Logo Studenta

Educación para la Prevención 1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

EDUCACION PARA LA PREVENCION UNIDAD Nº 1 
 2015 Hoja 1 
 
Centro Empleados de Comercio - Mendoza 
 
 El Fenómeno de la educación 
En la carrera de Higiene y Seguridad Laboral, como en todas aquellas donde las situaciones de riesgo son parte del trabajo 
cotidiano, se implementan métodos de prevención para cumplir con los objetivos de proteger y preservar la vida del trabajador. 
La mayoría de los métodos implican un gran desarrollo de la cultura del trabajo seguro y esto supone la educación de todos los 
participantes. 
La educación puede definirse como el proceso de socialización de los individuos. Al educarse, una persona asimila y apren-
de conocimientos. La educación también implica una concienciación cultural y conductual, donde las nuevas generaciones 
adquieren los modos de ser de generaciones anteriores. 
El proceso educativo se materializa en una serie de habilidades y valores, que producen cambios intelectuales, emocionales 
y sociales en el individuo. De acuerdo al grado de concienciación alcanzado, estos valores pueden durar toda la vida o sólo un 
cierto periodo de tiempo. 
 
La educación formal o escolar, por su parte, consiste en la presentación sistemática de ideas, hechos y técnicas a los estudian-
tes. Una persona ejerce una influencia ordenada y voluntaria sobre otra, con la intención de formarle. Así, el sistema escolar es 
la forma en que una sociedad transmite y conserva su existencia colectiva entre las nuevas generaciones. 
 
Por otra parte, la sociedad moderna otorga particular importancia al concepto de educación permanente o continua, que esta-
blece que el proceso educativo no se limita a la niñez y juventud, sino que el ser humano debe adquirir conocimientos a lo 
largo de toda su vida. 
 
Dentro del campo de la educación, otro aspecto clave es la evaluación, que presenta los resultados del proceso de enseñanza 
y aprendizaje. La evaluación contribuye a mejorar la educación y, en cierta forma, nunca se termina, ya que cada actividad que 
realiza un individuo es sometida a análisis para determinar si consiguió lo buscado o si es necesario reforzar conceptos, habili-
dades o actitudes. 
 
Existen tres tipos de educación: la formal, la no formal y la informal. La educación formal hace referencia a los ámbitos de las 
escuelas, institutos, universidades, módulos. Mientras que la no formal se refiere a los cursos, academias y formación profe-
sional. La educación informal es aquella que abarca la formal y no formal, pues es la educación que se adquiere a lo largo de 
la vida. 
 
Según Escotet, la misión fundamental de la educación permanente es “enseñar a aprender, inculcar que el aprendizaje no es 
terminal y preparar al hombre para que después de dejar el sistema formal de la educación siga aprendiendo”. 
 
 En consecuencia sus principios básicos son los siguientes: 
• La educación permanente es un proceso continuo a lo largo de toda la vida. 
• Todo grupo social es educativo: la educación permanente reconoce como organismo educativo a toda institución social o 
grupo de convivencia humana en el mismo nivel de importancia. 
• Universalidad del espacio educativo: en cualquier lugar puede darse la situación o encuentro educativo. 
• La educación permanente es integral: se defina a sí misma desde la persona ubicada en una sociedad y tiempo determina-
do. Se interesa por su total desarrollo y crecimiento en todas sus posibilidades y capacidades. 
• La educación permanente es un proceso dinámico y flexible en sus modalidades, estructuras, contenidos, métodos ya que 
debe partir de un contexto social específico al servicio de grupos determinados y para determinados fines dentro del trabajo. 
• La educación permanente es un proceso ordenador del pensamiento con vistas a que la persona ordene y se sirva de sus 
múltiples conocimientos acumulados de manera que puedan comprender su sentido, dirección y utilidad. 
• La educación permanente tiene un carácter integrador: debe estar coordinada con los restantes sistemas (político, económi-
co y social.) que conforma el macrosistema social. 
• La educación permanente es un proceso innovador, ya que busca nuevas fórmulas que satisfagan de manera eficaz, ade-
cuada y económicamente las necesidades del presente y del futuro inmediato. 
 
EDUCACION PARA LA PREVENCION UNIDAD Nº 1 
 2015 Hoja 2 
 
Centro Empleados de Comercio - Mendoza 
 
 La dimensión permanente de la educación es la consecuencia obligada para dar respuesta a las exigencias de la Sociedad 
de la Información, que tiene en el cambio una de sus principales características. El concepto de educación a lo largo de la vida 
es un elemento clave del nuevo siglo y conduce a la noción de “sociedad educativa” o “sociedad del conocimiento”, en la que 
todo puede ser ocasión para aprender y desarrollar las capacidades del individuo. 
La educación a lo largo de la vida debe ofrecer los medios para alcanzar un mejor equilibrio entre el trabajo y el aprendizaje, 
así como para el ejercicio de una ciudadanía comprometida (Delors, 1996). 
Las razones de la necesidad de un aprendizaje permanente son varias (Puig y Trilla, 1985): la esperanza de la vida humana se 
ha prolongado considerablemente en los últimos decenios; los conocimientos avanzan constantemente y es precisa una conti-
nua actualización; las técnicas profesionales se ven afectadas por los cambios científicos y el aumento del tiempo de ocio 
exige una alternativa formativa para su complementación. 
La educación permanente no es un sistema paralelo al sistema oficial, se extiende a lo largo de toda la vida del individuo e 
intenta el desarrollo de la vida personal, social y profesional. 
Las características de la nueva economía exigen trabajadores con un alto nivel de calificación y con capacidad de iniciativa. 
Deben ser capaces de actualizarse periódicamente en habilidades, conocimientos y formas de pensar en un puesto de trabajo 
en el que va a desarrollar tareas variables, dentro de un entorno de negocios en continua evolución. La mayor autonomía en el 
desempeño del trabajo requiere un tipo concreto de formación que aumenta las exigencias sobre los sistemas educativos. 
Para Castells (2001:109): “… la „economía' requiere el desarrollo del „e-learning' como un compañero imprescindible durante la 
vida profesional de la persona. Las características más importantes de este proceso de aprendizaje son, por una lado, apren-
der a aprender, ya que la mayor parte de las informaciones específicas quedaran obsoletas en pocos años, dado que nos 
movemos en una economía que cambia a la velocidad de Internet. La otra característica consiste en estar capacitado para 
transformar la información obtenida durante el proceso de aprendizaje en conocimiento específico”. 
 
Características de la educación: 
1. La vida largo proceso: - El proceso de desarrollo desde la infancia a la madurez. 
2. Proceso bipolar: Interacción de educador y educando. 
3. Proceso tripular: Interacción de educador, educando y contenido. 
4. Un proceso deliberado: - El educador es consciente de su objetivo. 
5. Conservador y el transmisor de la herencia: - El patrimonio cultural se transmite de generación en generación. 
6. Es progresivo: - Los cambios de acuerdo a las necesidades y demandas de la sociedad. 
 
Tipos de educación 
Educación formal: aprendizaje ofrecido normalmente por un centro de educación o formación, con carácter estructurado (según 
objetivos didácticos, duración o soporte) y que concluye con una certificación. El aprendizaje formal es intencional desde la 
perspectiva del alumno. 
Educación no formal: aprendizaje que no es ofrecido por un centro de educación o formación y normalmente no conduce a una 
certificación. No obstante, tiene carácter estructurado (en objetivos didácticos, duración o soporte). El aprendizaje no formal 
es intencional desde la perspectiva del alumno. 
 
Educación informal: aprendizaje que se obtiene en las actividades de la vida cotidiana relacionadas con eltrabajo, la familia o 
el ocio. No está estructurado (en objetivos didácticos, duración ni soporte) y normalmente no conduce a una certificación. El 
aprendizaje informal puede ser intencional pero, en la mayoría de los casos, no lo es (es fortuito o aleatorio). 
 
Conclusión: 
Por lo tanto, la educación es un proceso dinámico, que implica la interacción de los educadores, educando y las fuerzas socia-
les para que un individuo socialmente ajustable y responsables. 
La educación, en su sentido amplio, es entendida como un proceso en el que interactúan tres elementos: contenido (concep-
tos, técnicas, habilidades), docente (tutor, guía, instructor) y alumno. También se la denomina tríada pedagógica y dependien-
do del lugar que ocupan los elementos en el modelo es la importancia que se le da a cada uno de ellos. Como se ve en la 
figura 1 
EDUCACION PARA LA PREVENCION UNIDAD Nº 1 
 2015 Hoja 3 
 
Centro Empleados de Comercio - Mendoza 
 
 
Existen diferentes teorías de la educación y corrientes de la enseñanza que ubican a los tres elementos de la tríada en forma 
consecutiva, otras corrientes le dan más relevancia al docente y otras profundizan la enseñanza en el alumno. No quiere decir 
que alguna de las teorías sea obsoleta o esté en desuso, sino que son complementarias y ayudan a generar nuevas estrate-
gias en el proceso de enseñanza aprendizaje. 
Las teorías educativas se ajustan a distintos paradigmas educativos. Un paradigma es un conjunto de leyes, ideologías, méto-
dos, técnicas y estilos culturales que se imponen en un momento determinado de la historia y que tienen perdurabilidad en 
tanto es ejercido por una comunidad social. 
 
Los paradigmas de la educación más importantes son los siguientes: 
Paradigma Conductista 
El estudio del aprendizaje debe enfocarse en fenómenos observables y medibles, producto de una relación estímulo-
respuesta. 
Si no hay cambio observable no hay aprendizaje. 
Precursores: 
 Pavlov. Introdujo método de asociación estímulo-respuesta. 
E. Thorndike. (Relación ensayo-error) 
J. B. Watson (1858-1958) Fundador. Su objeto de estudio es la conducta (procesos observables). 
F.B.Skinner. creador del Conductismo Operante y del AEO Análisis Experimental de la Conducta. 
 
Propuesta Educativa: 
 Enseñanza Programada. 
 Modelo estímulo respuesta como alternativa para educar. 
 El reforzamiento positivo. 
 Propuesta de un maestro coordinador. Asignación de calificaciones, recompensas y castigos. 
Aportes a la educación: 
 
Aportaciones científicas sobre el comportamiento humano. 
El uso de refuerzos puede fortalecer conductas apropiadas. La asignación de calificaciones, recompensas y castigos. 
 
Paradigma Humanista 
El ser humano es ante todo una persona total. Son sujetos singulares, activos, complejos integrales, unidades creadoras en 
permanente dinámica. Según (B. Castellanos 1995). 
Precursores: Abraham Maslow, Erich Fromm, Pierre Feure y Manuel Mounier Toman a la persona como centro, basada en sus 
creencias y en su libertad .Carl Rogers (1902). Su líder científico y uno de los fundadores de la Psicología Humanística. (La 
gente utiliza su experiencia para definirse a sí misma.). 
 
Propuesta Educativa: 
Propone una Educación Integral 
Autorrealización de los alumnos mediante 
Aprendizaje Significativo (involucra a la persona como totalidad en términos afectivos y cognitivos).- Clima socio-afectivo del 
salón. 
 
EDUCACION PARA LA PREVENCION UNIDAD Nº 1 
 2015 Hoja 4 
 
Centro Empleados de Comercio - Mendoza 
 
Aportes a la Educación: 
Una educación integral, resaltando el desarrollo de la persona (autorrealización) y la educación de los procesos afectivos y 
emocionales. 
 
Paradigma Constructivista 
El conocimiento previo da origen a un conocimiento nuevo 
El ser humano construye esquemas de aspectos cognitivos, sociales y afectivos cada día, como resultado de su relación con el 
medio que le rodea. 
Precursores: 
Jean Piaget Constructivismo Psicológico, Jerome Bruner (1960), D. Ausbel (1963) Aprendizaje Significativo, Vygotsky (1978) 
Constructivismo Social. 
Joseph D. Novak Los procesos cognitivos los considera como constructos o construcciones mentales. 
Propuesta Educativa: 
El aprendizaje como un proceso activo. 
Construcción de nuevos conocimientos a partir de la experiencia y de la información que se recibe. 
Aportes a la educación: 
Mapas conceptuales. 
Reconocer el error como parte del proceso de aprendizaje.-Ayudar al estudiante a construir nuevos conocimientos a partir de 
su experiencia, con la información que recibe. 
 
Paradigma Cognitivo 
Considera al sujeto como un ente activo, cuyas acciones dependen en gran parte de representaciones y procesos internos que 
él ha elaborado como resultado de las relaciones previas con su entorno físico y social. 
Precursores: 
Representante John Dewey (1859-1952 “Como pensamos”, Jean Piaget, L.S.Vygotsky, Jerome S. Bruner, E.D. Gagner, David 
Paul Ausubel, Joseph Novak. 
Propuesta Educativa: 
Enseñar a los alumnos habilidades de aprender a aprender y a pensar en forma eficiente, independientemente del contexto 
instruccional. 
 
El uso de Mapas conceptuales. 
Aportes a la educación: 
 
Las estrategias instruccionales como: los preinterrogantes y preguntas intercaladas, los organizadores anticipados, los mapas 
conceptuales y redes semánticas, los resúmenes y las analogías, además de la tecnología de texto. 
 
¿Cómo aprender/enseñar? 
Es una incógnita que se revela día a día. Por un lado los estilos de aprendizaje, pero nadie varía su método de enseñanza. 
La mayoría de genios, no se adaptaban al sistema de 6 horas cada mañana, sin diálogo ni interrupciones. IMAGÍNESE un niño 
“normal” que no muestra genialidad, soportando un monólogo 6 horas c/día y 5 años al mismo profesor. 
Pero cómo enseñar desde el podio de los padres. Recuerde que el padre debe ser MAESTRO. Hay tres tipos de padre: proge-
nitor (100%), el que cría (60%) y el que educa (5%). Muy pocos. La mayoría de padres creen que educar es explicarles por qué 
se deben lavar los dientes después de los alimentos. Otros enseñan con el ejemplo –mal ejemplo- Papá te llaman del banco. 
Diles que no estoy. 
 
¿Cómo enseñar? La pregunta del Milenio 
En un plano ideal, no existe estudiante con disturbio de atención, el profesor es experimentado, didáctico. Las aulas están 
pobladas de alumnos que no quieren que la clase termine y piden más tareas para así aprender más. 
Otra es la situación en las aulas: alumnos que hacen bulla, dicen groserías, se echan sobre la carpeta como cuando algo está 
aburrido y mejor dormir que escuchar al profesor y sus discursos monocromos, monocordes e improvisados. 
 
 
http://calidad.blogspot.com/2008/07/cmo-ensear.html
EDUCACION PARA LA PREVENCION UNIDAD Nº 1 
 2015 Hoja 5 
 
Centro Empleados de Comercio - Mendoza 
 
¿Cómo enseñar? 
Hay una serie de requisitos: motivar, dar aprendizaje significativo, experimental, vivencial, relativo a la realidad de la comuni-
dad… Sumar: Discurso, laboratorios y más. 
 
Debo resaltar que siempre será un hito el maestro que hace docencia en una zona rural, en indigencia de infraestructura, pero 
con esfuerzo heroico, dicta, enseña, motiva a un estudiante que carece de dieta adecuada, laboratorios, materiales educativos, 
biblioteca, tecnología y todo lo que ahora parece natural; y sin todo eso, logra los objetivos académicos. 
 
Si bien no todos tenemos el mismo “estilo” de aprendizaje, en general todo aprendizaje es un proceso de asimilación lento y 
complejo, distinguiéndose en él varias etapas: 
 
GLOBAL SINTETICA: ES LA QUE SE ADQUIERE UNA IDEA CONFUSA DEL TODO 
 
ANALITICA: EN LA QUE SE ANALIZA CADA UNA DE LAS PARTES DE ESE TODO CONFUSO, DE MANERA MAS EX-
HAUSTIVA O PERMENORIZADA 
 
SINTÉTICA: LAS PARTES SE INTEGRAN NUEVAMENTE 
Es necesario tener en cuenta este proceso al programar y llevar a cabo cada clase porque debemos pensar en una secuencia 
general que integre:ESTRATEGIAS DE ENTRADA –SE INCLUIRAN PARA- 
 Mostrar una visión global del contenido, las relaciones y coherencias internas de los temas o sub-temas claves. 
 Para incentivar al alumno a través de una actividad disparadora, interesante y atractiva 
 Para establecer relaciones entre los nuevos contenidos con las nociones previas, para poder lograr aprendizajes 
significativos. La característica más importante del aprendizaje significativo es que, produce una interacción entre los conoci-
mientos más relevantes de la estructura cognitiva y las nuevas informaciones (no es una simple asociación), de tal modo que 
éstas adquieren un significado y son integradas a la estructura cognitiva de manera no arbitraria y sustancial, favoreciendo la 
diferenciación, evolución y estabilidad de los sub-sensores pre-existentes y consecuentemente de toda la estructura cognitiva. 
 
 
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO Y COMPRENSION –SE INCLUIRAN PARA- 
 Permitir el análisis pormenorizada de los contenidos a enseñara través de variadas actividades de aprendizaje tales 
como: Trabajos de campo, exposiciones, entrevistas, visitas, realización de proyectos, de modo de propiciar la construcción de 
los saberes por parte del trabajador 
 
ESTRATEGIAS DE CIERRE –SE INCLUIRAN PARA- 
 Lograr una síntesis, una integración, una reconstrucción, una conclusión. En definitiva ayudan a lograr la consolida-
ción de los contenidos enseñados 
 
Ausubel plantea que el aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva infor-
mación, debe entenderse por "estructura cognitiva", al conjunto de conceptos, ideas que un individuo posee en un determinado 
campo del conocimiento, así como su organización. 
 
En el proceso de orientación del aprendizaje, es de vital importancia conocer la estructura cognitiva del alumno; no sólo se 
trata de saber la cantidad de información que posee, sino cuales son los conceptos y proposiciones que maneja así como de 
su grado de estabilidad. 
Lo cognitivo es aquello perteneciente o relativo al conocimiento. Éste, a su vez, es el conjunto de información almacenada 
mediante la experiencia o el aprendizaje (a posteriori), o a través de la introspección (a priori). 
 
El desarrollo cognitivo o cognoscitivo, por su parte, se centra en los procesos de pensamiento y en la conducta que refleja 
estos procesos. Este desarrollo, que es producto de los esfuerzos de la persona por comprender y actuar en el mundo, apare-
ce como una capacidad innata de adaptación al ambiente. 
El modo habitual de procesar la información y de utilizar los recursos cognitivos es conocido como estilo cognitivo. Cabe des-
tacar que esto no está vinculado a la inteligencia ni al coeficiente intelectual, sino que es un componente de la personalidad. 
http://www.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf.shtml
http://www.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf.shtml
http://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtml
http://definicion.de/conocimiento/
http://definicion.de/informacion
http://definicion.de/aprendizaje/
http://definicion.de/desarrollo
http://definicion.de/inteligencia/
http://definicion.de/coeficiente-intelectual/
EDUCACION PARA LA PREVENCION UNIDAD Nº 1 
 2015 Hoja 6 
 
Centro Empleados de Comercio - Mendoza 
 
 
Otro concepto relacionado es el de prejuicio cognitivo, una distorsión que afecta al modo en que una persona percibe la reali-
dad. A nivel general, se habla de distorsiones cognitivas cuando se identifican errores en el procesamiento de información. 
 
El conocimiento es un conjunto de información almacenada mediante la experiencia o el aprendizaje (a posteriori), o a través 
de la introspección (a priori). En el sentido más amplio del término, se trata de la posesión de múltiples datos interrelacionados 
que, al ser tomados por sí solos, poseen un menor valor cualitativo. 
 
La introspección o percepción interna tiene como fundamento la capacidad reflexiva que la mente posee de referirse o ser 
consciente de forma inmediata de sus propios estados. Cuando esta capacidad reflexiva se ejerce en la forma del recuerdo 
sobre los estados mentales pasados, tenemos la llamada "introspección retrospectiva"; pero la introspección puede ser un 
conocimiento de las vivencias pasadas y también de las presentes, de las que se dan conjuntamente y en el presente del pro-
pio acto introspectivo. 
 
EL CONOCIMIENTO 
Para el filósofo griego Platón, el conocimiento es aquello necesariamente verdadero (episteme). En cambio, la creencia y la 
opinión ignoran la realidad de las cosas, por lo que forman parte del ámbito de lo probable y de lo aparente. 
El conocimiento tiene su origen en la percepción sensorial, después llega al entendimiento y concluye finalmente en la razón. 
Se dice que el conocimiento es una relación entre un sujeto y un objeto. El proceso del conocimiento involucra cuatro elemen-
tos: sujeto, objeto, operación y representación interna (el proceso cognoscitivo). 
 
EL CONOCIMIENTO SE DEFINE TAMBIEN COMO. 
 Es también un proceso, cuya construcción participa necesariamente quien se apropia de ese conocimiento. Se privile-
gia la contrastación de hipótesis, mostrando el papel del error en la construcción del conocimiento y la necesidad de 
integrar diferentes áreas del mismo en la aplicación de fenómenos complejos. 
 Es un proceso por el cual el sujeto realiza acciones, tanto internas como externas, que posibilita la organización y 
transformación de los datos de la realidad. 
 Es un saber con capacidad de hacer y de generar al mismo tiempo nuevos saberes para transformarla en realidad. 
 
 
La ciencia considera que, para alcanzar el conocimiento, es necesario seguir un método. El conocimiento científico no sólo 
debe ser válido y consistente desde el punto de vista lógico, sino que también debe ser probado mediante el método científico 
o experimental. 
La forma sistemática de generar conocimiento tiene dos etapas: la investigación básica, donde se avanza en la teoría; y la 
investigación aplicada, donde se aplica la información. 
 
Cuando el conocimiento puede ser transmitido de un sujeto a otro mediante una comunicación formal, se habla de conocimien-
to explícito. En cambio, si el conocimiento es difícil de comunicar y se relaciona a experiencias personales o modelos menta-
les, se trata de conocimiento implícito. 
 
http://definicion.de/persona
http://definicion.de/aprendizaje/
http://es.wikipedia.org/wiki/Plat%C3%B3n
http://definicion.de/ciencia/
http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_cient%C3%ADfico
http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_experimental
http://definicion.de/investigacion/
EDUCACION PARA LA PREVENCION UNIDAD Nº 1 
 2015 Hoja 7 
 
Centro Empleados de Comercio - Mendoza 
 
 
 
 
REFERENCIAS 
1) Aggarwal, JC: Teoría y principios de la Educación; 
 Filosóficos y sociológicos bases de Educación. 
 2) sk Murthy: 
Fundamentos filosóficos y sociológicos de la educación. 
3) Safaya, y rn Desarrollo de la teoría y la práctica educativa. 
 4) Mani, RS: Educación ideas y los ideales de eminentes de la India. 
 
¿A quiénes se educan cuando se habla de trabajo? 
Aproximaciones conceptuales de la Educación de Adultos. 
Para comprender la Educación en adultos, es necesario iniciar por conceptualizar el término Adulto. Para ello Ovide Menin 
(2003) nos brinda una definición acabada del mismo: 
Aquella persona que, además de su crecimiento físico, ligado al desarrollo cronológico (edad) evidencia un nivel de autonomía 
consagrado por la experiencia individual y colectiva… no importa cuánto sabe de lo que exige el sistema escolar, ni cuántos 
años tiene , sino cuánto puede (física, psíquica y socialmente), dentro de una sociedad concreta. (Ovide Menin; 2003; Pág. 
42)2 
 
 El adulto es un ser en situación; es responsable de un proyecto de vida, cualquier que fuese, pero está inmerso en él. 
 El adulto introduce el aprendizaje como una actividad secundaria que la combina con la familia, trabajo, tiempo libre, etc. El adulto inicia y transita recorridos formativos, porque se vinculan con sus intereses y necesidades de sus actividades y/o 
proyectos. 
Los procesos organizados de la educación, sea cual sea el contenido o el método, sean formales o no formales, ya quesea 
que prolonguen o reemplacen la educación inicial dispensada por las escuelas y universidades, y en forma de aprendizaje 
profesional, gracias a las cuales las personas consideradas como adultos por la sociedad a la que pertenecen, desarrollan sus 
aptitudes, enriquecen sus conocimientos, mejoran las competencias técnicas o profesionales, o le dan una nueva orientación y 
hacen evolucionar sus actitudes. (Ovide Menin; 2003Pág. 50) 
 
El aprendizaje en los adultos 
Cultura personal: Referidas a conocimientos y experiencias vinculadas a la escolarización de la persona, otras experiencias 
formativas en su edad adulta, motivaciones, actitudes, necesidades, proyectos, y experiencias en la faz laboral. 
Cultura del entorno de procedencia: Se incluyen culturas vinculadas a su entorno más próximo como: el barrio, el grupo 
social de referencia, la familia, la parroquia, el club, etc. 
EDUCACION PARA LA PREVENCION UNIDAD Nº 1 
 2015 Hoja 8 
 
Centro Empleados de Comercio - Mendoza 
 
Cultura de órdenes transcontextuales: Son aquellos factores vinculados al macro entorno, como es la etnia, la religión, la 
política, la Sociedad misma, los parámetros de la Educación, etc. 
 
Como reflexiona la autora, estas fuentes culturales, en los adultos, ocupan un rol importante, convirtiéndose así en estrategias 
y formas claves de pensar, hacer y lo que más nos interesa estrategias de aprender. ¨Cada persona adulta tiene un proyec-
to, implícito o explícito, para pensar, para relacionarse con los demás, para tomar decisiones, y para actuar.” (Cabello 
Martínez M. J. (1997); Pág. 218) 
 
La autora Cabello Martínez M. J. (1997); Pág.194)3 realiza un breve resumen de estas motivaciones en los adultos: 
 El adulto necesita sentir cómo se integran las nuevas adquisiciones en el conjunto de sus conocimientos. Desean ser in-
formados, además de las implicaciones y consecuencias prácticas de dichas adquisiciones, establecer vinculaciones conti-
nuas entre teoría y la práctica. 
 Los procesos de aprendizaje se aceleran y mejoran si conocen los resultados que se esperan obtener y el tiempo que se 
prevé para su consecución. 
 La concentración de la atención aumenta al sentir la necesidad de asumir responsabilidades nuevas. 
 El ¨horizonte temporal¨ entendido como el grado de extensión de la representación de los acontecimientos pasados y futu-
ros que han marcado o que afectarán la existencia de los individuos tienen un mayor desarrollo en función de la edad. Por 
tanto, en las personas adultas facilita la voluntad de perseverar. 
 Experimentan urgencias por aprender. Siente que sufren escasez de tiempo y no gustan de las situaciones que retrasan, a 
su juicio injustificadamente el aprendizaje. 
 
 
 
 
PARA REFLEXIONAR 
En 1999 en el marco del proyecto transdisciplinario "Educación para un futuro sostenible", la Organización de las Naciones 
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), solicitó a Edgar Morin que expresara sus ideas acerca de aquello 
que considera esencial para "la educación del futuro". El prestigioso pensador francés respondió a dicha invitación redactando 
siete principios clave que estima necesarios para reorientar el futuro de la enseñanza; todos ellos son propuestos en el contex-
to de su visión del "pensamiento complejo". Su contribución reconoce que para la preparación y construcción del porvenir es 
indispensable llevar a cabo cambios profundos en el pensamiento. La propuesta de Morín se sintetizó en estos siete aspectos: 
 
1. Una educación que cure la ceguera del conocimiento. 
Todo conocimiento afronta siempre el riesgo del error y de la ilusión; el conocimiento humano es frágil y está expuesto a aluci-
naciones, a errores de percepción o de juicio, a perturbaciones y ruidos, a la influencia distorsionadora de los afectos, a la 
interpretación de la propia cultura, al conformismo, a la selección meramente sociológica de nuestras ideas, etc. La educación 
del futuro debe tener en cuenta esta posibilidad. El primer propósito de la educación del futuro será pues facilitar las condicio-
nes para que los alumnos tengan la capacidad para asumir y corregir los errores e ilusiones del conocimiento y, al mismo tiem-
po, enseñarles a convivir con sus ideas, sin ser destruidos por ellas. 
 
2. Una educación que garantice el conocimiento pertinente. 
En esta sociedad caracterizada por el alcance de las comunicaciones y el aluvión de información existente, se hace necesario 
aprender a discernir cuáles son las informaciones claves; es decir, promover una inteligencia general que atienda simultánea-
mente lo general y lo particular, lo global, lo multidimensional y la interacción compleja de los elementos. Esta inteligencia ge-
neral se construye a partir de los conocimientos existentes y de la crítica de los mismos. Su configuración fundamental es la 
capacidad de plantear y de resolver problemas. Para ello, la inteligencia utiliza y combina todas las habilidades particulares. El 
conocimiento pertinente es siempre y al mismo tiempo general y particular. En este punto, Morín introdujo una "pertinente" 
distinción entre la racionalización (construcción mental que sólo atiende a lo general) y la racionalidad, que atiende simultá-
neamente a lo general y a lo particular. 
 
3. Enseñar la condición humana 
EDUCACION PARA LA PREVENCION UNIDAD Nº 1 
 2015 Hoja 9 
 
Centro Empleados de Comercio - Mendoza 
 
Todos debemos reconocernos en una humanidad común y, al mismo tiempo, reconocer la diversidad cultural inherente a todo 
lo humano. Conocer el ser humano es situarlo en el universo y, al mismo tiempo, separarlo de él. Al igual que cualquier otro 
conocimiento, el del ser humano también debe ser contextualizado: Quiénes somos es una cuestión inseparable de dónde 
estamos, de dónde venimos y a dónde vamos; es nuestra cultura y la cultura de los demás que forman parte de la cultura en 
general. La educación pues deberá mostrar el destino individual, social, global de todos los humanos y nuestro arraigamiento 
como ciudadanos de la Tierra. Éste será el núcleo esencial formativo del futuro. 
 
4. Enseñar la identidad terrenal 
Es necesario introducir en la educación una noción mundial más poderosa que el desarrollo económico: el desarrollo intelec-
tual, afectivo y moral a escala terrestre. La perspectiva planetaria es imprescindible en la educación. Pero no sólo para percibir 
mejor los problemas, sino para elaborar un auténtico sentimiento de pertenencia a nuestra Tierra considerada como última y 
primera patria. El término patria incluye referencias etimológicas y afectivas tanto paternales como maternales. En esta pers-
pectiva de relación paterno- materno- filial es en la que se construirá a escala planetaria una misma conciencia antropológica, 
ecológica, cívica y espiritual. "Hemos tardado demasiado tiempo en percibir nuestra identidad terrenal", dijo Morin citando a 
Marx ("la historia ha progresado por el lado malo") pero manifestó su esperanza citando en paralelo otra frase, en esta ocasión 
de Hegel: "La lechuza de la sabiduría siempre emprende su vuelo al atardecer." 
 
5. Enfrentar las incertidumbres 
La educación debe hacer suyo el principio de incertidumbre, tan válido para la evolución social como la formulación del mismo 
por Heisenberg para la Física. La historia avanza por atajos y desviaciones y, como pasa en la evolución biológica, todo cam-
bio es fruto de una mutación, a veces de civilización y a veces de barbarie. Todo ello obedece en gran medida al azar o a fac-
tores impredecibles. Pero la incertidumbre no versa sólo sobre el futuro; existe también la incertidumbre sobre la validez del 
conocimiento, y existe sobre todo la incertidumbre derivada de nuestras propias decisiones. Una vez quetomamos una deci-
sión, empieza a funcionar el concepto ecología de la acción, es decir, se desencadena una serie de acciones y reacciones que 
afectan al sistema global y que no podemos predecir. Nos hemos educado aceptablemente bien en un sistema de certezas, 
pero nuestra educación para la incertidumbre es deficiente. 
 
6. Enseñar la comprensión 
La comprensión es una necesidad crucial para los humanos y debe ser abordada por la educación de manera directa y en los 
dos niveles: a) interpersonal e intergrupal y b) a escala planetaria. Morin constató que comunicación no implica comprensión. 
Ésta última siempre está amenazada por la incomprensión de los códigos éticos de los demás, de sus ritos y costumbres, de 
sus opciones políticas. A veces confrontamos cosmovisiones incompatibles. Los grandes enemigos de la comprensión son el 
egoísmo, el etnocentrismo y el sociocentrismo. Enseñar la comprensión significa enseñar a no reducir el ser humano a una o 
varias de sus cualidades que son múltiples y complejas. Por ejemplo, impide la comprensión marcar a determinados grupos 
sólo con una etiqueta: intolerantes, apristas, fujimoristas, toledistas, caviares. 
Positivamente, Morin ve las posibilidades de mejorar la comprensión mediante: a) la apertura empática hacia los demás y b) la 
tolerancia hacia las ideas y formas diferentes, mientras no atenten a la dignidad humana. La verdadera comprensión exige 
establecer sociedades democráticas, fuera de las cuales no cabe ni tolerancia ni libertad para salir del cierre etnocéntrico. Por 
eso, la educación del futuro deberá asumir un compromiso sin fisuras por la democracia, porque no cabe una comprensión a 
escala planetaria entre pueblos y culturas más que en el marco de una democracia abierta. 
 
7. La ética del género humano 
Una exigencia de nuestro tiempo es validar una ética para todo el género humano. Morín presenta el bucle individuo-sociedad-
especie como base para enseñar la ética venidera. En el bucle individuo-sociedad surge el deber ético de enseñar la democra-
cia; ésta implica consensos y aceptación de reglas democráticas, pero también necesita diversidades y antagonismos. El con-
tenido ético de la democracia afecta a todos esos niveles. El respeto a la diversidad significa que la democracia no se identifica 
con la dictadura de la mayoría. En el bucle individuo – especie Morin fundamenta la necesidad de enseñar la ciudadanía te-
rrestre. La humanidad dejó de ser una noción abstracta y lejana para convertirse en algo concreto y cercano con interacciones 
y compromisos a escala terrestre. 
 
 
Trabajo practico unidad Nº 1 
 
1) ¿Qué es la educación? 
EDUCACION PARA LA PREVENCION UNIDAD Nº 1 
 2015 Hoja 10 
 
Centro Empleados de Comercio - Mendoza 
 
2) ¿Explique en forma completa el proceso educativo? 
3) ¿Explique principios básicos de la educación? 
4) Mencione las Características de la educación. 
5) Enumere y explique educación formal, no formal e informal. 
6) Paradigma conductista- Propuesta educativa. 
7) Paradigma Humanista- Propuesta educativa. 
8) Paradigma constructivista- Propuesta educativa. 
9) Paradigma cognitivo- Propuesta educativa. 
10) ¿A quién se educa cuando se hable de trabajo? 
11) Explique aprendizaje en los adultos. 
 
 
 
1. CONCEPTO DE “ PROCESO ENSEÑANZA – APRENDIZAJE” 
 
1.1. Enseñanza 
Es una práctica social que implica un proceso activo, reflexivo, critico y creativo a través del cual el docente realiza la medición 
entre el objeto de conocimiento y el sujeto que aprende, e implementar estrategias de intervenciones flexibles, capaces de 
adaptarse a las peculiaridades de cada momento, a las necesidades del alumno, a los requerimientos del contenido y a las 
intencionalidades pedagógicas. 
 
1.2. El aprendizaje 
 
Es un proceso personal, complejo y continuo a través del cual toda persona construye significados. Dicha construcción implica 
la relación de lo conocido con lo nuevo por conocer. Este proceso supone aprender con otros y se facilita por el intercambio del 
sujeto por su entorno, con el docente y los contenidos a aprender y genera conflictos sociocognitivos capaces de movilizar la 
reestructuración intelectual. 
 
1.3. El aprendizaje interactivo 
 
Implica que el sujeto confronte su hipótesis con las hipótesis de los demás, y mediante la creación de conflictos cognitivos, 
produzca un cambio en sus esquemas de pensamiento y de acción. Los aspectos productivos y no meramente receptivos del 
aprendizaje son fuertemente resaltados, ya que es necesario que la persona logre transformar la realidad que los rodea. 
Asimismo, los saberes que el alumno aporta al proceso, conocimientos previos, son el punto de partida ineludible para la 
construcción de nuevos aprendizajes. 
 
 
1.4. Aprendizaje significativo 
 
Se persigue la existencia de aprendizajes significativos, que tienen lugar cuando la nueva información puede relacionarse de 
modo no arbitrario, y sustancial con lo que el alumno ya sabe (experiencias, hechos u objetos no totalmente conocidos). 
 
2.1. EL CONTENIDO 
 
Es un cuerpo organizado de conceptos sustanciales y de relaciones entre los conceptos que expresan, principios y teorías. 
Están vinculadas lógicamente según una estructura de pensamiento que respeta tanto los procederes propios de la investiga-
ción científica, como las actitudes especificas de la búsqueda del conocimiento. 
Esta estructura lógica lo constituye en un saber apto para ser comprendido. Es desde este argumento que se afirma que el 
contenido “saber culturalmente organizado con fines educativos” posee un valor intrínseco para promover aprendizajes signifi-
cativos (cuando el alumno puede establecer relaciones coherentes entre los nuevos conceptos y los que ya poseía). 
 
2.2. EL ALUMNO 
 
EDUCACION PARA LA PREVENCION UNIDAD Nº 1 
 2015 Hoja 11 
 
Centro Empleados de Comercio - Mendoza 
 
“Sujeto de aprendizaje” posee condiciones biológicas, psicológicas, afectivas, intelectuales, sociales que le permiten ser un 
sujeto con aptitud para conocer. 
Son sus esquemas de conocimiento y acción y su capacidad para reaccionar comprometiéndose afectiva y voluntariamente 
(actitudes lógica y psicológica) las que sirven para otorgar significación y atribuir sentido al contenido del aprendizaje. 
 
2.3. EL DOCENTE 
 
Posee, al igual que el alumno, determinadas condiciones y una formación profesional, que influye activamente en el proceso 
de construcción del conocimiento al realizar su intervención en el fenómeno educativo. 
Son sus matrices de aprendizaje y su capacidad de compromiso (aptitudes lógica y psicológica), las que permiten: 
 Otorgar significado y atribuir sentido al contenido de enseñar. 
 Regular su intervención docente según las necesidades o requerimientos del propio contenido, de los alumnos, de los 
vínculos del contexto. 
 
Entre estos tres componentes centrales del modelo “Docente, Contenidos, Alumnos”. Se establecen vínculos particulares deri-
vados de la intencionalidad (expectativas de logro) del acto educativo, dan lugar a los procesos de “Enseñanza, Aprendizaje”. 
Estas relaciones y procesos asumen características propias por llevarse a cabo en un contexto específica: el aula, la escuela, 
la sala de capacitación, el aula flexible y la comunidad. 
 
2.4. RELACION: 
 
 
 
 
 
Al docente le corresponde construir la especificidad del “saber a ser enseñado” y ello le exige una doble tarea: 
 
 Conocer los conceptos básicos y las relaciones especificas de las disciplinas que constituyen el objeto de su ense-
ñanza, comprender su lógica, apropiarse de sus procedimientos. 
 Operar pedagógicamente con ese conocimiento, regulando su intervención docente para que el contenido pueda ser 
aprendido. 
 
El conocimiento, tal como es producido en el campo de la ciencia, requiere una serie de adaptaciones para su difusión y ense-
ñanza. La “transposición didáctica” es el proceso que permite, a través de sucesivas adaptaciones, que el conocimiento eruditose transforme en contenido didáctico, para que pueda ser aprendido. 
El capacitador, opera sucesivas transformaciones del contenido al seleccionarlo, organizarlo y presentarlo según los requeri-
mientos de los distintos niveles de las áreas de conocimiento, de las propias características del contexto laboral y del grupo 
(empresarios-supervisores-operarios) al que se orienta la enseñanza. Estas adaptaciones, sin embargo, deben asegurar la 
correspondencia entre el conocimiento científico, el conocimiento enseñado y el conocimiento aprendido. 
 
La enseñanza constituye un proceso activo, reflexivo y critico por parte de un sujeto (docente-capacitador) que interpreta, 
diagnostica, experimenta y evalúa estrategias flexibles de intervención, capaces de adaptarse a las diferencias y peculiarida-
des de cada momento, de cada situación, de cada operario; que toma decisiones, procesa la información que recibe y define 
una situación educativa, superándose en su propia conducta por esta capacidad de decisión. Se trata, en síntesis, de un pro-
ceso activo, creativo, de un sujeto comprometido con los objetivos de la higiene y seguridad en el trabajo, capaz de sintetizar 
en un acto pedagógico singular, la complejidad de la situación a prevenir. 
 
2.5. RELACION 
 
 
 
 
 
 
DOCENTE CONTENIDO 
 ALUMNO 
 
 CONTENIDO 
EDUCACION PARA LA PREVENCION UNIDAD Nº 1 
 2015 Hoja 12 
 
Centro Empleados de Comercio - Mendoza 
 
Las acciones del “sujeto de aprendizaje”, tanto internas como externas, son las que posibilitan la construcción de nociones 
sobre la realidad. No hay copia pasiva de la realidad sino una organización y transformación activa de datos de la realidad por 
parte del sujeto. 
La estructura cognitiva del “sujeto de aprendizaje” constituye un sistema conceptual organizado jerárquica y lógicamente, a lo 
largo de su vida. Cada concepto ocupa en su mente un lugar determinado, según su generalidad o abstracción, incluyendo 
otros conceptos más específicos. Una nueva noción adquirida se incluye en esta estructura previa produciendo una reorgani-
zación y un crecimiento cualitativo de la misma. Se trata de una variación de tipo cualitativa porque está centrado en la com-
prensión más que en la acumulación o yuxtaposición. 
En su funcionamiento, las estructuras de la inteligencia asimilan, incorporan, someten los datos de la realidad a sus esquemas 
de pensamiento y acción; y se acomodan, se transforman al integrarlos. 
El hombre constituye sus esquemas de pensamiento y acción, sobre los esquemas anteriormente elaborados y como conse-
cuencia de sus interacciones con el mundo exterior. 
La relación educativa (capacitación), es fundamentalmente una relación de comunicación. Una comunicación que, por estar 
enmarcada en lo educativo, adquiere características particulares. Es una comunicación, intencional, contextuada en un am-
biente laboral en el cual existen riesgos a prevenir. 
 
 
Trabajo practico Nº 2 
 
1- Que es la enseñanza? 
2- Que es el aprendizaje? 
3- Que es aprendizaje interactivo? 
4- Defina el aprendizaje significativo? 
5- Defina contenido? 
6- Cómo definiría al alumno? 
7- Defina al docente y sus funciones? 
8- Relación docente = contenido. 
9- Relación alumno =contenido.