Logo Studenta

Colores de seguridad

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

COLORES DE SEGURIDAD
Tiene como objetivo , establecer en forma precisa, el uso de diversos colores de seguridad para identificar
lugares y objetos, a fin de prevenir accidentes en todas las actividades humanas, desarrolladas en ambientes
industriales, comerciales y tareas caseras.
EL COLOR EN LA INDUSTRIA.
La Era del Color: El color tiene uno de los papeles principales en la vida cotidiana, los seres humanos viven,
trabajan, sueñan el color y son afectados por este en cualquier edad y situación.
Los colores no son como muchos supones, simples elementos de animación, ni tampoco unos atributos de
belleza que actúan solamente como un símbolo de recreación a los ojos; en ellos se contienen varios
significados y sensaciones y a su vez originan estados específicos en el comportamiento de las personas.
El Color es: lenguaje, símbolo, expresión, atmósfera, temperatura, emoción, acción, reposo, excitación y
puede ser agradable, inquietante, atractivo, repulsivo, alegre, triste o tenebroso.
Las fábricas o talleres viejos, sóbrios, sucios, oscuros, en los que esta todo revuelto y sin la mas mínima
sensación de comodidad, que por desgracia son la mayoría, anulan la moral del trabajador y son generadores
de ausentismo. La producción de un operario en estos tipos de talleres se reduce tanto en cantidad como en
calidad y a su vez aumenta en forma importante el riesgo potencial de accidentes.
Los locales de algunas industrias que se dicen modernas son pintados corrientemente, con unos colores
monótonos, sin el menor sentido de adecuación y atendiendo solamente a un particular y erróneo gusto o a
una razón de falsa economía.
El color tiene un definido efecto en el comportamiento y la productividad y en la seguridad del trabajo.
Las superficies de trabajo bien equilibradas, hacen mas confortable la manipulación y advierten
constantemente al trabajador sobre aquellas piezas o partes de maquinarias que son mas peligrosas.
Las paredes de colores funcionales y techos que no deslumbran pero que aumentan la luz reflejada, y la
sensación del confort físico−mental, eliminan toda impresión depresiva y suprimen los índices de baja
producción.
Factores de Seguridad: el sistema de aplicación de los colores funcionales debe reducir los riesgos de
accidentes y acelerar el uso de los dispositivos de socorro.
• 
1) Tiene que ser estándar y ser reconocido universalmente.
2) Tiene que utilizar ciertos colores para llamar la atención,
3) Tiene que utilizar ciertos colores como identificación.
4) Tiene que emplear las asociaciones de colores reconocidas.
5) Tiene que emplear signos simbólicos en combinación con los colores.
Factores de Confort: el sistema debe ser un estimulante para el operario en su trabajo.• 
1
Tiene que estimular limpieza y orden, por el uso de los colores claros.• 
Tiene que proporcionar mayores niveles de iluminación a los equipos, instalaciones o maquinarias.• 
Los colores tienen que satisfacer en cierto modo, los gustos del operario.• 
4) La variedad de los colores tiene que obrar como estimulante.
c) Factores de Rendimiento:
Proporciona los colores adaptados al tipo de trabajo y a la iluminación.• 
Utilizar el color para regulen la movilidad del ojo.• 
Eliminar o reducir los contrastes entre los alrededores de la tarea y el resto del campo visual.• 
Consideraciones generales:
Los colores son:
amarillo,
anaranjado,
verde,
rojo,
azul,
blanco, negro, gris
violeta.
Deberán ser aplicados:
Sobre los mismos objetos (maquinas, equipos, etc.)• 
Sobre paredes, pisos, etc. En forma de símbolo, zonas o franjas con el propósito de aumentar la visibilidad
y delatar la presencia y ubicación de objetos u obstáculos de manera que resulte un claro contraste con el
pintado de la pared.
• 
Colores y Símbolos
COLOR SIGNIFICADO IDENTIFICACION SIMBOLO
Negro y Amarillo
Señala obstaculos , aberturas
Denota Gran visibilidad
Rectangulo
Anaranjado Señala peligro Triangulo
Verde Señala elementos de seguridad y 1º Aux.Cruz
Rojo
Señala elementos de protección contra
Incendio
Cuadrado
2
Azul Señala precaución Circulo
Negro o Gris Orden y Limpieza Estrella de 5 puntas
Violeta Señala Radiactividad Trebol
Identificación de lugares y objetos de colores.
Color amarillo y negro:
El amarillo se utiliza en combinaciones con el negro para indicar lugares que deban resaltar de un conjunto, en
prevención contra posibles golpes, caídas, tropiezos, originados por obstáculos, desniveles y se emplean entre
otros en casos que se indican a continuación:
Obstáculos a la altura de la cabeza: ejemplos: tirantes, cabriadas, caños superficies o relieves pronunciados.• 
Obstáculos verticales que signifiquen riesgo de golpes, como por ejemplo: columnas pilares, costado de
portones, parte inferior de portones que puedan ser embestidos por personas o vehículos.
• 
Desniveles bruscos en el piso, por ejemplo escalones aislados, fosas, etc.• 
Bordes de fosos y plataformas no protegidas.• 
Cualquier parte saliente de cualquier instalación que se proyecte dentro de áreas normales de trabajo.• 
Barreras de advertencia de obstáculos o reparaciones de calles o caminos, pasos a nivel, etc.• 
Vehículos de carga y pasajeros (paragolpes traseros, delanteros, costados y parte trasera de acoplados o
semi remolques, parte trasera y pasteca de grúas y guinches, esquineros de zorras y carros para carga, etc.
• 
Primera y ultima contrahuella de cada tramo de escalera.• 
Carteles de señalización: fondo amarillo con letras o signos de color negro, para hacer resaltar su
visibilidad, por ejemplo avisos de velocidad máxima, indicadores de curvas, advertencia de salidas de
vehículos a la calle, prohibición de fumar, etc.
• 
Color anaranjado:
Este color se utilizará para indicar riesgos de maquinas o instalaciones en general, que aunque no necesiten
protección completa, presenten un riesgo, a fin de prevenir cortaduras, desgarramientos, quemaduras y
descargas eléctricas. Se aplicaran en los siguientes casos:
Elementos de transmisión mecánica, como ser, engranajes, poleas, volantes o partes cortantes de maquinas.• 
En interiores de tapas protectoras de órganos de maquinas, siendo la parte exterior del mismo color que la
maquina.
• 
Interior de cajas de instrumentos eléctricos, cajas de llaves, fusibles, conexiones eléctricas u otras que
deban mantenerse cerradas por razones de seguridad.
• 
Indicadores de límites de carreras de piezas móviles de maquinas.• 
Para señalar momentáneos peligros en lugares de transito.• 
Color verde:
Se utilizara para indicar la ubicación de elementos de seguridad y primeros auxilios y se aplicara en los
siguientes casos:
3
Ubicación de cajas de mascaras de protección respiratorias, duchas y lava ojos de seguridad, camillas, etc.• 
Botiquines, vitrinas y armarios con anuncio de seguridad.• 
Puertas de acceso a salas de primeros auxilios.• 
Color rojo:
Se utilizara para indicar la ubicación de elementos para combatir incendios y se aplicara en los siguientes
casos:
extintores portátiles, baterías contra incendios.• 
Hidrantes y su cañería.• 
Rociadores y sus cañerías (incluye cañerías de sprinclers).• 
Carretel o rociador de mangueras.• 
Balde de arena y agua, palas y picos.• 
Nichos, cajas de alarmas, cajas de frazadas o mantas anti incendios.• 
Salida de emergencia, puertas de escape o puertas corta fuego.• 
Color azul:
Se utilizara para indicar precaución en situaciones tales como: tableros de control eléctrico, llaves o
mecanismos en general, motores eléctricos, asegurándose antes de hacerlo que la puesta en marcha del
dispositivo no sea causa de accidente; se aplicará en los siguientes casos:
Cajas de interruptores eléctricos.• 
Botoneras de arranque en maquinas y aparejos.• 
Palancas de control eléctrico y neumático.• 
Dispositivos de puesta en marcha de maquinas y equipos.• 
Color blanco, gris o negro:
El color blanco o gris sobre fondo oscuro, o gris o negro sobre fondo claro, se usará para facilitar el
mantenimiento del orden y la limpieza en los locales de trabajo y tambiénpara indicar los limites de zonas de
circulación de transito en general, pasajes, etc.
Posición de receptáculos para residuos y elementos de higiene; se aplicaran en los siguientes casos:
Señalamiento de caminos para transito de vehículos y/o peatones.• 
B) Flecha en sentido de circulación.
Demarcación de pasillos que deban quedar libres de obstáculos.• 
Areas destinadas al almacenamiento de materiales.• 
Sectores delimitados a trabajos con guinches o aparejos.• 
Color violeta:
Se empleara para señalizar lugares donde exista peligro o riesgos provocados por la radioactividad. El símbolo
correspondiente se colocara sobre las puertas, recipientes, pisos o sobre cualquier equipo que pueda presentar
peligro de contaminación.
Se aplicara en los siguientes casos:
4
habitaciones o áreas dentro o fuera de los edificios, en donde se guarden o manipulen materiales
radioactivos o que eventualmente hallan sido contaminados por estos.
• 
B) recipientes donde se guarden desperdicios contaminados o que contengan materiales radioactivos, lugares
donde se guarden materiales y equipos contaminados.
Indicaciones complementarias.
Con el objeto de dar una orientación, a continuación se detallan algunos ejemplos prácticos.
Color amarillo y negro:
Riesgos de tropiezos:
Lugares: se pintan en franjas iguales de color amarillo y negro, alternativamente, dispuestas en diagonal a 45
grados con respecto a la horizontal.
El ancho de las fajas será de 50mm, salvo en superficies extensas en las cuales el ancho de las franjas deberá
guardar relación con el área afectada
Color anaranjado:
Peligro (Lugares): en una maquina herramienta el exterior de la protección se pintara del mismo color que la
maquina; y su interior, lo mismo que el marco sobre el cual apoya, de color anaranjado; también se podrá
pintar con este color la corona de locubiertos por dicha protección. Cuando se tengan que pintar elementos de
maquinas externas se buscara cubrir superficies mínimas, para no tener a la vista exceso de color.
Ejemplo: protector de un reductor.
Color verde
Para Primeros Auxilios:
Sobre la pared:
Arriba de los botiquines, armarios para máscaras, duchas de seguridad y camillas. A suficiente altura como
para ser visibles a distancia por encima de los objetos circundantes, se pintará una cruz color verde, cuyo alto
será de 300mm. Si los elementos mencionados están colocados sobre una columna, se pintará una cruz en
cada cara de esta, de manera que sea visible desde todos los ángulos.
Sobre el piso:
Se pintará una franja de color verde de 50mm de ancho en forma de U y cuyas puntas partan de ambos
costados de los equipos, dejando libres 200mm de cada lado y 500mm al frente de los mismos.
Los botiquines y los armarios para máscaras antigás, sujetas a la pared, se pintarán de color verde. En la cara
frontal se pintará en color verde una cruz dentro de un círculo de 200mm de diámetro de fondo blanco. El
5
largo total de los brazos será de 150mm y su ancho será de 60mm.
En El Piso
Color rojo:
Elementos contra incendios(Extintores):
Sobre la pared: a suficiente altura para que sea visible a la distancia y por encima de los obstáculos
circundantes, se pintará un cuadrado en rojo de 300mm de lado. Si el equipo está colocado sobre una
columna, se pintará una franja de 300mm de alto alrededor de la columna, de manera que sea visible de todos
los ángulos.
Sobre el piso: se pintará en rojo, una franja en U de 50mm de ancho, alrededor del equipo, dejando 200mm
libres a cada lado y 500mm al frente
Sobre la pared: se pintará en color rojo, un rectángulo detrás del equipo, que lo pase 200mm de todo su
perímetro. La manija superior del extintor, deberá estar a 1700mm del piso.
Color azul
Significa precaución.: Para los interruptores es un círculo de 300mm de diámetro.
Carteles: disco redondo pintado en azul que se colgará de controles o interruptores de máquinas que no
puedan ser puestos en marcha por estar en reparación, descompuestos, etc., o sobre llaves o válvulas que no se
deban abrir.
Color blanco, gris y negro
Orden (sobre el piso): se pintará en franjas de 70mm de ancho para demarcar pasillos, áreas de
almacenamiento, etc., en el color que mas resalte. En caso de que se tenga que pintar de blanco, generalmente
el mas adaptado, es recomendable reemplazar la pintura por lechada de cemento blanco.
Para indicar el sentido de tránsito de vehículos y/o peatones se pintarán flechas del color que mas resalte sobre
el piso o las paredes. Las dimensiones de la flecha serán de 500mm de largo total, 600mm de ancho, entre
lados paralelos; punta de 100mm de largo y 100mm de ancho.
Limpieza: sobre la pared o columna, para indicar los receptáculos para residuos, se pintaran estrellas en el
color que mas resalte en la pared o en el objeto. La estrella tendrá un diámetro de 300mm debiendo ser
pintada a suficiente altura para que sea visible a distancia y por encima de los obstáculos circundantes.
COLORES PARA IDENTIFICACION DE CAÑERIAS.
6
Tiene por objeto establecerse el sistema de seguridad que permita la identificación de cañerías por medio de
colores y leyendas.
Los colores fundamentales de seguridad a utilizarse son rojo, anaranjado, azul, negro, castaño, verde y gris .
Cañerías:
Se debe entender como cañerías, a todo el sistema formado por caños, uniones, válvulas, tapones y todas las
conexiones para cambios de direcciones de las cañerías sea curvas o codos y también la eventual aislación
térmica exterior de esta ultima que se emplea para la conducción de gases, líquidos, semilíquidos, vapores,
polvos, plásticos, cables eléctricos, etc.
Clasificación
Se clasifican en la siguiente forma:
Cañerías destinadas a conducir productos de servicios, como ser agua, vapor, combustible.• 
Cañerías destinadas a conducir productos terminados.• 
Cañerías destinadas a conducir productos en proceso de fabricación.• 
Cañerías destinadas a conducir productos .
Productos de servicios: estas cañerías serán identificadas pintándolas en toda su longitud según indicación
de la siguiente tabla.
• 
TABLA N° 1
P R O D U C T O COLOR FUNDAMENTAL
Elementos para la lucha contra el fuego: sistema de rociado,
bocas de incendios, agua de incendio, etc.
Rojo.
Vapor de agua Anaranjado.
Combustibles líquidos o gases. Amarillo.
Aire comprimido. Azul.
Electricidad. Negro.
Vacío o aspiración. Castaño.
Agua fría. Verde.
Agua caliente. Verde con franjas Anaranjadas
Esta tabla debe ser exhibida en lugares estratégicos para conocimiento del personal.
En las cañerías de gran diámetro puede remplazarse el pintado total por el pintado de franjas del color
establecido en la tabla para el producto circulante.
Productos terminados o en procesos de fabricación:• 
Productos Inofensivos: las cañerías destinadas a conducir productos terminados o en proceso de fabricación
que sean inofensivos para la seguridad personal, se identificaran, pintándolas de color gris en toda su longitud,
cualquiera sea el producto que conduzca.
Productos Peligrosos: se identificaran de la siguiente forma:
7
Color fundamental: color gris en toda su longitud.• 
• Color secundario: se pintaran sobre el color fundamental franjas de color anaranjado en numero variable,
en función de la peligrosidad hasta un máximo de 3 franjas para los productos muy peligrosos.
• 
Franjas, Leyendas, Letras y Flechas.
Franjas: las franjas o grupos de franjas de color secundario se pintaran a una distancia máxima de 6000mm (6
metros) entre si, en los tramos rectos, a cada lado de las válvulas, de las conexiones, de los cambios de
dirección de la cañería, junto a los pisos, techos o paredes que atraviesen divisorias de los mismos.
Las franjas deben ser pintadas dejando un espacio de 100mm entre la boca o borde de la válvula, conexiones o
piezas que unen los caños y las franjas correspondientes y tambien entre las franjas de un mismo grupo.
Ancho de la franja:
TABLA N° 2
DIAMETRO EXTERIOR DE LA CAÑERIA
D
ANCHO DE LAS FAJAS DE COLOR
A (mm, mínimo)
D " 50 200 mm
50 < D " 150300 mm
150 < D " 250 600 mm
D > 250 800 mm
Leyendas: para contemplar la identificación de los productos conducidos por las cañerías, se podrán usar
leyendas indicando el nombre y/o el grado de peligrosidad de los mismos.
Las leyendas se pintaran directamente sobre las franjas o se adosaran a las cañerías de pequeño diámetro por
medio de carteles especiales, sus colores serán:
Blanco: sobre color gris, azul, rojo, castaño y negro.
Negro: sobre color anaranjado, amarillo y verde.
Cuando la cañería este colocada contra una pared, se pintaran sobre el lado visible, desde el lugar de trabajo,
es decir, sobre un solo lado, si el caño esta apartado de la pared, de manera que no son visibles sus costados,
se pintara sobre ambos lados. Si el caño esta alto, la leyenda se pintara debajo del eje horizontal del mismo .
8
Letras: el tamaño de las letras tendrá relación con el diámetro exterior de la cañería se indicará en la tabla nº 3
Flechas: el sentido de circulación del fluido dentro de las cañerias, se podra indicar cuando es necesario por
medio de flechas, que se pintarán a cada lado de las franjas o a 100 m.m (10 c.m) de la boca o borde de las
valvulas y conexiones.
INDICACIONES COMPLEMENTARIAS
Tabla de Colores
TABLA N° 3
DIAMETRO EXTERIOR DE LA
CAÑERIA
D (mm)
ALTURA DE LAS LETRAS
B (mm) mínimo.
20 < D " 30 13 mm
30 < D " 50 20 mm
50 < D " 80 25 mm
80 < D " 100 30 mm
100 < D " 130 40 mm
130 < D " 150 45 mm
150 < D " 180 50 mm
180 < D " 230 65 mm
230 < D " 280 75 mm
D > 280 80 mm
9
TABLA Nº 4
COLORES S/N IRAM 1054 Nº
Rojo
Anaranjado
Amarillo
Azul
Negro
Castaño
Verde
Gris
2
3
2
4
−
1
9
3
TABLA Nº 5
MATICES COLOR
Verde,Azul:
(Frios y Cedantes)
Amarillo, Anaranjado y Rojo
(Calidos y Estimulantes)
Corresponde: Polar, Onix,Pleamar, Arbusto,
Orquidea, Horizonte.
Corresponde: Maizal, Junquillo, Marfil, Durazno,
Rosado.
INDICACIONES COMPLEMENTARIAS
−Tabla de Colores S/N IRAM 1054
TABLA Nº 6
COLOR ESPECIFICADO Nº
Verde
Verde Claro
Gris
Crema
Anaranjado
Azul
Amarillo
9
−
3
−
3
4
2
10
Blanco
Aluminio
−
−
EJEMPLO DE NORMA DE COLORES DE IDENTIFICACION
Tema:
IDENTIFICACIÓN DE CAÑERÍAS Y EQUIPOS EN GENERAL
Versión
0
Emitido por: Revisado por Aprobado por:
SSGA
D E S T I N A T A R I O S
Direcciones y Gerencias: TODAS
Áreas: TODAS
Otros: CONTRATISTAS
1.− OBJETIVO
Brindar la información necesaria para la correcta interpretación en la identificación de cañerías y equipos en
general, por medio de colores convencionales.
2.− DISPOSICIONES
El cumplimiento y control de esta Norma involucra a todos los sectores de la Planta Industrial, quienes
contarán con el asesoramiento de SSGA en todo momento que se le solicite.
3.− PROCEDIMIENTO
A los efectos de éste procedimiento, se denominan:
A) CAÑERÍA: todo sistema encargado de conducir fluídos diversos a saber:
Líquidos, semi−líquidos, gaseosos, conductores eléctricos, productos en procesos de elaboración y productos
terminados.
El sistema puede contar con accesorios tales como: uniones, tapones, válvulas, reducciones, retenciones,
bridas, etc.
A fin de su individualización las cañerías se han dividido en dos (2) grupos:
1) Cañerías para conducción de productos de servicio
(agua, vapor, combustibles, aire, lejías, elementos contra incendio,
conductores eléctricos, etc.)
2) Cañerías para conducción de productos en proceso de elaboración o
terminados.
11
Para la identificación de los fluídos conducidos en ambos grupos de cañerías, se ha procedido a la división de
los colores a aplicar en la forma siguiente:
Color fundamental : Se aplica para diferenciar las cañerías que conducen distintos tipos de fluídos tales
como productos de servicio, productos terminados, conductores eléctricos, etc..
Color secundario: Se aplica para diferenciar los diversos fluídos del mismo tipo (ej. agua industrial, agua
potable, agua ablandada, agua desmineralizada, etc.)
Estos colores se colocan sobre los colores fundamentales, en franjas de un ancho tal que se determinará según
la tabla Nº 1 y a una distancia entre franjas como indica en Fig.1 del Anexo I
Estas franjas también se deberán colocar en las bocas de las válvulas, conexiones, bridas, codos, previendo
que entre franja y franja quede un espacio de 100 mm, según se indica en las figuras 2, 3, y 4 del Anexo I.
En ciertos casos la franja de color está cruzada por una lista de distinto color inclinada a 45º, cuya dimensión
se obtiene de la tabla Nº 1 en la columna B, con una disposición como la indicada en Fig. 5 del Anexo I
Para una rápida individualización, puede colocarse sobre las cañerías los nombres del fluído que corresponda,
el sentido de su circulación y grado de peligrosidad, como se indica en Fig. 4 del Anexo I.
En la tabla Nº 2 se detallan las medidas correspondientes a la altura de las letras según diámetro exterior de la
cañería.
Aclaraciones
.− A efectos de su identificación, las bombas se consideran parte de la cañería, pintándose con el color
correspondiente al fluido que bombean.
.− Para distinguir rápidamente las válvulas de las cañerías, se las pintará de plateado y su volante de negro.
Esto vale para las partes metálicas y NO para las partes en que la válvula va aislada.
.− La identificación de cañerías galvanizadas de recorrido y tamaño importante podrá realizarse pintando , a
trechos, una franja de ancho "A" de color fundamental a cada lado de la/las franjas de color o colores
secundarios
.− La identificación de cañerías con recubrimiento exterior de chapa de aluminio se hará en forma idéntica a
lo indicado en el punto anterior.
.− Cuando la temperatura de la superficie pueda afectar la duración de la pintura, se usará pintura para altas
temperaturas.
.− En cañerías, cuando corresponda, se aplicarán dos listas de identificación sobre la franja de color
secundario, dispuestas de modo que se vea una en cada uno de los dos semicilindros en que puede
considerarse dividida la cañería por un plano axial.
.− Las cañerías transmisoras de señales de presión o depresión, (tiro) de gases en cámaras de combustión
(hornos, calderas, etc.) se pintarán de color plateado.
.− Cuando las cañerías se encuentren sobre puentes cuya función sea únicamente soportarlas, NO se respetará
la distancia máxima de 6 mts. entre franjas. Estas se ubicarán en correspondencia con las columnas soportes
del puente y en sitios previstos para el acceso del personal al puente.
12
.− Deberán respetarse sin embargo la disposición de franjas respecto de válvulas, codos, accesorios, etc.
.− De acuerdo a las característica de los diverso fluidos, se aplicará en la cañerías el "grado de peligrosidad",
según lo detallado en el Anexo II.
B) EQUIPOS: Se deberán identificar con diferentes colores de acuerdo al Anexo IV.
Los equipos principales y voluminosos podrán pintarse de colores diferentes a los que les correspondería al
Anexo IV, cuando con esto se logre un mejor efecto desde el punto de vista funcional y estético.
Las grúas de puente deberán llevar a cada lado del puente una zona pintada con franjas a 45º alternativamente
amarillas y negras.
Los ganchos de grúas se identificarán pintando la pasteca con franjas a 45º alternativamente amarillas y
negras.
4.−.ANEXOS
ANEXO I COLORES A EMPLEAR EN CAÑERÍAS.
ANEXO II GRADO DE PELIGROSIDAD DE FLUÍDOS.
ANEXO III SEÑALIZACIÓN DE BOCAS DE SUMINISTRO DE FLUÍDOS.
ANEXO IV COLORES A EMPLEAR EN EQUIPOS.
ANEXO V. IDENTIFICACION DE CILINDROS PARA GASES INDUSTRIALES.
Tema: IDENTIFICACIÓN DE CAÑERÍAS Y EQUIPOS EN GENERAL
COLORES A EMPLEAR EN CAÑERÍAS
ANEXO I
Versión
0
COLORES A EMPLEAR:
Los colores de pintura a emplear para la identificación de cañerías serán los siguientes:
Color N° RAL
Crema 1014
Amarillo 1023
Naranja 2004
Rojo 3000
Violeta 4008
Azul 5019
Verde 6017
Gris 7042
Marrón (Cedro) 8004
Marrón (Castaño) 8015
Negro 9005
13
Blanco 9016
TABLA 1 PINTADO DE FRANJAS (Las medidas están expresadas en milímetros).
DIÁMETRO EXTERIOR DE
CAÑERÍA "D"
ANCHO DE FRANJA
"A"ANCHO FRANJA OBLICUA
"B"
hasta 50 200 60
51 hasta 150 300 80
151 hasta 250 600 120
Mayor a 250 800 170
TABLA 2 PINTADO DE LETRAS (Las medidas están expresadas en milímetros).
DIÁMETRO EXTERIOR
DE CAÑERÍA "D"
ALTURA DE LETRAS
De 20 hasta 30 13
De 31 hasta 50 20
De 51 hasta 80 25
De 81 hasta 100 30
De 101 hasta 130 40
De 131 hasta 150 45
De 151 hasta 180 50
De 181 hasta 230 65
De 231 hasta 280 75
Mayor a 280 80
LUBRICANTES Y COMBUSTIBLES
1. LUBRICANTES
2. FUEL OIL
3. DIESEL OIL
4. GAS OIL
5. ACEITE DE ALQUITRAN Y NAFTALINA
6. ACEITE SOLUBLE
7. VARSOL
8. GAS NATURAL
14
9. GAS MEZCLA
(GAS NATURAL + GAS DE COQUE)
10. GAS NATURAL + AIRE
(80 % + 20 %)
ACEITES HIDRAULICOS
18. ACEITE HIDRAULICO IGNIFUGO
19. ACEITE HIDRAULICO INFLAMABLE
CONDUCTORES ELECTRICOS
20. ALTA Y MEDIA TENSIÓN
21. BAJA TENSIÓN
VAPOR
40. VAPOR ALTA PRESIÓN 49,2 Kg/cm2
(700 lbs)
41. VAPOR BAJA PRESION 18,6 Kg/ cm2
(265 lbs)
42. VAPOR RECALENTADO 1Kg cm2
(15 lbs)
43. VAPOR DE 5Kg cm2
(70 lbs)
44. VAPOR DE ESCAPE
45. CONDENSADO DE VAPOR
AGUA
50. AGUA INDUSTRIAL
15
51. AGUA DESMINERALIZADA
52. AGUA ABLANDADA
53. AGUA POTABLE
54. AGUA RESIDUAL
55. AGUA DESTILADA
56 AGUA CALIENTE
AIRE COMPRIMIDO
70. AIRE DE PLANTA
71. AIRE PARA INSTRUMENTOS
72. AIRE RESPIRABLE
80. TRANSPORTE AL VACIO
LEJIAS
90. LEJIA AMONIACAL CONCENTRADA
91. LEJIA AMONIACAL AGOTADA
92. LEJIA AMONIACAL CON SULFHIDRICO
93. LEJIA MADRE CON SULFATO DE AMONIO
94. LEJIA MADRE DE SULFATO DE AMONIO
PRODUCTOS ELABORADOS Y SEMIELABORADOS
100. GAS DE COQUERIA
101. GAS DE ALTO HORNO
102. GAS RESIDUAL
103. ALQUITRAN CRUDO
104. ALQUITRAN COMBUSTIBLE
16
105. RESIDUOS DE ALAMBIQUE
106. ALQUITRAN DESHIDRATADO
107. ACEITE DE ALQUITRAN
108. ACEITE DE LAVADO FRESCO
109. ACEITE DE LAVADO AGOTADO
PRODUCTOS ELABORADOS Y SEMIELABORADOS
110. ACEITE DE LAVADO BENZOLADO
111.ACEITE DE LAVADO DESBENZOLADO
112. ACEITE DE LAVADO LIGERO
113. AMONIACO
114. AGUA AMONIACAL
115. ACIDO SULFÚRICO
116. ACIDO SULFÚRICO REGENERADO
117. ACIDO SULFURICO CONCNTRADO
118. ACIDO SULFURICO DILUIDO
119. ANHIDRIDO SULFÚRICO
PRODUCTOS ELABORADOS Y SEMIELABORADOS
120. ANHIDRIDO SULFUROSO
121. SODA CAUSTICA
122. CLORO
123. LECHADA DE CAL
124. TOLUOL
125. XILOL
17
126. BENZOL CRUDO
127. BENZOL PARA MOTORES
128. BENZOL 90 %
PRODUCTOS ELABORADOS Y SEMIELABORADOS
129. BENZOL LAVADO
130. SOLVENTE NAFTA
131. OXIGENO
132. NITROGENO
133. HIDROGENO
134. GAS LD
135. GAS HNX
136. OXIGENO LIQUIDO
137. ARGÓN
PRODUCTOS ELABORADOS Y SEMIELABORADOS
138. SOLUCIÓN SODA SOLVAY ACTIVADA
139. SOLUCIÓN SODA SOLVAY CON SH2
140. ACIDO CLOHIDRICO
141. ACETILENO
142. BICARBONATO DE SODIO
143. SILICE ACTIVADA
144. SULFATO DE ALUMINIO
145. DOSAJE AL DOMO INFERIOR
146. DOSAJE AL DESAEREADOR
18
PRODUCTOS ELABORADOS Y SEMIELABORADOS
147. ANHIDRIDO CARBONICO
148. MAGNESIO
149. CAL FLUIDIFICADA
150. CARBURO DE CALCIO
Tema: IDENTIFICACIÓN DE CAÑERÍAS Y EQUIPOS EN GENERAL
GRADO DE PELIGROSIDAD DE FLUIDOS
ANEXO II
Versión
0
De acuerdo a los diversos fluidos se podrá aplicar en las cañerías el "grado de peligrosidad", según detalle:
I Inflamable
T Tóxico
R Radiación
C Corrosivo
E Explosivo
Q Quemaduras
P Peligro de electrocución
N Sin peligro
Detallamos a continuación los fluidos que se utilizan en planta con su correspondiente signo de peligrosidad.
01 Lubricantes N
02 Fuel−oil I
03 Diesel−oil I
04 Gas−oil I
05 Aceite de alquitrán y nafta I
06 Aceite soluble T
07 Varsol I − T
08 Gas Natural I − T
09 Gas Mezcla T − I − E
10 Gas Natural + Aire I − E
19
18 Aceite hidráulico ignífugo N
19 Aceite hidráulico inflamable I
20 Alta y Media tensión P
21 Baja tensión P
30 Agua por incendio N
31 Espuma N
40 Vapor alta presión 49,2 Kg/cm2 (700 libras) Q
41 Vapor baja presión 18,6 Kg/cm2 (265 libras) Q
42 Vapor recalentado 1Kg/cm2 (15 libras) Q
43 Vapor de 5Kg/cm2 (70 libras) Q
44 Vapor de escape Q
45 Condensado de vapor Q
50 Agua industrial N
51 Agua desmineralizada N
52 Agua ablandada N
53 Agua potable N
54 Agua residual N
55 Agua destilada N
56 Agua caliente Q
70 Aire de Planta N
71 Aire para instrumentos N
72 Aire Respirable N
80 Transporte al vacío N
90 Lejía amoniacal concentrada C − T
91 Lejía amoniacal agotada C
92 Lejía amoniacal con sulfhídrico C − T
20
93 Lejía madre con sulfato de amonio C
94 Lejía madre de sulfato de amonio C
100 Gas de coquería I − E − T
101 Gas de alto horno I − E − T
102 Gas residual I − E − T
103 Alquitrán puro I − T
104 Alquitrán combustible I − T
105 Residuos de alambique I
106 Alquitrán deshidratado I − T
107 Aceite de alquitrán I − T
108 Aceite de lavado fresco I
109 Aceite de lavado agotado I
110 Aceite de lavado benzolado I − T
111 Aceite de lavado desbenzolado I
112 Aceite de lavado ligero I
113 Amoníaco T − C
114 Agua amoniacal C
115 Ácido sulfúrico T
116 Ácido sulfúrico regenerado T − C
117 Ácido sulfúrico concentrado T − C
118 Ácido sulfúrico diluido T − C
119 Anhídrido sulfúrico T − C
120 Anhídrido sulfuroso T − C
121 Soda cáustica C
122 Cloro T − C
123 Hidróxido de calcio(Lechada de cal) C
21
124 Toluol I − T
125 Xilol I − T
126 Benzol crudo I − T
127 Benzol para motores I − T
128 Benzol 90 % I − T
129 Benzol lavado I − T
130 Solvente nafta I
131 Oxígeno I
132 Nitrógeno N
133 Hidrógeno E
134 Gas L−D T−I−E
135 Gas HNX T−E
136 Oxígeno líquido Q−E
137 Argón N
138 Solución soda solvay activada C
139 Solución soda solvay con SH2 C
140 Ácido Clorhídrico C − T
141 Acetileno E
142 Bicarbonato de sodio N
143 Sílice activada N
144 Sulfato de aluminio N
145 Dosaje al domo inferior N
146 Dosaje al desaereador N
147 Anhídrido carbónico N
148 Magnesio
149 Cal fluidificada
22
150 Carburo de Calcio
Tema: IDENTIFICACIÓN DE CAÑERÍAS Y EQUIPOS EN GENERAL
SEÑALAMIENTO DE BOCAS DE SUMINISTRO DE FLUIDOS
ANEXO III
Versión
0
La bocas de suministro de fluidos en Planta (Gas, Nitrógeno, Oxígeno, Agua, Vapor, Aire de Planta, etc.)
serán identificadas con carteles que se fijarán a las cañerías mediante grapas abulonadas, próximas a la
válvula de salida.
Colores:
El color del fondo del cartel corresponderá al color fundamental del fluido que transporta la cañería y la
leyenda en color de contraste.
FLUIDO FONDO LETRAS
Gas Natural Amarillo Negras
Agua Industrial Verde Blancas
Oxígeno Blanco Negras
Aire de Planta Azul Blancas
Vapor Naranja Negras
Nitrógeno Gris Blancas
Dimensiones:
Tendrán una dimensión de 150 x 70 mm., pudiendo variar éstas, de acuerdo al diámetro de las cañerías y la
proximidad entre las mismas.
Materiales:
El material a utilizar dependerá de las necesidades y el lugar de instalación, pudiendo optar por chapa de 2
mm. de espesor o plástico de alto impacto, siempre con sus ángulos redondeados.
Las letras que identifican el fluido se harán caladas o perforadas para permitir una identificación permanente.
EJEMPLOS DE CARTEL TIPO
Tema: IDENTIFICACIÓN DE CAÑERÍAS Y EQUIPOS EN GENERAL
COLORES A EMPLEAR EN EQUIPOS
ANEXO IV
Versión
0
TIPO COLOR N° RAL
Equipos Mecánicos Gris 7042
Motores Eléctricos Azul 5019
23
Tableros Eléctricos parte exterior Azul 5019
Tableros Eléctricos parte interior Naranja 2000
Motogeneradores Azul 5019
Colectores en general Naranja 2000
Barandas y pasamanos Amarillo 1007
Estructuras − Plataformas y Escaleras Gris 7042
Puentes Grúas en general Amarillo 1007
Tema: IDENTIFICACIÓN DE CAÑERÍAS Y EQUIPOS EN GENERAL
IDENTIFICACION DE CILINDROS PARA GASES INDUSTRIALES.
ANEXO V
Versión
0
CILINDROS PARA GASES Y FLUIDOS INDUSTRIALES.
Según Norma IRAM N° 2641.
GASES INDUSTRIALES OJIVA CUERPO
LETRAS Y
NUMEROS
OXÍGENO AZUL AZUL
HIDRÓGENO ROJO ROJO
AIRE AMARILLO AMARILLO
DIÓXIDO DE AZUFRE NEGRO VERDE
NITRÓGENO VERDE VERDE
ARGÓN NARANJA NARANJA
DIÓXIDO
en cilindros para almacenamiento y
transporte
GRIS GRIS
DE en como gas propelente GRIS GRIS
como hasta 10 kg. ROJO ROJO
CARBONO matafuegos extintor mayor 10 kg. GRIS ROJO
AMONÍACONEGRO GRIS
ETENO (ETILENO) VIOLETA VIOLETA
CLORO NEGRO AMARILLO
ACETILENO BLANCO NEGRO
PROPANO BUTANO ALUMINIO ALUMINIO
FLUIDOS REFRIGERANTES HALOGENADOS BLANCO BLANCO NEGRO
HELIO CASTAÑO CASTAÑO
CILINDROS PARA LAS MEZCLAS DE GASES INDUSTRIALES
MEZCLAS DE GASES INDUSTRIALES
CUERPO Y
OJIVA
BANDAS
ARGÓN − DIÓXIDO DE CARBONO NARANJA GRIS
ARGÓN − HELIO NARANJA CASTAÑO
24
ARGÓN − HIDRÓGENO NARANJA ROJO
ARGÓN − NITROGENO NARANJA VERDE
ARGÓN − OXÍGENO NARANJA AZUL
HIDRÓGENO − NOTRÓGENO ROJO VERDE
NITRÓGENO − DIÓXIDO DE CARBONO VERDE GRIS
NITRÓGENO − ETENO VERDE VIOLETA
NITRÓGENO − HIDRÓGENO VERDE ROJO
NITRÓGENO − OXÍGENO VERDE AZUL
NITRÓGENO − OXÍGENO − DIÓXIDO DE CARBONO VERDE
BANDA
EXTERNA
AZUL
BANDA
INTERNA GRIS
OXÍGENO − ARGÓN AZUL NARANJA
OXÍGENO − NITRÓGENO AZUL VERDE
(*) En esta Tabla, el gas que predomina en la mezcla se menciona en primer lugar
SEGURIDAD INTEGRADA.−−>[Author:CPdP]
−−>[Author:CPdP]
Introducción:
Ultimamente se esta hablando mucho del tema de seguridad integrada, sin embargo por la amplitud de la
definición, estos términos están tomando un carácter ambiguo. En pocas palabras, todos hablan de lo mismo,
en lo que refiere a seguridad integrada, pero cada uno da una versión distinta sobre lo que realmente es:
¿Qué es Seguridad Integrada?
La Seguridad Integrada es un sistema de organización del trabajo que consiste en concebir que la
seguridad es intrínseca e inherente a todas las modalidades de trabajo y cuya asignación de
responsabilidades recae en forma directa sobre la competencia que cada uno tenga asignada en el
desarrollo del trabajo.
Principios generales.
Existen dos formas de entender la organización de la seguridad:
Basada en los criterios clásicos o también llamada seguridad específica.• 
B) Basada en criterios modernos o seguridad integrada.
Seguridad específica:
En este tipo de organización el jefe de seguridad generalmente tiene un status especial, de tal forma que se
dice que toda la seguridad (poca o mucha) o la hace él o depende de él. Esto significa que junto a la
organización técnica y económica de la empresa orientada a la realización de funciones operativas, funciona
una organización paralela responsable de la prevención.
25
El origen de esta doble organización parte de un doble concepto de organización del trabajo: por un lado va la
técnica y por otro lado las normas de seguridad.
En este tipo de organización, la función de seguridad no es suficientemente valorada por las direcciones de las
empresas, ya que, al apartarla de la línea, lo que se esta haciendo es situarla en un plano inferior y esta actitud
hacia la prevención de accidentes se transmite hacia la línea de supervisión, por lo que muchas veces la
seguridad queda como una simple declaración de buenas intenciones.
Seguridad integrada:
Es un concepto relativamente nuevo y que esta mostrando estupendos resultados, sin embargo, se esta creando
un cierto confusionismo, pues cada uno habla de su seguridad integrada. En una palabra todos la
denominamos igual pero bajo ese nombre se esconden ideas preventivas distintas.
Cuando las gerencias y los directores de las empresas asumen la seguridad integrada quiere decir que
consideran a la seguridad como parte integrante del trabajo total y que cada una de sus partes es perfectamente
compatible e integrada en el funcionamiento normal de la empresa.
La seguridad integrada es un sistema de organización del trabajo seguro, que incide de lleno en la estructura
de la organización, puesto que consiste en concebir que la seguridad es intrínseca e inherente a todas las
modalidades del trabajo, sea cual fuere la tarea y cuya asignación de responsabilidades recae directamente en
cada uno de los integrantes de la empresa.
La base de la seguridad integrada es planificar el trabajo de tal forma que las operaciones peligrosas sea
sustituidas por otras que no resulten tan peligrosas y en casos extremos aceptar un peligro pero controlado.
La seguridad integrada supone un análisis y estudio del proceso mismo del trabajo, de su organización y su
realización; este estudio nos dictará las medidas preventivas que deben ser adoptadas, las técnicas operativas,
las herramientas y materiales a emplear y el uso de los elementos de protección personal. Es decir, la
seguridad será una consecuencia lógica de un análisis y no de la aplicación fría y rutinaria de las normas de un
reglamento.
Intrínseca e inherente:
Cuando se dice que la seguridad integrada consiste en concebir que es intrínseca e inherente, quiere decir que
puede imaginarse y que puede formarse una idea determinada de la seguridad en relación con el trabajo.
Carácter intrínseco significa que la seguridad debe estar en el interior del propio trabajo y que no puede ser
separada de él.
Implementación de la Seguridad Integrada.
Necesita tres condiciones básicas que debe cumplir y que se pueden resumir de la siguiente forma:
Convencimiento de la gerencia de la utilidad y conveniencia de su implementación, preparación y
formación en seguridad integrada de los mandos de la línea.
• 
Preparación previa de los procedimientos seguros de trabajo; de aquellas tareas seleccionadas por las que va
a comenzar este nuevo sistema de organización del trabajo.
• 
3) Formación del personal que ha de ejecutar dichas tareas.
Convencimiento de la gerencia y preparación del mando.
26
Si no se logra la aprobación activa de la gerencia o dirección, no se conseguirá ningún resultado en la practica.
Tampoco se tendrán muchas posibilidades de éxito si antes no convencemos a los técnicos y responsables de
las zonas de trabajo donde se va a implementar. Por lo tanto cronológicamente, lo primero que hay que hacer
es la concientización de todos los niveles de mando. Si no se consigue el apoyo de uno de esos niveles no es
conveniente seguir adelante.
200mm
50mm
300mm MMMMmm.m
200mm
500mm
250mm
200mm
60mm
500mm
150mm
300mm
300mm
200mm
50 mm m
500mm
200mm
200mm
1700mm
200mm
PISO
200mm
70mm
300mm
27
28
AMARILLO NEGRO AMARILLO
AMARILLO VERDE AMARILLO
AMARILLO NARANJA AMARILLO
AMARILLO ROJO AMARILLO
AMARILLO CASTAÑO AMARILLO
AMARILLO AZUL VERDE AMARILLO
AMARILLO GRIS NEGRO AMARILLO
AMARILLO
AMARILLO GRIS AMARILLO
AMARILLO AZUL AMARILLO
29
MARRON (CEDRO)
MARRON AMARILLO MARRON
AMARILLO
NEGRO NARANJA NEGRO
NEGRO
NARANJA AMARILLO NARANJA
NARANJA
NEGRO AMARILLO
NARANJA AMARILLO NARANJA
NARANJA AMARILLO NARANJA
NEGRO
NARANJA CASTAÑO NARANJA
NARANJA VERDE NARANJA
VERDE
VERDE AZUL VERDE
VERDE AMARILLO VERDE
VERDE BLANCO VERDE
VERDE CASTAÑO VERDE
VERDE CREMA VERDE
VERDE NARANJA VERDE
AZUL
AZUL AMARILLO VERDE
AZUL VERDE VERDE
CASTAÑO
CREMA NARANJA CREMA
CREMA CASTAÑO CREMA
30
NARANJA BLANCO
CREMA BLANCO NARANJA CREMA
CREMA AZUL CREMA
CREMA VERDE CREMA
GRIS AMARILLO GRIS
GRIS NARANJA GRIS
GRIS AMARILLO VERDE GRIS
GRIS CASTAÑO GRIS
NARANJA AMARILLO
GRIS AMARILLO NARANJA GRIS
BLANCO NARANJA
GRIS VERDE GRIS
CASTAÑO VERDE
GRIS CREMA CASTAÑO GRIS
GRIS AMARILLO NEGRO GRIS
GRIS AMARILLO AZUL GRIS
GRIS AZUL CASTAÑO GRIS
GRIS AMARILLO VERDE GRIS
GRIS AMARILLO VERDE GRIS
GRIS AMARILLO NEGRO GRIS
CREMA
GRIS CREMA NARANJA GRIS
GRIS CREMA GRIS
GRIS NARANJA CREMA GRIS
NARANJA
GRIS NARANJA CREMA GRIS
31
GRIS NARANJA NEGRO GRIS
NEGRO NARANJA
GRIS NARANJA BLANCO GRIS
GRIS BLANCO NARANJA GRIS
BLANCO
GRIS BLANCO VIOLETA GRIS
NARANJA CASTAÑO
GRIS CASTAÑO ROJO GRIS
GRIS VIOLETA BLANCO GRIS
GRIS BLANCO AMARILLO GRIS
BLANCO
GRIS AMARILLO ROJO GRIS
NEGRO AMARILLO
GRIS AMARILLO ROJO GRIS
AMARILLO
NEGRO AMARILLO
GRIS AMARILLO CASTAÑO GRIS
CASTAÑO AMARILLO
GRIS AMARILLO BLANCO GRIS
GRIS CASTAÑO AMARILLO GRIS
AMARILLO CASTAÑO
GRIS CASTAÑO GRIS
GRIS AMARILLO AZUL GRIS
GRIS AZUL GRIS
GRIS AZUL BLANCO GRIS
GRIS AZUL NARANJA GRIS
32
GRIS NEGRO GRIS
GRIS BLANCO NEGRO GRIS
GRIS AZUL NARANJA GRIS
NARANJA AZUL
GRIS BLANCO GRIS
GRIS NEGRO BLANCO GRIS
VIOLETA BLANCO
AZUL BLANCO
GRIS NEGRO BLANCO GRIS
GRIS BLANCONEGRO GRIS
GRIS BLANCO GRIS
CASTAÑO BLANCO
GRIS BLANCO GRIS
VERDE BLANCO
GRIS BLANCO GRIS
NEGRO BLANCO
GRIS NARANJA NEGRO GRIS
BLANCO NEGRO
AMARILLO NEGRO
GRIS NEGRO BLANCO GRIS
GRIS NEGRO CREMA GRIS
NARANJA CREMA
GRIS AZUL BLANCO GRIS
ROJO BLANCO
GRIS ROJO GRIS
NEGRO ROJO
33
AZUL ROJO
GRIS ROJO GRIS
VERDE ROJO
GRIS ROJO GRIS
AIRE PLANTA
GAS NATURAL
34