Logo Studenta

art07Ejerciciosfisicosorientadosajovenesembarazadas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

114 REVISTA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN • 2016, Enero – Junio, Vol. 27, Nro. 47, ISSN: 1316-5917. 
 
EJERCICIOS FÍSICOS ORIENTADOS A JÓVENES EMBARAZADAS 
EN EDAD ESCOLAR: MEJOR CALIDAD DE VIDA 
 
PHYSICAL EXERCISES AIMED FOR PREGNANT TEENAGERS ENROLLED 
IN HIGH SCHOOL INSTITUTIONS: A BETTER LIFE QUALITY 
 
*Arístides Méndez 
aristidesezequiel@hotmail.com 
**Miryelis Rojas 
miryaris@gmail.com 
 
Universidad de Carabobo 
 Estado Carabobo, Venezuela 
 
 
 
*Docente de Ciencias Aplicadas. Departamento de Educación Física. Facultad de Ciencias de la 
Educación, Universidad de Carabobo. Magíster en Enseñanza de la Educación Física. 
Doctorando programa PIDE (UPEL-UCLA-UNEXPO). 
** Docente de Ingles Instrumental FACyT-UC. Unidad de Formación Socio-Humanística, 
Facultad Experimental de Ciencias y Tecnología, Universidad de Carabobo. Doctorado en 
Educación. PIDE Investigadora PEII A1. Asociada-CIMBUC. 
 
Recibido: 25 de Febrero 2015 Aprobado: 30 de Julio de 2015 
 
 
Resumen 
 
La presente investigación tuvo como objetivo proponer ejercicios físicos para jóvenes 
embarazadas en edad escolar como mejora de calidad de vida y orientar la inclusión de la 
adolescente durante las clases de Educación Física. Se enmarcó en un tipo descriptivo de campo 
con la modalidad de proyecto factible. La población estuvo conformada por 16 estudiantes 
embarazadas de los liceos públicos de Naguanagua. Se utilizaron como técnicas de recolección 
de datos la observación directa y un cuestionario de respuestas dicotómicas. La confiabilidad del 
instrumento cerrado a través de Alpha de Crombach arrojó 0.95 indicando ser altamente 
confiable Se concluyó que el profesor debe incluir a la embarazada en las clases cumpliendo 
actividades de baja intensidad y la joven realizar la actividad física controlada en reciprocidad 
docente integrada a la valoración médica; además, el docente ha de asumir su rol educativo y 
encaminarlas a responsabilizarse como ente activa en su bienestar físico preparándolas para un 
parto saludable. 
Palabras clave: Jóvenes embarazadas, ejercicios físicos controlados, calidad de vida, 
 
 
 
INVESTIGACIÓN 
Arístides Méndez • Miryelis Rojas 
  
REVISTA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN • 2016, Enero – Junio, Vol. 27, Nro. 47, ISSN: 1316-5917. 115 
 
Abstract 
 
The research aim was proposing a series of physical exercises for pregnant adolescents enrolled 
in High School Education to improve their life quality, guide and include the young woman in 
the Physical Education (PE) classes. The study had a field descriptive framework, and was 
developed as a feasibility project. Population was made up by 16 pregnant teenagers enrolled in 
the Public High School Institutions in Naguanagua. As collecting data techniques, a direct 
observation and a -yes-no- dichotomy answer survey were employed. Reliability was determined 
by the Alpha de Crombach method resulting in 0.95 and interpreted as a highly reliable 
instrument. It concluded the professor must include the pregnant teenagers in ordinary classes 
practicing low intensity physical activities and the young lady to perform controlled physical 
exercises in the reciprocal integrated relationship professor-medical suggestions. Moreover, the 
professor has to take an educational active role and guide the pregnant teenagers to take self-
responsibility as an active being for the physical wellbeing and healthy labor. 
 
Keywords: Pregnant teenagers, controlled physical exercises, life quality 
 
 
 
Introducción 
 
 
El ejercicio como factor interviniente en la preservación de la salud del ser humano ha 
tomado auge en los últimos días, bien sea por una “cultura” del mantenimiento, o por 
prescripción médica para ayudar al corazón en su buen funcionamiento con rutinas como 
caminatas, carreras suaves, gimnasio, aerobics, bailoterapias, natación recreativa, entre otras. 
El estudio tuvo como objetivo proponer ejercicios físicos para jóvenes embarazadas en 
edad escolar, mejorar la calidad de vida y el propósito de orientar la inclusión de la gestante 
durante las clases de Educación Física. Se enmarcó en un tipo de investigación de campo y 
descriptiva, con la modalidad de proyecto factible en el cual se realizó un diagnóstico de las 
actividades físicas llevadas a cabo por los profesores de Educación Física y se diseñó una 
propuesta a fin de orientarlos sobre cómo ejecutar ejercicios físicos controlados partiendo del 
estudio de 16 embarazadas de cuatro liceos públicos de Naguanagua. 
El ejercicio físico es de vital importancia en la mejora de la calidad de vida de la joven 
embarazada, porque permite desarrollar habilidades, destrezas, flexibilidad y resistencia física al 
instante de enfrentar el momento en el cual se da vida a un nuevo ser. Se plantea en estos 
términos en las líneas generales del Ministerio del Poder Popular para el Deporte (plan 2013-
2025), deporte vida y calidad. 
Ejercicios físicos orientados a jóvenes embarazadas en edad escolar: mejor calidad de vida 
116 REVISTA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN • 2016, Enero – Junio, Vol. 27, Nro. 47, ISSN: 1316-5917. 
 
Se visualizan tantas personas ante lo cual surgen las preguntas, ¿Pero qué sucede con las 
embarazadas? ¿Acaso ellas no pueden realizar estas actividades en clases y hasta al aire libre? 
Por supuesto, la respuesta es afirmativa, y frente a estas interrogantes se ve con preocupación 
que no se oriente a este grupo etario a realizar ejercicios físicos. 
Fuera de clases, las únicas participaciones se dan en consultas privadas a alto costo, poco 
accesibles para el grueso de la mayoría, quienes presentan embarazo precoz, y cuyos 
antecedentes incluyen pobreza como principal causa. Este hecho las lleva a desmotivación y a no 
involucrarse en ninguna actividad física, sin olvidar que se suman a esto las posturas 
psicológicas que también aducen baja autoestima, según Musick (1993) en Neiterman (2012). 
De acuerdo con el Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE) (2014), el 
instituto Nacional de Estadísticas (INE) en Venezuela para el año 2011, se tenía entre un 20 y 
25% de la población de adolescentes embarazadas en los colegios. Las gestantes dentro de este 
porcentaje no ejecuta ningún tipo de ejercicio, por una parte, temiendo diferentes variables: ser 
golpeada por un compañero o tener una caída brusca, eventos que estiman pudiesen conllevar a 
la posible pérdida del bebé y, por otra, la falta de orientación del docente de Educación Física 
bien sea por desconocimiento, por mera indiferencia o por desidia en conducir una clase 
heterogénea en cuanto al caso especial. 
En este sentido, en particular en el estado Carabobo, en los Liceos Públicos del 
subsistema de Educación Media General del municipio Naguanagua como son: Cayaurima, 
Abdón Calderón, José Félix Sosa, Arístides Bastidas y Manuel Antonio Malpica, las jóvenes 
embarazadas viven una realidad donde se observa con preocupación y, cada año se incrementa, 
el número de las chicas en situación de embarazo adolescente. Por esta razón es imperioso 
generar acciones metódicas, sustentadas y bien planificadas, motivando a las estudiantes y los 
docentes de la asignatura Educación Física en las instituciones educativas a implementarlas de 
modo tal que se cumpla con el objetivo primario de la Educación Física: ser agente de salud 
física y mental. 
En este sentido y tomando en consideración las premisas anteriores, es conveniente 
plantearse la siguiente interrogante: ¿Qué ejercicios físicos son los más recomendables para 
impartir la clase de EducaciónFísica en las jóvenes embarazadas en edad escolar? 
Arístides Méndez • Miryelis Rojas 
  
REVISTA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN • 2016, Enero – Junio, Vol. 27, Nro. 47, ISSN: 1316-5917. 117 
 
Objetivo general 
 
 
Elaborar un plan de ejercicios físicos dirigidos a orientar a los profesores de Educación 
Física para la posterior aplicación en jóvenes embarazadas como mejora de la calidad de vida. 
 
Objetivos específicos 
 
 
1. Diagnosticar qué actividades físicas desarrollan los profesores de Educación Física en 
las jóvenes embarazadas en los centros de estudios de educación media general. 
2. Caracterizar ejercicios físicos que puedan realizar las jóvenes embarazadas en edad 
escolar. 
3. Clasificar los ejercicios físicos pertinentes, aquellos no interferentes en la etapa de 
gestación de las jóvenes embarazadas en edad escolar. 
4. Establecer lineamientos para un plan de ejercicios físicos dirigidos a jóvenes 
embarazadas en edad escolar 
 
Teorización: la adolescencia, embarazo y tipos de embarazo 
 
Para la Organización Mundial de la Salud (2009), la adolescencia se define como aquella 
“etapa que transcurre entre los 10 y 19 años, considerándose dos fases: Adolescencia temprana 
de 10 a 14 años y la adolescencia tardía de 15 a 19 años”. Durante este periodo de adolescencia, 
se da lo llamado “estirón puberal” que no es más que el crecimiento corporal, suscitando 
cambio de estatura, aumento de peso, aumenta la masa muscular y por ende la fuerza 
predominante en la recuperación luego del ejercicio, sin embargo, la fuerza es predominante en 
el sexo masculino. Además de lo anterior, el desarrollo de los adolescentes se caracteriza por la 
maduración de los órganos sexuales, la aparición de caracteres sexuales secundarios y el 
consecuente inicio de la capacidad reproductiva. Esta capacidad reproductiva de la joven la lleva 
al embarazo precoz y se suele dividir en tres, a saber: embarazo de bajo riesgo, embarazo de alto 
riesgo y embarazo adolescente. 
Ejercicios físicos orientados a jóvenes embarazadas en edad escolar: mejor calidad de vida 
118 REVISTA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN • 2016, Enero – Junio, Vol. 27, Nro. 47, ISSN: 1316-5917. 
 
El embarazo de bajo riesgo es aquel comprendido entre 19 y 35 años de edad, que se lleva a 
feliz término sin mayores problemas de salud. Los de alto riesgo, por su parte, se caracterizan 
por personas comprendidas en edades menores a los 18 o que sobrepasan los 35 años de edad y 
la gesta no se controla por los médicos. Los embarazos a temprana edad se clasifican al 
comienzo de la edad fértil, es decir, quienes no han alcanzado la mayoría de edad en términos 
jurídicos, entre los 10 y 19 años, [período variable según los distintos países del mundo pero en 
Venezuela se contempla antes de los dieciocho (OMS, 2009)], o terminando el periodo de 
adolescencia, de acuerdo a Rivas (2007). Este tipo se ubica entre el 20 y 25% de las jóvenes en 
estado, de las cuales un 0.3%, desafortunadamente viéndose vulnerables, interrumpen el 
embarazo causando con esta práctica casi el 60% de muertes juveniles. 
 
Fundamentación teórica 
 
 
Maslow (1943) dentro de la corriente humanista, sostiene que a medida que el hombre 
satisface una necesidad surge otra superior, para la cual jerarquiza necesidades en una pirámide 
sobre la salud psicológica para una mejor comprensión de la motivación humana hacia la 
autorrealización y el desarrollo personal holístico. De entre las cinco propuestas escalonadas, se 
tomó, para este estudio, el segundo eslabón correspondiente a la seguridad y salud. Son la 
seguridad física de las niñas embarazadas, la calidad de vida y salud el centro neurálgico para 
proponer ejercicios físicos controlados y preservar la integridad de la gestante, lo que en palabras 
de Mazarrasa, Germán, Sánchez M., Sánchez G. y Marelles (2004) es un estado de bienestar 
holístico personal. 
Es de resaltar que siguiendo la pirámide de Maslow (ob.cit.) se pretende apuntar a satisfacer 
como consecuencia natural secuencial desde la actividad física la necesidad social de pertenencia 
y a su vez, la estima personal al involucrar a la persona en la toma de decisiones sobre la propia 
salud tornándola en ente activo. (OMS, 2011) 
 
Caracterización de ejercicios físicos, embarazo y beneficios del ejercicio 
 
 
Según Barakat (2009), “la gestación por si sola causa cambios anatómicos y funcionales que 
tienen una repercusión sobre la biología de la mujer”. (p. 55). Apoyados en este argumento, la 
Arístides Méndez • Miryelis Rojas 
  
REVISTA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN • 2016, Enero – Junio, Vol. 27, Nro. 47, ISSN: 1316-5917. 119 
 
adaptación materna al embarazo tiene un sentido prospectivo, y proporciona las modificaciones 
necesarias en el desarrollo del huevo y del crecimiento del feto, dándose al mismo tiempo o de 
manera simultánea parto y lactancia. 
Por estos cambios, una mujer embarazada deber consultar la opinión médica sobre la 
conveniencia o no de practicar una actividad física durante el estado de gravidez, conocer cuál es 
el efecto de ejercitarse, si es positivo o negativo y determinar cuáles sería el entrenamiento que 
pudiesen ejecutar. 
En tal sentido, García Castejón (2013), - revista Gatorade Boletín La Ciencia de la 
Nutrición Deportiva, edición de mayo-, hace referencia a la importancia y los beneficios de la 
realización de ejercicios físicos durante el embarazo, particularmente cuando la mujer practicaba 
ejercicios de forma regular, previa gravidez. 
Para ejercitarse en esta etapa, privilegia García C. (ob. cit.) la valoración médica con el fin 
de minimizar riesgo alguno tanto a la madre como al feto pues la práctica física de las mujeres en 
estado de gestación genera diversos beneficios como puede visualizarse en la siguiente tabla: 
Tabla Nro 1. Beneficios del ejercicio físico en mujeres embarazadas 
 
Beneficio Descripción 
Fortalecimiento de la musculatura 
abdominal. 
Contiene, de buena forma el aumento del tamaño del vientre y la 
fuerza expulsiva durante el parto. 
Prevención de la diastasis de los 
rectos abdominales. 
Evita la separación anormal de los músculos de la pared abdominal. 
Disminución de la hiperlordosis 
lumbar. 
Aumento de la curva lumbar ocasionada por el aumento de tamaño 
y peso del abdomen. 
Disminución de la tensión. Los músculos trabajan facilitando la elongación y relajación. 
Favorecimiento de la musculatura en 
general. 
Ayuda así a la estabilidad articular, la cual disminuye por el 
aumento de la laxitud ligamentosa. 
Mejora en la respiración. Oxigena a los tejidos y al bebé. 
Disminución de la fatiga. Aumenta la capacidad de resistencia. 
Mejora en la circulación sanguínea. Disminuye el riesgo de desarrollo de varices. 
Ayuda a la recuperación post-parto. Fortalece el suelo pélvico. 
Elaborado por: Autores (2016) 
 
Ejercicios físicos orientados a jóvenes embarazadas en edad escolar: mejor calidad de vida 
120 REVISTA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN • 2016, Enero – Junio, Vol. 27, Nro. 47, ISSN: 1316-5917. 
 
En general, como se aprecia en la tabla anterior, el ejercicio mejora la calidad de vida y 
salud holística integral produciendo cambios a nivel muscular, cardiovascular, respiratorio y de 
la temperatura corporal. 
 
Clasificación de los tipos de ejercicio y embarazo 
 
 
Los ejercicios recomendados son los del tipo aeróbico (se contraindican los de alto impacto 
y los anaeróbicos). Estos son útiles para la captación de oxígeno, incrementar la capacidad 
muscular y permitir a la persona recuperarse más rápidodespués de la ejecución. De manera que, 
es aconsejable caminar, trotar, y llevar a cabo diversos trabajos de bajo impacto como la 
natación, entre otros. En términos generales, el ejercicio puede mejorar la postura y aliviar 
molestias usuales como la tensión en la espalda y los calambres en las piernas. Como 
consecuencia, prepara para el parto, aumentar la resistencia y vigor. 
En resumidas cuentas, si el embarazo se desarrolla normalmente, la persona puede continuar 
practicando los mismos ejercicios realizados antes de quedar embarazada, de ser el caso. Sin 
embargo, las gestantes quienes no realizaban actividad física previa, al quedar en estado deben 
hacer ejercicios a un paso más lento, y de sentir algún dolor, náuseas, o mareo a medida que el 
embarazo progresa, debe abandonarlos inmediatamente. 
Adicionalmente, es necesario, consumir tantas calorías como se pueda, oxigenar la sangre y 
por consiguiente la del bebé y, en este sentido mejorar considerablemente la condición física 
indispensable para llegar sin complicaciones a feliz término. 
Con los registros obstétricos, el profesor de Educación Física tendrá en cuenta la edad, los 
antecedentes, observaciones específicas, el tiempo de embarazo, el estado nutricional, el nivel de 
estado físico, así como las aptitudes, preferencias, disposición, facilidades y motivaciones con 
que cuenta la joven embarazada, pues éstos aspectos se constituyen en parámetros esenciales 
para dar inicio a la actividad de ejercicios. Insistimos, el embarazo no es una contraindicación en 
la práctica del ejercicio, no obstante, es necesario tener permiso y control del gineco-obstetra. 
Ahora bien, a partir de las particularidades de cada embarazada, el docente es quien debe 
comparar -contraindicaciones a tener presente (ver Tabla 2)- y tener presente algunas 
Arístides Méndez • Miryelis Rojas 
  
REVISTA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN • 2016, Enero – Junio, Vol. 27, Nro. 47, ISSN: 1316-5917. 121 
 
contraindicaciones absolutas y relativas para dirigir las prácticas de clase y actuar en 
consecuencia: 
Tabla Nro 2. Contraindicaciones sobre Ejercicios para Jóvenes Embarazadas 
 
En caso de contraindicaciones absolutas: 
sugerir abandonar el ejercicio 
En caso de contraindicaciones relativas: 
puede continuar la clase 
Enfermedad de miocardio activa Hipertensión arterial esencial 
Insuficiencia cardíaca Arritmias cardíacas o palpitaciones 
Enfermedad cardíaca reumática (clase II o superior) Historia de crecimiento intrauterino retardado 
Tromboflebitis Historia de parto prematuro 
Embolismo pulmonar reciente Historia de abortos previos 
Enfermedad infecciosa aguda Anemia u otros trastornos hematológicos 
Incompetencia cervical Enfermedad tiroidea 
Embarazo múltiple Diabetes mellitus 
Hemorragia genital Bronquitis crónica 
Rotura prematura de las membranas ovulares 
Presentación podálica en el último trimestre de 
gestación 
Crecimiento intrauterino retardado Obesidad excesiva 
Macrosomía fetal Delgadez extrema 
Isoinmunización grave Limitaciones ortopédicas 
Enfermedad hipertensiva grave Problemas de apoplejía 
Ausencia de control prenatal 
Sospecha de sufrimiento fetal 
Riesgo de parto prematuro 
Elaborado por: Autores, (2016) a partir de American College of Obstetricians and Gynecologists 
(2013). Traducción propia. 
 
 Si el profesor contempla lo previsto en la tabla anterior con la ayuda del médico tratante, se 
llegará a fortalecer a la madre y al feto elevando los estándares de bienestar, salud física y 
mental. 
 
Materiales y métodos 
 
 
El presente trabajo fue una investigación bajo la modalidad de proyecto factible apoyada en 
una investigación de campo. Por el tipo de investigación que se desarrolló a ésta se le considera 
como de campo y descriptiva, en la cual se recopiló información directamente de una población 
Ejercicios físicos orientados a jóvenes embarazadas en edad escolar: mejor calidad de vida 
122 REVISTA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN • 2016, Enero – Junio, Vol. 27, Nro. 47, ISSN: 1316-5917. 
 
de 16 adolescentes embarazadas de los liceos públicos Cayaurima, José Félix Sosa, Arístides 
Bastidas y Manuel Antonio Malpica, institutos de Educación Media General en el Municipio 
Naguanagua, estado Carabobo, durante el período escolar 2014 – 2015, con el fin de determinar 
si en condición de embarazo estaban realizando alguna actividad física durante la clase de 
Educación Física, Deporte y Recreación y conocer cuál era el tipo realizado. 
Se realizó una observación directa y se aplicó un cuestionario dicotómico de 21 ítems para 
la obtención de datos y determinar la confiabilidad del mismo a través del Alpha de Crombach 
cuyo resultado fue de 0.95. 
Una vez obtenidos los datos se procedió a la codificación, tabulación y análisis estadísticos 
a través de una tabla de frecuencia con el apoyo del diario de campo resultante de la observación 
directa. Posteriormente, se realizó el análisis e interpretación de datos. 
 
Diagnóstico 
 
 
En esta fase, se señalan los aspectos y porcentajes más relevantes del análisis de ítemes 
realizado: De la encuesta: no practican actividad física (100%), predomina el aislamiento (90%); 
toma de asistencia de clases (100%), actividades de lecto-escritura para aprobar el lapso (97%), 
inexistencia de programa alternativo para la joven embarazada y falta seguimiento (100%). 
En cuanto a la observación directa: las gestantes en edad escolar en ningún momento se 
benefician del desarrollo de actividades físicas, se sienten relegadas, se perciben afectadas, 
inhabilitadas y marginadas con respecto a las demás jóvenes de su edad, aisladas totalmente de la 
clase. 
La única función o participación dentro de la sesión se torna en actividades monótonas, de 
fácil cumplimiento y sin relación con la actividad física como tal, por ejemplo, observar a las 
demás entrenando o pasar la asistencia del resto de los compañeros de la clase, entre la más 
practicada. Por lo tanto, el docente evade su responsabilidad de educador y su rol permanente de 
promotor de salud integral social. 
Arístides Méndez • Miryelis Rojas 
  
REVISTA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN • 2016, Enero – Junio, Vol. 27, Nro. 47, ISSN: 1316-5917. 123 
 
Propuesta: plan de ejercicios físicos para embarazadas en edad escolar 
 
 
Debido a la recurrencia de adolescentes embarazadas en los liceos, es imperativo incluir en 
el contenido programático de Educación Física, un compendio de ejercicios físicos dirigidos a 
este sector de la población estudiantil, y lograr el fortalecimiento de sus condiciones y aptitudes 
físicas, aplicando estrategias pedagógicas orientadas a captar su atención, e incorporarlas así, 
armónica y coordinadamente a la práctica de ejercicios físicos de modo que ellas no pongan en 
riesgo el embarazo y, producto de esto se coadyuve a la mejora de su calidad de vida. 
Sin embargo, es de suma importancia que la joven gestante realice previamente el control 
médico exhaustivo con el objeto de evaluar la pertinencia hacia la realización de ejercicios 
físicos tomando en consideración las condiciones propias y con esa información (la del médico) 
el profesor interiorice sobre su intervención académica y, sin eximirse, adecue los ejercicios a 
cada caso. 
En primer lugar, para elaborar el plan mencionado es importante mencionar que los 
ejercicios físicos se definen como actividades causadas por la contracción de músculos 
esqueléticos, mediante la cual se produce un consumo de energía superior a la normalmente 
ocurrida y originada en estado de reposo; por lo tanto, con dicho proceder, paralelamente se 
fortalecen los músculos, se libera el estrés y lastensiones producidas durante el embarazo y se 
relaja el cuerpo (Tommys.Org, 2014) de la rigidez y la ansiedad, resultando en beneficios 
considerables en la salud integral de las mujeres. 
En segundo lugar, cabe destacar lo siguiente, los ejercicios físicos propuestos se caracterizan 
por fases correspondientes a períodos de acondicionamiento y flexibilidad, en los que se 
induce participar y ejercitarse; el fortalecimiento físico donde se incluye concentrarse; los 
ejercicios circulatorios y respiratorios distinguidos por la coordinación, y, finalmente, 
ejercicios para relajarse, donde las adolescentes embarazadas participan activamente y además 
reflexionan acerca de la importancia que revisten las fases para el desarrollo integral propio y el 
del hijo. 
Seguidamente y teniendo presente estas premisas y los resultados del diagnóstico realizado 
se corrobora la factibilidad de estructurar el plan de ejercicios para este sector estudiantil como 
Ejercicios físicos orientados a jóvenes embarazadas en edad escolar: mejor calidad de vida 
124 REVISTA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN • 2016, Enero – Junio, Vol. 27, Nro. 47, ISSN: 1316-5917. 
 
se muestra resumidamente en la tabla a continuación (Ver tabla 3). El aspecto medular de partida 
debe contemplar que lo esencial al iniciarse en los ejercicios físicos es conducirlos de modo 
controlados con la anuencia de un médico especialista. 
Tabla nro 3. Plan de ejercicios físicos dirigidos a jóvenes embarazadas en edad escolar 
 
Ejercicio Descripción Duración 
Hidratación Tomar líquido antes, durante y después del ejercicio Lo necesario 
A. Calentamiento 
Acondicionamiento neuromuscular: adecuaciones de 
movilidad articular de forma ascendente o descendente 
5 min 
B. Trabajo de baja 
intensidad 
Caminatas suaves, ir incrementado el ritmo de 
frecuencia de los pasos terminando con disminución 
progresiva. Yoga, ejercicios de respiración 
diafragmática. 
10 min a 15 min 
C. Trabajo de mediana 
intensidad 
Caminatas progresivas, trabajo de extremidades 
superiores con liga, nadar (de ser posible) con tablita, 
ejercicios acuáticos 
20 min 
D. Control 
La frecuencia cardiaca no debe sobrepasar del 70% de 
la frecuencia máxima. Es decir no superar los 140 
latidos por minutos. 
Temperatura no mayor de 38º C 
En 6 segundos contar los 
latidos y multiplicar por 10 
E. Frecuencia de los 
ejercicios 
Al menos tres veces por semana. 
Lunes-miércoles y viernes o 
Lunes- Jueves y Sábado 
Desde II trimestre de 
gesta: 20 min 
Luego disminuir en la 
semana 30 de gestación 
F. Vuelta a la calma Estiramiento y relajación 5 min 
 Elaborado por: Autores (2016) 
 
Discusión y análisis 
 
 
De acuerdo con los objetivos planteados en la investigación, los profesores de Educación 
Física deben: involucrar a las adolescentes embarazadas en actividades físicas controladas; 
prever un sistema de evaluación no basado solamente en la aplicación de trabajos escritos e 
interrogatorios; y, considerar se ejecuten ejercicios coadyuvantes al mejoramiento de las 
condiciones físicas, de manera que, con la propuesta se puede inferir la aplicación apropiada; 
conscientes de asistir y reforzar la resistencia física y la flexibilidad de las jóvenes embarazadas, 
así como también, servir de canal conductor de otra actividad física controlada en casa, 
permitiendo alcanzar un alumbramiento en óptimas condiciones físicas. 
En suma, a fin de reforzar la puesta en práctica de la propuesta, tomar las medidas 
preventivas según sea el caso, ayudar en la formación integral y calidad de vida de estas jóvenes, 
Arístides Méndez • Miryelis Rojas 
  
REVISTA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN • 2016, Enero – Junio, Vol. 27, Nro. 47, ISSN: 1316-5917. 125 
 
se recomienda tener la valoración médica periódica completa de la evolución gestacional y el 
trabajo mancomunado con el profesor de Educación Física como asistencia vital constante de 
otros adultos significativos en esta etapa. 
 
Referencias 
 
 
Barakat, R. (2009). El Ejercicio Durante el Embarazo. Trabajo de Grado no publicado realizado 
en la Universidad Complutense de Madrid. Madrid, España. 
American College of Obstetricians and Gynecologists (2013) (Colegio Americano de 
Ginecología y Obstetricia) (Febrero 2013). El embarazo en las adolescentes 
Latinoamericanas Revista Salud. Washington, Estados Unidos de América. [Consultado 
14.08.2015]. Disponible: 
[www.acog.org/For_Patients/Search_Education_pamphlets_Spanish/files/Ejercicio_Durante_
El_Embarazo] 
García Castejón. (2013). Ejercicios para el embarazo. Boletín La Ciencia de la Nutrición 
Deportiva de mayo 2013. [Consultado 14.08.2015] Disponible: 
[http://www.scu.com.mx/publicaciones/boletin-GSSI-mayo-2013.] 
Maslow, A. (1943). A Theory of Human Motivation. Psychological Review, vol. 50, 1943, pp. 
370-396 
Mazarrasa Alvear. L., Germán Bes, C., Sánchez Moreno, A., Sánchez García, A. Marelles, A. 
(2004). Salud Pública y Enfermería Comunitaria. Tomo V México. Volumen 2. Mc Graw-
Hill. Interamericana. 
Ministerio del Poder Popular para el Deporte (2013). Plan Nacional del Deporte, Actividad 
Física y Educación física 2013-2025. Caracas Venezuela 
Ministerio del Poder Popular para la Educación (2014). Sub comité de embarazo en 
adolecentes. [Consultado 13.07.2016] Disponible en la web. 
http://www.ine.gov.ve/documentos/SEN/menuSEN/pdf/subcomitedemografica/Documentos2
014/Boletin_de_Estadisticas_de_Embarazo_en_Adolescente_2014.pdf 
Neiterman, E. (2012). Constructing and Deconstructing Teen Pregnancy as a Social Problem. 
Qualitative Sociology Review. [Consultado 16.09.2015] 
Disponible:[http://www.qualitativesociologyreview.org.] QSR Volume VIII Issue 3 
Ejercicios físicos orientados a jóvenes embarazadas en edad escolar: mejor calidad de vida 
126 REVISTA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN • 2016, Enero – Junio, Vol. 27, Nro. 47, ISSN: 1316-5917. 
 
Organización Mundial de la Salud (2009). Informe Mujeres y salud. Datos de hoy. La agenda del 
Mañana. [Consultado 30.09.2015] Disponible: [http://www.who.int/gender/women 
health_report/summary_20091104_es.pdf] 
___________________________ (OMS) (2011). Declaración política de Río sobre 
determinantes sociales de la salud. Río de Janeiro (Brasil). 
Rivas, G. (2007). Opinión de las usuarias embarazadas del programa de prevención y asistencia 
de embarazo en adolescente (PASAE), acerca de las actividades lúdicas para el desarrollo de 
las sesiones educativas. Trabajo de Grado de maestría no publicado realizado en la 
Universidad de Carabobo. Valencia, Venezuela. 
Tommys.org (2014). Physical activity in Pregnancy. Physical activity. Reviewed april 2014 
[Consultado: 13.07.2016]. Disponible: [http://www.tommys.org/page.aspx?=790]