Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

463 
 
Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa (S.E.A.), nº 60 (30/06/2017): 463–483. ISSN: 1134-9064 
 
 
 
PROPUESTA ACTUALIZADA DE NOMBRES COMUNES EN CASTELLANO 
PARA LAS MARIPOSAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA, BALEARES Y CANARIAS 
(LEPIDOPTERA: PAPILIONOIDEA) 
 
Yeray Monasterio León (Coord.)1, Antonio García-Carrillo1, Roger Vila Ujaldón1,2, Juan Carlos 
Vicente-Arranz1, Ruth Escobés Jiménez1, José Antonio García-Alamá1, Oscar Moreno Iriondo1, 
Juan Hernández-Roldán1,3, Beatriz Parra Arjona1, Enrique Murria Beltrán1,4, Iosu Antón Lázaro1, 
Ana Baquero Herce1, Javier Olivares Villegas5, José Miguel Barea Azcón6, Rafael Pérez-
Fernández7, Jordi Jubany Fontanillas8, David Gutiérrez-García9, Sergio Montagud Alario10, 
Mar López-Ildefonso1, Paul Miguel Fernández Bisson12 & José Alberto Delgado Bello11 
 
 
 
 
1 Asociación Española para la protección de las Mariposas y su Medio (ZERYNTHIA). 
2 Institut de Biologia Evolutiva (CSIC-UPF) 
3 Avda. Constitución 54 A – 2º B, Jaraiz de la Vera, Cáceres. 
4 Ecomuseo de las Mariposas. Aineto, Huesca. 
5 Departamento de Biología y Geología. IES Vega de Atarfe. Granada 
6 Agencia de Medio ambiente y Agua (Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Junta de Andalucía). Gerencia de 
 Granada. 
7 Servicio de infraestructuras Ambientales, Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA). Torrejón de Ardoz, Madrid. 
8 Societat Catalana de Lepidopterologia. Museu de Ciències Naturals de Barcelona. Barcelona 
9 Área de Biodiversidad y Conservación, Escuela Superior de Ciencias Experimentales y Tecnología, Universidad Rey Juan Carlos. 
 Móstoles, Madrid. 
10 Institut Cavanilles de Biodiversitat i Biologia Evolutiva - Universitat de València. Paterna, Valencia. 
11 Servicio de Medio ambiente. Cabildo de Tenerife. S/C de Tenerife 
12 Servicio de Biodiversidad. Cabildo de Tenerife. S/C de Tenerife 
 Contacto: zerynthia.org@gmail.com 
 
 
Resumen: Se propone un listado de nombres comunes para las 258 especies de mariposas presentes en la península ibérica, Ba-
leares y Canarias, con una visión taxonómica actual y un trasfondo pedagógico que facilite el acercamiento a este grupo. Este pro-
yecto se ha motivado en la palpable demanda que existe en la actualidad entre el creciente número de naturalistas interesados en 
las mariposas, que disfrutan de ellas, proporcionan nuevos avistamientos de interés o participan en programas de ciencia ciudada-
na, y por su utilidad para la divulgación y la docencia. Por iniciativa de la Asociación ZERYNTHIA, el listado se ha llevado a cabo 
de manera conjunta por un grupo de lepidopterólogos con amplio conocimiento y experiencia en el estudio de este grupo en nues-
tro país, de forma consensuada y meditada. Se ha promovido un trabajo de amplio consenso, evitando propuestas unipersonales o 
de un grupo pequeño de participantes. Casi un tercio de los nombres resultantes proceden de propuestas previas, y en los casos 
restantes, se ha tratado de conseguir una visión global basando la toma de decisiones en una serie de criterios claros. 
Palabras clave: Lepidoptera, mariposas, nombres comunes, península ibérica, Baleares, Canarias. 
 
An updated proposal of common Spanish names for the butterflies of the Iberian Peninsula, the Balearic Islands and the 
Canary Islands (Lepidoptera: Papilionoidea) 
Abstract: We propose a checklist of common names for the 258 butterflies of the Iberian Peninsula, the Balearic Islands and the 
Canary Islands, based on current taxonomy. The main aim of the study is to generate a people-friendly checklist to facilitate species 
identification. This project arises as the result of a demanding, increasing community of butterfly amateurs involved in citizen sci-
ence and responsible for collecting a bulk of life-history and distributional data. The proposed checklist has been prepared and ac-
cepted by a team of experienced lepidopterists led by the lepidopterological organization ZERYNTHIA, and will hopefully be a useful 
tool for educational purposes and popular science. We followed a democratic process in which everyone in the lepidopterist team 
could suggest a potential common name, but only widely-agreed common names were included in the final checklist following sev-
eral rounds of voting. Nearly a third of the proposed names are conserved from previous published proposals, and, in the remaining 
cases, were generated using a defined set of criteria. 
Key words: Lepidoptera, butterfiles, Spanish names, Iberian Peninsula, Balearic Islands, Canary Islands. 
 
 
“Los amantes de la Naturaleza, los que, por cualquier causa, sienten algún interés o admiración por los se-
res vivos -plantas, flores, árboles, pájaros, mariposas, animales silvestres, etc., experimentan, sin duda, una 
primera necesidad: su denominación; el conocimiento del nombre, técnico o vulgar, de cada uno de estos 
seres, con lo que consiguen una mayor familiaridad con los seres nombrados.” 
Federico Puente Amestoy. 1956. 
 
 
Introducción 
Los nombres comunes (denominados también “vulgares” y 
“vernáculos”) son usados coloquialmente para hacer referen-
cia a multitud de animales, plantas, hongos y otros seres de 
nuestro entorno. Habitualmente estos cuentan con designacio-
nes muy arraigadas y transmitidas durante generaciones debi-
do a que son especies con cierta repercusión para la vida 
cotidiana del ser humano (Puente Amestoy, 1956). Sin em-
bargo, los invertebrados no han recibido tanta atención y sus 
464 
 
denominaciones, salvo contadas excepciones, son mucho más 
genéricas, aunque a veces muy diversas (García Mouton, 
1987). En la actualidad, el estudio y la observación de los 
insectos han alcanzado cotas más altas que nunca y cada día 
más personas se interesan por ellos. En muchos casos, estas 
personas desean aprender y emplear nombres comunes, pero a 
menudo no existen o son inadecuados (véanse los casos ex-
tremos indicados por Murphy & Ehrlich, 1983). Tal y como 
ocurre con los vertebrados, plantas u hongos, los nombres 
vulgares no deben considerarse un sustituto de los nombres 
científicos, sino una alternativa o complemento para que se 
pueda utilizar la opción más adecuada en función del contex-
to, circunstancias o intereses. Aunque se ha de usar preferen-
temente el nombre científico, en numerosas ocasiones esto 
supone una barrera para las personas que entran en contacto 
con un determinado grupo taxonómico por primera vez y que 
no tienen una formación previa. Los nombres comunes son 
mucho más asequibles que los científicos y en muchos casos 
tienen un significado directo que puede comprenderse de 
inmediato. Son, sin duda, los preferidos por ámbitos como el 
periodístico o el educativo y pretenden acercar la información 
de manera fácilmente comprensible a la mayor cantidad de 
personas que sea posible. 
En los últimos años, se han propuesto nombres comunes 
para algunos grupos de vertebrados como las aves 
(SEO/Birdlife actualizó el listado en 2012 -Gutiérrez et al., 
2012), plantas (Gonzalo Mateo Sanz, 2016), setas (Velasco et 
al., 2011), e incluso para algunos de invertebrados como los 
coleópteros de la familia Meloidae (García-París et al., 2016). 
La Academia Canaria de la Lengua (Machado & Morera, 
2005) tomó la iniciativa de seleccionar un nombre común 
para las especies silvestres de la flora y fauna de Canarias, 
ante la falta de un listado oficial. Dentro de los lepidópteros, 
un buen ejemplo lo constituye el catálogo sistemático de los 
lepidópteros del Reino Unido (Agassiz et al., 2013), homolo-
gable a publicaciones españolas como la de Vives-Moreno 
(2014), y que recoge la lista completa de los nombres comu-
nes y científicos de la totalidad de las mariposas y polillas 
británicas. Dentro de la península ibérica, uno de los trabajos 
recientes más destacables es el que contempla los nombres 
comunes en catalán para las mariposas presentes en la los 
territorios de habla catalana (Arrizabalaga et al., 2012y 2013) 
y que ha servido como base para la elaboración del presente 
artículo. Existen también propuestas de nombres comunes 
realizadas por varios autores clásicos y actuales para toda la 
fauna lepidopterológica peninsular, algunas de las cuales se 
han mantenido durante un largo periodo de tiempo (Mieg, 
1821; Fernández, 1926; Agenjo, 1964; García-Barros et al., 
2013). Sin embargo, estas propuestas no cuentan con una gran 
aceptación dentro el ámbito lepidopterológico debido a la 
falta de cohesión entre las distintas especies de un mismo 
grupo y a la abstracción y tecnicismo empleados para la de-
signación de algunos nombres, tal y como han señalado ya 
también especialistas en otros grupos (Mateo Sanz, 2014 y 
2016). En el ámbito de Canarias se ha tomado como referen-
cia la recopilación realizada por Machado & Morera (2005), 
incluida a su vez en el Banco de Datos de Biodiversidad de 
Canarias (BDBC) (Gobierno de Canarias, 2017). Además, la 
aparición de nuevas especies para España o descritas por 
primera vez para la ciencia en los últimos años (Hernández-
Roldán et al., 2016; Dinca et al., 2015) hacen necesaria una 
revisión que las integre y designe con un nombre común. Una 
propuesta de nombres comunes ha de estar enfocada y dirigi-
da a un colectivo que puede desconocer aspectos técnicos del 
grupo en cuestión y debe acercar a aficionados y principiantes 
características de su biología, aspecto externo o comporta-
miento desde un prisma pedagógico y que facilite un aprendi-
zaje global. Dadas estas circunstancias y la amplia demanda 
del creciente colectivo naturalista interesado en la observa-
ción de mariposas, desde la Asociación ZERYNTHIA se 
planteó la necesidad de crear un comité que realizara la revi-
sión de los nombres vernáculos propuestos hasta el momento 
para las mariposas diurnas. 
Este trabajo tiene como objetivo la elaboración de un 
listado de los nombres comunes para la totalidad de las espe-
cies de mariposas diurnas que habitan en España. La propues-
ta obtenida es el resultado de un amplio y rico debate mante-
nido por un grupo de casi una veintena de personas con una 
amplia trayectoria en el estudio de las mariposas, utilizando 
una serie de criterios objetivos para su elaboración. El listado 
de nombres comunes pretende ser una propuesta moderna, 
con una visión integral y elaborada desde un punto de vista 
pedagógico. 
 
Material y métodos 
La decisión de emprender este proceso se tomó en el “I Semi-
nario para la Conservación de las Mariposas Españolas”, 
celebrado en septiembre de 2014, y se basó en el acuerdo 
unánime de la necesidad de un listado más atractivo, útil, 
completo y actualizado. Entre otros motivos, los importantes 
cambios taxonómicos producidos en los últimos años impli-
can la incorporación de nuevas especies a la fauna ibérica 
para las que no existen propuestas previas para su denomina-
ción común. 
Tras dicha reunión se invitó a un amplio grupo de ex-
pertos y, tras conformarse el comité, la primera fase se pro-
longó desde mayo hasta noviembre de 2015. Se elaboró un 
primer listado entre once de los integrantes en la que surgie-
ron diversas posibilidades para la mayor parte de los taxones. 
En diciembre de 2015 tuvo lugar la segunda fase, consistente 
en la votación de todas y cada una de las propuestas aportadas 
por el grupo mediante una encuesta de Google (Esta empresa 
ofrece de forma gratuita la posibilidad de crear formularios 
On-line totalmente personalizados, lo que facilitó la votación 
en diferentes momentos de las opciones disponibles, así como 
obtener informes de las respuestas de todos los integrantes del 
comité y gráficas. La elección de este método de participación 
permitió un proceso ágil y transparente). 
Esta votación determinó un primer listado, filtrando 
aquellas alternativas que contaban con menor aceptación. El 
listado resultante, mucho más depurado, se puso a disposición 
de un grupo más amplio de personas que a su vez incorpora-
ron nuevas posibilidades. En esta tercera fase (enero-marzo de 
2016) se añadieron todas las opciones existentes y se votaron 
nuevamente en sucesivas ocasiones mediante el mismo siste-
ma de encuestas personalizadas en la Red. Esto dio lugar al 
listado que aquí se presenta, consensuado de la manera más 
participativa y democrática que se ha sido capaz de diseñar. 
Las especies propias de Canarias se incorporaron en último 
lugar, en abril-mayo de 2017. 
Para la elección de una única opción entre todas las su-
geridas se siguieron una serie de pautas, algunas de las cuales 
no fueron compatibles en su totalidad. Aun así, las propuestas 
resultantes han tratado de ajustarse y buscar una coherencia 
entre las mismas. 
465 
 
1.- Simplicidad y atractivo: se ha de limitar el uso de nom-
bres largos, demasiado técnicos o de difícil comprensión. Se 
ha tratado de reducir el nombre común a una o dos palabras. 
Asimismo, se ha pretendido que los nombres sean lo menos 
abstractos posible, que los términos transmitan positivismo y 
sean agradables desde el punto de vista fonético, evitando los 
términos rimbombantes. 
2.- Agrupación: el aprendizaje y la memorización de concep-
tos, ideas y listas resulta más sencillo cuando son agrupados 
dentro de una misma categoría. Una reducción en el número 
de categorías implica una menor complejidad del listado. Por 
este motivo, se ha tratado de agrupar las especies mediante un 
denominador común. Para ello, se ha utilizado su parentesco 
en base al género o subgénero (por ej. el género Coenonymp-
ha o el subgénero Agrodiaetus), o a categorías más amplias 
por su semejanza (por ej., las "doradas" Ochlodes + Hesperia 
+ Thymelicus), o se ha creado un grupo conceptual (por ej., 
“loba, lobos, lobitos” (Maniola + Hyponephele + Pyronia). 
3.- Doble aprendizaje: la inclusión en los nombres comunes 
de información relativa a la morfología, biología, distribución 
o etimología permite adquirir simultáneamente la denomina-
ción de la especie y un dato complementario que enriquece el 
conocimiento que se tiene de ella y que, a su vez, la caracteri-
za. Por ejemplo, se ha considerado que es más sencillo y útil 
denominar "mariposa del almez" frente a "repicoteada" a 
Libythea celtis (Laicharting, 1782), o "piquitos de las malvas" 
frente a "piquitos castaña" para Carcharodus alceae (Esper, 
1780). En el caso del género Carcharodus, todas las especies 
tienen un tono castaño y el adjetivo referente a ese color apor-
ta poco al aprendizaje en base a diferencias morfológicas. En 
algunos casos, este criterio puede generar nombres algo más 
largos de lo recomendado por el criterio 1, pero se ha conside-
rado que estas excepciones pueden ser funcionales. 
4.- Caracteres obvios: en aquellos casos en los que ha resul-
tado posible, se ha tratado de denominar las especies a partir 
de caracteres evidentes para cualquier observador y no sólo 
para un especialista. Por ejemplo, los nombres comunes suge-
ridos por Agenjo (1964) para Pseudopilotes baton (Bergsträs-
ser, 1779) y P. abencerragus (Pierret, 1837) fueron, respecti-
vamente, “valva estrecha” y “valva ancha”, haciendo referen-
cia a la morfología de la armadura genital masculina. Al tra-
tarse de caracteres internos que no son visibles a simple vista, 
se han propuesto nombres alternativos para estas especies. Se 
han buscado, por tanto, elementos que resalten de forma obvia 
y que faciliten atribuir mayor “personalidad” a las especies o 
a los grupos. 
5.-Representatividad: en ocasiones, resulta difícil adjetivar 
una especie para otorgarle un nombre distintivo dentro de 
un grupo. Se ha evitado el uso de denominaciones demasia-
do genéricas y habituales como “(…) de los prados”, salvo 
en aquellos casos en los que la especie fuera la única de su 
grupo asociada a este tipo de vegetación. Por ejemplo, hasta 
la fecha, la especie Pararge aegeria (Linnaeus, 1758) se ha 
venido denominando “maculada”. Sin embargo, este nom-
bre no hace referencia a ninguna característica peculiar de la 
especie,ya que prácticamente todas las mariposas podrían 
considerarse “maculadas” debido a la presencia generaliza-
da de manchas o máculas. Lo mismo sucede con la denomi-
nación “(…) común”, que solo se ha aplicado en contadas 
ocasiones. 
6.- Naturalidad: se han intentado mantener los nombres pre-
existentes en aquellos casos en los que ya hay una denomina-
ción utilizada de forma espontánea por un número significati-
vo de personas. Por ejemplo, resulta frecuente la denomina-
ción de especies como Lopinga achine (Scopoli, 1763), Car-
terocephalus palaemon (Pallas, 1771) o Zegris eupheme 
(Esper, 1804) como “lopinga”, “palaemon” o “zegris”, respec-
tivamente. Algunas de las propuestas anteriores castellaniza-
ron los nombres comunes provenientes de otros idiomas, 
como el francés o el inglés, pero dieron lugar a nombres con 
escasa aceptación, como por ejemplo “Bacante” en el caso de 
L. achine. 
7.- Respeto a propuestas anteriores: como punto de partida, 
se han tomado las denominaciones propuestas anteriormente, 
que han servido de referencia imprescindible y de enorme 
fuente de inspiración. Se han mantenido varias de ellas, siem-
pre que la coherencia con los criterios anteriores lo ha permi-
tido. De hecho, este ha sido el aspecto empleado con mayor 
frecuencia, como puede verse en la Figura 1. 
8.- Presencia en textos legales: dos especies aparecen referi-
das tanto por su nombre científico como por el común en el 
Catálogo Español de Especies Amenazadas (Real Decreto 
139/2011, de 4 de febrero), que constituye el texto de natura-
leza legislativa de mayor importancia en la actualidad en 
España. Se han querido mantener ambas opciones para evitar 
cualquier interferencia. Es el caso de Polyommatus (Polyom-
matus) golgus (Hübner, 1813), “niña de Sierra Nevada” y 
Phengaris nausithous (Bergsträsser, 1779), “hormiguera 
oscura”. También Phengaris arion (Linnaeus, 1758) aparece 
como “hormiguera de lunares” en el Real Decreto 1997/1995, 
de 7 de diciembre, que regula en España lo dispuesto en la 
Directiva 92/43/CEE. Es el caso asimismo de Pieris cheirant-
hi (Hübner, 1808), recogida en el Catálogo Canario de Espe-
cies Protegidas (Ley 4/2010, de 4 de junio) como “mariposa 
capuchina”, lo que ha impedido su agrupación con el resto del 
género (blancas). 
Se ha empleado la taxonomía actualizada de Fauna Eu-
ropaea (Karsholt & Nieukerken, 2017). Para la Península y 
Baleares se han contemplado 233 especies reconocidas por 
este portal y otras cuatro entidades cuyo estatus taxonómico 
no está claro en la actualidad, pero que en un futuro próximo 
podrían ser tratadas como especies válidas. Para Canarias se 
han considerado 18 especies y 3 subespecies. Así, el listado se 
compone de un total de 258 nombres. Los taxones no con-
templados por Fauna Europaea incluidos en este trabajo son 
Cupido carswelli Stempffer, 1927; Polyommatus abdon 
(Aistleitner & Aistleiner, 1994), Polyommatus sagratrox 
(Aistleitner, 1986) y Arethusana boabdil (Rambur, 1840). Se 
les ha asignado un nombre común con la intención de ofrecer 
un listado lo más completo posible y evitar la necesidad de 
una previsible revisión de este trabajo a corto plazo. Es im-
portante destacar que este hecho no supone un posicionamien-
to de los autores acerca de su validez como buenas especies, 
algo que debe todavía estudiarse y justificarse conveniente-
mente. Por el momento, se ha considerado que deben disponer 
de un nombre para su designación vulgar. 
En el caso de las especies para las que existen propues-
tas taxonómicas paralelas muy diferentes, que se han conside-
rado válidas hasta fecha reciente y cuya correspondencia es 
poco intuitiva, se ha incluido junto al epíteto específico la 
sinonimia, como por ejemplo Hipparchia hermione 
(=alcyone) (Linnaeus, 1764). 
466 
 
De acuerdo con las pautas de la Real Academia Españo-
la de la lengua, los nombres comunes se han expresado en 
letras minúsculas. También en el caso de aquellos basados en 
nombres propios de personajes reales o mitológicos, por indi-
cación explícita de la RAE, previa consulta, al usarse aquí en 
forma de nombres vernáculos y no para su designación origi-
nal. Así ocurre en apolo, sertorio, proto, o en niña coridón, 
niña eros, bipunteada dafne, ocelada dorus, nacarada pandora 
o perlada selene, entre otras. Sí se ha mantenido en los casos 
en los que una especie es atribuida a una persona, como ocu-
rre en blanca de Mann, ajedrezada de Foulquier, duende de 
Lorquin, erebia de Zapater o sátiro de Hermione. También si 
se relacionaba con accidentes geográficos, como alpina de 
sierra Nevada, niña de La Sagra o niña de sierra Nevada. 
El resultado ha sido un listado de 258 nombres comunes 
cuya naturaleza se describe en la Figura 1. Un tercio de las 
denominaciones se mantienen de acuerdo con las propuestas 
anteriores (nombre tradicional, 30%). El segundo criterio que 
más ha influido en los nombres propuestos ha sido la morfo-
logía (22%), que abarca principalmente aspectos relacionados 
con el tamaño, coloración y forma seguido de la distribución 
geográfica (19%). Por último, las especies restantes han ad-
quirido denominaciones relacionadas el significado de su 
nombre científico (16%) y con su ecología y biología (hábitat, 
fenología, comportamiento y planta nutricia de las orugas) 
(12%). La preponderancia de criterios morfológicos ocurre 
también en otros idiomas como el inglés y el alemán, mientras 
que en francés y sueco predominan los criterios ecológicos 
(Shaw, 2016). 
 
N
o
m
b
re
 t
ra
di
ci
o
na
l
N
o
m
br
e 
ci
en
tíf
ic
o
M
or
fo
lo
g
ía
D
is
tr
ib
uc
ió
n
E
co
lo
gí
a 
y 
B
io
lo
g
ía
0
10
20
30
F
re
cu
en
ci
a
 d
e 
es
pe
ci
es
 (
%
)
 
Fig. 1. Frecuencia relativa de especies de mariposas (%) se-
gún el aspecto valorado para la designación de su nombre 
común. Las especies de la categoría "nombre tradicional" son 
aquellas en las que se ha conservado el nombre propuesto 
por autores anteriores, independientemente del criterio origi-
nal utilizado por ellos (véase el Anexo 1). N = 258 (especies, 
subespecies y entidades taxonómicas no reconocidas). 
 
En los Anexos 1 y 2 se encuentra el listado completo de 
nombres comunes propuestos, así como las denominaciones 
sugeridas anteriormente por autores españoles y los apelativos 
empleados en Francia (Leraut, 2016) y Reino Unido (Salmon, 
2000; Agassiz et al., 2013). También se indica una explica-
ción del origen del nombre científico tomado en parte de 
Fernández-Rubio (1998), Fernández Vidal (2001) y Fernán-
dez-Rubio et al. (2001). No ha sido posible averiguar con 
fiabilidad la etimología de los géneros Lopinga y Zizeeria, ni 
del epíteto ubaldus. 
A continuación, se detallan los grupos de especies y la 
justificación de los nombres comunes propuestos, así como 
aquellos casos en los que, por no ser obvia, se ha considerado 
imprescindible una explicación de la elección. 
 
Justificación de nombres comunes propuestos 
PAPILIONIDAE 
 
 Género Iphiclides: Podalirio / chupaleches 
En base a los resultados de los últimos estudios genéticos y 
morfológicos, se consideran dos taxones diferentes. Al existir 
dos propuestas y contar ambas con cierta aceptación social, se 
ha asignado “Podalirio” para I. podalirius (Linnaeus, 1758) y 
“chupaleches” para I. feisthamelii (Duponchel, 1832). En este 
último caso se ha elegido la forma en plural en base al criterio 
de “naturalidad”, ya que ha sido la forma empleada por la 
mayor parte de los usuarios. 
 
HESPERIIDAE 
 
 Género Carcharodus: piquitos 
Se han agrupado todas como “piquitos” en concordancia con 
el género en el que se agrupan de acuerdo con la taxonomía 
actual. 
 
 Géneros Borbo y Gegenes: veloces 
Las tres especies que pertenecen a estos dos géneros se han 
agrupado en una única categoría, debido a su similitud morfo-
lógica y de comportamiento, con un vuelo notablemente rápi-
do. 
 
 Géneros Ochlodes, Hesperia y Thymelicus: doradas 
Las seis especies que se agrupan en estos tres géneros sehan 
asociado en base a su similitud morfológica y de coloración 
como “doradas”, debido a su color anaranjado brillante. 
 
 Heteropterus morpheus (Pallas, 1771): saltarina 
El rasgo más característico de esta mariposa y distintivo frente 
a cualquier otra de nuestra fauna es su vuelo, ya que avanza 
dando saltos verticales en el aire. Previamente se había deno-
minado “espejitos”, pero las manchas del reverso de las alas 
posteriores no se asemejan a espejos. No obstante, ese nombre 
se ha considerado apropiado para otra especie muy diferente, 
Issoria lathonia (Linnaeus, 1758). 
 
 Género Pyrgus: ajedrezadas 
Todas las especies de este género comparten un aspecto muy 
similar en España, con una coloración predominantemente 
oscura con máculas blancas, lo que recuerda de alguna mane-
ra a un tablero de ajedrez. 
 
 Género Spialia: sertorios 
Ambas especies son de idéntico aspecto, por lo que se agru-
pan bajo esta denominación. 
 
PIERIDAE 
 
 Género Anthocharis: auroras 
Las dos especies de este género se agrupan por su similitud 
tomando como base la propuesta tradicional de A. cardamines 
(Linnaeus, 1758). 
 
467 
 
 Género Colias: colias 
Se mantiene el género Colias como nombre vernáculo por su 
cotidianeidad de uso también en el lenguaje común. 
 
 Géneros Euchloe y Pontia: blanquiverdosas y azufradas 
Se han agrupado las especies de coloración “blanquiverdosa” 
de ambos géneros bajo esta denominación común en base a su 
morfología y agrupación taxonómica. Las dos especies espa-
ñolas del subgénero Elphinstonia (Klots, 1930) se han separa-
do como “azufradas”, debido a su diferente coloración. 
 
 Género Leptidea: esbeltas 
Se les ha atribuido el nombre de “esbeltas” por su característi-
ca forma alar, más alargada que el resto de las especies de 
mariposas. “esbelta común” se ha propuesto como el nombre 
común de L. sinapis (Linnaeus, 1758) debido a su amplia 
distribución geográfica y abundancia a nivel local. “esbelta 
esquiva” se ha elegido para la otra especie, dada la dificultad 
para encontrar nuevas poblaciones, requiriendo a menudo el 
estudio de muchos ejemplares de Leptidea sp. para poder 
confirmar su presencia en un determinado territorio. Pasadas 
varias décadas, aún solo se conocen datos fidedignos de la 
presencia de L. reali Reissinger, 1990 en unas pocas provin-
cias. 
 
 Género Pieris y Aporia: blancas 
Aporia crataegi (Linnaeus, 1758) ya contaba con una deno-
minación tradicional que ha supuesto su integración de mane-
ra natural con el resto de especies cuya coloración predomi-
nante es también el blanco. Se ha hecho una excepción con 
Pieris rapae (Linnaeus, 1758), que queda agrupada mante-
niendo el diminutivo “blanquita de la col”, que supone una 
comparativa de tamaño con la “blanca de la col” (Pieris bras-
sicae -Linnaeus, 1758). Tampoco Pieris cheiranthi (Hübner, 
1808) se ha integrado con el resto del grupo, debido a apare-
cer como “mariposa capuchina” en textos legales (ver criterio 
8). 
 
RIODINIDAE 
 
 Hamearis lucina (Linnaeus, 1758): lucina 
La designación de “perico” como nombre común en propues-
tas anteriores se ha juzgado inadecuada dado el trasfondo de 
la elección. Así, Agenjo (1964) justifica lo siguiente: “En 
recuerdo de una gran recolección de ejemplares por Pedro 
Alfaro en el monte Cardeñajimeno, próximo a la burgalesa de 
Cartuja de Miraflores”. Se ha preferido, como en otros casos, 
emplear la denominación que coloquialmente más se utiliza 
para referirse a ella: “lucina". 
 
LYCAENIDAE 
 
 Géneros Aricia y Eumedonia: morenas 
Todas las integrantes de este género (salvo los machos de A. 
nicias -Meigen, 1829) se caracterizan por una coloración muy 
oscura en el anverso de ambos sexos. Se ha tomado la deno-
minación de “morenas” a partir de las propuestas anteriores 
para la agrupación de los dos géneros. En algunas propuestas 
taxonómicas E. eumedon (Esper, 1780) se contempla como 
Eumedonia eumedon y en otras como Aricia eumedon. Su 
aspecto similar hace aconsejable continuar agrupándolas 
como “morenas” en su denominación común. 
 
 Género Callophrys: ceji- 
Se han agrupado ambas por el prefijo ceji- debido a que po-
seen un carácter diferenciador claro en torno a los ojos de los 
adultos. Mientras que C. avis Chapman, 1909 presenta esca-
mas marrón-rojizo (ceji- rubia), C. rubi (Linnaeus, 1758) 
muestra el ojo perfilado por escamas blancas (ceji- blanca). 
 
 Genero Cupido: duendes 
Se toma la denominación de “duendes” de las propuestas 
anteriores, considerando que se ajusta a la perfección a este 
grupo debido a su pequeño tamaño, incluso dentro de la fami-
lia de los licénidos. Cabe precisar la elección de “duende 
limpio” para C. alcetas (Hoffmansegg, 1804), motivado por 
comparación con C. argiades (Pallas, 1771). Mientras esta 
última muestra dos marcas anaranjadas en la zona anal del 
reverso de las alas posteriores, C. alcetas carece normalmente 
de ellas. 
 
 Géneros Lampides y Leptotes: estriadas 
Dada su gran similitud, que habitualmente supone una dificul-
tad para el observador novel, se han agrupado reordenando el 
orden de las palabras de las propuestas anteriores: “canela 
estriada” y “gris estriada” pasan a ser, respectivamente, “es-
triada canela” y “estriada gris”. La denominación de “estria-
das” resulta muy oportuna, ya que el reverso muestra estrías 
blancas longitudinales en el caso de L. boeticus (Linnaeus, 
1767) y más desordenadas o en retícula en L. pirithous (Lin-
naeus, 1767). 
 
 Género Lycaena y Cyclyrius: mantos 
Se ha mantenido la propuesta tradicional agrupando todas 
como “mantos”. Se ha reducido la longitud de la denomina-
ción específica de alguna de ellas sustituyendo, por ejemplo, 
“de cobre” por “cobrizo”. Se ha sustituido la propuesta “man-
to bicolor” ofrecida para L. phlaeas (Linnaeus, 1761) por 
“manto común”, dado que todas ellas son de dos o más colo-
res (bicolor) y no suponía una denominación realmente distin-
tiva. Sin embargo, es la especie más común de todo el género 
durante la mayor parte del año y en casi todo el territorio. Se 
ha incluido a Cyclyrius webbianus (Brullé, 1839), respetando 
la propuesta preexistente. 
 
 Género Phengaris: hormigueras 
Se ha mantenido esta denominación tradicional que destaca su 
estrechísima relación con hormigas del género Myrmica. 
 
 Géneros Plebejus y Kretania: esmaltadas 
Por su similitud morfológica se han agrupado las tres especies 
como “esmaltadas”, debido a la presencia de marcas azules 
brillantes (motivo del nombre) en la zona submarginal del 
reverso de las alas posteriores de P. argus (Linnaeus, 1758) y 
P. idas (Linnaeus, 1761). Kretania hesperica (Rambur, 1839) 
carece de estas manchas, pero por lo demás es muy similar en 
su aspecto externo, lo que permite su agrupación a la hora de 
referirse a ella con un nombre común. En cuanto a la espina 
de la tibia de las patas anteriores del macho, que permite la 
diferenciación entre P. argus y P. idas, se ha incorporado este 
detalle denominando a las especies “esmaltada espinosa” y 
“esmaltada sencilla”, respectivamente. 
 
 Género Agriades: alpinas 
Se ha elegido esta agrupación debido a que es la más descrip-
tiva del hábitat de las tres especies y a que es lo que mejor las 
define respecto a otros licénidos. Pese a que en sierra Nevada 
P. zullichi Hemming, 1933 no ocupa estrictamente el piso 
alpino sino el oro y crioromediterráneo, se trata de un entorno 
situado a gran altitud, por lo que la denominación sigue sien-
do coherente. Además, los ecosistemas ocupados por la espe-
cie pueden considerarse de tipo alpino. 
468 
 
 Subgénero Agrodiaetus: rayadas 
Se ha valorado que el carácter más obvio para el observador 
es la distintiva raya blanca del reverso de las alas posteriores, 
presente en ambos sexos de todas las especies españolas de 
este subgénero, salvo en P. fabressei (Oberthür, 1910). 
 
 Géneros Polyommatus y Lysandra: niñas 
Se ha realizado una excepción con Polyommatus icarus (Rot-
temburg, 1775), manteniendo su denominación tradicional 
como“Ícaro”, sin el apelativo de “niña”. 
 
 Género Satyrium: rabicortas 
Se ha elegido este nombre para agrupar las seis especies del 
género presentes en la Península en base a las colas o apéndi-
ces caudales que muestran en la parte anal de las alas poste-
riores, seguramente su característica más distintiva. Pese a 
que S. ilicis (Esper, 1779) se alimenta también de encinas, es 
más habitual en robledales. Por ello se le ha denominado 
“rabicorta del roble”. Igualmente, a pesar de que S. esculi 
(Hübner, 1804) no se alimenta exclusivamente de coscoja, es 
uno de los lepidópteros más característicos del coscojar. Es el 
motivo por el que se le ha atribuido el nombre de “rabicorta 
de la coscoja”. 
 
 Géneros Pseudophilotes y Scolitantides: abencerrajes 
En otras propuestas taxonómicas se incluyen todas ellas bajo 
un mismo género. Su similitud morfológica es suficiente para 
agruparlas también bajo una misma denominación común. 
 
 Géneros Tarucus y Azanus: laberintos 
Debido a su similar aspecto y reducido tamaño se han agru-
pado ambos géneros con esta denominación. 
 
NYMPHALIDAE 
 
 Género Apatura: tornasoladas 
Se ha mantenido el denominador común previo añadiendo un 
segundo nombre a Apatura iris (Linnaeus, 1758) que queda 
como “tornasolada mayor”, frente a “tornasolada chica” (A. 
ilia -Denis & Schiffermüller, 1775). 
 
 Género Argynnis: nacaradas 
Se ha elegido este denominador común debido a la presencia 
en todas las especies del género de marcas nacaradas más o 
menos definidas. 
 
 Issoria (Issoria) lathonia (Linnaeus, 1758): espejitos 
La denominación previa más utilizada (Sofía) fue el resulta-
do de la adaptación del nombre en inglés “Queen of Spain 
Fritillary” (reina de España) que tiene su origen en el carác-
ter migrador de esta especie en el Reino Unido y en la asun-
ción de que los individuos visitantes provienen de países del 
sur de Europa como España. En nuestro país esta lógica no 
es aplicable y, además, por razones obvias, el nombre de 
“Sofía” requeriría una adaptación cada cierto número de 
años debido al inevitable cambio generacional del trono. 
Cabe mencionar que Agenjo (1964) empleó este nombre 
cuando Sofía era aún princesa de España, asumiendo el 
cambio de régimen político que se produciría más tarde. 
Dado que el nombre “espejitos” queda libre tras la modifi-
cación del utilizado hasta el momento para Heteropterus 
morpheus (Pallas, 1771), éste ha sido el elegido en la pre-
sente propuesta. Se ha considerado que ninguna otra carac-
terística define mejor a I. lathonia que las máculas plateadas 
y brillantes del reverso de las alas posteriores, semejantes a 
espejos. 
 Género Boloria: perladas 
Se ha mantenido el nombre de “perladas”. Es uno de los po-
cos géneros que en propuestas anteriores ya agrupaba a todas 
las especies bajo un denominador común. 
 
 Género Brenthis: bipunteadas 
Este grupo de tres especies toma el nombre de las dos filas de 
puntos que muestra B. hecate (Denis & Schiffermüller, 1775) 
claramente en el reverso de las alas posteriores. 
 
 Género Coenonympha: oceladas 
Seguramente la característica más distintiva del género es la 
presencia de ocelos en el reverso de las alas posteriores, a 
excepción de C. pamphilus (Linnaeus, 1758). 
 
 Género Erebia: erebias 
De manera espontánea, la mayor parte las personas emplean 
la denominación de “erebias” para referirse a este género 
también de forma coloquial. Se ha mantenido el género como 
nombre común general y se ha buscado un segundo nombre 
para cada una de las especies, tratando de buscar aspectos 
realmente distintivos. Este grupo ha resultado especialmente 
complejo, dada la baja diferenciación entre especies en su 
biología, morfología u otras características de interés. 
 
 Género Euphydryas: ondas 
Tomando como punto de partida el nombre tradicional de E. 
aurinia (Rottemburg, 1775), que se ha mantenido, se ha asig-
nado “ondas rojas europea” a ésta, “ondas rojas ibérica” a E. 
beckeri (Herrich-Schäffer, 1844) y “ondas blancas” a E. des-
fontainii (Godart, 1819). Se trata del carácter diferenciador 
más obvio y se refiere a la coloración de las lúnulas del área 
marginal del anverso de las alas anteriores, anaranjadas en E. 
aurinia y E. beckeri, pero blancas en E. desfontainii. 
 
 Género Limenitis: ninfas 
Se ha mantenido la denominación tradicional que ya las agru-
paba de esta manera. 
 
 Géneros Maniola, Hyponephele, Pyronia: loba, lobos y 
lobitos, respectivamente. 
En este caso se ha realizado una agrupación conceptual, apro-
vechando las propuestas previas y el significado de sus nom-
bres científicos. 
 
 Género Melanargia: mediolutos 
Se han mantenido las propuestas previas, seleccionando las 
que se han considerado más apropiadas. 
 
 Género Melitaea: doncellas 
Se ha mantenido la agrupación mediante el denominador 
común de “doncellas”, incluyendo alguna del género que no 
había sido referida bajo este nombre anteriormente. Melitaea 
aetherie (Hübner, 1826) se ha denominado hasta la fecha 
como “doncella gaditana”, algo que no se corresponde con su 
distribución geográfica actual, por lo que dicho nombre ha 
sido sustituido por “doncella del sur”. Melitaea parthenoides 
Keferstein, 1851, denominada vulgarmente en propuestas 
previas como “minerva”, se ha designado como “doncella de 
Atenea”, el nombre más conocido de la diosa griega Partenos, 
conocida también como Minerva por los romanos. 
 
 Género Pararge: onduladas 
En propuestas anteriores se les atribuyó el nombre vernáculo 
de “maculadas”. Sin embargo, prácticamente todas las mari-
posas de nuestra fauna tienen máculas y podrían denominarse 
de esta manera. Se ha detectado que se produce una gran 
469 
 
confusión por parte del observador novel entre Pararge aege-
ria (Linnaeus, 1758) y Lasiommata megera (Linnaeus, 1767), 
ambas muy comunes en la Península y Baleares. El rasgo más 
útil para su diferenciación ha resultado ser la forma ondulada 
de la zona marginal de las alas posteriores. Por el contrario, 
en L. megera el borde de las alas es perfectamente curvo, sin 
ondulación. 
 
 Géneros Satyrus e Hipparchia: sátiros 
Las propuestas previas incluían como “sátiros” a especies de 
ambos géneros. Se ha mantenido esta situación agrupándolos 
todos bajo este denominador común. 
 
Agradecimiento 
Estamos muy agradecidos a Rudi Verovnik por permitirnos utilizar 
el nuevo listado taxonómico que aparecerá próximamente en el 
portal de Fauna Europaea. También a María Guadalupe Merino 
Montes, cuya ayuda en la revisión del significado de los nombres 
científicos en relación a su etimología del latín y griego ha sido 
fundamental para nosotros y a Teresa Farino por su ayuda en la 
traducción al inglés. 
 
Bibliografia 
AGASSIZ, D., S.D. BEAVAN & R.J. HECKFORD 2013 Checklist of the 
Lepidoptera of the British Isles. Royal Entomological Society. 
210 pp. 
AGENJO, R. 1964. Los nombres vulgares de las mariposas españolas. 
Graellsia, XX, pp 163-190. 
ARRIZABALAGA, A., C. STEFANESCU, F. VALLHONRAT, J. DANTART, 
R. VILA, J. JUBANY, J.M. SESMA, S. VIADER & V. DINCA 2012. 
Proposta de noms comuns per a les papallones diürnes (ro-
palòcers) catalanes. Butll. Soc. Cat. Lep., 103: 5-28. 
ARRIZABALAGA, A., C. STEFANESCU, F. VALLHONRAT, J. DANTART, 
R. VILA, J. JUBANY, J.M. SESMA, S. VIADER & V. DINCA 2013. 
Noms comuns de les papallones diürnes (ropalòcers) catala-
nes. Butll. Soc. Cat. Lep., 104: 7-14. 
DINCĂ, V., S. MONTAGUD, G. TALAVERA, J. HERNANDEZ-ROLDAN, 
M.L. MUNGUIRA, E. GARCIA-BARROS, P.D.N. HEBERT & R. 
VILA 2015. DNA barcode reference library for Iberian butter-
flies enables a continental-scale preview of potential cryptic 
diversity. Scientific Reports, 5: 12395. 
FABIANO, F. 1993. A new subespecies of Euchloe charlonia, Don-
cel, 1842 from southern Spain, bazae ssp. Nova. Linneana 
Belgica, 14: 205-216 
FERNÁNDEZ, A. 1926. Historia Natural. Vida de los animales, de las 
plantas y de la tierra. Tomo II. Zoología (Invertebrados) Ins-
tituto Gallard. pp: 317-352. 
FERNÁNDEZ-RUBIO, F.1998. Las lenguas clásicas en la entomología. 
Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa (S.E.A.), 23: 
45-47(*). 
FERNÁNDEZ-RUBIO, F., A.I. TORRE & A.J. FERNANDEZ FERNANDEZ-
ARROYO 2001. Las lenguas clásicas en los ropalóceros del 
Paleartico Occidental. Boletín de la Sociedad Entomológica 
Aragonesa (S.E.A.), 28: 151-157(*). 
FERNANDEZ-VIDAL, E. 2001. Sobre la verdadera derivación de 
algunos nombres científicos de ropalóceros. Boletín de la So-
ciedad Entomológica Aragonesa (S.E.A.), 29: 117-123(*). 
GARCÍA MOUTON, P. 1987. Motivación en nombres de animales. 
Lingüística española actual, LEA. Vol. 9, Nº 2: 189-198. 
GARCÍA-BARROS, E., M.L. MUNGUIRA, C. STEFANESCU & A. VIVES-
MORENO 2013. Lepidoptera Papilionoidea. Fauna Ibérica. 
Vol. 37, 1213 pp. 
 
GARCÍA-PARÍS, M., J.L. RUIZ, N. PERCINO DANIEL & D. BUCKLEY 
2016. Nombres comunes de las cantáridas y aceiteras (Coleo-
ptera: Meloidae) de España: “Las circunstancias obligan”. 
Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa (S.E.A.), 58: 
245-252(*). 
GOBIERNO DE CANARIAS. Banco de Datos de Biodiversidad de Cana-
rias (http//:www.biodiversidadcanarias.es) [16/IV/2017]. 
GUTIÉRREZ, R., E. DE JUANA & J. A. LORENZO 2012. Lista de las 
aves de España. Edición de 2012. Versión online 1.0: nom-
bres castellano, científico e inglés. SEO/BirdLife. 28 pp. 
HERNÁNDEZ-ROLDÁN, J. L., L. DAPPORTO, V. DINCA, J.C. VICENTE-
ARRANZ, E.A. HORNETT, J. SICHOVÁ, V. LUKHTANOV, G. 
TALAVERA & R. VILA 2016. Integrative analyses unveil spe-
ciation linked to host plant shift in Spialia butterflies. Molecu-
lar Ecology, 25: 4267-4284. 
KARSHOLT, O. & E.J. NIEUKERKEN 2017. Lepidoptera, Papilionoidea. 
Fauna Europaea version 2.6.2, http://www.faunaeur.org (en 
preparación). 
LERAULT, P. 2016. Papillons de jour d’Europe et des contrées voi-
sines. N.A.P Editions 1111 pp. 
MACHADO CARRILLO, A. & M. MORERA PÉREZ (Coords.) 2005. 
Nombres comunes de las plantas y los animales de Canarias. 
Academia Canaria de la Lengua. 275 pp. 
MATEO SANZ, G. 2014. Sugerencias para la ampliación y normaliza-
ción de los nombres vernáculos de las plantas en lengua espa-
ñola. Flora Montiberica, 56: 47-52. 
MATEO SANZ, G. 2016. Los nombres comunes de las plantas. Pro-
puesta de unificación de los nombres comunes de la flora 
vascular del Sistema Ibérico y su entorno. Colección Mono-
grafías de Flora Montiberica, nº 7. Jolube. 115 pp. 
MIEG, J. 1821. Paseo por el Gabinete de Historia Natural de Ma-
drid. 512 p. 27 lams. 
MILLER, J.Y. 1992. The Common Names of North American Butter-
flies. Smithsonian Institution Press. 177 pp. 
MONASTERIO, Y., R. ESCOBÉS, A. GARCÍA-CARRILLO, M. LÓPEZ, J.C. 
VICENTE, R. VILA, I. ANTÓN, A. BAQUERO, D. GUTIÉRREZ, M. 
LÓPEZ-MUNGUIRA, O. MORENO, J. HERNÁNDEZ, R. VODA & B. 
PARRA 2014. Plan nacional para la Conservación de las Ma-
riposas Españolas. Asociación ZERYNTHIA. 20 pp. 
MURPHY, D.D. & P.R. EHRLICH 1983. Crows, bobs, tits, elfs and 
pixies: the phoney “common name” phenomenon. Journal of 
Research on the Lepidoptera, 22: 154-158. 
PUENTE AMESTOY, F. 1956. Nombres vulgares de animales y plan-
tas. Suplemento de Ciencias Naturales del Boletín de la Real 
Sociedad Vascongada de Amigos del País. Año VIII. Cuader-
nos 3º y 4º: 184-202. 
SALMON, M.A. 2000. The Aurelian Legacy - British Butterflies and 
their Collectors. Colchester: HarleyBooks. 398 pp. 
SHAW, P. 2016. Three types of zoological common names and their 
formation-processes. Nordic Journal of English Studies 15: 
171-187. 
VELASCO, J.M., A. MARTÍN & A. GONZÁLEZ 2011. Los nombres 
comunes y vernáculos castellanos de las setas: Micoverna-I. 
Primera recopilación realizada a partir de literatura micológi-
ca e informantes. Boletín Micológico de FAMCAL, 6: 155-
216. 
VIVES MORENO, A. 2014. Catálogo Sistemático y Sinonímico de los 
Lepidoptera de la Península Ibérica, de Ceuta, de Melilla y 
de las Islas Azores, Baleares, Canarias, Madeira y Salvajes 
(Insecta: Lepidoptera). Suplemento de SHILAP Revista de 
lepidopterología. 1184 pp. 
(*) Disponible en www.sea-entomologia.org 
 
 
 
 
A
n
ex
o
 I.
 P
ro
p
u
es
ta
 d
e 
n
o
m
b
re
s 
co
m
u
n
es
 e
n
 c
as
te
lla
n
o
 d
e 
la
s 
es
p
ec
ie
s 
p
re
s
en
te
s 
en
 la
 p
en
ín
su
la
 ib
ér
ic
a 
y 
B
al
ea
re
s.
 
S
e 
ac
om
pa
ña
 d
e
 la
s 
de
no
m
in
ac
io
ne
s 
su
ge
rid
as
 a
n
te
rio
rm
en
te
 p
or
 a
ut
or
es
 e
sp
añ
ol
es
 (
M
ie
g 
(1
82
1)
, 
A
. 
F
er
n
án
de
z 
(1
92
6)
, 
A
ge
nj
o 
(1
96
4
),
 B
ar
ro
s,
 e
t 
al
. 
(2
01
3)
),
 a
sí
 c
om
o
 d
e 
la
s 
em
pl
ea
da
s 
en
 f
ra
nc
és
 e
 
in
gl
és
 (
Le
ra
ut
, 
2
01
6)
. 
T
am
bi
én
 s
e
 in
cl
uy
e
 u
na
 e
xp
lic
ac
ió
n 
de
l o
rig
en
 d
el
 n
om
b
re
 c
ie
nt
íf
ic
o.
 E
l l
is
ta
do
 d
e 
no
m
b
re
s 
ci
en
tí
fic
os
 s
e 
co
rr
es
po
nd
e 
co
n 
la
 ú
lti
m
a 
ac
tu
al
iz
ac
ió
n 
de
 F
au
na
 E
u
ro
pa
ea
 (
K
a
rs
ho
lt 
&
 
N
ie
uk
er
ke
n,
 2
01
7)
. S
e 
ha
 o
rd
en
a
do
 a
lfa
bé
tic
am
en
te
 e
n 
fu
nc
ió
n 
de
 lo
s 
no
m
br
es
 c
om
un
es
 p
ro
pu
es
to
s,
 c
on
 a
lg
un
a 
ex
ce
pc
ió
n 
en
 e
sp
ec
ie
s 
cu
ya
 a
gr
up
ac
ió
n 
ta
xo
n
óm
ic
a 
re
su
lta
 r
ec
om
en
da
bl
e.
 
 
F
A
M
IL
IA
 
N
o
m
b
re
 c
ie
n
tí
fi
co
 
N
o
m
b
re
 c
o
m
ú
n
 
S
ig
n
if
ic
ad
o
 d
el
 n
o
m
b
re
 c
ie
n
tí
fi
co
 
 
an
te
ri
o
r 
p
ro
p
u
es
to
 
en
 f
ra
n
cé
s
 
en
 in
g
lé
s
 
470
P
A
P
IL
IO
N
ID
A
E
 
 
 
 
 
 
P
ar
na
ss
iu
s 
ap
ol
lo
 (
Li
nn
ae
us
, 1
75
8)
 
ap
ol
o 
ap
o
lo
 
A
po
llo
n 
A
po
llo
 
G
én
er
o
: 
n
om
br
e
 d
e 
un
a 
m
on
ta
ña
 d
e 
G
re
ci
a 
ce
nt
ra
l, 
al
 n
or
te
 d
el
 g
ol
fo
 
de
 C
or
in
to
. 
D
el
 lt
.,
 A
po
llo
, o
ni
s,
 A
po
lo
, h
ijo
 d
e 
Jú
pi
te
r 
y 
La
to
na
, 
he
rm
an
o 
d
e 
D
ia
na
, 
di
os
 d
e 
la
 m
ús
ic
a,
 la
 m
ed
ic
in
a 
y 
la
 p
o
es
ía
. 
P
a
rn
a
ss
iu
s 
m
ne
m
o
sy
n
e 
(L
in
n
ae
u
s,
 1
75
8)
 
bl
an
ca
 d
e 
A
ss
o,
 
m
ne
m
os
in
e 
m
n
e
m
o
si
n
e
 
S
em
i-a
po
llo
n 
C
lo
ud
ed
 A
po
llo
 
 
D
el
 g
r.
, M
ne
m
os
yn
e,
 e
s.
 M
ne
m
os
in
e,
 m
ad
re
 d
e 
la
s 
M
us
as
. 
Z
er
yn
th
ia
 r
u
m
in
a
 (
Li
nn
ae
us
, 1
75
8
) 
ar
le
qu
ín
 
ar
le
q
u
ín
 
P
ro
se
rp
in
e
 
S
pa
ni
sh
 
F
es
to
on
 
G
én
er
o
: 
d
ed
ic
ad
o 
a 
C
er
in
tio
, j
ud
ío
 h
er
es
ia
rc
a 
de
l a
ño
 8
8.
 
R
um
in
a 
di
os
a 
ro
m
an
a 
ca
m
pe
st
re
. 
D
el
 lt
.,
 r
u
m
en
, i
ni
s,
 e
só
fa
go
, 
te
til
la
. 
Ip
hi
cl
id
es
 fe
is
th
am
el
ii 
(D
up
on
ch
el
, 1
83
2)
 
--
--
 
ch
u
p
al
ec
h
es
 
F
am
bl
é 
hi
sp
an
iq
ue
 
V
oi
lie
r 
B
la
nc
 
--
--
 
G
én
er
o
: 
d
e 
Ip
hi
cl
éi
s-
éo
us
, 
If
lic
le
s,
 h
er
m
an
o 
d
e 
H
ér
cu
le
s.
 
E
n 
ho
no
r 
de
l c
or
on
el
 J
oa
ch
im
 F
ra
nç
oi
s 
P
hi
lib
er
to
 d
e 
(F
ei
st
ha
m
el
),
17
9
1-
18
51
, e
nt
om
ól
og
o 
fr
an
cé
s 
fr
a
n
cé
s,
 a
pa
si
on
ad
o 
po
r 
lo
s 
le
pi
dó
pt
er
os
 y
 c
or
re
sp
o
ns
al
 d
e 
M
ar
ia
no
 d
e 
la
 P
az
 G
ra
el
ls
 e
n
 la
 
S
oc
ie
da
d 
Z
oo
ló
g
ic
a 
F
ra
nc
es
a.
 
Ip
hi
cl
id
es
 p
od
al
iri
us
 (
Li
nn
ae
us
, 1
7
58
) 
ch
up
al
ec
he
, 
po
da
lir
io
 
p
o
d
a
lir
io
 
F
am
bl
é 
co
m
m
un
 
S
ca
rc
e 
S
w
a
llo
w
ta
il 
D
ed
ic
ad
o 
a 
P
od
a
lir
io
, 
hi
jo
 d
e 
E
sc
ul
ap
io
 y
 h
er
m
a
no
 d
e 
M
ac
aó
n,
 q
u
e 
in
te
rv
in
o 
en
 la
 g
ue
rr
a 
de
 T
ro
ya
. 
P
ap
ili
o 
m
ac
ha
on
 L
in
na
eu
s,
 1
75
8
 
m
ac
aó
n 
m
ac
aó
n
 
M
ac
ha
on
 
S
w
a
llo
w
ta
il 
G
én
er
o
: 
d
el
 lt
.,
 p
ap
ili
o,
 -
on
is
, m
ar
ip
os
a.
 
D
el
 g
r.
, 
m
ac
hé
, 
b
at
al
la
, 
co
m
ba
te
. 
M
ac
há
on
 e
ra
 h
ijo
 de 
A
sc
le
pi
o;
 ju
nt
o 
co
n 
su
 h
er
m
an
o 
P
od
al
iri
o 
re
in
ó 
e
n 
T
es
al
ia
. 
A
l i
gu
al
 q
ue
 s
u 
pa
dr
e,
 
he
re
dó
 p
o
de
re
s 
pa
ra
 c
ur
a
r 
la
s 
he
rid
as
 m
ás
 g
ra
ve
s,
 ll
eg
an
do
 a
 s
e
r 
ci
ru
ja
no
. 
H
E
S
P
E
R
II
D
A
E
 
 
 
 
 
 
P
yr
gu
s 
an
dr
o
m
e
da
e
 (
W
al
le
ng
re
n,
 1
85
3)
 
aj
ed
re
za
da
 
ad
m
ira
da
 
aj
ed
re
za
d
a 
ad
m
ir
a
d
a
 
H
es
pé
rie
 d
e 
W
al
le
ng
re
n,
 
H
es
pé
rie
 d
es
 
fr
im
as
 
A
lp
in
e 
G
riz
zl
ed
 
S
ki
pp
er
 
G
én
er
o
: 
d
el
 g
r.
, 
pý
rg
os
, t
or
re
, 
fo
rt
al
ez
a.
 H
üb
ne
r 
qu
is
o 
al
ud
ir 
al
 
ta
bl
er
o 
de
 a
je
d
re
z,
 d
e 
ah
í l
o 
de
 a
je
dr
ez
ad
as
, 
en
 a
lu
si
ón
 a
l d
is
eñ
o 
al
ar
. 
D
ed
ic
ad
o 
a 
A
nd
ró
m
ed
a,
 h
ija
 d
e 
C
ef
eo
 y
 C
as
io
pe
a,
 s
al
va
da
 p
or
 
P
er
se
o,
 c
on
 q
ui
e
n 
se
 c
as
ó.
 
P
yr
gu
s 
ca
ca
lia
e
 (
R
am
bu
r,
 1
83
9)
 
aj
ed
re
za
da
 o
sc
ur
a 
aj
ed
re
za
d
a 
al
p
in
a
 
H
e
sp
é
rie
 o
b
sc
u
re
 
D
u
sk
y 
G
riz
zl
e
d
 
S
ki
pp
er
 
D
el
 g
r.
, c
a
ca
lia
, 
ch
iri
ví
a 
si
lv
es
tr
e.
 
P
yr
gu
s 
si
da
e
 (
E
sp
er
, 1
78
4
) 
aj
ed
re
za
da
 d
e 
ba
nd
as
 a
m
ar
ill
as
 
aj
ed
re
za
d
a 
a
m
a
ri
lla
 
H
es
pé
rie
 b
an
de
s 
ja
un
es
 
Y
el
lo
w
-b
a
nd
ed
 
S
ki
pp
er
 
D
el
 g
r.
, s
id
e/
 s
id
é
,g
ra
na
da
/ p
la
nt
a 
ac
uá
tic
a 
P
yr
gu
s 
ar
m
or
ic
a
nu
s 
(O
be
rt
hü
r,
 1
91
0)
 
aj
ed
re
za
da
 y
un
q
ue
 
aj
ed
re
za
d
a 
ar
m
o
ri
ca
n
a
 
H
es
pé
rie
 d
es
 
po
te
nt
ill
es
 
O
be
rt
ür
´s
 
G
riz
zl
e
d
 
S
ki
pp
er
 
P
ro
ce
de
nt
e 
de
 A
rm
ór
ic
a,
 r
eg
ió
n 
co
st
er
a 
de
 la
 G
al
ia
 e
nt
re
 lo
s 
rí
os
 
G
ar
o
na
 y
 S
ie
na
. 
P
yr
gu
s 
fo
ul
qu
ie
ri 
(=
be
lli
er
i)
 O
be
rt
hü
r,
 1
91
0
 
aj
ed
re
za
da
 v
iri
l 
aj
ed
re
za
d
a 
d
e 
F
o
u
lq
u
ie
r 
H
es
pé
rie
 d
es
 
hé
lia
nt
hè
m
es
 
B
e
lli
e
r´
s 
G
riz
zl
e
d
 
S
ki
pp
er
 
D
ed
ic
ad
o 
a 
G
e
d
eó
n 
F
ou
lq
ui
er
, 
q
ue
 v
iv
ió
 h
as
ta
 b
ie
n 
en
tr
ad
o 
el
 X
X
, 
le
pi
do
pt
er
ól
og
o 
fr
an
cé
s 
qu
e 
e
xp
lo
ró
 s
ob
re
 to
d
o 
el
 á
re
a 
de
 M
a
rs
el
la
. 
G
ra
n 
am
ig
o 
y 
co
la
bo
ra
do
r 
de
 O
be
rt
hü
r,
 a
 q
ui
en
 r
ec
ue
rd
a 
va
ria
s 
ve
ce
s 
en
 s
us
 e
sc
rit
os
. 
P
yr
gu
s 
ci
na
ra
e
 (
R
am
bu
r,
 1
83
9)
 
aj
ed
re
za
da
 
ar
en
os
a,
 
aj
ed
re
za
da
 r
us
a
 
aj
ed
re
za
d
a 
h
al
te
ra
 
H
es
pé
rie
 c
as
til
la
ne
 
S
an
dy
 G
riz
zl
ed
 
S
ki
pp
er
 
D
el
 g
r.
, k
yn
ár
a,
 a
lc
ac
ho
fa
. R
el
at
iv
o 
al
 g
en
er
o 
d
e 
co
m
pu
es
ta
s 
C
yn
ar
a,
 
co
n 
"y
",
 d
e 
ah
í q
ue
 e
n 
R
A
M
B
U
R
 (
18
58
: 6
8 
no
t. 
in
fr
ap
ag
.)
 r
ec
tif
ic
ar
a 
el
 
no
m
br
e 
(n
ot
. i
nf
ra
pa
g.
) 
es
cr
ib
ie
nd
o 
cy
na
ra
e,
 o
rig
e
n 
de
 c
on
fu
si
ón
 
no
m
en
cl
at
or
ia
l. 
P
yr
gu
s 
ca
rt
ha
m
i (
H
üb
ne
r,
 1
81
3
) 
aj
ed
re
za
da
 
aj
ed
re
za
d
a 
m
a
yo
r 
H
es
pé
rie
 d
´H
üb
n
er
 
H
es
pé
rie
 d
u 
ca
rt
ha
m
e
 
S
af
flo
w
e
r 
S
ki
pp
er
 
N
om
br
e 
to
m
ad
o 
de
l á
ra
be
 “
kâ
rt
u
m
”,
 r
aí
z 
se
m
án
tic
a 
qu
e 
si
gn
ifi
ca
 
tin
te
. 
 
F
A
M
IL
IA
 
N
o
m
b
re
 c
ie
n
tí
fi
co
 
N
o
m
b
re
 c
o
m
ú
n
 
S
ig
n
if
ic
ad
o
 d
el
 n
o
m
b
re
 c
ie
n
tí
fi
co
 
 
an
te
ri
o
r 
p
ro
p
u
es
to
 
en
 f
ra
n
cé
s
 
en
 in
g
lé
s
 
471
P
yr
gu
s 
m
al
vo
id
e
s 
(E
lw
es
 &
 E
d
w
a
rd
s,
 1
89
7)
 
aj
ed
re
za
da
 m
en
or
 
aj
ed
re
za
d
a 
m
en
o
r 
T
ac
he
te
 a
us
tr
al
, 
H
es
pé
rie
 d
e 
l´a
ig
re
m
oi
ne
 
--
--
 
D
el
 lt
.,
 M
al
va
, -
a
e,
 m
al
va
. 
P
yr
gu
s 
ci
rs
ii 
(R
am
bu
r,
 1
83
9
) 
aj
ed
re
za
da
 a
lp
in
a,
 
aj
ed
re
za
da
 tó
rr
id
a 
aj
ed
re
za
d
a 
ro
jiz
a 
H
es
pé
rie
 d
e 
R
am
bu
r 
C
in
qu
ef
oi
l 
S
ki
pp
er
 
D
el
 lt
.,
 c
irs
io
n,
 -
ii 
y 
de
l g
r.
, k
irs
ío
n,
 c
ar
do
 
R
ef
er
id
o 
po
r 
R
a
m
bu
r 
al
 g
én
e
ro
 d
e 
co
m
pu
es
ta
s 
C
irs
iu
m
. 
P
yr
gu
s 
al
ve
us
 (
H
üb
ne
r,
 1
8
03
) 
aj
ed
re
za
da
 s
er
ra
na
 
aj
ed
re
za
d
a 
s
er
ra
n
a
 
P
la
in
t-
ch
an
t, 
H
es
pé
rie
 d
u 
fa
us
-
b
u
is
 
La
rg
e 
G
riz
zl
ed
 
S
ki
pp
er
 
D
el
 lt
., 
al
ve
us
, i
, c
av
id
ad
, l
ec
ho
 d
e 
un
 r
ío
, e
st
an
qu
e.
 
P
yr
gu
s 
se
rr
at
ul
a
e 
(R
am
bu
r,
 1
83
9
) 
aj
ed
re
za
da
 v
er
d
os
a
aj
ed
re
za
d
a 
ve
rd
o
sa
 
H
es
pé
rie
 o
liv
ac
ée
 
O
liv
e 
S
ki
pp
er
 
D
ed
ic
ad
o 
al
 g
én
er
o 
de
 c
om
pu
es
ta
s 
S
er
ra
tu
la
 p
o
rq
ue
 R
am
bu
r 
cr
e
yó
 
qu
e 
la
 p
la
nt
a 
nu
tr
ic
ia
 d
e 
es
ta
 e
sp
ec
ie
 e
ra
 la
 S
er
ra
tu
la
 ti
nc
to
ria
 L
., 
y 
ob
ró
 e
n 
co
ns
ec
u
en
ci
a.
 S
e 
tr
at
a 
d
e 
un
 e
rr
or
, 
ya
 q
u
e 
la
 o
ru
ga
 s
e 
nu
tr
e 
en
 r
ea
lid
ad
 d
e 
ro
sá
ce
as
 p
rin
ci
pa
lm
en
te
 d
el
 g
én
e
ro
 P
ot
en
til
la
. 
P
yr
gu
s 
on
op
or
di
 (
R
am
bu
r,
 1
83
9
) 
aj
ed
re
za
da
 b
ig
or
ni
a
aj
ed
re
za
d
a 
yu
n
q
u
e
 
H
es
pé
rie
 d
e 
G
re
n
ad
e,
 
H
es
pé
rie
 d
e 
la
 
m
al
op
e 
R
o
sy
 G
riz
zl
e
d
 
S
ki
pp
er
 
D
ed
ic
ad
o 
al
 g
én
er
o 
de
 c
om
pu
es
ta
s 
O
no
po
rd
u
m
. 
D
el
 g
r.
, ó
no
s,
 a
sn
o 
 
yp
or
dé
 v
en
to
si
da
d.
 E
n 
la
tín
 s
ig
ni
fic
a 
“c
ar
do
 b
o
rr
iq
u
er
o”
. 
E
ry
nn
is
 ta
ge
s 
(L
in
na
eu
s,
 1
75
8
) 
C
er
va
nt
es
, n
eg
ril
la
 
C
er
va
n
te
s
 
P
oi
nt
 d
e 
H
on
gr
ie
 
D
in
g
y 
S
ki
pp
er
 
G
én
er
o
: 
d
el
 g
r.
, 
de
l g
r.
, e
rin
ýs
, -
ýo
s,
 g
en
io
 a
la
do
 c
on
 s
er
pi
en
te
s 
en
tr
em
ez
cl
ad
as
 e
n 
su
s 
ca
be
lle
ra
s 
y 
lle
va
nd
o 
en
 la
 m
an
o 
an
to
rc
ha
s 
o 
lá
tig
os
. 
D
el
 lt
.,
 T
ag
es
, e
tis
, n
ie
to
 d
e 
Z
eu
s,
 q
ue
 in
st
ru
yó
 a
 lo
s 
et
ru
sc
os
 e
n 
el
 
ar
te
 d
e 
la
 a
di
vi
na
ci
ón
. 
O
ch
lo
de
s 
sy
lv
an
us
 (
E
sp
er
, 1
77
7
) 
do
ra
da
 o
rla
 a
nc
h
a 
d
o
ra
d
a 
d
if
u
sa
 
S
yl
va
in
e
 
La
rg
e 
S
ki
pp
er
 
G
én
er
o
: 
d
el
 g
r.
, 
oc
hl
ód
es
, t
um
ul
tu
os
o 
lt.
, S
ilv
an
us
, i
, d
io
s 
ca
m
pe
st
re
 
H
es
pe
ria
 c
om
m
a
 (
Li
nn
ae
us
, 1
75
8
) 
co
m
a,
 d
or
ad
a 
m
an
ch
as
 b
la
nc
as
 
d
o
ra
d
a 
m
a
n
ch
a
s 
b
la
n
ca
s
 
C
om
m
a
 
S
ilv
er
-s
po
tte
d 
S
ki
pp
er
 
G
én
er
o
: 
d
el
 g
r.
, 
he
sp
er
a,
 o
cc
id
en
te
, p
on
ie
nt
e.
 D
el
 lt
., 
co
m
m
a,
 s
ig
no
 
or
to
gr
áf
ic
o 
de
 c
ol
or
 p
la
te
ad
o 
q
ue
 p
re
se
nt
a 
ce
rc
a 
d
el
 a
bd
om
en
. 
T
hy
m
el
ic
us
 a
ct
eo
n 
(R
ot
te
m
bu
rg
, 
17
75
) 
do
ra
da
 o
sc
ur
a
 
d
o
ra
d
a 
o
sc
u
ra
 
H
es
pé
rie
 d
u 
ch
ie
nd
et
 
Lu
lw
o
rt
h 
S
ki
pp
er
 
G
én
er
o
: 
d
el
 g
r.
, 
th
ym
el
ik
ós
,é
,ó
n,
 d
el
 te
at
ro
, m
ús
ic
o.
 
D
el
 lt
.,
 A
ct
aé
on
, o
ni
s,
 h
ijo
 d
e 
A
ris
te
o 
y 
A
ut
ón
oe
, h
á
bi
l c
az
ad
or
 q
ue
 a
l 
ve
r 
ba
ña
rs
e 
a 
A
rt
em
is
a 
fu
e 
co
nv
er
tid
o 
en
 c
ie
rv
o,
 s
ie
nd
o 
de
sp
ed
a
za
do
 
po
r 
su
 p
ro
pi
a 
ja
u
rí
a.
 
T
hy
m
e
lic
u
s 
sy
lv
es
tr
is
 (
P
od
a,
 1
76
1
) 
do
ra
da
 lí
ne
a 
la
rg
a 
d
o
ra
d
a 
p
u
n
ta
s 
cl
ar
as
 
B
an
de
 n
oi
re
 
S
m
al
l S
ki
pp
er
 
D
el
 lt
.,
 s
yl
ve
st
er
, 
si
lv
es
tre,
 s
in
 c
ul
tiv
o 
T
hy
m
el
ic
us
 li
ne
ol
a(
O
ch
se
nh
ei
m
e
r,
 1
80
8)
 
do
ra
da
 lí
ne
a 
co
rt
a 
d
o
ra
d
a 
p
u
n
ta
s 
n
eg
ra
s
 
H
es
pé
rie
 d
u 
da
ct
yl
e
 
E
ss
ex
 S
ki
pp
er
 
D
el
 lt
., 
lin
eo
la
, a
e
, l
ín
ea
 p
eq
ue
ña
. 
C
ar
te
ro
ce
ph
al
us
 p
al
ae
m
o
n
 (
P
al
la
s,
 1
77
1)
 
fr
on
te
riz
a
 
p
al
ae
m
o
n
 
E
ch
iq
ui
er
 
C
he
qu
er
ed
 
S
ki
pp
er
 
G
én
er
o
: 
d
el
 g
r.
, 
ka
rt
er
ós
,á
,ó
n,
 fu
er
te
, s
ól
id
o 
y 
ke
p
ha
lé
, 
ca
be
za
. 
D
e 
P
al
em
ón
, h
ér
oe
 d
e 
la
 m
ito
lo
gí
a 
gr
ie
ga
. F
ig
u
ra
 e
n 
el
 c
or
te
jo
 d
e 
P
os
ei
dó
n,
 d
io
s 
de
l m
ar
. 
C
ua
nd
o 
su
 m
ad
re
 I
no
 s
e 
su
ic
id
ó,
 e
l c
ue
rp
o 
de
l n
iñ
o 
fu
e 
lle
va
do
 p
or
 u
n 
de
lfí
n
 h
as
ta
 e
l i
st
m
o 
de
 C
or
in
to
, d
on
de
 
S
ís
ifo
 lo
 e
nt
er
ró
. 
C
ar
ch
ar
o
du
s 
tr
ip
ol
in
us
 (
V
er
ity
, 1
9
25
) 
tr
ip
ol
in
a,
 p
iq
ui
to
s 
ca
st
añ
a 
m
en
or
 
p
iq
u
it
o
s 
af
ri
ca
n
a 
H
es
pé
rie
 d
es
 
A
lm
or
av
id
es
 
F
al
se
 M
al
lo
w
 
S
ki
pp
er
 
G
én
er
o
: 
d
el
 g
r.
, 
ka
rc
ha
lé
os
 a
, o
n,
 a
gu
do
 y
 y
o
do
us
, 
di
en
te
. 
D
e 
T
rip
ol
í, 
de
 d
o
nd
e 
el
 D
r.
 R
om
ei
 c
ol
ec
tó
 lo
s 
pr
im
er
os
 e
je
m
pl
ar
es
 d
e 
la
 e
sp
ec
ie
. 
C
ar
ch
ar
o
du
s 
la
va
th
er
ae
 (
E
sp
er
, 
17
83
) 
pi
qu
ito
s 
cl
ar
a 
p
iq
u
it
o
s 
cl
ar
a
 
H
es
pé
rie
 d
es
 
ép
ia
ire
s 
M
ar
bl
ed
 
S
ki
pp
er
 
D
el
 lt
.,
 L
av
at
he
ra
, 
pl
an
ta
 m
al
vá
ce
a.
 
C
ar
ch
ar
o
du
s 
al
ce
ae
 (
E
sp
er
, 1
78
0
) 
pi
qu
ito
s 
ca
st
añ
a 
p
iq
u
it
o
s 
d
e 
la
s 
m
al
va
s
 
G
ris
et
te
 
H
es
pé
rie
 d
e 
l´a
lc
ée
 
M
al
lo
w
 S
ki
pp
er
 
D
el
 lt
.,
 a
lc
ea
, a
e
, g
en
iti
vo
 d
el
 g
én
er
o 
A
lc
ea
, 
de
 la
 f
am
ili
a 
de
 la
s 
m
al
vá
ce
as
. 
C
ar
ch
ar
o
du
s 
ba
e
tic
us
 (
R
am
bu
r,
 1
83
9)
 
pi
qu
ito
s 
p
iq
u
it
o
s 
d
el
 
m
ar
ru
b
io
 
H
es
pé
rie
 d
e 
la
 
ba
llo
te
 
E
as
te
rn
 
M
ar
bl
ed
 
S
ki
pp
er
 
D
el
 lt
., 
B
ae
tic
a,
 a
e,
 r
eg
ió
n 
de
 A
nd
al
uc
ía
 e
n 
la
 E
sp
añ
a 
ro
m
an
a.
 
C
ar
ch
ar
o
du
s 
flo
cc
ife
ra
 (
Z
el
le
r,
 1
8
47
) 
pi
qu
ito
s 
se
rr
an
a
 
p
iq
u
it
o
s 
se
rr
an
a 
H
es
pé
rie
 d
e 
l´a
gr
ip
au
m
e,
 
H
es
pé
rie
 d
e 
la
 
m
ar
ru
be
 
--
--
 
D
el
 g
r.
, 
flo
x/
ph
ér
o
, 
lla
m
a.
 
 
F
A
M
IL
IA
 
N
o
m
b
re
 c
ie
n
tí
fi
co
 
N
o
m
b
re
 c
o
m
ú
n
 
S
ig
n
if
ic
ad
o
 d
el
 n
o
m
b
re
 c
ie
n
tí
fi
co
 
 
an
te
ri
o
r 
p
ro
p
u
es
to
 
en
 f
ra
n
cé
s
 
en
 in
g
lé
s
 
472
M
us
ch
a
m
pi
a 
pr
ot
o
 (
O
ch
se
nh
ei
m
e
r,
 1
80
8)
 
po
lv
ill
o 
do
ra
do
 
p
ro
to
 
H
es
pé
rie
 d
e 
l´h
e
rb
e 
au
 v
en
t 
S
ag
e 
S
ki
pp
er
 
G
én
er
o
: 
d
ed
ic
ad
o 
a 
P
.A
.H
. 
M
us
ch
am
p,
 e
nt
om
ól
o
go
 in
gl
és
 d
el
 s
ig
lo
 
X
IX
-X
X
. 
D
ed
ic
ad
o 
a 
P
ro
to
, h
ija
 d
e 
N
er
eo
 y
 D
o
ris
. 
H
et
er
op
te
ru
s 
m
o
rp
he
us
 (
P
al
la
s,
 1
77
1)
 
es
pe
jit
os
 
sa
lt
ar
in
a
 
M
ir
oi
r 
La
rg
e
 
C
he
qu
er
ed
 
S
ki
pp
er
 
G
én
er
o
: 
d
el
 g
r.
, 
hé
te
ro
s,
 o
tr
o 
yp
te
ró
n,
 a
la
. 
D
e
di
ca
do
 a
 M
or
fe
o
, 
di
o
s 
de
l s
ue
ño
, h
ijo
 d
e 
S
ue
ño
 y
 d
e 
la
 N
oc
he
. 
S
pi
al
ia
 s
er
to
riu
s 
(H
of
fm
an
se
gg
, 
1
80
4)
 
S
er
to
rio
 
se
rt
o
ri
o
 
H
es
pé
rie
 d
es
 
sa
ng
ui
so
rb
es
 
R
ed
 U
nd
e
rw
in
g 
S
ki
pp
er
 
G
én
er
o
: 
d
el
 g
r.
, 
sp
ílo
s,
 m
an
ch
a.
 
D
ed
ic
ad
a 
a 
S
er
to
rio
, t
rib
un
o 
de
 R
om
a 
en
 E
sp
añ
a.
 
S
pi
al
ia
 r
os
ae
 H
er
ná
nd
ez
-R
ol
da
n 
e
t. 
al
., 
20
16
 
se
rt
o
ri
o
 d
e 
lo
s 
ro
sa
le
s
 
--
--
 
--
--
 
D
el
 lt
.,
 r
os
a-
ae
, 
“d
e 
la
s 
ro
sa
s”
. 
B
or
bo
 b
o
rb
on
ic
a 
(B
oi
sd
uv
al
, 1
83
3)
 
ve
lo
z 
fe
ne
st
ra
da
 
ve
lo
z 
a
n
d
al
u
za
 
H
es
pé
rie
 d
e 
Z
el
le
r 
Z
el
le
r´
S
ki
pp
er
 
G
én
er
o
: 
d
el
 g
r.
, 
bó
rb
or
os
, c
ie
no
, f
an
go
. 
G
eg
en
es
 p
u
m
ili
o
 (
H
of
fm
an
se
gg
, 
1
80
4)
 
ve
lo
z 
m
en
or
 
ve
lo
z 
b
al
ea
r 
H
es
pé
rie
 d
u 
ba
rb
on
 
P
ig
m
y 
S
ki
pp
e
r 
G
én
er
o
: 
d
el
 g
r.
, 
ge
ge
né
s,
 n
ac
id
o 
de
 la
 ti
er
ra
. D
el
 lt
., 
pu
m
ili
o,
 -
on
is
, 
en
an
o,
 h
ab
la
nd
o
 d
e 
an
im
al
es
 o
 v
eg
et
al
es
. 
G
eg
en
es
 n
os
tr
od
am
us
 (
F
ab
ric
iu
s,
 1
79
3)
 
ve
lo
z 
de
 la
 r
ie
ra
s 
ve
lo
z 
d
e 
la
s
 r
ib
er
as
 
H
es
pé
rie
 d
es
 
B
er
bé
re
s 
H
es
pé
rie
 d
u 
riz
 
M
ed
ite
rr
an
e
an
 
S
ki
pp
er
 
D
ed
ic
ad
o 
a 
N
os
tr
ad
am
us
, 
as
tr
ón
om
o 
fr
an
cé
s 
de
l s
ig
lo
 X
V
I. 
P
IE
R
ID
A
E
 
 
 
 
 
 
C
ol
ot
is
 e
va
go
re
 (
K
lu
g,
 1
82
9)
 
co
lo
tis
 d
el
 d
es
ie
rt
o 
al
ca
p
ar
re
ra
 
A
ur
or
e 
é
ré
m
ic
ol
e 
D
es
er
t O
ra
ng
e 
T
ip
 
D
el
 g
r.
, k
ól
os
, o
ús
, 
in
co
m
pl
et
o 
y 
o
ús
, o
íd
o.
 E
vá
go
re
, h
ija
 d
e 
N
er
eo
 y
 
D
or
is
. 
A
nt
ho
ch
ar
is
 e
up
he
no
id
es
 S
ta
ud
in
ge
r,
 1
86
9
 
ba
nd
er
a 
es
pa
ño
la
, 
ba
nd
er
ita
 
au
ro
ra
 a
m
ar
ill
a
 
A
ur
or
e 
d
e 
P
ro
ve
nc
e 
P
ro
ve
nc
e´
s 
O
ra
n
ge
 T
ip
 
G
én
er
o
: 
d
el
 g
r.
, 
Á
nt
ho
s,
 fl
or
 y
 c
h
a
rí
s,
 g
ra
ci
a.
 
D
el
 g
r.
, E
up
he
n
ó
, h
ija
 d
e 
D
án
ao
. 
A
dj
et
iv
o 
gr
ie
go
 p
he
nó
s,
 b
ril
la
nt
e.
 
A
nt
ho
ch
ar
is
 c
ar
da
m
in
es
 (
Li
nn
a
eu
s,
 1
75
8)
 
au
ro
ra
, 
m
us
go
sa
 
au
ro
ra
 b
la
n
ca
 
A
ur
or
e
 
O
ra
n
ge
 T
ip
 
D
el
 g
r.
, 
ká
rd
a
m
o
n 
y 
de
l l
t.
, c
ar
da
m
in
a-
ae
, c
ar
da
m
in
a,
 b
er
ro
 d
e 
pr
a
do
. 
A
po
ria
 c
ra
ta
eg
i (
Li
nn
ae
us
, 1
75
8)
 
bl
an
ca
 d
el
 m
aj
ue
lo
, 
bl
an
ca
 d
el
 e
sp
in
o 
m
aj
ue
lo
 
b
la
n
ca
 d
el
 m
aj
u
el
o
 
G
az
é
 
B
la
ck
-v
ei
ne
d 
W
hi
te
 
G
én
er
o
: 
d
el
 g
r.
, 
áp
or
os
, 
in
tr
an
si
ta
bl
e.
 
D
el
 g
r.
, k
ra
ta
ig
ón
 y
 d
el
 lt
., 
cr
at
ae
g
um
, c
ra
ta
eg
on
, 
e
sp
in
a.
 
P
ie
ri
s 
br
as
si
ca
e
 (
Li
nn
ae
us
, 1
75
8)
 
m
ar
ip
os
a 
de
 la
 c
ol
, 
bl
an
ca
 d
e 
la
 c
ol
 
b
la
n
ca
 d
e 
la
 c
o
l 
P
ié
rid
e 
du
 c
ho
u
 
La
rg
e 
W
hi
te
 
G
én
er
o
: 
d
e 
P
ie
ria
, 
lu
ga
r 
de
 o
rig
e
n 
de
 la
s 
m
us
as
. 
D
el
 lt
.,
 b
ra
ss
ic
a-
ae
, 
“d
e 
la
 c
ol
”.
 
P
ie
ris
 m
an
ni
i (
M
a
ye
r,
 1
85
1)
 
bl
an
ca
 c
at
al
an
a 
b
la
n
ca
 d
e 
M
a
n
n
 
P
ié
rid
e 
de
 l´
ib
ér
id
e 
S
ou
th
er
n 
S
m
al
l 
W
hi
te
 
D
ed
ic
ad
o 
a 
R
itt
e
r 
vo
n 
M
an
n,
 d
el
 X
IX
, s
u 
pr
im
er
 c
ol
ec
to
r,
 e
n 
S
pa
la
to
. 
P
ie
ris
 e
rg
an
e 
(G
e
ye
r,
 1
82
8)
 
bl
an
ca
 e
sc
as
a 
b
la
n
ca
 e
sc
as
a
 
P
ié
rid
e 
de
 
l´a
et
hi
on
èm
e
 
M
ou
nt
ai
n 
S
m
al
l 
W
hi
te
 
D
ed
ic
ad
o 
a 
E
rg
á
ne
, s
ob
re
no
m
b
re
 d
e 
P
al
as
-A
te
ne
a
, c
om
o 
“s
eñ
or
a 
d
e
 
la
 in
du
st
ria
”.
 D
el
 g
r.
, 
ér
g
on
, t
ra
ba
jo
, t
ra
ba
ja
do
r,
 o
br
er
o.
 
P
ie
ris
 n
ap
i (
Li
nn
ae
us
, 1
75
8)
 
bl
an
ca
 
ve
rd
in
er
vi
ad
a,
 
ve
rd
in
er
vi
ad
a 
b
la
n
ca
 v
e
rd
in
er
va
d
a
P
ié
rid
e 
du
 n
av
et
 
G
re
e
n-
ve
in
ed
 
W
hi
te
 
D
el
 g
r.
, r
ap
us
 y
 d
el
 lt
.,
 n
ap
us
, n
ab
o,
 u
na
 b
ra
si
ca
ce
a.P
ie
ris
 r
ap
ae
 (
Li
n
na
eu
s,
 1
75
8)
 
bl
an
qu
ita
 d
e 
la
 c
ol
 
b
la
n
q
u
it
a 
d
e 
la
 c
o
l 
P
ié
rid
e 
de
 la
 r
av
e 
S
m
al
l W
hi
te
 
D
el
 g
r.
, 
ra
p
us
 y
 d
el
 lt
.,
 r
ap
a-
ae
, 
ra
pu
m
-i
, n
ab
o,
 b
ra
si
ca
ce
a.
 
P
on
tia
 d
ap
lid
ic
e
 (
Li
nn
ae
us
, 1
75
8)
 
bl
an
qu
iv
er
do
sa
 
b
la
n
q
u
iv
er
d
o
sa
 
M
ar
br
é 
de
 v
er
t 
B
at
h 
W
hi
te
 
G
én
er
o
: 
d
e 
gr
., 
pó
nt
io
s,
 d
el
 m
ar
. 
D
e 
la
 m
ito
lo
gí
a 
gr
ie
ga
, D
ap
lid
ic
e,
 u
na
 d
e 
la
s 
D
an
ai
de
s.
 
P
on
tia
 c
al
lid
ic
e
 (
H
üb
ne
r,
 1
80
0)
 
bl
an
qu
iv
er
do
sa
 
al
pi
na
 
b
la
n
q
u
iv
er
d
o
sa
 
al
p
in
a
 
M
ar
br
é 
de
s 
al
pa
ge
s 
P
ea
k 
W
hi
te
 
D
el
 g
r.
, 
K
al
lid
ík
e 
y 
de
l l
t. 
C
a
lli
d
ic
e,
 u
na
 d
e 
la
s 
da
na
id
as
. H
ija
s 
de
 
D
án
ao
. D
el
 g
r.
, k
a
llo
s,
 h
er
m
os
ur
a.
 
E
uc
hl
oe
 b
a
za
e
 F
ab
ia
no
, 1
99
3
 
pu
nt
ap
ar
d
a 
ve
rd
os
a,
 F
ab
ia
n
a 
az
u
fr
ad
a 
ib
ér
ic
a
 
P
ié
rid
e 
so
uf
ré
e 
d
e 
F
ab
ia
no
 
F
ab
ia
no
´s
 
G
re
e
ni
sh
 
B
la
ck
-t
ip
 
G
én
er
o
: 
d
el
 g
r.
, 
e
ú
cl
e
ia
, f
am
a,
 b
ue
n 
no
m
br
e,
 e
u,
 b
ie
n 
y 
cl
eo
, s
er
 
fa
m
os
o.
 
D
e 
la
 H
o
ya
 d
e 
B
az
a 
 lo
ca
lid
ad
 t
íp
ic
a 
de
 la
 e
sp
ec
ie
. 
E
uc
hl
oe
 c
ra
m
e
ri
 B
ut
le
r,
 1
86
9
 
bl
an
qu
iv
er
do
sa
 
m
er
id
io
na
l, 
bl
an
qu
iv
er
do
sa
 
m
ot
ea
da
 
b
la
n
q
u
iv
er
d
o
sa
 
co
m
ú
n
 
M
ar
br
é 
de
 C
ra
m
er
, 
P
iè
rid
e 
de
 la
 
b
is
cu
te
lle
 
W
es
te
n 
D
ap
pl
ed
 W
hi
te
 
D
ed
ic
ad
o 
a 
P
ie
te
r 
C
ra
m
e
r,
 c
om
er
ci
an
te
 h
ol
an
de
s 
de
 li
no
 y
 la
na
 
es
pa
ño
la
 y
 c
on
o
ci
do
 e
nt
om
ól
og
o 
qu
e
 s
e 
de
di
co
 a
 lo
s 
le
pi
dó
pt
er
os
 e
n 
el
 s
ig
lo
 X
V
II
I. 
E
uc
hl
oe
 ta
gi
s 
(H
üb
ne
r,
 1
8
04
) 
bl
an
qu
iv
er
do
sa
 
cu
rv
a 
b
la
n
q
u
iv
er
d
o
sa
 
m
en
o
r 
M
ar
br
é 
po
rt
ug
ai
s,
 
M
ar
br
é 
de
 L
us
ita
ni
e 
P
or
tu
gu
es
e 
D
ap
pl
ed
 W
hi
te
 
P
ro
ce
de
nt
e 
de
l r
ío
 T
aj
o 
a 
su
 p
as
o 
po
r 
P
or
tu
ga
l, 
zo
na
 d
on
de
 s
e 
h
al
ló
 
la
 e
sp
ec
ie
 p
or
 p
rim
er
a 
ve
z.
 
E
uc
hl
oe
 s
im
pl
on
ia
 (
F
re
ye
r 
18
29
) 
bl
an
qu
iv
er
do
sa
 
m
ot
ea
da
 
b
la
n
q
u
iv
er
d
o
sa
 
m
o
n
ta
n
a
 
M
ar
br
é 
de
 F
re
ye
r 
M
ou
nt
ai
n 
D
ap
pl
ed
 W
hi
te
 
D
e 
la
 lo
ca
lid
ad
 d
e 
lo
s 
A
lp
es
 S
ui
zo
s,
 S
im
pl
on
 P
as
s.
 
 
F
A
M
IL
IA
 
N
o
m
b
re
 c
ie
n
tí
fi
co
 
N
o
m
b
re
 c
o
m
ú
n
 
S
ig
n
if
ic
ad
o
 d
el
 n
o
m
b
re
 c
ie
n
tí
fi
co
 
 
an
te
ri
o
r 
p
ro
p
u
es
to
 
en
 f
ra
n
cé
s
 
en
 in
g
lé
s
 
473
E
uc
hl
oe
 b
el
em
ia
 (
E
sp
er
, 1
80
0
) 
ba
nq
ui
ve
rd
os
a 
ve
rd
irr
a
ya
da
, 
bl
an
qu
iv
er
do
sa
 
ra
ya
da
 
b
la
n
q
u
iv
er
d
o
sa
 
ra
ya
d
a
 
Z
éb
ré
 d
u 
si
sy
m
b
re
 
G
re
e
n 
S
tr
ip
pe
d 
W
hi
te
 
R
el
at
iv
o 
a 
la
 lo
ca
lid
ad
 d
e 
B
el
em
 (
P
or
tu
ga
l).
 
 
G
on
ep
te
ry
x 
cl
eo
pa
tr
a 
(L
in
n
ae
us
, 
17
67
) 
cl
eo
pa
tr
a 
cl
eo
p
a
tr
a
 
C
itr
on
 d
e 
P
ro
ve
nc
e 
C
le
op
at
ra
 
G
én
er
o
: 
d
el
 g
r.
, 
go
ní
a,
 á
ng
ul
o 
y 
p
té
ry
x,
 a
la
. D
el
 lt
., 
C
le
op
at
ra
, a
e,
 
C
le
op
at
ra
, u
n
a 
d
e 
la
s 
D
an
ai
de
s,
 h
ija
 d
e 
Id
as
 y
 M
a
rp
es
a 
y 
es
po
sa
 d
e 
M
el
ea
gr
o.
 T
am
bi
én
 la
 e
sp
os
a 
de
 F
ili
po
, r
e
y 
de
 M
a
ce
do
ni
a.
 O
 b
ie
n
 la
 
úl
tim
a 
re
in
a 
de
l a
nt
ig
uo
 E
gi
pt
o 
y 
d
e 
la
 d
in
as
tí
a 
pt
ol
em
ai
ca
. 
G
on
ep
te
ry
x 
rh
a
m
ni
 (
Li
nn
ae
us
, 1
75
8)
 
lim
on
er
a 
lim
o
n
er
a
 
C
itr
on
 
B
rim
st
on
e 
D
el
 g
r.
, 
R
há
m
no
s 
y 
lt.
, R
ha
m
nu
s,
 g
én
er
o 
d
e 
pl
an
ta
s 
 d
e 
la
 q
ue
 s
e 
al
im
en
ta
. 
C
o
lia
s 
p
h
ic
o
m
on
e 
(E
sp
er
, 1
78
0)
 
ve
rd
os
a,
 c
ol
ia
s 
de
 
O
be
rt
hü
r 
co
lia
s 
al
p
in
a
 
C
an
di
de
 
M
ou
nt
ai
n 
C
lo
ud
ed
 Y
el
lo
w
G
én
er
o
: 
d
e 
la
 c
iu
da
d 
de
 (
C
ol
ia
s)
, 
en
 e
l L
ac
io
, 
ep
ít
et
o 
de
 A
ric
ia
, 
ce
rc
an
a 
a 
R
om
a.
 
F
ic
om
on
e,
 c
ol
la
do
 d
e 
m
on
ta
ña
 d
e
 lo
s 
A
lp
es
, 
zo
na
 d
on
de
 s
e 
ca
pt
ur
ar
on
 lo
s 
pr
im
er
os
 e
je
m
pl
ar
e
s 
C
ol
ia
s 
cr
oc
ea
 (
G
eo
ffr
o
y,
 1
78
5
) 
am
ar
ill
a 
co
lia
s 
c
o
m
ú
n
 
S
ou
ci
 
C
lo
ud
ed
 Y
el
lo
w
D
el
 lt
.,
 c
ro
ce
us
-a
-u
m
, d
e 
az
af
rá
n.
 
C
ol
ia
s 
al
fa
ca
ri
en
si
s 
R
ib
be
, 1
90
5 
co
lia
s 
de
 B
er
ge
r 
co
lia
s 
p
ál
id
a
 
F
lu
or
é
 
B
er
ge
r´
s 
C
lo
ud
ed
 Y
el
lo
w
D
er
iv
ad
a 
de
 la
 p
ob
la
ci
ón
 g
ra
na
di
na
 d
e 
A
lfa
ca
r,
 lu
ga
r 
do
nd
e
 s
e 
re
co
gi
ó 
la
 e
sp
ec
ie
 p
or
 p
rim
e
ra
 v
e
z.
 
Le
pt
id
ea
 s
in
ap
is
 (
Li
nn
ae
us
, 1
75
8
) 
bl
an
ca
 e
sb
el
ta
 
es
b
el
ta
 c
o
m
ú
n
 
P
ié
rid
e 
de
 la
 
m
ou
ta
rd
e
 
W
oo
d 
W
hi
te
 
G
én
er
o
: 
d
el
 g
r.
, l
ep
tó
s,
é,
ón
, p
eq
u
eñ
a,
 d
el
ga
da
 e
 id
é
a
, f
or
m
a.
 
D
el
 lt
.,
 s
in
ap
i, 
gr
an
o 
de
 m
os
ta
za
 y
 n
om
b
re
 d
e 
un
 g
én
er
o 
de
 c
ru
cí
fe
ra
s 
(S
in
ap
is
 s
pp
.)
. 
Le
pt
id
ea
 r
ea
li 
R
e
is
si
ng
er
 1
99
0 
bl
an
ca
 d
e 
R
éa
l 
es
b
el
ta
 e
sq
u
iv
a
 
P
ié
rid
e 
de
 R
éa
l 
R
éa
l´s
 W
oo
d-
W
hi
te
 
D
ed
ic
ad
o 
a 
P
ie
rr
e 
R
éa
l, 
en
to
m
ól
o
go
. 
Z
eg
ris
 e
up
he
m
e 
(E
sp
er
, 1
80
4
) 
Z
eg
rí
, e
l Z
eg
rí
 
ze
g
ri
s 
A
ur
or
e 
d
´E
sp
er
 
S
oo
ty
 O
ra
n
T
ip
 
G
én
er
o
: 
d
ed
ic
ad
o 
a 
lo
s 
Z
eg
rí
es
, 
un
a 
cé
le
br
e 
fa
m
ili
a 
de
l r
ei
no
 
m
us
ul
m
án
 d
e 
G
ra
na
da
, 
riv
al
 d
e 
lo
s 
ab
en
ce
rr
aj
es
. 
D
ed
ic
ad
a 
a 
E
up
h
em
e,
 n
od
riz
a 
de
 la
s 
M
us
as
. D
el
 g
r.
, "
eu
-"
, b
ie
n 
y 
"p
he
m
i"
, h
ab
la
r.
 
R
IO
D
IN
ID
A
E
 
 
 
 
 
 
H
am
ea
ris
 lu
ci
na
 (
Li
nn
ae
us
, 1
75
8
) 
P
er
ic
o 
lu
ci
n
a
 
Lu
ci
ne
 
D
uk
e 
of
 
B
ur
gu
nd
y 
G
én
er
o
: 
d
el
 g
r.
, 
ha
m
a,
 ju
nt
am
en
te
 y
ea
r,
 p
rim
av
er
a.
 
D
el
 lt
.,
 lu
ci
nu
s,
 “
qu
e 
tr
az
a 
la
 lu
z”
. 
L
Y
C
A
E
N
ID
A
E
 
 
 
 
 
 
P
se
ud
op
hi
lo
te
s 
pa
no
pt
es
 (
H
üb
ne
r,
 1
81
3)
 
to
m
ill
er
a 
ab
en
ce
rr
aj
e 
d
el
 
to
m
il
lo
 
A
zu
ré
 c
or
do
ua
n
 
P
an
op
te
s 
B
lu
e 
G
én
er
o
: 
d
el
 g
r.
, 
ps
eu
do
, 
fa
ls
o,
 p
a
re
ci
do
 y
ph
iló
te
s,
 a
m
is
ta
d.
 
D
el
 g
r.
, p
an
-,
 to
d
o 
y 
op
tik
ós
, v
is
ió
n,
 “
qu
e 
to
d
o 
lo
 v
e”
. 
P
se
ud
op
hi
lo
te
s 
ab
en
ce
rr
ag
us
 (
P
ie
rr
et
, 1
8
37
) 
ab
en
ce
rr
aj
e,
 o
 
va
lv
a 
an
ch
a 
ab
en
ce
rr
aj
e 
m
er
id
io
n
al
 
A
zu
ré
 d
e 
P
ie
rr
et
 
F
al
se
 B
at
on
 
B
lu
e 
D
ed
ic
ad
o 
a 
lo
s 
ab
en
ce
rr
aj
es
, f
am
ili
a 
gr
an
ad
in
a 
de
l s
ig
lo
 X
V
, f
a
m
o
sa
 
po
r 
su
 r
iv
al
id
ad
 c
on
 lo
s 
Z
eg
rí
es
. 
P
se
ud
op
hi
lo
te
s 
ba
to
n 
(B
er
gs
tr
äs
se
r,
 1
77
9
) 
fa
ls
o 
ab
en
ce
rr
aj
e
 o
 
va
lv
a 
es
tr
ec
ha
 
ab
en
ce
rr
aj
e 
n
o
rt
eñ
o
A
zu
ré
 d
e 
th
ym
 
B
at
on
 B
lu
e 
R
el
at
iv
o 
a 
B
at
ón
, a
ur
ig
a 
de
l r
e
y 
A
m
ph
ia
ra
o.
 
S
co
lit
an
tid
es
 o
ri
on
 (
P
al
la
s,
 1
77
1)
 
ba
nd
a 
na
ra
nj
a
 
ab
en
ce
rr
aj
e 
o
ri
ó
n
 
Azu
ré
 d
es
 o
rp
in
s 
C
he
qu
er
ed
 
B
lu
e 
G
én
er
o
: 
d
el
 g
r.
 s
ko
lió
s,
 c
ur
vo
, d
ob
la
do
 y
 á
nt
h
os
, f
lo
r.
 
D
ed
ic
ad
o 
a 
O
rió
n,
 h
ijo
 d
e 
P
os
ei
dó
n 
y 
E
u
rí
al
e,
 u
na
 d
e 
la
s 
hi
ja
s 
de
 
M
in
os
, g
ig
an
te
 y
 h
er
m
os
o 
ca
za
do
r 
de
 B
eo
ci
a.
 
G
la
uc
op
sy
ch
e 
al
ex
is
 (
P
od
a,
 1
76
1
) 
m
an
ch
as
 v
er
de
s 
al
ex
is
 
A
zu
ré
 d
es
 c
yt
is
es
 
G
re
e
n-
un
de
rs
id
e 
B
lu
e
 
G
én
er
o
: 
d
el
 g
r.
, 
gl
au
kó
s,
 c
la
ro
, b
ril
la
nt
e 
yp
sy
ch
é,
 a
lm
a,
 e
sp
ír
itu
. 
D
e 
A
le
xi
s,
 p
oe
ta
 g
rie
go
 d
el
 a
ño
 3
90
 a
.C
. 
G
la
uc
op
sy
ch
e 
m
el
an
op
s 
(B
oi
sd
uv
al
 1
82
8)
 
es
ca
m
as
 a
zu
le
s 
m
el
an
o
p
s
 
A
zu
ré
 à
 o
ce
lle
s 
no
irs
 
B
la
ck
-e
ye
d
 
B
lu
e 
D
el
 g
r.
, 
m
el
as
,a
in
a,
 a
n
, n
eg
ro
, o
sc
ur
o 
yo
ps
, a
sp
ec
to
. 
A
gr
ia
de
s 
zu
lli
ch
i H
em
m
in
g,
 1
93
3
 
m
ar
ip
os
a 
de
l L
ob
o 
al
p
in
a 
d
e 
si
er
ra
 
N
e
va
d
a
 
A
zu
ré
 d
e 
Z
ul
lic
h
 
Z
ul
lic
h
´s
 B
lu
e 
G
én
er
o
: 
d
ed
ic
ad
o 
a 
A
gr
io
, h
ijo
 d
e
 C
irc
e 
y 
O
di
se
o 
o
 d
el
 g
r.
, á
gr
io
s,
 
sa
lv
aj
e.
 
D
ed
ic
ad
o 
a 
Z
ül
lic
h,
 n
at
ur
al
is
ta
 a
us
tr
ía
co
 d
el
 s
ig
lo
 X
IX
. 
A
gr
ia
de
s 
py
re
na
ic
us
 (
B
oi
sd
uv
al
, 
18
40
) 
ni
ña
 g
ris
 
al
p
in
a 
g
ri
s
 
A
zu
ré
 d
e 
l´a
nd
ro
sa
ce
 
G
av
ar
ni
e 
B
lu
e
 
D
e 
la
 c
or
di
lle
ra
 d
e 
lo
s 
P
iri
ne
os
. 
A
gr
ia
de
s 
gl
an
do
n
 (
P
ru
nn
er
, 
1
79
8)
 
p
oc
o
 b
ril
lo
 
al
p
in
a 
o
sc
u
ra
 
A
zu
ré
 d
es
 
so
ld
an
el
le
s 
G
la
nd
on
 B
lu
e
 
D
e 
G
la
nd
o
n,
 c
ol
la
do
 d
e 
lo
s 
A
lp
es
. 
 
F
A
M
IL
IA
 
N
o
m
b
re
 c
ie
n
tí
fi
co
 
N
o
m
b
re
 c
o
m
ú
n
 
S
ig
n
if
ic
ad
o
 d
el
 n
o
m
b
re
 c
ie
n
tí
fi
co
 
 
an
te
ri
o
r 
p
ro
p
u
es
to
 
en
 f
ra
n
cé
s
 
en
 in
g
lé
s
 
474
T
o
m
ar
es
 b
a
llu
s 
(F
ab
ric
iu
s,
 1
78
7)
 
ca
rd
en
ill
o 
ca
rd
en
ill
o
 
F
au
x-
cu
iv
ré
 
sm
ar
ag
di
n
 
P
ro
ve
nc
e 
H
ai
rs
tr
ea
k 
G
én
er
o
: 
p
ro
ce
d
en
te
 d
e 
T
o
m
ar
es
, p
ue
bl
o 
de
 la
 p
ro
vi
nc
ia
 d
e 
S
ev
ill
a.
 
F
ab
ric
iu
s,
 1
78
7 
h
ab
la
 d
e 
la
 p
al
ab
ra
 g
rie
ga
, 
ba
lu
s,
 c
on
 e
l s
ig
ni
fic
ad
o 
de
 “
m
an
ch
a,
 m
a
nc
ha
da
 d
e 
ve
rd
e
”.
 
C
al
lo
ph
ry
s 
ru
bi
 (
Li
nn
ae
us
, 1
75
8)
 
ce
jia
lb
a 
ce
jib
la
n
ca
 
A
rg
us
 v
er
t 
G
re
e
n 
H
ai
rs
tr
ea
k 
G
én
er
o
: 
d
el
 g
r.
, 
ká
llo
s,
 b
el
le
za
yo
ph
rý
s,
 c
ej
a.
 
D
el
 lt
.,
 r
ub
us
- 
i, 
“d
e 
la
 z
ar
za
”.
 
C
al
lo
ph
ry
s 
av
is
 C
ha
pm
an
, 1
9
09
 
ce
jir
ru
bi
a 
ce
jir
ru
b
ia
 
T
hé
ch
la
 d
e 
l´a
rb
ou
si
er
 
C
ha
pm
an
´s
 
G
re
e
n 
H
ai
rs
tr
ea
k 
D
el
 la
tín
 a
vi
s,
 “
de
 la
s 
av
es
”.
 
C
up
id
o 
lo
rq
ui
ni
i (
H
er
ric
h-
S
ch
äf
fe
r,
 1
85
0
 
 
du
en
de
 a
zu
l 
d
u
en
d
e 
d
e 
L
o
rq
u
in
 
A
zu
ré
 g
re
na
di
n
 
Lo
rq
ui
n´
s 
B
lu
e
 
G
én
er
o
: 
d
e 
C
up
id
o,
 d
io
s 
la
tin
o 
de
l a
m
or
. 
S
i t
om
am
os
 c
up
id
us
-a
- 
u
m
, 
de
se
os
o,
 a
pa
si
on
ad
o.
 S
u 
de
sc
rip
to
r 
la
 d
ed
ic
ó 
a 
Lo
rq
ui
n,
 u
no
 d
e 
su
s 
pr
ov
ee
do
re
s 
de
 le
pi
dó
pt
er
os
 e
sp
a
ño
le
s 
y 
no
 in
di
có
 s
u 
pr
oc
ed
en
ci
a 
au
nq
ue
, p
o
r 
m
ul
tit
ud
 d
e 
re
fe
re
nc
ia
s 
se
 s
ab
e 
qu
e 
so
lo
 c
ol
ec
tó
 e
n
 
A
nd
al
uc
ía
. 
C
up
id
o 
al
ce
ta
s 
(H
of
fm
an
se
gg
, 1
8
04
) 
ra
bi
co
rt
a
 
d
u
en
d
e 
li
m
p
io
 
A
zu
ré
 d
e 
la
 f
au
ci
lle
 
P
ro
ve
nç
al
 
S
ho
rt
-t
ai
le
d 
B
lu
e 
D
el
 g
r.
, e
ve
re
s,
 m
an
ej
ab
le
. D
ed
ic
ad
o 
a 
A
lc
es
tis
, l
a 
m
ás
 h
er
m
os
a 
de
 
la
s 
hi
ja
s 
de
 P
el
ia
s.
 
C
up
id
o 
os
iri
s 
(M
ei
ge
n,
 1
82
9)
 
du
en
de
 m
a
yo
r 
d
u
en
d
e 
m
a
yo
r 
A
zu
ré
 O
si
ris
 
O
si
ris
 B
lu
e 
D
e 
O
si
ris
 d
io
s 
eg
ip
ci
o,
 ju
ez
 d
e 
lo
s 
di
fu
nt
os
. 
C
up
id
o 
m
in
im
us
 (
F
ue
ss
li,
 1
77
5)
 
du
en
de
 o
sc
ur
o
 
d
u
en
d
e 
m
en
o
r 
A
rg
us
 fr
êl
e
 
Li
ttl
e 
B
lu
e 
D
el
 lt
.,
 m
in
im
us
-a
-u
m
, m
u
y 
pe
qu
eñ
o.
 
C
up
id
o 
ar
gi
ad
es
 (
P
al
la
s,
 1
77
1)
 
na
ra
nj
ita
s 
ra
bi
co
rt
a 
d
u
en
d
e 
n
ar
an
ji
ta
s 
A
zu
ré
 d
u 
tr
éf
le
 
S
ho
rt
-t
ai
le
d 
B
lu
e 
D
ed
ic
ad
o 
a 
A
rg
ía
, h
ija
 d
e 
A
dr
as
to
 y
 A
m
ph
ite
a.
 
C
up
id
o 
ca
rs
w
el
li 
S
te
m
pf
fe
r,
 1
9
27
* 
--
--
 
d
u
en
d
e 
s
u
re
ñ
o
 
A
zu
ré
 m
ur
ci
an
 
C
ar
sw
el
l´s
 L
itt
le
 
B
lu
e 
D
ed
ic
ad
o 
a 
M
. 
C
ar
sw
el
l, 
co
le
ct
or
 d
e 
lo
s 
do
s 
pr
im
er
os
 e
je
m
pl
ar
es
 d
e 
la
 e
sp
ec
ie
 
K
re
ta
ni
a 
he
sp
er
ic
a 
(R
am
bu
r,
 1
83
9)
 
ni
ña
 d
el
 a
st
rá
ga
lo
, 
ni
ña
 ir
is
ad
a 
es
m
al
ta
d
a 
d
el
 
as
tr
ág
al
o
 
A
zu
ré
 d
e 
R
am
bu
r 
R
am
bu
r´
s 
B
lu
e
 
G
én
er
o
: 
re
la
tiv
o 
a 
la
 is
la
 d
e 
C
re
ta
. 
D
el
 g
r.
, H
es
pe
ria
, o
cc
id
en
te
, p
on
ie
nt
e.
 E
s 
un
o 
de
 lo
s 
no
m
br
es
 d
e 
la
 
P
en
ín
su
la
 I
bé
ric
a,
 a
un
qu
e 
o
rig
in
ar
ia
m
en
te
 s
e 
ap
lic
ab
a 
al
 o
cc
id
e
nt
e 
de
 E
ur
op
a,
 d
es
de
 e
l A
dr
iá
tic
o.
 P
ar
a 
lo
s 
gr
ie
go
s,
 a
l o
ca
so
, 
ap
ar
ec
e 
e
n 
el
 o
es
te
 e
l p
la
ne
ta
 V
en
us
 (
H
es
pe
ro
).
 
P
le
be
ju
s 
ar
gu
s 
(L
in
na
eu
s,
 1
75
8)
 
ni
ña
 h
oc
ec
ill
as
, 
ni
ña
 
es
m
al
ta
d
a 
e
sp
in
o
sa
 
P
et
it 
ar
gu
s 
S
ilv
er
-s
tu
dd
ed
 
B
lu
e 
G
én
er
o
: 
d
el
 lt
.,
 p
le
be
iu
s,
 “
de
l p
ue
bl
o”
. D
ed
ic
ad
a 
a 
A
rg
os
, g
ua
rd
iá
n 
qu
e 
co
n 
su
s 
ci
en
 o
jo
s 
vi
gi
ló
 a
 I
o,
 c
on
ve
rt
id
a 
en
 n
ov
ill
a 
bl
an
ca
 p
or
 
Z
eu
s,
 y
 a
 s
u 
m
u
e
rt
e 
H
er
a 
lo
gr
ó 
p
re
se
rv
ar
 s
us
 1
00
 o
jo
s 
en
 la
 c
ol
a 
de
l 
pa
vo
 r
ea
l. 
P
le
be
ju
s 
id
as
 (
Li
nn
ae
us
, 1
76
1
) 
ni
ña
 e
sm
al
ta
da
, 
fa
ls
a 
in
er
m
e 
es
m
al
ta
d
a 
s
en
c
ill
a 
M
o
ye
n 
a
rg
us
 
Id
as
 B
lu
e 
D
ed
ic
ad
o 
a 
Id
as
, 
hi
jo
 d
e 
A
fe
re
o 
y 
A
re
ne
, 
qu
ie
n 
ra
pt
ó 
a 
M
ar
pe
ss
a 
co
n 
a
yu
da
 d
e 
P
os
ei
dó
n,
 d
io
s 
de
l m
ar
. 
La
m
pi
de
s 
bo
et
ic
us
 (
Li
nn
ae
us
, 1
7
67
) 
ca
ne
la
 e
st
ria
da
 
es
tr
ia
d
a 
ca
n
el
a
 
A
zu
ré
 p
or
te
-q
ue
ue
 
Lo
ng
-t
ai
le
d 
B
lu
e 
G
én
er
o
: 
d
el
 g
r.
, l
am
p
ed
ón
, c
la
rid
a
d.
 P
ro
ce
de
nt
e 
d
e
 la
 r
eg
ió
n 
ro
m
an
a 
de
 la
 B
ae
tic
a.
 A
un
qu
e 
Li
nn
eo
 e
st
a
bl
ec
ió
 q
ue
 s
u 
lo
ca
lid
ad
 t
íp
ic
a 
se
 
en
co
nt
ra
ba
 e
n 
B
ar
ba
rí
a 
(A
rg
el
ia
),
 y
 n
o 
B
ae
tic
a 
(A
n
da
lu
cí
a)
. 
Le
pt
ot
es
 p
iri
th
ou
s 
(L
in
na
eu
s,
 1
76
7)
 
gr
is
 e
st
ria
da
 
es
tr
ia
d
a 
g
ri
s
 
A
zu
ré
 d
e 
La
ng
 
La
ng
´s
 S
ho
rt
-
ta
ile
d 
B
lu
e
 
G
én
er
o
: 
d
el
 g
r.
, l
ep
tó
te
s,
de
lg
ad
ez
. 
D
ed
ic
ad
o 
a 
P
iri
to
us
, h
ijo
 d
e 
Ix
io
n 
y 
D
ía
, 
re
y 
de
 lo
s 
La
pi
ta
s.
 
P
he
ng
ar
is
 a
lc
on
 (
D
en
is
 &
 S
ch
iff
er
m
ül
le
r,
 
17
75
) 
ho
rm
ig
ue
ra
 
h
o
rm
ig
u
er
a 
d
e 
la
s 
g
en
ci
a
n
as
 
A
zu
ré
 d
es
 
m
o
u
ill
è
re
s 
A
zu
ré
 d
e 
la
 
cr
oi
se
tt
e 
A
lc
on
 B
lu
e 
G
én
er
o
: 
g
r.
 p
hé
ng
os
, e
sp
le