Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/343322913
DISIPADORES DE ENERGÍA COMO RESPUESTA SÍSMICA EN EDIFICACIONES
Article · July 2020
CITATIONS
0
READS
425
2 authors:
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
Análisis de la resistencia constructiva y su aplicación en la infraestructura de la Represa Poza Honda View project
ESTUDIO DE LAS ESTRUCTURAS METÁLICAS Y SU INCIDENCIA EN EL SOPORTE DE LAS EDIFICACIONES. View project
Maryángel Cedeño Pazmiño
Universidad Técnica de Manabí (UTM)
4 PUBLICATIONS   0 CITATIONS   
SEE PROFILE
Julio Cesar
Universidad Técnica de Manabí (UTM)
64 PUBLICATIONS   4 CITATIONS   
SEE PROFILE
All content following this page was uploaded by Maryángel Cedeño Pazmiño on 30 July 2020.
The user has requested enhancement of the downloaded file.
https://www.researchgate.net/publication/343322913_DISIPADORES_DE_ENERGIA_COMO_RESPUESTA_SISMICA_EN_EDIFICACIONES?enrichId=rgreq-0d229bb721079a5b0ff147e75e343dc2-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM0MzMyMjkxMztBUzo5MTkwOTA0MDMyMzc4ODhAMTU5NjEzOTYzNjEyOQ%3D%3D&el=1_x_2&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/publication/343322913_DISIPADORES_DE_ENERGIA_COMO_RESPUESTA_SISMICA_EN_EDIFICACIONES?enrichId=rgreq-0d229bb721079a5b0ff147e75e343dc2-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM0MzMyMjkxMztBUzo5MTkwOTA0MDMyMzc4ODhAMTU5NjEzOTYzNjEyOQ%3D%3D&el=1_x_3&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/project/Analisis-de-la-resistencia-constructiva-y-su-aplicacion-en-la-infraestructura-de-la-Represa-Poza-Honda?enrichId=rgreq-0d229bb721079a5b0ff147e75e343dc2-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM0MzMyMjkxMztBUzo5MTkwOTA0MDMyMzc4ODhAMTU5NjEzOTYzNjEyOQ%3D%3D&el=1_x_9&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/project/ESTUDIO-DE-LAS-ESTRUCTURAS-METALICAS-Y-SU-INCIDENCIA-EN-EL-SOPORTE-DE-LAS-EDIFICACIONES-2?enrichId=rgreq-0d229bb721079a5b0ff147e75e343dc2-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM0MzMyMjkxMztBUzo5MTkwOTA0MDMyMzc4ODhAMTU5NjEzOTYzNjEyOQ%3D%3D&el=1_x_9&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/?enrichId=rgreq-0d229bb721079a5b0ff147e75e343dc2-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM0MzMyMjkxMztBUzo5MTkwOTA0MDMyMzc4ODhAMTU5NjEzOTYzNjEyOQ%3D%3D&el=1_x_1&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Maryangel-Cedeno-Pazmino?enrichId=rgreq-0d229bb721079a5b0ff147e75e343dc2-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM0MzMyMjkxMztBUzo5MTkwOTA0MDMyMzc4ODhAMTU5NjEzOTYzNjEyOQ%3D%3D&el=1_x_4&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Maryangel-Cedeno-Pazmino?enrichId=rgreq-0d229bb721079a5b0ff147e75e343dc2-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM0MzMyMjkxMztBUzo5MTkwOTA0MDMyMzc4ODhAMTU5NjEzOTYzNjEyOQ%3D%3D&el=1_x_5&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/institution/Universidad-Tecnica-de-Manabi-UTM?enrichId=rgreq-0d229bb721079a5b0ff147e75e343dc2-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM0MzMyMjkxMztBUzo5MTkwOTA0MDMyMzc4ODhAMTU5NjEzOTYzNjEyOQ%3D%3D&el=1_x_6&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Maryangel-Cedeno-Pazmino?enrichId=rgreq-0d229bb721079a5b0ff147e75e343dc2-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM0MzMyMjkxMztBUzo5MTkwOTA0MDMyMzc4ODhAMTU5NjEzOTYzNjEyOQ%3D%3D&el=1_x_7&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Julio-Cesar-7?enrichId=rgreq-0d229bb721079a5b0ff147e75e343dc2-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM0MzMyMjkxMztBUzo5MTkwOTA0MDMyMzc4ODhAMTU5NjEzOTYzNjEyOQ%3D%3D&el=1_x_4&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Julio-Cesar-7?enrichId=rgreq-0d229bb721079a5b0ff147e75e343dc2-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM0MzMyMjkxMztBUzo5MTkwOTA0MDMyMzc4ODhAMTU5NjEzOTYzNjEyOQ%3D%3D&el=1_x_5&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/institution/Universidad-Tecnica-de-Manabi-UTM?enrichId=rgreq-0d229bb721079a5b0ff147e75e343dc2-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM0MzMyMjkxMztBUzo5MTkwOTA0MDMyMzc4ODhAMTU5NjEzOTYzNjEyOQ%3D%3D&el=1_x_6&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Julio-Cesar-7?enrichId=rgreq-0d229bb721079a5b0ff147e75e343dc2-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM0MzMyMjkxMztBUzo5MTkwOTA0MDMyMzc4ODhAMTU5NjEzOTYzNjEyOQ%3D%3D&el=1_x_7&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Maryangel-Cedeno-Pazmino?enrichId=rgreq-0d229bb721079a5b0ff147e75e343dc2-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM0MzMyMjkxMztBUzo5MTkwOTA0MDMyMzc4ODhAMTU5NjEzOTYzNjEyOQ%3D%3D&el=1_x_10&_esc=publicationCoverPdf
 
DISIPADORES DE ENERGÍA COMO RESPUESTA SÍSMICA 
EN EDIFICACIONES. 
 
Maryángel Cedeño Pazmiño 
Ing. Julio César Palma Bravo (Tutor). 
 
Carrera de Ingeniería Civil 
 
Universidad Técnica de Manabí 
 
 
 
 
Resumen 
 
En este artículo se explica la necesidad de reforzar las estructuras, las fallas que se 
producen por fuerzas sísmicas. Las normas de diseño sismorresistente de edificaciones, por 
lo general fijan una referencia de vida útil. Se presenta un compendio del tema de los 
sistemas de control de respuesta sísmica en edificaciones. Se explica un poco a manera de 
ser el costo de los mismos. 
 
 Palabras claves: disipadores de energía, control sísmico, amortiguadores. 
 
Abstract 
 
This article explains the need to reinforce the structures, the failures that are produced by 
seismic forces. Earthquake resistant building design standards generally set a benchmark 
for service life. A compendium of the topic of seismic response control systems in 
buildings is presented. It is explained a bit by way of being the cost of them. 
 
Key words: energy dissipators, seismic control, shock absorbers. 
 
 
 
 
 
Introducción. 
Cuando un terremoto ocurre es común 
observar grandes pérdidas humanas y 
económicas. De acuerdo a cifras de una 
empresa reaseguradora (Múnich Re, 2016) 
de los 10 eventos que han causado la 
mayor cantidad de víctimas fatales en los 
últimos 25 años, 6 son terremotos (y 
tsunamis producidos por terremotos). Es 
decir, de un total de 1.022.200 víctimas 
causadas por esas diez catástrofes, 617.200 
son imputables a eventos de origen 
sísmico. 
En la actualidad, hay una gran demanda a 
nivel mundial, acerca de la creación de 
nuevas metodologías de diseño estructural 
por lo que gracias a la protección sísmica 
se pretende lograr disminuir el peligro, 
además de la pérdida de vida, donde 
gracias al uso de disipadores se ha logrado 
disminuir el riesgo a nivel mundial, en 
especial en aquellos países de alta 
sismicidad. 
Los disipadores de energía tienen como 
objetivo disipar las acumulaciones de 
energía, evitando daños a la estructura. 
Quiere decir que los disipadores sísmicos 
dan amortiguación a la estructura, 
cumpliendo así su función de la energía 
que producen los movimientos sísmicos. 
Estos sistemas de control sísmico se han 
implementado como elementos demasiado 
confiables. Estos son dispositivos 
mecánicos hechos de acero que se colocan 
en la base de las estructuras de las 
subestaciones de energía, que las protege 
de daños durante un eventual sismo de 
mediana o alta intensidad. 
Japón, país afectado contantemente por su 
alta amenaza sísmica tuvo que dar urgente 
respuesta a la necesidad de disminuir el 
riesgo, implementando nuevas tecnologías 
de control sísmico, tanto para las 
edificaciones como para los puentes 
vehiculares. (Juan Andrés Oviedo, 2010). 
 
Ecuador es un país afectado 
permanentemente por la acción de los 
sismos, por encontrarse en una de las 
zonas de contacto de placas tectónicas más 
activas del mundo. Por eso la necesidad de 
tomar precauciones técnicas para lograr un 
mejor comportamiento de las obras de 
ingeniería en el país, ante la acción de 
sismos recurrentes. 
En el puente de Bahía de Caráquez hay 
alrededor de 160 aisladores sísmicos, los 
cuales ayudaron a amortiguar la energía de 
las ondas sísmicas del terremoto del 16A 
Los aisladores sísmicos o disipadores de 
energía son unos aparatos que se colocan 
en la base de la edificación para absorber 
comoun amortiguador el sismo. El 
primero desconecta la parte superior de la 
estructura de la parte inferior, mientras que 
en el segundo caso se introducen 
elementos especiales en la estructura 
donde se presenta la mayor parte de las 
fuerzas sísmicas. Es de acero inoxidable y 
su diseño depende de las condiciones de 
suelo, del sitio donde se construirá la 
edificación y especialmente del peligro 
sísmico. El objetivo es buscar que una 
estructura esencial, como un hospital, no 
deje de funcionar pese a una catástrofe. 
 
Material y métodos. 
En el presente trabajo, el método por el 
cual se pudo captar la información con lo 
relacionado al tema, es la observación. No 
obstante, el sentido de información acerca 
de lo que repercute este tipo de tecnologías 
es lo que llevó al interés como método para 
llegar a un resultado. Es decir, durante las 
catástrofes naturales como el terremoto del 
16A, sismos, y demás se vio como causó 
daños severos en diversas estructuras, a 
diferencia de otras que si tenían de 
disipadores de energía. Esto causó la 
curiosidad por averiguar más acerca de 
estos aparatos tecnológicos que ayudan a 
contrarrestar los daños que producen los 
movimientos telúricos. Se utilizó como 
material al Internet como herramienta 
tecnológica, como sabemos en una gran 
base de datos que contiene mucha 
información, por ende, fue de gran ayuda a 
la hora de indagar sobre este tema en 
específico. 
Resultados. 
De acuerdo a diversos datos estadísticos 
los disipadores de energía proporcionan 
seguridad estructural entre un 50 y un 
100% que mayor a un edificio 
convencional. Si se sigue implementando 
más disipadores de energía en edificios 
con mayores estructuras en Ecuador, va a 
ser de gran avance en el diseño 
sismorresistente de nuestro país. En 
consecuencia, la seguridad estructural 
tiene un valor importante en el desarrollo 
nacional. La reducción de los costos, con 
la consecuente seguridad de las obras en 
zonas sísmicas es el problema central de la 
construcción en nuestro país. La razón 
fundamental en la solución de este 
problema es la elaboración de 
metodologías de cálculo sísmico de 
edificaciones con dispositivos pasivos de 
disipación de energía. 
Otros de los beneficios del uso de estos 
aparatos es que protegen el contenido de 
las estructuras, como también se pueden 
utilizar para edificios industriales, pueden 
ser muy efectivos contra los movimientos 
inducidos por los vientos, así como 
también aquellos inducidos por los sismos. 
El análisis, diseño, selección, fabricación e 
instalación de los disipadores en una 
estructura hacen que tengan un costo 
considerable. Los disipadores de energía 
actúan de manera similar a los aisladores 
de base, pero que reducen el costo de 
manera considerable. Un disipador cuesta 
entre $ 100 y $ 150 mientras que un 
aislador de base te puede costar $ 6000. 
Como máximo, se usan unos ocho 
disipadores por piso en un edificio. En el 
caso de los aisladores de base, se necesitan 
unos 40 para estructuras de poca altura 
(hasta 5 pisos). 
 
Discusión. 
Una forma de disminuir los efectos de los 
sismos en cualquier tipo de estructuras es 
introduciendo aislación sísmica y 
disipación sísmica, en la estructura, estos 
sistemas de aislamiento y disipación son 
capaces de absorber la energía que 
produce la acción sísmica de gran escala 
que afectan a la estructura (ambas 
tecnologías son ampliamente utilizados en 
Estados Unidos, Nueva Zelanda, Japón, y 
actualmente en Chile). Ensayos 
experimentales llevados a cabo en 
universidades extranjeras han mostrado 
que ambas metodologías son excelentes 
dispositivos para disminuir los daños que 
producen los sismos en las estructuras. 
El uso de los sistemas no convencionales 
de control de respuesta sísmica es cada vez 
más común en el mundo y constituye una 
técnica imprescindible en las edificaciones 
modernas. Aunque la implantación de 
estas técnicas puede implicar un costo 
inicial mayor, el beneficio y la economía 
se cumplen en el momento de un sismo. La 
estructura complementada con un sistema 
de control de respuesta sísmica no sufrirá 
los daños que sufre una estructura 
convencional, en la que el costo de la 
rehabilitación es excesivamente alto o, en 
el peor de los casos, su demolición es 
inevitable. Considerando el gran número 
de edificios en el mundo que han sido 
construidos utilizando estas técnicas, se 
puede concluir que se está frente a una 
tecnología del presente y del futuro, que no 
puede dejarse pasar de largo. En la 
actualidad se desarrollan metodologías de 
análisis de costos y se realizan complejos 
procesos de evaluación (Terzic,V. et al., 
2012, Ryan, et. al. 2010). Un análisis 
adecuado de los costos asociados a la 
implementación de dispositivos de 
aislamiento o de disipación en estructuras, 
requiere de la revisión de varias etapas en 
la vida útil de la estructura. 
 
 
 
Bibliografía. 
• Gonzales Iván (2012) Ingeniería 
sismorresistente con aisladores y 
amortiguadores sísmicos, Revista 
técnica del Capítulo de Ingeniería 
Civil, pp 26, Lima, Perú, en 
http://www.cdlima.org.pe/docs/pd
f_civil/diciembre-2012.pdf 
 
• Hidalgo José (2015). Recuperado 
de: 
https://es.slideshare.net/berzmonk
ey/disipadores-de-energia-
51179598 
 
• Guerrero Héctor (s.f) Beneficios 
de los disipadores de energía 
sísmica. GACETA DEL 
IIUNAM. Recuperado de: 
file:///C:/Users/el_lo/Downloads/253
1-1-7264-1-10-20181108.pdf 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
View publication stats
http://www.cdlima.org.pe/docs/pdf_civil/diciembre-2012.pdf
http://www.cdlima.org.pe/docs/pdf_civil/diciembre-2012.pdf
https://es.slideshare.net/berzmonkey/disipadores-de-energia-51179598
https://es.slideshare.net/berzmonkey/disipadores-de-energia-51179598
https://es.slideshare.net/berzmonkey/disipadores-de-energia-51179598
file:///C:/Users/el_lo/Downloads/2531-1-7264-1-10-20181108.pdf
file:///C:/Users/el_lo/Downloads/2531-1-7264-1-10-20181108.pdf
https://www.researchgate.net/publication/343322913

Más contenidos de este tema