Logo Studenta

Bolívar Romero, Anderson Yesid Documento Grado Arquitectura 1-2016

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

RENOVACIÓN URBANA EN MELGAR (TOLIMA) 
 
 
 
 
ANDERSON YESID BOLIVAR ROMERO 
 
 
 
 
 
TRABAJO DE GRADO 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE BOGOTÁ JORGE TADEO LOZANO 
FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO 
PROGRAMA DE ARQUITECTURA 
BOGOTÁ D.C 
2016 
 
 
RENOVACION URBANA EN MELGAR (TOLIMA) 
 
 
ANDERSON YESID BOLIVAR ROMERO 
 
DIRECTOR DE TRABAJO DE GRADO: ESTEBAN SOLARTE 
 
 
 
 
TRABAJO DE GRADO 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE BOGOTA JORGE TADEO LOZANO 
FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO 
PROGRAMA DE ARQUITECTURA 
 
 
BOGOTÁ D.C 
 2016 
 
Tabla de contenido 
Introducción ...............................................................................................................................5 
1. Preliminares .......................................................................................................................7 
1.1. Justificación ..............................................................................................................7 
Se plantean 3 puntos importantes: ........................................................................................7 
1.2. Pregunta de entrada ................................................................................................8 
1.3. Hipótesis ...................................................................................................................9 
1.4. Objetivos ............................................................................................................... 10 
1.4.1. Objetivo general ................................................................................................ 10 
1.4.2. Objetivo 1 .......................................................................................................... 10 
1.4.3. Objetivo 2 .......................................................................................................... 10 
1.4.4. Objetivo 3 .......................................................................................................... 10 
1.4.5. Objetivo 4 .......................................................................................................... 10 
1.5. Metodología .......................................................................................................... 11 
1.6. Cronograma de actividades ................................................................................... 13 
2. Marco teórico .................................................................................................................. 14 
2.1. Estado del Arte ...................................................................................................... 17 
3. Marco Contextual ............................................................................................................ 22 
4. Marco Proyectual ............................................................................................................ 31 
4.1. Implantación. ........................................................................................................ 32 
4.2. Composición formal y espacial. ............................................................................. 35 
4.3. Programa Arquitectónico. ..................................................................................... 42 
4.4. Técnica .................................................................................................................. 46 
Conclusiones ........................................................................................................................... 51 
Bibliografía .............................................................................................................................. 53 
Anexos ..................................................................................................................................... 54 
Planimetría .......................................................................................................................... 54 
Memoria de Proyecto ......................................................................................................... 58 
 
 
 
 
Tabla de Anexos 
 
Ilustración 1 La ciudad elevada de Le Corbusier ............................................................................... 15 
Ilustración 2 Espacio público calle 7ma ............................................................................................ 16 
Ilustración 3 Conexión con el contexto ............................................................................................. 17 
Ilustración 4 Relación interior-exterior ............................................................................................. 18 
Ilustración 5 Planta libre ................................................................................................................... 19 
Ilustración 6 Anden Plaza Rojas Pinilla .............................................................................................. 21 
Ilustración 7 Plaza Rojas Pinilla ......................................................................................................... 21 
Ilustración 8 Calle 7ma ...................................................................................................................... 21 
Ilustración 9 Esquema de zonas, vías y espacios .............................................................................. 22 
Ilustración 10 Grafico espacio publico .............................................................................................. 23 
Ilustración 11Grafico Vehículos ........................................................................................................ 23 
Ilustración 12 Grafica Turismo .......................................................................................................... 23 
Ilustración 13 Grafico Comercio ....................................................................................................... 25 
Ilustración 14 Grafico habitantes ...................................................................................................... 27 
Ilustración 15 Grafico Nivel educativo .............................................................................................. 28 
Ilustración 16 Plaza Rojas Pinilla, Zona de intervención, contexto próximo .................................... 29 
Ilustración 17Memoria 1 ................................................................................................................... 32 
Ilustración 18 Planta de espacio publico .......................................................................................... 34 
Ilustración 19 Planta libre ................................................................................................................. 37 
Ilustración 20Render planta libre ..................................................................................................... 38 
Ilustración 21 Ingreso al proyecto .................................................................................................... 38 
Ilustración 22 Balcones ..................................................................................................................... 39 
Ilustración 23 Ludoteca ..................................................................................................................... 39 
Ilustración 24 Ludoteca ..................................................................................................................... 40 
Ilustración 25 Balcón 2 ...................................................................................................................... 40 
Ilustración 26 Memoria 4 .................................................................................................................. 41 
Ilustración 27 Cuadro de áreas ......................................................................................................... 44 
Ilustración 28 Memoria 3 ..................................................................................................................47 
Ilustración 29 Materiales en el espacio publico ................................................................................ 49 
Ilustración 30 Corte fachada ............................................................................................................. 50 
Ilustración 31 Planta Ubicación......................................................................................................... 54 
Ilustración 32 Planta 1 ...................................................................................................................... 55 
Ilustración 33 Planta 2 ...................................................................................................................... 55 
Ilustración 34 Planta 3 ...................................................................................................................... 56 
Ilustración 35 Planta 4 ...................................................................................................................... 56 
Ilustración 36 Planta 5 ...................................................................................................................... 57 
Ilustración 37Cortes .......................................................................................................................... 57 
Ilustración 38 Fachadas ..................................................................................................................... 58 
Ilustración 39 Memorias ................................................................................................................... 58 
 
file:///C:/Users/Anderson/Desktop/Grado/Envio%20monografia%20trabajo%20de%20grado/Hora%20si/Bolívar%20Romero,%20Anderson%20Yesid.%20Documento%20Grado%20Arquitectura%201-2016..doc%23_Toc101920576
file:///C:/Users/Anderson/Desktop/Grado/Envio%20monografia%20trabajo%20de%20grado/Hora%20si/Bolívar%20Romero,%20Anderson%20Yesid.%20Documento%20Grado%20Arquitectura%201-2016..doc%23_Toc101920577
file:///C:/Users/Anderson/Desktop/Grado/Envio%20monografia%20trabajo%20de%20grado/Hora%20si/Bolívar%20Romero,%20Anderson%20Yesid.%20Documento%20Grado%20Arquitectura%201-2016..doc%23_Toc101920581
file:///C:/Users/Anderson/Desktop/Grado/Envio%20monografia%20trabajo%20de%20grado/Hora%20si/Bolívar%20Romero,%20Anderson%20Yesid.%20Documento%20Grado%20Arquitectura%201-2016..doc%23_Toc101920582
file:///C:/Users/Anderson/Desktop/Grado/Envio%20monografia%20trabajo%20de%20grado/Hora%20si/Bolívar%20Romero,%20Anderson%20Yesid.%20Documento%20Grado%20Arquitectura%201-2016..doc%23_Toc101920585
file:///C:/Users/Anderson/Desktop/Grado/Envio%20monografia%20trabajo%20de%20grado/Hora%20si/Bolívar%20Romero,%20Anderson%20Yesid.%20Documento%20Grado%20Arquitectura%201-2016..doc%23_Toc101920586
file:///C:/Users/Anderson/Desktop/Grado/Envio%20monografia%20trabajo%20de%20grado/Hora%20si/Bolívar%20Romero,%20Anderson%20Yesid.%20Documento%20Grado%20Arquitectura%201-2016..doc%23_Toc101920587
file:///C:/Users/Anderson/Desktop/Grado/Envio%20monografia%20trabajo%20de%20grado/Hora%20si/Bolívar%20Romero,%20Anderson%20Yesid.%20Documento%20Grado%20Arquitectura%201-2016..doc%23_Toc101920588
file:///C:/Users/Anderson/Desktop/Grado/Envio%20monografia%20trabajo%20de%20grado/Hora%20si/Bolívar%20Romero,%20Anderson%20Yesid.%20Documento%20Grado%20Arquitectura%201-2016..doc%23_Toc101920590
file:///C:/Users/Anderson/Desktop/Grado/Envio%20monografia%20trabajo%20de%20grado/Hora%20si/Bolívar%20Romero,%20Anderson%20Yesid.%20Documento%20Grado%20Arquitectura%201-2016..doc%23_Toc101920592
file:///C:/Users/Anderson/Desktop/Grado/Envio%20monografia%20trabajo%20de%20grado/Hora%20si/Bolívar%20Romero,%20Anderson%20Yesid.%20Documento%20Grado%20Arquitectura%201-2016..doc%23_Toc101920593
file:///C:/Users/Anderson/Desktop/Grado/Envio%20monografia%20trabajo%20de%20grado/Hora%20si/Bolívar%20Romero,%20Anderson%20Yesid.%20Documento%20Grado%20Arquitectura%201-2016..doc%23_Toc101920594
file:///C:/Users/Anderson/Desktop/Grado/Envio%20monografia%20trabajo%20de%20grado/Hora%20si/Bolívar%20Romero,%20Anderson%20Yesid.%20Documento%20Grado%20Arquitectura%201-2016..doc%23_Toc101920595
file:///C:/Users/Anderson/Desktop/Grado/Envio%20monografia%20trabajo%20de%20grado/Hora%20si/Bolívar%20Romero,%20Anderson%20Yesid.%20Documento%20Grado%20Arquitectura%201-2016..doc%23_Toc101920596
file:///C:/Users/Anderson/Desktop/Grado/Envio%20monografia%20trabajo%20de%20grado/Hora%20si/Bolívar%20Romero,%20Anderson%20Yesid.%20Documento%20Grado%20Arquitectura%201-2016..doc%23_Toc101920597
file:///C:/Users/Anderson/Desktop/Grado/Envio%20monografia%20trabajo%20de%20grado/Hora%20si/Bolívar%20Romero,%20Anderson%20Yesid.%20Documento%20Grado%20Arquitectura%201-2016..doc%23_Toc101920598
file:///C:/Users/Anderson/Desktop/Grado/Envio%20monografia%20trabajo%20de%20grado/Hora%20si/Bolívar%20Romero,%20Anderson%20Yesid.%20Documento%20Grado%20Arquitectura%201-2016..doc%23_Toc101920599
file:///C:/Users/Anderson/Desktop/Grado/Envio%20monografia%20trabajo%20de%20grado/Hora%20si/Bolívar%20Romero,%20Anderson%20Yesid.%20Documento%20Grado%20Arquitectura%201-2016..doc%23_Toc101920600
file:///C:/Users/Anderson/Desktop/Grado/Envio%20monografia%20trabajo%20de%20grado/Hora%20si/Bolívar%20Romero,%20Anderson%20Yesid.%20Documento%20Grado%20Arquitectura%201-2016..doc%23_Toc101920601
file:///C:/Users/Anderson/Desktop/Grado/Envio%20monografia%20trabajo%20de%20grado/Hora%20si/Bolívar%20Romero,%20Anderson%20Yesid.%20Documento%20Grado%20Arquitectura%201-2016..doc%23_Toc101920603
file:///C:/Users/Anderson/Desktop/Grado/Envio%20monografia%20trabajo%20de%20grado/Hora%20si/Bolívar%20Romero,%20Anderson%20Yesid.%20Documento%20Grado%20Arquitectura%201-2016..doc%23_Toc101920604
file:///C:/Users/Anderson/Desktop/Grado/Envio%20monografia%20trabajo%20de%20grado/Hora%20si/Bolívar%20Romero,%20Anderson%20Yesid.%20Documento%20Grado%20Arquitectura%201-2016..doc%23_Toc101920606
file:///C:/Users/Anderson/Desktop/Grado/Envio%20monografia%20trabajo%20de%20grado/Hora%20si/Bolívar%20Romero,%20Anderson%20Yesid.%20Documento%20Grado%20Arquitectura%201-2016..doc%23_Toc101920607
file:///C:/Users/Anderson/Desktop/Grado/Envio%20monografia%20trabajo%20de%20grado/Hora%20si/Bolívar%20Romero,%20Anderson%20Yesid.%20Documento%20Grado%20Arquitectura%201-2016..doc%23_Toc101920608
file:///C:/Users/Anderson/Desktop/Grado/Envio%20monografia%20trabajo%20de%20grado/Hora%20si/Bolívar%20Romero,%20Anderson%20Yesid.%20Documento%20Grado%20Arquitectura%201-2016..doc%23_Toc101920609
file:///C:/Users/Anderson/Desktop/Grado/Envio%20monografia%20trabajo%20de%20grado/Hora%20si/Bolívar%20Romero,%20Anderson%20Yesid.%20Documento%20Grado%20Arquitectura%201-2016..doc%23_Toc101920610
file:///C:/Users/Anderson/Desktop/Grado/Envio%20monografia%20trabajo%20de%20grado/Hora%20si/Bolívar%20Romero,%20Anderson%20Yesid.%20Documento%20Grado%20Arquitectura%201-2016..doc%23_Toc101920611
file:///C:/Users/Anderson/Desktop/Grado/Envio%20monografia%20trabajo%20de%20grado/Hora%20si/Bolívar%20Romero,%20Anderson%20Yesid.%20Documento%20Grado%20Arquitectura%201-2016..doc%23_Toc101920612
file:///C:/Users/Anderson/Desktop/Grado/Envio%20monografia%20trabajo%20de%20grado/Hora%20si/Bolívar%20Romero,%20Anderson%20Yesid.%20Documento%20Grado%20Arquitectura%201-2016..doc%23_Toc101920613
file:///C:/Users/Anderson/Desktop/Grado/Envio%20monografia%20trabajo%20de%20grado/Hora%20si/Bolívar%20Romero,%20Anderson%20Yesid.%20Documento%20Grado%20Arquitectura%201-2016..doc%23_Toc101920614
5 
 
 Introducción 
 
La propuesta del trabajo de grado parte del hecho de investigar y visualizar el crecimiento de un 
municipio que hoy en día tiene una sobreocupación de población flotante por ser un sitio turístico 
popular, este hecho tiene repercusiones en la forma de vida de las personas que habitan o visitan 
Melgar, y por lo tanto la proyección del municipio tiene ciertas características que mal o bien 
afectan el estilo de vida de sus habitantes. Tras la investigación de las problemáticas del lugar se 
hicieron evidentes las falenciasmás fuertes como lo son la falta de espacio público y la falta de 
equipamientos culturales. 
 
Es a su vez importante hacer un trabajo exhaustivo que presente diversas maneras de resolver 
estos problemas, por supuesto hay que tener en cuenta el tipo de vida que se lleva en este 
municipio, puesto que al ser un sitio turístico es indispensable respetar y fomentar este turismo, 
que después de todo, es su principal sustento y el de sus habitantes. Pero también observar al 
habitante, ver como se mueve y como es su vida, que necesita para seguir creciendo como 
persona, por ende, se hará un proyecto que piense tanto en el ciudadano como en el turista. 
 
Por lo tanto, el proyecto propone 4 espacios de los cuales dos quedan como sugerencia de 
bienvenida y remate del municipio, mientras que los otros dos son el foco de la investigación y 
proyección espacial, la cual tiene lugar en el centro de melgar, siendo este la zona más afectada 
por la sobreocupación del lugar, cuando este es visitado, en especial en sus temporadas altas. Allí 
6 
se plantea la remodelación, ordenamiento, y recualificación de un espacio público existente como 
lo es la Plaza Rojas Pinilla. Y el planteamiento de un nuevo espacio sobre la calle 7 con carrera 28, 
el cual será un espacio público con un equipamiento cultural (Biblioteca), el cual se enfoca en la 
población estudiantil sin dejar de lado las características comerciales del lugar. 
 
Como resultado de las investigaciones realizadas se evidencian más que las necesidades, las 
falencias personales y sociales que tienen los habitantes del municipio, y la falta de equipamientos 
culturales más que una excusa para una edificación se transforma en una oportunidad de empezar 
a cultivar una nueva generación de personas que constantemente trasformen el pensamiento del 
habitante, que Melgar no sea solo el sitio de rumba y desenfreno, que sea un municipio que le de 
opciones de crecimiento a sus jóvenes y niños.
7 
1. Preliminares 
 
 
1.1. Justificación 
 
El proyecto está sujeto a problemas claves en Melgar, problemas que no pasan desapercibido ni al 
turista ni al lugareño, este proyecto busca a hacer frente a un problema como la sobrepoblación 
de los espacios públicos existentes actualmente, espacios que no están diseñados para soportar la 
magnitud de la población flotante actual, además de restaurar la Plaza Rojas Pinilla se busca hacer 
un nuevo espacio, el cual oxigene y de al transeúnte el espacio público faltante y el cual será de 
suma importancia en un municipio que seguirá creciendo por su relevancia comercial. 
 
Además, se propone un equipamiento, el cual hace frente a un problema como lo es la falta de 
espacios culturales, asumiendo por supuesto el problema de buscar crear en su población 
fomentar sus tradiciones, lectura, y desarrollo pedagógico enfocándose en la población infantil, 
para así sembrar en ellos la semilla del desarrollo de un municipio pensado para el crecimiento de 
sus pobladores. 
Se plantean 3 puntos importantes: 
a. La recuperación del espacio público peatonal en la Plaza Rojas Pinilla. 
b. La incorporación de espacios públicos y equipamientos que cumplan funciones sociales, 
culturales y recreativas. 
c. Hacer estos espacios con cierta flexibilidad, que sirvan al turista, pero también al habitante. 
 
8 
1.2. Pregunta de entrada 
 
Es indispensable fomentar el turismo en Melgar, darle al turista espacios vacacionales, que 
fomenten el crecimiento de los establecimientos comerciales, hacer espacios que soporten estos 
cambios bruscos de un municipio relativamente vacío en una semana, y que en la otra llega a 
soportar el tránsito de una población flotante que casi iguala al número de sus habitantes. Pero no 
hay que dejar de lado a las personas que habitan melgar quienes viven sus calles a diario, respiran 
su aire cálido, conviven con sus vecinos, van a misa los domingos, y a la plaza a comprar bebidas. 
El clima en melgar es un punto relevante para cualquier construcción, al tener un clima con una 
temperatura que puede llegar a los 32 grados centígrados, los elementos para enfriar el espacio 
son bastante significativos en el confort del espacio público. ¿Cómo enfriar los espacios en 
Melgar? 
 
Por ende, se plante una pregunta base de la cual se parte para proyectar los espacios que harán 
frente a las problemáticas que tiene el lugar. 
 
¿Cómo recuperar y brindar espacios públicos sostenibles para la población local y que soporten el 
alto índice de turismo sin perjudicar al lugareño ni al turista? 
Pero además de esto se proponen en si dos espacios, uno que es espacio público y otro el cual es 
un espacio cultural controlado, estos dos espacios están estrechamente relacionados entre sí, 
¿Cómo crear un espacio donde funcione un espacio público y un equipamiento que resalta por su 
privacidad como lo es la biblioteca sin que se perjudique ninguno de los dos espacios? 
9 
1.3. Hipótesis 
 
Es importante responder tanto al turista como al habitante, el turista es el sustento económico del 
municipio, pero el habitante es quien vive realmente Melgar. No se trata de inclinar la balanza sino 
de garantizar el funcionamiento de estos espacios para estos dos tipos de población. Por ende, se 
puede afirmar que: 
La recuperación y re cualificación del espacio público sostenible en Melgar requiere hacer espacios 
flexibles que respondan a las dinámicas del turista y del habitante. 
Además de que estos espacios deben integrar a la comunidad y responder a las actividades usuales 
en la población tanto turística con sus festividades, y las locales con sus actividades políticas, 
sociales y culturales.
10 
1.4. Objetivos 
 
1.4.1. Objetivo general 
Recuperar y re cualificar el espacio público, para brindarle al peatón espacios de actividad social 
que den más lugares de esparcimiento al turista a su vez que es un lugar turístico, pero que tenga 
dinámicas y actividades que sirvan al lugareño y al visitante. 
1.4.2. Objetivo 1 
Re organizar la plaza Rojas Pinilla: mejorando los flujos y actividades que allí se desarrollan, así 
como un nuevo carácter pensado más para las personas y el contexto. 
1.4.3. Objetivo 2 
Incorporar espacios culturales: sociales y de recreación en el municipio que fomenten el desarrollo 
de las personas que habitan el municipio y las personas que lo visitan. 
1.4.4. Objetivo 3 
Proponer una articulación en el recorrido: proponer remates en el recorrido de melgar que creen 
un eje articulador que dé cuenta de un municipio pensado para ser recorrido con multiplicidad de 
espacios con actividades distintas. 
1.4.5. Objetivo 4 
Integrar las dinámicas del municipio en los espacios propuestos, y garantizar el funcionamiento 
adecuado de estos espacios, y la integración con la comunidad.
11 
1.5. Metodología 
 
En primera instancia se recopilaron las problemáticas, así como los factores relevantes que 
pueden influir en el planteamiento de la propuesta, pero también el tener en cuenta cuales no 
influyen y por qué. Una vez establecido el problema, el objetivo y la hipótesis se procede a 
convertir las ideas o posturas en un proyecto que responda a las necesidades y características del 
lugar. 
 
Al ver que Melgar es un municipio de funciones disgregadas se hace necesario establecer cierto 
orden en la forma de composición del municipio, respondiendo con espacios públicos 
característico para cada lugar en donde están implantados. Respondiendo a una particularidad 
como lo es la variedad de funciones y de flujos tanto vehiculares como peatonales. Es de suma 
relevancia entender estos flujos, principalmente los del peatón ya que a fin de cuentas este es el 
mayor usuario del espacio a plantear. Por ende, el recorrer y permanecer se vuelve el enfoque 
principal a la hora de hacer los espacios, o modificar los existentes. 
 
Una vez establecido la preocupación principal del proyecto como o es brindarespacio público, 
entran en juego los demás problemas, como la escasez de equipamientos culturales, la falta de 
espacios recreativos entre otros. A los cuales se les busca dar solución al mismo tiempo que la 
respuesta a estos problemas ayudan a caracterizar cada una de las propuestas como un espacio 
con cierta postura y cualidad única. Por supuesto a esto se le una el cumplimiento con el programa 
que busca que los espacios sean coherentes y vinculados con la solución propuesta en cada uno de 
12 
los proyectos. 
 
Es así como se busca con 4 planteamientos distintos en espacios diferentes y con características 
únicas, lograr un sistema de proyectos aparentemente dispersos que buscan rescatar y brindar 
espacio público tanto al habitante como al turista. De los cuales 2 son propuestas sugeridas de un 
inicio y un remate, donde se busca a dar respuesta a una bienvenida con un espacio de 
esparcimiento justificado en un parque de memoria. Y un parque como remate que está dispuesto 
en un sector residencial bastante descuidado, que ofrece zonas de recreación segura y adecuada 
para los habitantes. 
 
Pero el énfasis del proyecto se centra en el centro del municipio, el cual está más congestionado 
de tránsito vehicular y peatonal. Tomando dos problemas importantes, como lo es organizar, 
recuperar y re cualificar la Plaza Roja Pinilla, plaza la cual es el único espacio de carácter público y 
en el cual pesa toda la responsabilidad de dar espacio público a las personas. Y el segundo es el 
planteamiento de tanto espacio público como de una biblioteca, los cuales buscan soportar gran 
parte de del espacio público que le hace falta a la población, al tiempo que brinda un 
equipamiento cultural como lo es la biblioteca, la cual es necesaria en un municipio que cada vez 
crece más, que cada vez tiene más niños y cada vez se queda más corto a la hora de brindar 
espacios para el mejoramiento ciudadano. 
 
Explorando estas necesidades y sus soluciones a través del diseño, y la visualización del mismo a 
través de plantas, cortes, fachadas, renders, los cuales tienen como fin acercarnos a la 
13 
IV. 
V. 
VI. 
 
 
VII. 
 
 
VIII. 
 
 
 
IX. 
Actividad 
Identificación de la identidad 
del lugar (físico, cultural, legal, 
etc.) 
Intención del proyectista en el 
lugar teniendo en cuenta las 
condiciones que presenta este. 
Búsqueda y análisis de 
referentes e información 
consecuente con la idea a 
desarrollar. 
Programa Arquitectónico. 
Pautas y criterios de 
intervención. 
Esquema básico (primeras 
aproximaciones del proyecto en 
el lugar.) 
Anteproyecto (desarrollo 
integro entre las partes con el 
todo.) 
Proyecto (últimos retoques de 
los espacios, decisiones de 
materialidad y visualización del 
proyecto.) 
Conclusión (identidad del 
proyecto.) 
Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 
I. 
II. 
 
 
III. 
composición espacial que busca hacer frente a estos problemas. 
 
1.6. Cronograma de actividades 
14 
2. Marco teórico 
 
En un esquema donde se busca la permeabilidad y la interacción dinámica entre el peatón y la 
primera planta de un proyecto se hace casi que indispensable reflexionar sobre lo descrito en el 
manifiesto de Le Corbusier en el segundo punto de los cinco propuestos. El cual resalta la 
importancia de la planta libre y la importancia que adquieren los niveles superiores para el 
desarrollo de las actividades humanas, así como la fluidez del espacio (Le Corbusier, 1926-1927). A 
su vez que estos niveles por el simple hecho de separarse más del peatón tienen un carácter más 
privado, mientras que la primera plata se vuelve la bienvenida que le da el edificio a sus usuarios. 
Por ende, el arquitecto es quien establece la relación entre las labores dentro de un edificio y la 
rutina del peatón que continua con su quehacer, y por medio de su implantación puede lograr 
respetar, agredir, cautivar, motivar, tranquilizar, publicita o incluso inspirar a las personas 
consciente o inconscientemente interactúan con el proyecto. Este punto del manifiesto tiene 
como fin mostrar la primera planta como un plano aparentemente sin límite, donde las 
posibilidades de circulación enriquecen la forma cómo se accede al edificio, y el espacio libre 
resguardado por el proyecto (Le Corbusier, 1926-1927). 
 
 
 
 
 
 
15 
La ciudad elevada de Le Corbusier, 2016 
https://www.researchgate.net/publication/320468283_La_ciudad_elevada_de_Le_Corbusier 
 
No podemos dejar de lado el desarrollo socio económico de Melgar, y el impacto de la 
sobrepoblación de las ciudades más cercanas como Bogotá e Ibagué, por ende, es importante 
mirar las innovaciones y respuestas que se están dando en otros países, los conceptos que 
manejan para hacer frente a estos cambios y garantizar en las ciudades la mejor calidad de vida 
posible. Uno de estos conceptos es la sostenibilidad, donde se busca que el desarrollo tecnológico 
y productivo del ser humano respete su entorno (Harlem, 1987). El cual se expuso en el “Informe 
sobre Nuestro futuro común”, en el marco de las Naciones Unidas(ONU), este concepto responde 
a tres ramas principales en las cuales se enfoca; el factor económico, el social y el ambiental, son 
factores indispensables para la creación de un proyecto sostenible que no solo responda a las 
necesidades físicas de un programa, sino que también busca la eficiencia, el ahorro y la reducción 
de la huella de carbono, y si es posible, que el proyecto sea un edificio que resguarde el bienestar 
ambiental. 
Ilustración 1 La ciudad elevada de Le Corbusier 
http://www.researchgate.net/publication/320468283_La_ciudad_elevada_de_Le_Corbusier
http://www.researchgate.net/publication/320468283_La_ciudad_elevada_de_Le_Corbusier
16 
 
En la antigua Grecia y el imperio Romano existía en el desarrollo urbano un espacio llamado Ágora, 
un espacio de carácter público, el cual era un punto de reunión y socialización entre los habitantes 
de estas ciudades, este espacio era un punto central entre edificaciones como teatros, templos, 
pistas de carreras entre otros edificios de reunión. Más adelante empezaron a surgir al perímetro 
de estos espacios las stoas, los cuales eran elementos cuya principal función era proteger a los 
ciudadanos del sol y la lluvia permaneciendo aun en el Ágora. Si bien atreves del tiempo el 
concepto que se tiene de espacio público ha cambiado y hoy se toman más elementos para 
intervenir el espacio, además que los materiales con los que contamos son más diversos el 
carácter público sigue siendo un punto de reunir y de tránsito, en el cual las inclemencias del clima 
siguen estando presentes y la búsqueda de resguardarse del sol y la lluvia sigue presente en el 
quehacer de los ciudadanos. Por lo que la “simplicidad” que observamos en el Ágora, es un muy 
buen punto de partida para concebir el espacio y la respuesta a las necesidades más básicas de lo 
que conlleva el espacio público. 
Elaboración propia (melgar), 2016. 
Ilustración 2 Espacio público calle 7ma 
17 
2.1. Estado del Arte 
 
La Casa Farnsworth del arquitecto Mies Van Der Rohe, Es la muestra por excelencia del 
minimalismo, pero a su vez es la muestra de una relación interior-exterior donde el proyecto hace 
que el contexto sea un lugar único, pero a su vez gracias al contexto donde está implantado 
permiten que una construcción de este tipo pueda ser posible y sobre todo habitable, tomando 
esto en cuenta el proyecto que se busca debe estar estrechamente relacionado con su contexto, 
donde no sea solo el edificio el que se beneficie de su contexto, si no que la relación espacial entre 
el edificio y el espacio público permita que este último adquiera cualidades que promuevan su 
cuidado y desarrollo. 
 
Ilustración 3 Conexión con el contexto 
 
Casa Farnsworth, Suchet, 2017 www.foro3d.com/f27/casa-farnsworth-131074.html 
 
 
http://www.foro3d.com/f27/casa-farnsworth-131074.html
18 
Si bien se plantea desprender el edificiodel terreno, resulta inevitable relacionar la manera de 
llegar al proyecto con el proyecto mismo, uno de los múltiples proyectos del arquitecto Rogelio 
Salmona, es el Centro Cultural Gabriel García Márquez, donde si bien el contexto en el cual está 
implantado es de tipología continua, y con andenes estrechos donde no se cede espacio al peatón, 
este proyecto logra hacer que el peatón lo recorra un lugar completamente distinto al exterior sin 
obstaculizar la vista hacia la calle y al mismo tiempo que se traslade a un espacio amable, done se 
puede deleitar incluso perder en el recorrido. Esta relación nos muestra como el recorrido y las 
aberturas hacia el contexto nos puede dar sensaciones distintas. Separarnos del afuera, pero al 
mismo tiempo poder admirarlo. 
 
Ilustración 4 Relación interior-exterior 
 
Clásicos de la arquitectura: Centro cultural Gabriel García Márquez, Laura Sáenz, 2016 
www.archdaily.co/co/786448/clasicos-de-arquitectura-centro-cultural-garcia-marquez-rogelio-
salmona-rogelio-salmona 
 
http://www.archdaily.co/co/786448/clasicos-de-arquitectura-centro-cultural-garcia-marquez-rogelio-salmona-rogelio-salmona
http://www.archdaily.co/co/786448/clasicos-de-arquitectura-centro-cultural-garcia-marquez-rogelio-salmona-rogelio-salmona
19 
Como se comporta el proyecto cuando se despega del suelo, como empieza a crear ambientes 
resguardado por este, pero a la vez estos espacios siguen perteneciendo al exterior, podríamos 
hablar de una sexta fachada, algo que sucede debajo del proyecto, pero sigue estando fuera de 
este, sigue siendo parte del espacio social de la ciudad, pueblo o municipio, esto lo vemos en el 
museo MASP de la arquitecta Lina Bo Bardi, ubicado en Sao Paulo(Brasil), donde el edificio se 
asienta sobre cuatro columnas descomunales y dejan que la que conocemos como la primera 
planta sea completamente libre, interrumpida solo por la estructura y el punto de acceso al 
museo, en esta forma de arquitectura vemos al edificio transformado en un refugio para las 
personas, donde pueden escampar, protegerse del sol, hacer actividades o solo encontrarse para 
socializar, una arquitectura pensada desde varias perspectivas. 
 
Ilustración 5 Planta libre 
 
Museo de Arte de Sao Paulo, Wikipedia, 2021 
https://en.wikipedia.org/wiki/S%C3%A3o_Paulo_Museum_of_Art 
 
 
https://en.wikipedia.org/wiki/S%C3%A3o_Paulo_Museum_of_Art
20 
El vínculo del exterior y el interior debe permitir tanto las actividades que se plantearan en el 
edificio como las que se desarrollan en el exterior, ya que el espacio es unánime, el espacio 
realmente es continuo, pero es el arquitecto quien lo modifica para crear sensaciones distintas, 
hace un todo, y al mismo tiempo particularidades que en conjunto crean el carácter del proyecto. 
Actualmente en el municipio la biblioteca pública que posee y los espacios para desarrollar la 
cultura están cada vez más reducido con respecto al crecimiento poblacional, estos espacios están 
casi que restringidos a los colegios públicos que están en el municipio, pero esta cultura muchas 
veces no sale del aula de clase, no se transmite a los habitantes del municipio quienes los únicos 
proyectos de cultura se dan en las fiestas de San Pedro y San Marcos, fiestas que muchas veces 
están más acompañadas por el carácter económico que aportan al municipio y no tanto como se 
quisiera por el sentido tradicional de las fiestas. 
 
Por ende, el proyecto se plantea la creación de dichos espacios para recuperar el carácter cultural 
de los pobladores, que no solo estas festividades se vean reflejadas en su tradición si no que 
internamente tengan la posibilidad de tener encuentros culturales que fortalezcan el laxo entre los 
habitantes y su cultura, que la tradición les pertenezca, se apropien de ella, la desarrollen y se las 
entreguen a sus hijos con la certeza de que podrán continuar con este sentido de partencia 
Parece afortunado que la calle principal en cuanto a comercio en Melgar sea la calle 7ma, ya que 
una d las calles principales en la ciudad de Bogotá es la carrera 7ma, ciudad de donde proviene la 
mayoría del turismo del municipio, y como estas dos calles pueden ser de suma relevancia para el 
desarrollo socio económico de sus contextos, esta tradición y apego a la calle 7ma, puede 
favorecer no solo al surgimiento del proyecto y su aceptación entre la población, también puede 
21 
ayudar a la apropiación del habitante a este nuevo proyecto que se encuentra en el eje cultural y 
comercial que les brindan su sustento principal. 
 
Elaboración propia, 2016 
 Ilustración 8 Calle 7ma 
 
 Elaboración propia, 2016 Elaboración propia, 2016.
Ilustración 6 Anden Plaza Rojas Pinilla 
Ilustración 7 Plaza Rojas Pinilla 
22 
3. Marco Contextual 
 
Al ser un municipio enfocado principalmente al turismo, los comerciantes tanto formales como 
informales desempeñan un papel importante en la economía del municipio, así como uno de los 
mayores generadores de empleo del municipio, es por esto que los lugares de acopio turístico 
están abarrotados por vendedores, así que también las vías principales se pueden hacer casi que 
intransitables, ya que la pelea por el espacio entre el peatón, el comerciante, el comprador y el 
conductor, además del clima sofocante hacen que el transitar en el municipio sea algo agotador e 
inconfortable. 
 
Ilustración 9 Esquema de zonas, vías y espacios 
 
Elaboración propia, 2016 
 
 
23 
Al tener un municipio de 32.000 habitantes donde solo se tiene como espacio público de 
esparcimiento la plaza rojas pinilla, resulta más que adecuado pensar en el crecimiento y 
desarrollo de más espacio público para los habitantes y turistas, el crecimiento poblacional es un 
hecho, la sobrepoblación dará lugar a edificaciones en altura y la densificación del municipio, esto 
conllevara a que el espacio público cada vez se sienta más reducido, por lo que se hace urgente el 
plantear estos espacios con rigor para enfocar por buen camino el crecimiento del municipio. 
 
La continuidad de los linderos de las edificaciones locales muestra el poco interés de los lugareños 
en ceder espacio al peatón, por lo que un proyecto que rompa con este parámetro puede tener un 
impacto positivo con el transeúnte, que agobiado con la inclemencia del clima y del contexto 
puede buscar refugio en un proyecto que le ofrezca un refugio, más sin embargo desarrollar el 
proyecto con una forma simple puede ser menos agresiva con el contexto y en cambio crear una 
relación perceptual con sus vecinos donde ellos tengan un referente que les de publicidad 
mientras el proyecto estrecha lazos con las edificaciones a su alrededor. 
 
Elaboración propia,2016 Elaboración propia, 2016 Elaboración propia, 2016
Ilustración 12 Grafica Turismo Ilustración 11Grafico Vehículos Ilustración 10 Grafico espacio 
publico 
24 
Por lo tanto, se hace indispensable la recuperación del espacio público, no solo por brindarle a la 
población local la posibilidad de incrementar el comercio que ofrecen, si no también recuperar la 
moralidad y la dignidad ya que por mucho tiempo el municipio se vio dominada por la mala 
reputación de la prostitución, pero los sitios turísticos cercanos, además de su cercanía con Bogotá 
y el clima que posee han ayudado a que cambie gradualmente la perspectiva del municipio, siendo 
hoy día un sitio popular para los paseos familiares. 
 
 El problema evidente evidenciado es la falta de espacios culturales y educativos suplementarios a 
la educación brindada por las instituciones educativas del municipio. Además de la falta de 
espacios públicos de esparcimiento y aptos para sus pobladores en un contexto climático cálido y 
con baja renovación de aire. De estos dos problemas contextuales surge un tercero el cual es 
como vincular un espaciocultural y educativo necesario para los usuarios y que este espacio se 
vincule de forma correcta y ofrezca a la población local y turística escenarios que propicien el 
desarrollo y funciones tales como el turismo, la recreación y el confort de los cuales se sustenta 
económicamente el municipio de Melgar. 
 
Melgar hasta el 2007 era un pueblo con grandes problemas de prostitución incluyendo 
prostitución infantil, a causa del fuerte flujo de turistas, la base militar de Tolemaida y la falta de 
oportunidades laborales. A partir de este año, Melgar busca seguir siendo reconocido como un 
sitio de turístico, pero un sitio turístico familiar, haciendo gala de festividades inclusive ajenas, 
como las fiestas de la Virgen del Carmen, y participando en festividades de todo el departamento 
como lo son las fiestas de San Pedro y San Marcos. Se inclina también en una fama que ha ido 
25 
adquiriendo como lo es ser llamado el municipio de las piscinas, ya que ofrece cerca de 3.000 
piscinas en toda su extensión. 
 
Por lo tanto, melgar tiene una necesidad popular de ser vista como un sitio turístico seguro, y esta 
tan arraigada en lograr establecer locales, restaurantes, hoteles, y sitios para las familias que 
visitan melgar que se deja muy de lado al habitante a sus necesidades y los espacios que requiere. 
 
Se realizaron a través del tiempo distintos censos donde se denoto la importancia de los distintos 
sectores en el comercio del municipio: La Industria con 5.1%, el comercio 52.3%, los servicios 
41.8%, otras actividades 0.7% (DANE, 2016). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ingreso comercial en el municipio de melgar, DANE, 2016
Ilustración 13 Grafico Comercio 
26 
El vendedor informal es una parte fundamental del contexto, ya que, al no existir un centro 
comercial o un equipamiento de entretenimiento de gran tamaño en el centro de melgar, los 
locales comerciales alrededor de la plaza principal y los vendedores ambulantes son quienes le 
brindan al peatón productos y servicios de entretenimiento, comida o medicina a quienes 
transitan allí, pero estos a su vez hacen que el transito del peatón de un local a otro sea visible en 
el contexto público, esto hace que los sitios abiertos sean conectores visuales y de recorrido entre 
los diferentes sitios de comercio. 
 
La perspectiva del espacio es por todo esto caótica, y no es que esto sea malo, pero si podemos 
ver que la necesidad de los comerciantes tanto formales como informales no fueron pensadas 
desde un principio, y como se hace en la mayoría de las ciudades el comercio es el resultado de la 
inercia que trae la popularidad de un sitio, mas no un propósito claro de traer el comercio para 
generar turismo y empleo. 
 
Por esto se debe tener en cuenta el desarrollo comercial como el crecimiento poblacional del 
municipio y como estos nuevos habitantes van a influir en la forma en cómo se percibirá el 
municipio, como estos factores sociales y organizacionales serán las directrices del municipio en 
un futuro. 
 
Podemos referirnos a la importancia del turismo en Melgar en cuanto a estadísticas del DANE 
(2016) u otras páginas que ofrecen superficiales análisis de su mercado. Es de más relevancia 
conocer testimonios como el de la señora María, una señora que en un día promedio vende entre 
27 
10 y 15 jugos de mandarina, pero que en temporada llega a vender hasta 50 jugos diarios; O 
testimonios como el de Mariela que trabaja con su pequeño hotel, cobra alrededor de 30.000 
pesos por persona en temporada baja, pero en enero y las fiestas de San Pablo y San Pedro llegaba 
a cobrar hasta 100.000 pesos por alquilar un espacio de parqueadero para que una pareja pusiera 
allí su campin; o podemos poner como ejemplo la movilidad por la vía, donde un carro tarda 5 
minutos en ir desde la entrada de melgar al centro, pero en temporada alta llega a tardar hasta 30 
minutos en recorrer la misma distancia. 
 
 
Ilustración 14 Grafico habitantes 
 
Genero de los habitantes del municipio de melgar, DANE, 2016 
28 
Del total de la población el 50.6% son mujeres y el 49.4% son hombres, a su vez de este 100% 
poblacional el 41.6% son menores de edad (DANE, 2016). Lo que quiere decir que casi la mitad de 
la población en melgar está en la edad donde el desarrollo intelectual del ser humano debe ser 
más fomentado. 
A pesar de esto el nivel en la capacitación de las personas no es muy alto, por el contrario, por 
relatividad las personas que siguen estudiando después del bachillerato son muy pocas. 
 
 
Nivel educativo de los habitantes de melgar, DANE, 2016 
Ilustración 15 Grafico Nivel educativo 
29 
 
Ilustración 16 Plaza Rojas Pinilla, Zona de intervención, contexto próximo 
 
Imagen de google maps, 2016 
 
Se toma como área principal de intervención la manzana que esta sobre la calle 7 y termina en la 
carrera 28, el cual es un espacio beneficiado por el alto flujo de comercio y de personas que ofrece 
la calle 7, también es el punto donde perceptualmente termina el centro de Melgar, dando la 
posibilidad de ofrecer al público un remate espacial donde existiría un gran punto de 
esparcimiento, además de que ya de por si tiene un vínculo conceptual con el área educativa, 
puesto que allí es donde los buses que prestan sus servicios al transporte de estudiantes a sus 
colegios, recogen y dejan a los estudiantes en sus instituciones diariamente. 
 
Al decidir esta manzana como área de intervención se amplía también las zonas utilizadas para el 
30 
comercio beneficiando más casas que pueden utilizar sus fachadas para tener un ingreso extra. 
Dejando la posibilidad de que exista una manzana muy comercial que tendría fachada hacia dos 
espacios de esparcimiento y de aglomeración pública. 
 
Esto con el fin de crear en los ciudadanos el interés de fortalecer la relación de sus edificaciones 
con el exterior, dando lugar a espacios que se enfocan más al recorrido del peatón y a atraerlos 
por medio de la fachada. Esta sustentabilidad puede ayudar a una relación simbiótica entre el 
espacio público propuesto y las zonas de permanencia que ofrecen los locales frente al proyecto, 
obteniendo un punto de referencia y creando un sitio turístico, y por el otro los locales 
comerciales vecinos tienen un espacio público del cual pueden obtener publicidad y referencia 
espacial. 
31 
4. Marco Proyectual 
 
El incesante sol, la humedad sofocante, la falta de espacio público, el comercio informal, la falta de 
equipamientos culturales, la cultura turística, son problemas que dan directrices para el desarrollo 
del proyecto, pero el fundamento, la razón principal es el ¿cómo hacer que el turista y el habitante 
puedan convivir en un espacio público en Melgar?, ¿cómo generar un proyecto que busca crecer el 
espacio público, al mismo tiempo que crea un equipamiento por lo general introvertido y que es 
necesario para el desarrollo intelectual y tecnológico de sus habitantes?, cual es el punto de 
congruencias del habitar de un turista que quiere recorrer y conocer con el punto del habitante 
que quiere trabajar y aprender, pensar el proyecto desde este punto nos permite no solo entender 
que se quiere en el proyecto, si no que nos muestra las relaciones y la articulación de las 
necesidades de los habitantes y el uso privado de la biblioteca con la necesidad de socialización y 
bullicio que puede generar el espacio público, como el espacio público vincula al habitante y al 
turista, pero al mismo tiempo separa la función del equipamiento de las actividades del 
transeúnte. Hacer un proyecto que una al turista y al habitante con la vida en su municipio sin 
dejar de responder a la cultura que cada quien tiene al llegar a Melgar. 
 
 
 
 
 
 
32 
4.1. Implantación. 
 
Aparentemente inmóviles, ancianos de madera protegen el espacio público del incandescente sol, 
además de que sus troncos esbeltos ofrecen transparencia su follaje les dasombra a las personas 
que están sometidas a una alta temperatura, una alta humedad además de poca renovación de 
aire. Por ende, el edificio se separa del suelo para dejar este en manos del uso social y cultura del 
municipio, elevándose al mismo tiempo que protege estas actividades de su fuerte clima, y así 
poderle decir al peatón de Melgar que en un municipio con un clima cálido muy fuerte le ofrece 
una sombra de más de 1600m2. 
 
Elaboración propia, 2016.
Ilustración 17Memoria 1 
33 
Las zonas de comercio en los espacios públicos es un efecto en el cual se debe pensar, es un 
fenómeno que no se puede evadir puesto que el comercio del municipio gira alrededor del 
turismo, y cada espacio público libre puede llegar a ser un gran negocio paro los habitantes. Cada 
espacio medianamente fresco, a la sombra de un árbol o de un edificio puede llegar a ser un sitio 
idóneo para un comerciante informal. Esto es algo de lo que no se puede desligar en un proyecto 
para un contexto con las características de Melgar. Por ende, no solo se pretende brindarles 
espacio fresco a los lugareños por medio de una sombra, pues, se sabe que con esta sombra 
decenas de actividades más llegaran a tener lugar en el proyecto, que, aunque no están 
incorporadas en el programa si ocuparan parte del espacio que se va a crear, y con lo cual no se 
pretende eliminar sino incentivar de manera correcta la aparición de estas actividades de 
comercio informal sin que afecten a las actividades que el edificio va a manejar. 
 
Por lo anteriormente mencionado el edificio comprende 2 factores: 1- La necesidad y actividades 
del espacio público, 2- la necesidad de un espacio cultural para el desarrollo de actividades 
principalmente educativas. Por lo tanto, para garantizar el mayor espacio público posible y al 
mismo tiempo generar la sombra que tan vehementemente busca el habitante de Melgar, se opta 
por elevar el edificio del suelo y ofrecer esa primera planta al público, colocando solo como 
limitaciones de la biblioteca las columnas y el módulo de acceso. Dejando una manzana completa 
a disposición del peatón, para que se generan programas recreativos, culturales y comerciales 
protegidos del sol directo, un espacio público cubierto. 
 
Esto no resulta benéfico solamente para el espacio público, también ayuda al edificio a recibir 
34 
mayor cantidad de viento puesto que se levanta sobre las edificaciones vecinas lo que hace que 
pueda captar mayor cantidad de aire y aproveche al máximo estas corrientes, además de que 
debajo del edificio se da lugar un microclima que produce movimiento de aire bajo este, 
permitiendo tomar aire fresco al peatón y al edificio. Dándole mayor visibilidad, mostrándolo al 
turista, marcando con firmeza de que el proyecto es por y para el municipio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Elaboración propia, 2016 
Ilustración 18 Planta de espacio publico 
35 
4.2. Composición formal y espacial. 
 
La objetividad es un requisito indispensable a la hora de diseña, o al menos así no lo han mostrado 
y en muchas ocasiones lo hemos querido ver así, pero el mal manejo de esta objetividad nos 
puede conllevar a hacer réplicas de proyectos buscados, dándoles como un leve acto de moralidad 
propia pequeños cambios o añadiduras bien sea en el concepto o la forma, es peligroso no ser 
objetivo que en trabajo que se labora, pero puede ser más peligroso llegar a estancar la 
arquitectura a un patrón y una serie de disculpas. No podemos o al menos yo no puedo decir que 
mi trabajo fue completamente objetivo no puedo decir que como Miguel Ángel esculpí la piedra a 
la forma que estaba dentro de esta, por supuesto tampoco puedo decir que el proyecto surgió 
como fruto de una divinidad un estado de poético abstracto o un síntoma de autismo que me 
invadió. Más importante, cuestionable, y refutable incluso, es el hecho de que el diseño del 
edificio es el que yo quise que fuera. Pero eso es lo hermoso y lo que me llevo a seguir hasta el 
final, que el diseño no son reglas o ecuaciones, es a creatividad, el talento y el trabajo arduo de un 
ser humano que sin importar su moralidad o como lo cataloguen tiene la posibilidad de poner en 
el mundo una parte de él, y aún más bella es la posibilidad del arquitecto, el cual tiene el lujo de 
dar una parte de si para que los demás la recorran, la toquen, la miren, la perciban, la vivan. 
Por ende, no considero como mala la subjetividad, pues esta la considero, el primer paso para 
darle alma a un proyecto. 
 
Aunque sonara un poco contradictorio con el párrafo anterior, debo admitir que la forma regular 
del edificio surgió a partir de las composiciones formales del contexto, a lo que debo añadir, que 
36 
mi objetivo es que el edificio a pesar de que ya rompe con la tradición del lugar por el hecho de 
levantarse del suelo, se sintiera como parte de Melgar, de su trama urbana, de sus calles y casas. Es 
por esto que su forma es básicamente un cubo elevado del suelo del cual solo llegan al suelo 4 
columnas y el acceso a la biblioteca, estas 4 columnas luego se descomponen en 4 columnas más 
cada una, lo cual permite tener columnas más esbeltas dentro del edificio, solo 4 pilares gruesos 
en el espacio público, y mostrar esta transformación al peatón asemejando el edificio a un árbol 
con cuatro troncos de los cuales se desprenden sus ramas para sostener el proyecto. 
 
Esta gran masa meramente estereotómica posee aberturas en sus caras, las cuales se retroceden a 
la fachada creando grandes balcones que muestran el paisaje al interior del edificio, dándole luz 
natural a la biblioteca y creando sombras donde el aire puede enfriarse antes de entrar al edificio. 
Mientras pantallas de madera micro perforado se extienden a lo largo de la fachada occidental y 
como gigantes escuderos hacen frente al flanco más atacado por la radiación solar. 
 
Cada elemento que componen el espacio público, incluso el edificio mismo está pensado para 
crear en conjunto una serie de umbrales al servicio de la población que se siente sofocada por el 
clima caluroso, una parte importante de estos elementos son los arboles los cuales son realmente 
apreciados por los habitantes de un lugar, especialmente cuando se dan cuenta que la copa de 
estos son un cobijo que se extiende en el cielo, también es un elemento natural que se propone
37 
 
teniendo en cuenta el cuidado que los habitantes de pueblos y veredas suelen tener con la 
vegetación, pues, tal vez por tradición, o por un arraigo con la tierra que se lleva en la sangre 
desde sus ancestros las personas de estos sectores tienden a decorar y apreciar más las plantas, 
arboles, o como se llaman popularmente las maticas. La vegetación en el municipio no solo ofrece 
sombra a sus habitantes, también les ofrece alternativas y nuevos espacios de esparcimiento para 
los pobladores y turistas, ya no tienen solo la plaza Rojas Pinilla, ahora también tienen un parque, 
una biblioteca y un museo para disfrutar. 
 
Elaboración propia, 2016 
 
La biblioteca se levanta 4.5m sobre el suelo ofreciendo una doble altura a las personas debajo de 
ella, esto permite que las personas no se sientan aplastadas por la magnitud del volumen sobre 
ellos, así el umbral no sofoca al usuario, no lo somete, sino que se abre ante él. 
 
El espacio interior se desarrolla en 3 plantas y una terraza que conforman la funcionalidad del 
Ilustración 19 Planta libre 
38 
proyecto, una primera planta la cual funciona como una biblioteca general, con espacios amplios y 
mobiliario que van dirigidos a responder a la manera en como regularmente se realiza la lectura 
de personas adultas, un espacio regular del cual la fachada se rompe en puntos estratégicos para 
iluminar y oxigenar el espacio en el interior, permitiendo la circulación de aire cruzada, así la 
sucursal de conocimiento se abre al ciudadano, atrayéndolo con el contraste de luz, 
resguardándolo del calor.Elaboración propia, 2016 Elaboración propia, 2016 
 
En la segunda y tercera planta el edificio presenta al usuario su interés de cultivar en sus hijos la 
semilla del conocimiento, muestra a los ciudadanos un plan a largo plazo de crear mentes libres y 
curiosas, que desarrollen ideas, y que estos frutos sirvan para desarrollar el municipio, la misión 
principal del proyecto funcionalmente hablando, es lograr cultivar la lectura, el desarrollo y la 
investigación en las pequeñas personas que en el futuro conformaran Melgar. 
 
Por ende en el centro se unen la segunda y tercera planta marcando el centro como el punto más 
importante en el desarrollo de estas nuevas generaciones, la ludoteca se alza por el corazón del 
Ilustración 21 Ingreso al proyecto Ilustración 20Render planta libre 
39 
proyecto saliendo incluso hacia la terraza y elevándose hacia el firmamento, la ludoteca se 
transforma así no solo en un punto de estudio, produce con un elemento simple y ya muy bien 
conocido un efecto térmico que permite evacuar de forma rápida y directa el aire caliente dentro 
del edificio, esta función se complementa con aberturas de doble altura que se retroceden de la 
fachada, dejando espacios amplios resguardados con la sombra del edificio, puestos allí de manera 
estratégica, para iluminar los espacios interiores de forma natural, para mostrar las inmensas 
masas verdes del paisaje a las personas en el interior y para enfriar el aire antes de que entre al 
edificio. 
 
Dinámico y alegre, leer y experimentar, esas son formas en como un niño aprende, los niños son 
pequeños individuos que usan en mayor medida sus extremidades para aprender del mundo, el 
proyecto no busca amarrar al infante a leer, no se trata de encadenarlo a esta actividad, se busca 
mostrarle que cada libro es un mundo por descubrir y que no solo hace falta leer para 
descubrirlos. Así, se componen distintas salas alrededor de esta doble altura, salas que proponen 
distintas formas de aprender, que varían sus decoraciones y mobiliarios para satisfacer la 
diversidad del aprendizaje. 
 Elaboración propia, 2016 Elaboración propia, 2016 
Ilustración 23 Ludoteca Ilustración 22 Balcones 
40 
 
 
 
 
 
 Elaboración propia, 2016 Elaboración propia, 2016 
 
Sobre la biblioteca una terraza protege la quinta fachada, la terraza verde protege la biblioteca del 
sol de mediodía, un espacio abierto se levanta sobre las casas del contexto, viendo por encima de 
ellas el profundo firmamento que como una larga sabana azul se extiende por detrás de las verdes 
montañas, se ve sin interrupción el campanario de la iglesia, mítica referencia de los pueblos que 
desde antaño la usan como el centro de su sociedad. Es el único punto del proyecto que no se 
esconde del sol, en cambio muestra al visitante lo que se sentiría estas en la copa de un árbol, con 
el césped en sus pies, la brisa que en la altura corre sin temor, y el paisaje que se fuga más allá del 
límite de la vista humana. 
 
 
 
 
 
 
Ilustración 25 Balcón 2 Ilustración 24 Ludoteca 
41 
 
Elaboración propia, 2016
Ilustración 26 Memoria 4 
42 
4.3. Programa Arquitectónico. 
 
Antes de ingresar veremos espacios dispuestos para el comercio informal. Espacios amplios que 
sirven como galería al aire libre o espacios de esparcimiento, así como un espacio cubierto debajo 
de la biblioteca donde se realizaran actividades escolares, bailes, presentaciones, exposiciones 
para integrar la comunidad. Estas actividades están sugeridas, pero se deja en el lienzo un espacio 
en blanco para que el ciudadano coloque una parte de el en la obra. 
 
Al subir a la biblioteca se desarrolla una biblioteca enfocada para un público adulto, la sala 
principal recorre el centro de la biblioteca; con salas de cómputo, oficinas, depósito y baños 
alrededor enmarcando con sus límites la zona de lectura. 
 
La segunda planta de la biblioteca se desarrolla de la misma forma, el espacio principal en el 
centro, esta vez protagonizada por la ludoteca, enmarcada tanto por los espacios que la rodean, 
pero también enmarcada a lo alto por una doble altura que exalta la ludoteca con vigorosidad, 
enfatizando a sus visitantes la importancia de cultivar esas pequeñas mentes que nos 
representaran en el futuro, en los espacios alrededor se desarrollan salas de lectura con 
cualidades especiales para atender diversas etapas de lectura, se encuentra una sala para niños 
entre 4-8 años, una sala para niños de entre 9-12 años, una sala de computo, baños con mobiliario 
para infantes, su propio deposito e incluso espacios de esparcimiento para padres que acompañan 
a sus hijos. 
 
43 
En la tercera planta la biblioteca se enfatiza en la adolescencia y en actividades de investigación y 
entretenimiento alternas, además de las salas de lectura se hace un espacio que funciona como 
sala de lectura para grupos donde pueden debatir o exponer un libro, usado para grupos de 
lectura locales o para ir a la presentación de un literato que expone su obra; también se hace una 
sala audio-visual para ver documentales u otro tipo de investigación que requiera de este tipo de 
material. Estos espacios oxigenados alrededor de un vacío que muestra la ludoteca en el piso 
posterior. 
 
Por último, la terraza que se trabaja como un espacio recreativo, de esparcimiento, donde se 
puede tomar una taza de café o en el mejor caso de Melgar una bebida fría. Un espacio dedicado a 
ofrecer a los ciudadanos un espacio tranquilo para hablar, decorado por gigantes alrededor del 
municipio, observando el campanario de la iglesia, y abrigado por el infinito cielo azul de Melgar. 
44 
Ilustración 27 Cuadro de áreas 
CUADRO DE AREAS 
ZONAS ACTIVIDAD MEDIDAS AREA PLANTA 
 
 
 
AREAS ADMINISTRATIVA 
copias y bodega 6*18 108 
m2 
segundo 
piso 
administración 9*6 54 m2 segundo 
piso 
depósito y préstamo 8.5*6 51 m2 tercer piso 
prestamos 2.5*6 15 m2 cuarto 
piso 
 
 
AREAS DE SERVICIOS 
 
acceso 
 
4*11*4 
528 
m2 
del primer 
piso a la 
terraza 
baños 8.5*7.5*2 127.5 
m2 
segundo y 
tercer piso 
cafetería 14*4 56 m2 terraza 
 
 
 
 
 
 
 
 
presentaciones(exterior) 14*22 308 
m2 
planta 
acceso 
sala general 8*20 160 
m2 
segundo 
piso 
sala novelas 6*9 54 m2 segundo 
piso 
ludoteca 8*22 176 
m2 
tercer piso 
45 
 
AREAS DE LECTURA E 
INVESTIGACION 
sala lectura niños 10*6 60 m2 tercer piso 
sala interactiva niños 9*6 54 m2 tercer piso 
sala computo 10*6 60 m2 tercer piso 
sala audiovisual 10*6 60 m2 cuarto 
piso 
sala comics 8.5*6 51 m2 cuarto 
piso 
sala lectura 1 8*3 24 m2 cuarto 
piso 
sala lectura 2 15*6 90 m2 cuarto 
piso 
 
 
AREAS DE 
ESPARCIMIENTO 
balcón piso 2 11*6 66 m2 segundo 
piso 
balcón piso 3 10*6 60 m2 tercer piso 
balcón piso 4 11*7 77 m2 cuarto 
piso 
terraza 25*29-68- 
56-44 
556 
m2 
terraza 
ESPACIO PUBLICO zona publica (40*80) + 
(20*40/2) 
4000 
m2 
planta 
acceso 
Elaboración propia, 2016
46 
 
4.4. Técnica 
 
En pro de mejorar el confort en el espacio público que se ofrece al peatón se plantean cuerpos de 
agua que refrescan el aire que transita por debajo del proyecto, esto en conjunto con el suelo de 
materiales duros que se calientan a la intemperie crea un movimiento del aire el cual se renueva 
poco en el municipio, además la sombra debajo del edificio y cuyo suelo se plantea en adoquín 
ayuda a reducir la humedad relativa y mantener este efecto lo más controlado posible. 
Pero la falta de renovación del aire y el deseo de tener visibilidad se trasladan a los pisos 
superiores, donde se desarrollan las actividades descritas anteriormente, para ellos se usan 
elementos que benefician al carácter bioclimático al mismo tiempo que le dan un plus a la 
percepción interiorexterior del proyecto. El concreto traslucido ayuda no solo a reducir la 
intensidad del sol, sino que también a darle un juego de luz sombras y siluetas con las distintas 
formas de proyecciones lumínicas tanto naturales como artificiales, también se usa en la fachada 
paneles de madera micro perforada que reducen la incidencia solar, permiten la ventilación y 
permiten la visibilidad parcial hacia el exterior del edificio. Estos elementos acompañados con la 
composición formal del proyecto les permiten a los usuarios contemplar el exterior en un 
equipamiento tradicionalmente cerrado y sin la inclemencia de verse afectado por el sofocante sol 
de Melgar. 
 
 
 
47 
 
 
 
Elaboración propia, 2016 
Ilustración 28 Memoria 3 
48 
Concreto Traslucido: Para la fachada se usa el concreto traslucido, un material relativamente 
nuevo en el mercado, la plasticidad en su fabricación permite moldearlo en grandes paneles o 
como en este caso en bloques similares a los bloques de barro, este material ofrece gran 
resistencia y una alta inercia térmica, protegiendo el interior de las altas temperaturas, pero el 
punto clave del material es que deja pasar cerca del 80% de la luz, haciendo del espacio en el 
interior un espacio iluminado con energía natural ahorrando costos del edificio, el concreto 
traslucido tiene un color verde gracias a los pigmentos que se aplican en su fabricación logrando 
que la luz que entre tenga un color particular, asimilando el follaje de un árbol, al mismo tiempo de 
noche la luz en el interior reflejara en los muros y el árbol se transforma así en un faro que se eleva 
del suelo. 
 
Terraza Verde: El césped de cubierta se usa especialmente para deducir la intensidad del sol en la 
fachada que más calor recibirá a lo largo del día, mantiene el espacio en el interior fresco, 
mientras cumple una labor ecológica como lo es preservar las zonas verdes que el edificio en su 
construcción le quita a la tierra, pero sobretodo es la forma para traer esas inmensas montañas al 
techo del edificio. 
 
Micro perforado: grandes paneles de madera con pigmentación verde, perforada por agujeros que 
permiten el paso regulado de luz y refuerzan la protección de las fachadas en las que se 
superponen haciendo la labor que cumple el césped en la terraza en los muros. 
 
La estructura metálica: la cual se compone principalmente de 4 columnas gruesas las cuales se 
49 
descomponen cada una en 4 columnas más pequeñas proporcionales a la cantidad de m2 que 
deberán soportar, esta transferencia de carga no se hace por medio de una placa de transferencia, 
en cambio se usa un sistema más conocido como lo es la geometría base, de las columnas base se 
extienden pies de amigo por así llamarlos que transfieren las cargas a las columnas principales, 
usando la placa como sistema de amarre y de estabilización de cargas. Esto permite tener un 
edificio permeable, sin limitaciones visuales, ni tampoco la serie de columnas que tendría con un 
sistema estructural tradicional. Además, que estos “pies de amigo” se dejan a la vista para que den 
la sensación de que existen 4 troncos de los cuales emergen sus ramas para sostener la biblioteca. 
 
Elaboración propia, 2016 
Ilustración 29 Materiales en el espacio publico 
50 
Ilustración 30 Corte fachada 
 
Elaboración propia, 2016
51 
 Conclusiones 
 
Para realizar esta propuesta de proyecto fue necesario tomar en cuenta diversas fuentes, 
culturales, económicas, demográficas, climáticas, al igual que diversas perspectivas, tanto de los 
ciudadanos que habitan en el municipio, como los turistas, y aquellos vendedores informales que 
afectan tanto la economía del municipio, como la perspectiva que se tiene del espacio público, es 
inherente en el ser humano la facultad de sobrevivir y mantener no solo su integridad sino 
también la de sus allegados, es indispensable tener clara esta facultad humana para buscar 
responder de la mejor manera posible a las condicionantes que presentan los contextos en su 
estado físico, social y ambiental. Por consiguiente, la sostenibilidad del proyecto debe abordar 
todos los conceptos que aborda el título de proyecto sostenible (económico, cultural, ambiental), 
solo así se puede categorizar el edificio como sustentable. 
 
Se busca con esta propuesta hacer un equipamiento que aporte a la solución de déficit educativo 
popular, pero que el proyecto también sea un punto de comercio que aporte a la economía de sus 
habitantes, incluyendo la economía informal la cual abunda en temporada de vacaciones, pero a 
medida que se realiza esta proyección teniendo en cuenta el factor económico notamos que la 
cultura y tradiciones que giran alrededor del municipio están muy arraigadas a la economía que 
este recibe, al mismo tiempo estos factores se integran con las condiciones medioambientales y el 
clima se vuelve junto a la propuesta de espacio libre y la búsqueda de generar un hito, en un 
proyecto que genera cultura, posibilidad educativa, desarrollo de actividades sociales y culturales, 
comercio formal, comercio informal, sitios de esparcimiento y un enorme árbol que protege y 
52 
genera confort para las personas que viven Melgar, bajo la idea de que la Arquitectura es esa 
disciplina que se encuentra en el pináculo del arte, es la máxima expresión del ser humano.
53 
Bibliografía 
 
Arquitectura y urbanismo 
Zarapaín, F. (2016) La ciudad elevada de Le Corbusier, Editorial ZARCH DOI. 
Rossi, A (1982), La Arquitectura de la ciudad, Editorial Gustavo Gili, SL 
Censo melgar 
DANE (2005), BOLETIN Censo general 2005 perfil Melgar-Tolima. BOLETIN DANE. Consultado el 16 
de marzo de 2016. http://www.dane.gov.co/files/censo2005/perfiles/tolima/melgar.pdf 
Turismo en melgar 
Gobernación del Tolima (2016), Turismo Municipio de Melgar. Turismo Gobernación del Tolima. 
Consultado el 16 de marzo de 2016. 
https://www.tolima.gov.co/tolima/informacion-general/turismo/2015-municipio-de-melgar 
Colombia turismo web (2016), Melgar, Bogotá D.C. Sitios Turísticos en Melgar. Consultado el 16 
de marzo de 2016. 
http://www.colombiaturismoweb.com/DEPARTAMENTOS/TOLIMA/MUNICIPIOS/MELGAR/MELGA 
R.htm 
REDACCIÓN EL TIEMPO (20 de noviembre de 1996), MELGAR TURISTICO Y CULTURAL. Turismo en 
Melgar. Consultado el 18 de marzo de 2016. 
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-638377 
Dávila, D (diciembre de 2003) Viabilidad y bondades de construir en clúster turístico en el municipio 
de Melgar-Tolima. Memoria de Grado Facultad de Economía Universidad de los Andes. 
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/21157/u245768.pdf?sequence=1 
http://www.dane.gov.co/files/censo2005/perfiles/tolima/melgar.pdf
https://www.tolima.gov.co/tolima/informacion-general/turismo/2015-municipio-de-melgar
http://www.colombiaturismoweb.com/DEPARTAMENTOS/TOLIMA/MUNICIPIOS/MELGAR/MELGAR.htm
http://www.colombiaturismoweb.com/DEPARTAMENTOS/TOLIMA/MUNICIPIOS/MELGAR/MELGAR.htm
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-638377
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/21157/u245768.pdf?sequence=1
54 
Anexos 
 
Planimetría 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Elaboración Propia, 2016 
 
 
Ilustración 31 Planta Ubicación 
55 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Elaboración Propia, 2016 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Elaboración Propia, 2016 
 
Ilustración 32 Planta 1 
 
Ilustración 33 Planta 2 
56 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Elaboración Propia, 2016 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Elaboración Propia, 2016 
 
Ilustración 34 Planta 3 
Ilustración 35 Planta 4 
57 
 
 
 
 
 
 
 
 
Elaboración Propia, 2016 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Elaboración Propia, 2016 
 
 
 
Ilustración 36 Planta 5 
Ilustración 37Cortes 
58 
 
 
 
 
 
 
 
 
Elaboración Propia, 2016 
Memoria de Proyecto 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Elaboración Propia, 2016 
 
Ilustración 38 Fachadas 
Ilustración 39 Memorias