera, de la forma de manejo y uso racional que se practique. Esto 
implica la comprensión de la problemática y exige la búsqueda de alternativas con 
orientaciones prácticas y realistas en la aplicación de estrategias de manejo y utilización 
de los RN cuya aplicación resulte en un manejo sostenible de los recursos forestales del 
trópico. 
 
Esta ponencia tiene dos objetivos centrales: a) presentar un marco de referencia general 
sobre los RN en función de uso y b) explorar las posibilidades de investigación para su 
conservación y sostenibilidad. Su elaboración se basó en materiales de enseñanza 
utilizados en los cursos de la Universidad y se adaptó para el presente Seminario–Taller 
Internacional. 
 
Aspectos Conceptuales sobre los Recursos Naturales en Función de Uso. 
 
Tradicionalmente se entiende como un recurso natural cualquier factor del ambiente 
natural que puede significar algún provecho al hombre tales como el agua, el suelo, los 
minerales, la vegetación, los montes, el relieve, los animales y toda forma de vida 
silvestre, inclusive su arreglo estético. También se los define como los elementos 
naturales de los ecosistemas, cuyas cualidades les permiten satisfacer, en forma directa o 
indirecta, necesidades humanas (Gallopín, 1985; PRODIA, 1999). 
 
A los efectos de esta presentación se analizará la definición planteada por Morello (s.f.) 
…“recursos naturales son aquellos (bienes y servicios) que el hombre va encontrando en 
el sistema biofísico natural o modificado en función del avance de su conocimiento 
científico-tecnológico y que satisfacen o pueden satisfacer necesidades humanas”. 
 
Los elementos comunes del concepto de RN son: 
 
a) Provienen de un sistema biofísico natural o modificado. 
 
b) Se definen en función de su capacidad de satisfacer necesidades humanas (incluyendo 
biológicas y sociales). 
 
c) Su disponibilidad depende del proceso de apropiación y transformación a través de la 
aplicación del conocimiento. 
 
Analizando un poco más estos elementos, la satisfacción de las necesidades se consigue 
con el uso de los recursos. Sin embargo, existen diferentes tipos de usos con distintos 
criterios que permiten categorizarlos de la siguiente forma: 
 
 
Criterio básico Categorías 
1. Apropiación refleja o intuitiva vs. controlada y voluntaria Conciente 
Inconciente 
2. Jeraquía de la demanda y complementación Principal 
Complementario 
3. Intensidad de cambio de propiedades del material cosechado Directo 
Transformado 
4. Grado de intervención humana requerido para la extracción. Acceso directo 
Acceso condicionado 
5. Características de los satisfactores naturales Materias primas 
Funciones 
6. Grado de intervención tecnológica previa Virgenes 
Residuales-Reciclados 
7. Grado de percepción y valoración Desapercibidos 
Percibidos 
Valorados 
Utilizados 
8. Nivel de importancia atribuido Fundamental 
Accesorio 
9. Destino del material producido Explotación natural 
Explotación humana 
Fuente: Morello, s.f. 
 
 
Manejo Integrado, Manejo Sostenible y la Recuperación de un Recurso Renovable 
 
El Manejo Integrado de Recursos Naturales (MIRN) es un conjunto de estrategias, 
directrices y acciones cuyo objetivo es administrar de manera eficiente y sostenible todos 
los aspectos y procesos relacionados con el aprovechamiento y la recuperación de una 
base de recurso. En esto, se toman en cuenta los factores bio-físicos, sociales, culturales, 
económicos, estéticos e incluso espirituales que interactúan entre sí y con los individuos 
de una sociedad, determinando así las relaciones y el bienestar de la misma. También, se 
considera el impacto que dichas acciones tienen sobre el medio ambiente y el 
componente social involucrado. 
 
El concepto de MIRN implica manejo sostenible y está relacionado con el 
aaprovechamiento sostenible o sustentable, que es el uso de un recurso natural de modo 
tal que no altere las posibilidades de su utilización en el futuro. Los principios de la 
sustentabilidad se encuentran desarrollados en el documento “Cuidar la Tierra” de 
UICN/PNUMA/WWF y son los siguientes: 
a) Limitar el impacto humano sobre la biosfera. 
b) Mantener el patrimonio biológico. 
c) Utilizar racionalmente los recursos no renovables. 
d) Distribuir equitativamente los costos y beneficios del uso de los recursos. 
e) Promover tecnologías adecuadas. 
f) Formular políticas económicas que mantengan las riquezas naturales. 
g) Tomar decisiones sobre la base de la previsión y la transectorialidad. 
 
El término recuperación, en el sentido que aquí se propone, se refiere al período de 
tiempo transcurrido entre el momento en que se realiza un aprovechamiento de un 
recurso natural renovable con un nivel de biomasa acumulada y el momento en que dicho 
nivel alcanza valores similares previo al aprovechamiento. Es decir son los tiempos de 
espera demandados por un recurso natural para su renovación. Es evidente que estos 
tiempos van a depender de la tasa renovación del recurso, la que podemos definir como el 
incremento de la biomasa o la población por unidad de tiempo y ésta a su vez dependerá 
de las condiciones del sitio, manejo e intensidad del aprovechamiento realizado. 
 
Como este período de tiempo puede variar según los objetivos de manejo y oportunidades 
de mercado para los productos que el recurso ofrezca, se pueden diferenciar tiempos o 
períodos de recuperación ecológicos, económicos, tecnológicos y sociales. 
 
Junto con el reto que este aspecto exige, de recuperar el recurso a los niveles previos al 
uso y mantener un banco o base de dicho recurso a través del tiempo, se debe además 
incluir el aspecto de valoración del recurso para conectar los aspectos técnicos del 
aprovechamiento con el factor social y económico. Sin embargo, muchas veces existe 
contradicción entre los tiempos de espera demandados por el recurso para su 
recuperación y los requeridos por ciertas racionalidades económicas para cumplir sus 
metas. Leff (1983) en sus comentarios críticos al trabajo de Morello (1983) interpreta que 
el concepto de “revalorizar un capital, para apropiarse de una renta diferencial”, es 
incompleto si no se incluyen otros aspectos tales como valores culturales y ciertos valores 
de uso que la comunidad hace de los recursos. 
 
El período de recuperación ecológico, también llamado biológico, es el tiempo 
demandado para que el recurso se recupere en las condiciones ambientales existentes y 
alcance los niveles previos a su cosecha. Por ejemplo si un bosque natural presenta un 
área basal (AB) de 28 m2/ha al momento de aprovecharlo, se lo reduce a 14 m2/ha, y 
tarda 28 años en recuperar su antigua AB, ese será su período ecológico, que algunos 
autores llaman ciclo de corta. Si en lugar de un bosque natural se tratase de una 
plantación de melina con árboles de 40 cm de diámetro a la altura del pecho (DAP), se 
cortase y se manejase el rebrote para un segundo ciclo, si los árboles tardan 20 años en 
alcanzar los 40 cm de DAP, ese será su período de recuperación ecológica. 
 
El período de recuperación económica es el tiempo necesario para poder comercializar el 
producto. Tomando el caso de la melina, si a los 12 años ya alcanzó un DAP medio de 30 
cm y hay un comprador en el mercadopara dicho producto, se puede aprovechar en esas 
condiciones sin esperar hasta los 20 años. 
 
El período tecnológico estará dado por la disponibilidad de tecnología para transformar el 
producto. En el ejemplo de la melina, si a los 4 años los árboles presentan un diámetro 
medio de 12 cm y un aserradero de la zona tiene la maquinaria necesaria para procesar 
diámetros pequeños, puede hacerse un aprovechamiento y ese lapso será un período 
tecnológico. 
 
Se habla de período de recuperación social, cuando de la permanencia del recurso 
depende un grupo humano o comunidad. Un ejemplo es el de los manglares explotados 
sin un plan de manejo adecuado, que puede causar que las poblaciones que dependen de 
la pesca se vean afectadas. 
 
Con la aparición del concepto de equidad transgeneracional, que está directamente ligado 
al uso de los RN, también surge la necesidad de incorporar tiempos generacionales desde 
una doble perspectiva: los tiempos para generación y regeneración de un recurso 
renovable y los tiempos trangeneracionales de la sociedad humana. 
 
Esta doble perspectiva, incorpora nuevos elementos a la discusión conceptual de RN, 
tales como la calidad y cantidad del recurso, capacidad de satisfacer necesidades 
humanas, tasas de renovación, horizontes de escasez, finitud y hasta lo que se propone 
llamar recursos potenciales (Leff, 1983, 1998b). 
 
Los principios de equidad intergeneracional han sido propuestos por las Naciones Unidas 
y son los siguientes: 
a) Cada generación debe conservar los RN y culturales básicos, de modo tal que no 
restrinja las opciones de las futuras generaciones. 
b) Cada Generación debe mantener la calidad de vida del planeta de modo tal que se 
suceda sin deteriorar las condiciones en las que fue recibida. 
c) Cada generación debe dar a sus miembros un acceso equitativo al legado de las 
presentes generaciones. 
 
Relaciones entre Valoración, Conservación, Sostenibilidad y la Globalización 
 
La economía de los RN y del ambiente aplica la teoría económica y los métodos 
cuantitativos a los problemas de política gubernamental en materia de oferta, demanda, 
asignación, distribución y conservación de los RN (Randall, 1985). La valoración del uso 
de los RN, que son activos naturales, es una de las tareas más difíciles de la contabilidad 
ambiental, dado que no siempre se tienen valores de mercado o los datos relativos a los 
costos son hipotéticos (Castro, 1999). No obstante, existen diferentes métodos de 
valoración tales como: a) la valoración de mercado, b) la valoración directa no comercial 
(que implica el concepto de disposición a pagar) y c) la valoración indirecta no comercial 
(que implica costos de los daños o gastos efectuados para cumplir con ciertas normas). 
 
Como se puede argumentar con mucha razón, el valor que cada individuo le asigna al 
medio natural varía sorprendentemente. No es nuestro interés explorar extensamente la 
literatura o información respecto a valoración. Basta decir que no podemos analizar 
objetivamente las opciones de manejo ambiental, sin establecer de alguna manera un 
indicador de valor. Este indicador podría ser monetario o de naturaleza cualitativa. El 
término aceptado para evaluarlo se le llama Valor Económico Total el cual está 
compuesto tanto de valores monetarios de uso y de no uso de los recursos, incluyento 
valores cualitativos como el valor intrínseco o cultural de algún atributo ambiental 
(Panayotou, 1994). 
 
 
En la I Cumbre de la Tierra (Río 92) se indicó que un primer paso hacia la integración de 
la sostenibilidad en la gestión económica es una mejor cuantificación del rol crucial del 
medio ambiente como fuente de capital natural. Para esto se propuso el establecimiento 
de sistemas de contabilidad integrada de la economía y el medio ambiente en todos los 
Estados miembros, a la mayor brevedad (Agenda 21; OEA, 1996). Sin embargo, pocos 
han alcanzado estos compromisos, como se concluyera en la II Cumbre de la Tierra (Río 
+5) celebrada en Junio de 1997, en Nueva York, en la sede de la ONU. 
 
La conservación es una gestión dirigida al mantenimiento y uso racional de los RN, para 
asegurar el mejor beneficio que tiende al desarrollo sustentable de la sociedad. También 
se define como la administración del uso humano de la biosfera de modo que pueda 
producir los mayores beneficios sustentables para las generaciones actuales y a la vez 
mantener sus posibilidades de satisfacer las necesidades y aspiraciones de las futuras. En 
consecuencia, la conservación es positiva y comprende la preservación, el 
mantenimiento, la utilización sustentable, la restauración y el mejoramiento del entorno 
natural. Cuando sólo se habla de preservación, generalmente se refiere al mantenimiento 
de un recurso natural en su estado original, o situación que ha sido heredada del pasado, 
sin cambios en su existencia. 
 
Según la Ley 64-00 de la República Dominicana, Desarrollo Sostenible es “El proceso 
evaluable mediante criterios e indicadores de carácter ambiental, económico y social que 
tiende a mejorar la calidad de vida y la productividad de las personas, que se funda en 
medidas apropiadas de preservación del equilibrio ecológico, protección del medio 
ambiente y aprovechamiento de recursos naturales, de manera que no se comprometa la 
satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras”. Esta definición tiene un 
alcance no solo económico, sino también humanístico, transgeneracional y armónico con 
la naturaleza, a la que debe respetarse en su evolución. Se trata de buscar una solución 
válida universal, completa y adecuada a las características de cada espacio y población 
tratados, que sea capaz de aportar las soluciones y respuestas requeridas por su múltiple y 
compleja problemática particular y que, a su vez, comporte una nueva conciencia de 
conducta respecto al uso que se hace del entorno y la convivencia con él, también 
llamada ecoética (DEYNA, 2000). 
 
Como el componente humano es que el maneja los RN ha cobrado importancia el 
concepto de Conciencia Ambiental, que es la convicción de una persona, organización, 
grupo o una sociedad entera, de que los RN deben protegerse y usarse racionalmente en 
beneficio del presente y el futuro de la humanidad. Está fundada en eco-valores que 
determinan una conducta o un comportamiento ecológico positivo. 
 
Sin embargo, el desarrollo sostenible no se puede lograr si no se adquiere el 
conocimiento necesario sobre la relación real entre variables tales como la producción 
económica, los efectos ambientales y la calidad de vida a todos los niveles de la actividad 
económica y social. Sólo un conocimiento adecuado de estas interacciones permitirá que 
todos los actores involucrados, puedan elegir los instrumentos de política, inversiones y 
acciones adecuadas para asegurar la sostenibilidad. 
 
Degradación de los Recursos Naturales y la Pobreza 
Degradación es la pérdida de las cualidades de un ecosistema que incide en la evolución 
natural del mismo, provocando cambios negativos en sus componentes y condiciones 
como resultado de las actividades humanas. Desde el punto de vista económico es una 
depreciación del capital natural. Se distinguen los siguientes tipos de degradación: 
a) Degradación irreversible: Cuando la alteración y/o destrucción del ecosistema y sus 
componentes, tanto naturales como artificiales, resulta de tal magnitud que parte o la 
totalidad del ambiente afectado no puede restaurarse. 
b) Degradación corregible: Cuando la alteración y/o destrucción parcial del ecosistema y 
sus componentes, tanto naturales como artificiales, resulta de tal magnitud que parte o 
la totalidad del ambiente puede restaurarse y recuperarse con procedimientos y/o 
tecnologías adecuadas. 
c) Degradación incipiente: Cuando la alteración y/o destrucción parcial del ecosistema y 
sus componentes, tanto naturales como artificiales, resulta de tal magnitud que parte o 
la totalidad del ambiente puede recuperarse sin la intervención de procedimientoso 
tecnología especiales, siendo suficiente a ese efecto el cese temporal o definitivo de la 
actividad perturbadora. 
 
Otros enfoques conceptuales 
 
Existen otros enfoques conceptuales que no han sido agotados en esta discusión tales 
como: 1) Plazos de maduración de propiedades de los recursos, 2) Elasticidad temporal 
de los “stocks” o las existencias, 3) Descanso para recuperación de propiedades y tiempos 
de oferta, 4) Lapso de recuperación de las características ecosistémicas, 5) Lapso de 
adecuación socio-cultural, 6) Señales de escasez en perspectiva histórica y ecológica, 7) 
Recursos vírgenes y recursos reciclados, 8) Productividad ecotecnológica, 9) 
Ecotecnología como satisfactor socio-cultural, y 10) Sistema de recursos naturales entre 
otros, que aunque no los discutamos aquí son una opción abierta en el enfoque de manejo 
más apropiado que se realice en momento dado. 
 
Las acciones que la sociedad ejerce sobre los RN dependen del sistema social y de la 
percepción y evaluación del ambiente. Los actores o agentes socioeconómicos que actúan 
en forma diferente sobre el ambiente ecológico y sus acciones son muy diferentes y 
dependen de razones muy variables como la conveniencia, el desconocimiento o la falta 
de opciones y a su vez la respuesta del sistema ecológico, puede beneficiar o perjudicar a 
los actores a los que las generan (Gallopín, 1985). 
 
Los problemas de valoración se presentan cuando ciertas condiciones del ambiente no 
permiten establecer la relación entre los RN y la economía, ya sea por falta de 
información o carencia de los indicadores ambientales relacionados con la actividad 
económica. No hay duda que el proceso económico tiene efectos sobre las condiciones 
ambientales y sociales que puede ser positivos y a la vez negativos. Como ejemplo está la 
extracción de madera de bosques o plantaciones para la industria papelera, y el efecto que 
dicha actividad industrial tiene sobre la calidad de las fuentes de agua en donde se 
depositan los desechos del proceso productivo. 
 
La capitalización de la naturaleza está generando diversas manifestaciones de resistencia 
cultural a las políticas de la globalización y al discurso de la sostenibilidad, dentro de 
estrategias de las comunidades para autogestionar su patrimonio histórico de recursos 
naturales y culturales. Se está dando así una confrontación de posiciones, entre los 
intentos por asimilar las condiciones de sustentabilidad a los mecanismos del mercado y 
un proceso político de reapropiación social de la naturaleza (Leff, 1998). 
 
¿Porqué relacionar los Recursos Naturales con la Investigación? 
 
A menudo se relaciona la degradación de los recursos con la pobreza, dado que el 
llamado Círculo de Pobreza es un ciclo que se caracteriza por la degradación de los RN, 
baja productividad, estancamiento agrícola, pobre tecnología, ingresos precarios de los 
habitantes, desnutrición, analfabetismo, altos índices de natalidad, mortalidad y 
morbilidad elevada, migración del campo a la ciudad y descomposición social. 
 
Esta preocupación es tal, que el Vicepresidente de Desarrollo Humano del Banco 
Mundial y ex-ministro de Educación costarricense, Dr. Eduardo Doryan, manifestó la 
preocupación por la lenta reducción de la pobreza en el mundo, ya que en 1998 el número 
de personas viviendo con un dólar por día era de 1.200 millones; que totaliza un 24%. En 
América Latina la cifra sube alcanza 78,2 millones, y es un 15.6% de la población. 
Doryan además destacó que la pobreza "puede ser afectada por otros factores, además del 
crecimiento, en particular por un aumento de la inequidad". O sea, no basta con crecer 
para comenzar a reducir la pobreza, si las estructuras económicas y sociales acentúan la 
inequidad, como el propio BM lo señala (Lopes, 2000). 
 
La distribución de tierras en la República Dominicana a mediados de 1980, según Ceara 
(1986) se dividía entre una pequeña cantidad de grandes terratenientes y un gran número 
de familias que cultivaban tierras de una hectárea de extensión como promedio. Estos 
pequeños agricultores, que solían no ser propietarios, no contaban con suficiente espacio 
o capital para sembrar árboles con fines comerciales o con vistas a satisfacer sus propias 
necesidades de madera. En éstas condiciones, las prácticas agroforestales promovidas por 
los proyectos de cooperación para el desarrollo, no solían tener éxito porque no tomaban 
en cuenta el tamaño y la seguridad de las propiedades. Más recientemente, Geilfus (1997) 
describe la forma y grado en que las actitudes de los agricultores han cambiado respecto a 
la agroforestería en los últimos 20 años. El autor lo atribuye al éxito de un proyecto que, 
adoptó un enfoque participativo del desarrollo y que les dio máxima flexibilidad a los 
agricultores para escoger entre las diferentes especies (arbóreas y cultivos) y las opciones 
tecnológicas disponibles. El proyecto orientó su enfoque considerando los criterios de 
decisión de los interesados, no olvidando la relativa escasez de mano de obra y de tierras. 
 
Independientemente de cualquier análisis valorativo sobre el éxito o fracaso de proyectos 
en el pasado, estos dos atributos: participación y flexibilidad, deberían estar presentes en 
cualquier intento de organización de un sistema nacional de investigación. El primero, 
también llamado pensamiento participativo, se ha difundido desde los años noventa y ha 
sido uno de los componentes fundamentales en las agencias de financiamiento e 
instituciones de investigación, que lo llaman investigación participativa. 
 
En los considerandos de la Ley General Sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales de 
la República Dominicana No. 66-00, se manifiesta...”Que es misión del Estado impulsar 
y reglamentar la investigación sobre las condiciones del medio ambiente, los recursos 
naturales y la diversidad biológica” y también..”Que es un deber patriótico de todos los 
dominicanos apoyar y participar en cuantas acciones sean necesarias para garantizar la 
permanencia de nuestros recursos naturales para uso y disfrute de las presentes y futuras 
generaciones”, lo que fundamenta al Artículo 12 que dice...”La formulación de las 
políticas sobre los recursos naturales y el medio ambiente tendrá en cuenta el resultado 
del proceso de investigación científica. No obstante, las autoridades ambientales y los 
particulares darán aplicación al principio de precaución.” y al Capítulo VIII con sus 
cuatro artículos 59 al 62, en los que se promueve e incentiva la investigación científica y 
tecnológica aplicada en el área del medio ambiente y los recursos naturales para el 
desarrollo sostenible, y aún se contempla la realización del evento en que estamos 
participando, para la elaboración y puesta en ejecución del programa permanente de 
investigación científica y tecnológica ambiental para el desarrollo sostenible. 
En este contexto se hace necesario una política de investigación y extensión del ambiente 
y de los recursos naturales; en la que participen las instituciones de educación superior y 
a los centros de investigación para que ejecuten programas de formación de especialistas 
e impulsen la investigación científica y tecnológica sobre la materia, pero que también 
responda a las necesidades de los que van a usar los resultados de la investigación, es 
decir los agricultores. En otras palabras, la investigación soluciona problemas planteados 
por los propios interesados. 
 
Consideraciones Finales 
 
Con base en las reflexiones arriba presentadas, se pueden formular al menos las 
siguientes conclusiones: 
 
1. Un Sistema Nacional de Investigación Agropecuaria y de Recursos Naturales es 
de vital importancia para el manejo sostenible y la conservación de la 
biodiversidad. 
 
2. Las Políticas y Prioridades de la Investigación deberían estar de acuerdo con las 
necesidades de la población. 
 
3. La investigación participativa hace más viable que los interesados se 
comprometan con la protección ambiental.4. La permanencia de los RN dependerá de su manejo y utilización. Para 
aprovecharlos de manera sostenible las tasas de aprovechamiento no deben 
sobrepasar las tasas de recuperación ni los ciclos de aprovechamiento deben ser 
más cortos que los períodos de recuperación, ya sean estos ecológicos, 
económicos o tecnológicos. La investigación ayudará a aclarar estas dudas. 
 
Bibliografía 
 
Castro, E. 1999. Evaluación del impacto ambiental en el sistema de cuentas nacionales. 
Módulo 3b del Curso de Economía, Política y Ambiente. EARTH, Guácimo.15 p. 
 
Ceara, Isabel A. de. 1986. Land tenure and agroforestry in the Dominican Republic. 
Overseas Development Institute. Social Forestry Network. Network Paper 3d. 21 p. 
 
DEYNA (Fundación Desarrollo y Naturaleza). 2000. Sitio Web de la Fundación 
DEYNA, España http://www.deyna.com/ 
 
Gallopin, G.C. 1985. Tecnología y sistemas ecológicos. Boletín de Medio Ambiente y 
Urbanización, Año 3 Nº 12, CLACSO. 
 
Geilfus, F. 1997. From ‘tree-haters’ to tree-farmers: Promoting Farm Forestry in the 
Dominican Republic. Overseas Development Institute. Rural Development Forestry 
Network. Network Paper 22d. 26 p. 
 
Leff, E. 1983. Aspectos tecnológicos y sociales del manejo integrado de recursos. Sem. 
Articulación de Ciencias, CIFCA-UNAM. 
 
http://www.deyna.com/
Leff, E. 1998a. La insoportable levedad de la globalización: la capitalización de la 
naturaleza y las estrategias fatales del desarrollo sostenible. Ciencias Ambientales 15:64-
73. 
 
Leff, E. 1998b. Saber ambiental: Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. 
Editorial Siglo XXI y PNUMA, México. 
 
Lopes, G. 2000. Inequidad acentúa pobreza mundial. Semanario Universidad Año VI, 
Edición 214. 23 al 29 de junio. 
 
Morello, J.H. s.f. Manejo integrado de recursos naturales. Ministerio de Economía, Sec. 
de A G y P. Adm. de Parques Nacionales, Buenos Aires, Argentina. 47 p. 
 
Morello, J. 1983. Manejo integrado de recursos naturales. Fasc. 5, Serie Opiniones, 
Recursos Naturales. CIFCA, Madrid. 
 
OEA (Organización de los Estados Americanos). 1996. Valoración Ambiental y de los 
Recursos Naturales. Documento Técnico. In Conferencia Cumbre sobre Desarrollo 
Sostenible. Santa Cruz, Bolivia, Septiembre 13, 1996. 
http://www.oas.org/SP/PROG/BOLIVIA/initia.htm 
 
Panayotou, T. 1994. Ecología, Medio Ambiente y Desarrollo: Debate Crecimiento versus 
Conservación. Ediciones Gemika, México. 218 p. 
 
PRODIA (Programa de Desarrollo Institucional Ambiental). 1999. Glosario de Términos. 
Control de Contaminación Ambiental. Coord. P. Galán. Secretaría de Recursos Naturales 
y Desarrollo Sustentable. Buenos Aires, Argentina. 75 p. 
 
Randall, A. 1985. Economía de los Recursos Naturales y Política Ambiental. Editorial 
Limusa, México. 474 p. 
 
República Dominicana. 2000. Ley General Sobre Medio Ambiente Y Recursos 
Naturales. No. 64-00. Dada en Santo Domingo de Guzmán, a los dieciocho (18) días del 
mes de agosto del año dos mil (2000). 
Salvívar, E. 2000. La globalizacion como estrategia de desarrollo. 
 esaldiva@df1.telmex.net.mx 
 
 
 
 
http://www.oas.org/SP/PROG/BOLIVIA/initia.htm
mailto:esaldiva@df1.telmex.net.mx