Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ELABORACIÓN DE JUGUETES A PARTIR DE PIEZAS 
 DE MADERA DESCARTADAS EN ASERRADEROS 
 
Por: 
ALEJANDRA AGUILAR 
DIEGO BOHORQUEZ 
JONATHAN DELVALLE 
 
 
Director de Proyecto: 
JAVIER ARTURO ORJUELA 
 
 
 
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS 
FACULTAD DE INGENIERÍA 
ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE PROYECTOS DE INGENIERÍA 
BOGOTÁ, D.C. 
2016 
 
TABLA DE CONTENIDO 
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 8 
1. MARCO REFERENCIAL ............................................................................................... 10 
2. ESTUDIO DE MERCADO .............................................................................................. 11 
2.1. Estudios del sector ..................................................................................................... 11 
2.1.1. Sector de madera Aserrada Colombiano ............................................................. 11 
2.1.2. Muebles, Juguetes y productos con valor agregado ............................................ 12 
2.1.3. Oportunidades para el sector forestal. ................................................................. 12 
2.1.4. Características del sector forestal en Colombia .................................................. 12 
2.1.5. Cadena Productiva............................................................................................... 13 
2.1.6. Colombia frente al mundo ................................................................................... 14 
2.2. Caracterización .......................................................................................................... 15 
2.3. Necesidad observada. ................................................................................................. 16 
2.3.1 Beneficios del producto ........................................................................................ 17 
2.3.2. Definición del producto ....................................................................................... 17 
2.3.3. Mercado objetivo................................................................................................. 17 
2.4. Análisis de oferta y demanda ..................................................................................... 17 
2.4.1. Oferta de materia prima; residuos generados en aserraderos .............................. 18 
2.4.1.1. Pequeñas y Medianas Industrias. .................................................................. 18 
2.4.2. Tendencias en el consumo de madera aserrada. .................................................. 19 
2.4.3. Encuesta .............................................................................................................. 19 
2.4.4. Realización de las encuestas y sus resultados ..................................................... 19 
2.4.5. Tipo de encuesta .................................................................................................. 20 
2.4.6. Entrevistados ....................................................................................................... 20 
2.4.7. Ingreso y verificación de datos............................................................................ 20 
2.4.8. Análisis de las principales variables del Estudio de Mercado ............................ 20 
2.4.9. Resultados obtenidos ........................................................................................... 21 
2.5 Pronóstico de oferta y demanda .................................................................................. 23 
2.5 Estrategia de producto ................................................................................................ 27 
2.6 Estrategias de distribución ...................................................................................... 27 
2.7 Estrategias de precios .............................................................................................. 27 
2.8. Estrategias de promoción ....................................................................................... 28 
2.9 Estrategias de comercialización .............................................................................. 29 
3. ESTUDIO TÉCNICO ....................................................................................................... 30 
3.1. Diseño de producto – Metodología QFD ............................................................... 30 
Fuente: Autores ............................................................. ¡Error! Marcador no definido. 
3.2. Ficha técnica del producto...................................................................................... 34 
3.3. Ficha técnica del material ....................................................................................... 38 
3.4. Diseño del proceso ................................................................................................. 39 
3.5. Variables por actividades – proceso de producción ............................................... 41 
3.6. Diseño de planta ..................................................................................................... 42 
3.6.1. Dimensionamiento del puesto de trabajo......................................................... 42 
3.6.2. Dimensionamiento del sistema productivo...................................................... 43 
3.6.3. Distribución en planta ...................................................................................... 45 
3.6.4. Aspectos e Impactos Ambientales de la Empresa ........................................... 52 
3.7. Sistema Administrativo .......................................................................................... 53 
3.7.1. Tipo de Sociedad ............................................................................................. 53 
3.8. Planeación Estratégica............................................................................................ 53 
3.8.1. Misión .............................................................................................................. 54 
3.8.2. Visión .............................................................................................................. 54 
3.8.3. Objetivos Estratégicos ..................................................................................... 54 
3.8.4. Política de Calidad ........................................................................................... 54 
3.8.5. Objetivos de la Calidad.................................................................................... 54 
3.8.6. Organigrama .................................................................................................... 54 
3.8.7. Perfiles de Cargo ............................................................................................. 55 
4. ESTUDIO ECONÓMICO FINANCIERO ....................................................................... 56 
4.1 Ingresos por ventas .............................................................................................. 56 
4.2 Calculo compra de activos ................................................................................... 56 
4.2 Calculo de egresos del proyecto .......................................................................... 57 
4.2.1 Nómina ............................................................................................................. 57 
4.2.2 Costos y gastos fijos ......................................................................................... 58 
4.2.2 Costos y gastos variables .................................................................................. 59 
4.3 Calculo de capital de trabajo inicial .................................................................... 59 
4.4 Inversión del proyecto ......................................................................................... 60 
4.5 Flujo de caja ........................................................................................................61 
4.6 Tasa de oportunidad............................................................................................. 63 
4.7 Indicadores económicos del proyecto.................................................................. 63 
4.8 Construcción de escenarios – Escenario pesimista ............................................. 64 
4.9 Punto de equilibrio .............................................................................................. 68 
5. ASPECTOS LEGALES ................................................................................................... 71 
RECOMENDACIONES ...................................................................................................... 74 
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 76 
 
 
TABLA DE ILUSTRACIONES 
 
Gráfica 1.Esquema de La Cadena Productiva de La Madera en Colombia ......................... 14 
Gráfica 2. Usos de la Madera Aserrada en Colombia .......................................................... 18 
Gráfica 3. Tendencia de consumo ........................................................................................ 19 
Gráfica 4. Identificación de requisitos del cliente ................................................................ 23 
Gráfica 5. Oferta de formas didácticas de madera................................................................ 25 
Gráfica 6. Cantidad de unidades vendidas- demanda de formas didácticas de madera ....... 26 
Gráfica 7. Matriz QFD – rompecabezas 3D ......................................................................... 31 
Gráfica 8. Matriz QFD – Jenga ............................................................................................ 32 
Gráfica 9. Matriz QFD - Tercer producto............................................................................. 33 
Gráfica 10. Flujograma proceso comercialización y fabricación juguetes de madera ......... 40 
Gráfica 11 Área para un puesto de trabajo estándar ............................................................. 47 
Gráfica 12 Distribución de las Instalaciones ........................................................................ 49 
Gráfica 13. Plano general fábrica juguetes de madera – Piso 1 ........................................... 50 
Gráfica 14. Plano general fábrica juguetes de madera – Piso 1 ........................................... 51 
Gráfica 15. Organigrama Ecologyc Toys ............................................................................. 55 
 
file:///C:/Users/LILIANA/Desktop/DIEGO/Esproing_Diego/FINAL_PROYECTO_ESPROING/Proyecto_Juguetes_Madera_Reciclada_1.docx%23_Toc468095584
file:///C:/Users/LILIANA/Desktop/DIEGO/Esproing_Diego/FINAL_PROYECTO_ESPROING/Proyecto_Juguetes_Madera_Reciclada_1.docx%23_Toc468095590
file:///C:/Users/LILIANA/Desktop/DIEGO/Esproing_Diego/FINAL_PROYECTO_ESPROING/Proyecto_Juguetes_Madera_Reciclada_1.docx%23_Toc468095591
file:///C:/Users/LILIANA/Desktop/DIEGO/Esproing_Diego/FINAL_PROYECTO_ESPROING/Proyecto_Juguetes_Madera_Reciclada_1.docx%23_Toc468095592
file:///C:/Users/LILIANA/Desktop/DIEGO/Esproing_Diego/FINAL_PROYECTO_ESPROING/Proyecto_Juguetes_Madera_Reciclada_1.docx%23_Toc468095596
LISTADO DE TABLAS 
Tabla 1 Ficha técnica de la encuesta ................................................................................................. 20 
Tabla 2 Encuesta anual de manufactura ............................................................................................ 24 
Tabla 3 Método pronósticos de demanda .......................................................................................... 25 
Tabla 4 Proyección de unidades a vender ......................................................................................... 26 
Tabla 5 Precios de venta de competidores ........................................................................................ 28 
Tabla 6 Ficha técnica rompecabezas 3D ........................................................................................... 34 
Tabla 7 Ficha técnica Jenga .............................................................................................................. 35 
Tabla 8 Ficha técnica tercer producto ............................................................................................... 37 
Tabla 9 Ficha técnica de las materias primas e insumos ................................................................... 38 
Tabla 10 Principales variables por actividades – proceso de producción ......................................... 41 
Tabla 11 Cálculo de horas laborales ................................................................................................. 43 
Tabla 12 Unidades necesarias para cumplir con los volúmenes de producción (primer año) ........... 44 
Tabla 13 Tiempos de operación ........................................................................................................ 44 
Tabla 14 Cálculo de capacidad maquinaria años 1 al 5 para la ejecución del proyecto .................... 45 
Tabla 15 Calculo de puestos de trabajo operativos años 1 al 5 para la ejecución del proyecto ........ 45 
Tabla 16 Cargos a contratar por cantidades ...................................................................................... 46 
Tabla 17 Área de Manufactura (1er Piso) ......................................................................................... 47 
Tabla 18 Área de Manufactura (2do Piso) ........................................................................................ 48 
Tabla 19 Identificación de Aspectos e Impactos Ambientales de la Empresa .................................. 52 
Tabla 20 Ingresos por ventas ............................................................................................................. 56 
Tabla 21 Activos fijos e intangibles .................................................................................................. 56 
Tabla 22 Nómina del proyecto .......................................................................................................... 57 
Tabla 23 Costos y gastos fijos ........................................................................................................... 58 
Tabla 24 Costos y gastos fijos ........................................................................................................... 59 
Tabla 25 Calculo capital de trabajo ................................................................................................... 59 
Tabla 26 Inversionistas del proyecto ................................................................................................. 60 
Tabla 27 Financiación del proyecto .................................................................................................. 60 
Tabla 28 Amortización de crédito ..................................................................................................... 61 
Tabla 29 Flujo de caja Proyectado .................................................................................................... 62 
Tabla 30 VPN .................................................................................................................................... 63 
Tabla 31 TIR ..................................................................................................................................... 64 
Tabla 32 Costo beneficio................................................................................................................... 64 
Tabla 33 Flujo de caja Proyectado escenario pesimista .................................................................... 65 
Tabla 34 Indicadores financieros – escenario pesimista ................................................................... 66 
Tabla 35 Flujo de caja Proyectado escenario optimista .................................................................... 67 
Tabla 36 Indicadores financieros– escenario pesimista ................................................................... 68 
Tabla 37 Punto de equilibrio ............................................................................................................. 69 
Tabla 38 Indicadores financieros – punto de equilibrio .................................................................... 70 
Tabla 39 Aspectos legales (maderas en Colombia) .......................................................................... 71 
 
 
file:///C:/Users/LILIANA/Desktop/Proyecto%20Juguetes%20de%20Madera%209-11-16.docx%23_Toc467836455
 
INTRODUCCIÓN 
La disposición de residuos generados por la mayoría de las industrias, son una problemática 
global que afecta la población; Cada día los gobiernos y la sociedad en general son 
conscientes que la adopción de tecnologías limpias y prácticas que mitiguen o aprovechen 
los residuos de una manera eficiente. 
Un segundo uso de los productos, sus envases y contenedores, el aprovechamiento de 
residuos y el reciclaje de material descartado en la producción a gran escala son alternativas 
que aportan a la solución de dicha problemática. (Canastero, R. 2014). 
Este trabajo tiene como objetivo formular y evaluar la viabilidad de incursionar en el 
mercado con una empresa dedicada a la fabricación de juguetes en madera, didácticos y de 
entretenimiento para niños, jóvenes y adultos, con el fin de obtener un mejor 
aprovechamiento de los árboles destinados a la producción de maderables, teniendo en 
cuenta la conservación, beneficio del medio ambiente, y el aprovechamiento optimo de 
materias primas e insumos. 
El sector forestal, madera y muebles tiene perspectivas de crecimiento derivadas de la 
demanda en aumento de productos forestales por parte de las principales economías del 
mundo, sin embargo, el país no ha explotado el potencial del sector, rezagándose 
regionalmente y perdiendo participación en el comercio de varios productos derivados de la 
madera, el desconocimiento de la actividad, el inadecuado manejo forestal, las limitaciones 
en infraestructura, la adaptación de nuevas tecnologías y el desaprovechamiento de los 
residuos madereros entre otros, contribuyen a explicar esta situación. Como parte de la 
solución, surge el aprovechamiento de los residuos de la industria de la madera aserrada, 
específicamente el Pino (Pinnus pátula) y maderas nativas como el Sande (Brosimun utile), 
cuya manufactura implica que los residuos generados sean partes pequeñas que serán 
aprovechadas en los productos descritos más adelante. 
La participación de las actividades de silvicultura y extracción de madera en el PIB 
agropecuario en Colombia, es de apenas 0,14% en promedio en el periodo comprendido 
entre 2010 y 2014, superado ampliamente por la participación de los productos agrícolas 
tradicionales. Por su parte, el aporte de los productos de madera en el PIB de la industria 
manufacturera es de 0.11% en promedio para el mismo período. (FINAGRO, 2015). 
Para llevar a cabo el proyecto, se debe tener en cuenta la recolección de residuos 
maderables, su clasificación, procesamiento y elaboración de los armables de animales 
creados para la población infantil, la torre de equilibrio y concentración Jenga para 
población mayor y una gama de juegos de mesa para el entretenimiento familiar, así como 
la comercialización y distribución del producto terminado. 
Estos productos, permitirán ofrecer una alternativa ecológica y sostenible de 
entretenimiento y ocio, disminuyendo la necesidad de utilizar nueva materia prima que 
implique la tala de nuevos árboles, por medio del aprovechamiento de residuos generados 
en los aserraderos principalmente de la ciudad de Bogotá. 
Así pues, las fases trascendentales para el desarrollo del proyecto son: Recolectar y analizar 
la información del sector forestal, global regional, nacional y de Bogotá, identificar trabajos 
de grado y tesis para revisar los antecedentes en formulación de proyectos similares al 
actualmente planteado, identificar la población objetivo y las características que debe tener 
el producto para su adquisición, realizar los pronósticos de demanda para los próximos 
cinco (5) años a partir de la formulación del proyecto, elaborar el diseño de producto y 
diseño del proceso productivo, estimar los recursos económicos, tecnológicos, físicos y 
humanos necesarios para la ejecución del proyecto desde el inicio (año 0) hasta su 
culminación (año 5), y por último hacer el estudio económico para establecer su viabilidad, 
planteamiento de alternativas de financiación, análisis de los resultados y elaboración de las 
conclusiones y recomendaciones del proyecto. 
 
1. MARCO REFERENCIAL 
 
Colombia cuenta con un potencial de más de 17 millones de hectáreas con aptitud forestal. 
Esta extensión de tierras no invade el bosque nativo ni compite con tierras dedicadas a la 
agricultura. La Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal (CONIF), 
realizó un estudio de zonificación por aptitud forestal teniendo en cuenta áreas abiertas, 
pastizales y suelos que actualmente tienen otros usos (excluye terrenos cubiertos por 
bosques). Este estudio estimó que en Colombia existen 17 millones de has con aptitud 
forestal (2010), de las cuales 5,1 millones son tierras sin restricciones, es decir que no 
requieren ningún tipo de adecuaciones de suelos para el cultivo y desarrollo de proyectos 
forestales y 12,1 millones tienen restricciones menores. (CONIF, 2012). 
Para el 2014, sólo se utilizó el 2,06% del potencial forestal con plantaciones forestales en 
350.000 hectáreas; en relación a paquetes tecnológicos para el cultivo de varias especies de 
las cuales se destacan variedad de pinos (P. pátula, P. maximinoi, P. tecunumanii) y 
Eucaliptos para la producción de pulpa, industrias de aserrío, construcción, carbón activado 
y tableros; Teca, Nogal cafetero y Acacia para la madera de aserrío y la Melina para 
contrachapados y otros usos. (PROEXPORT, 2014) 
Con relación al Mercado, se observa un déficit en la balanza comercial de madera, carbón 
vegetal, manufacturas de madera y pastas de madera para producción de pulpa, lo que se 
presenta como una oportunidad para la realización de proyectos forestales en Colombia 
para aprovechamiento del mercado nacional que cuenta con 46 millones de habitantes y del 
mercado internacional a través de los tratados de libre comercio que tiene Colombia, aparte 
de Incentivos y beneficios tributarios entre los cuales se encuentra la exención del impuesto 
de renta al aprovechamiento de nuevas plantaciones forestales y el Certificado de Incentivo 
Forestal (CIF, 2014). 
La industria de madera aserrada representa la mayor participación en el consumo de 
madera. Con una producción cercana a los 526,000 m3, el sector de madera aserrada 
atiende un grupo importante de industrias, entre las que se incluye la construcción 56%, 
particularmente para carpintería y acabados, muebles (18%), embalaje (14%) (Guacales, 
estibas y otros) y traviesas de ferrocarril. Estas industrias, en su mayoría medianas y 
pequeñas, se caracterizan por mantener sus inventarios de madera aserrada para 
comercializar al detal o al por mayor, generando un 15% a 30% de desperdicios que no se 
tienen en cuenta en procesos de reutilización. (PROFOR, 2013). 
 
2. ESTUDIO DE MERCADO 
El estudio de mercado, busca vincular a consumidores, clientes y público, mediante 
información que sirve para identificar y definir las oportunidades y los problemas del 
marketing (…). En la investigación de mercados se especifica la información que se 
requiere para abordar estos temas, se diseña el método para reunir los datos, se maneja y 
pone en práctica el proceso de acopio de los mismos, se analizan los resultados y se 
comunican los hallazgos y sus implicaciones. (Malhotra, 2004). 
En este estudio, se utilizó el método de pronóstico ARIMA (Modelos Auto regresivos 
Integradosde Medias Móviles) por ser el que mayor afinidad presentó con el 
comportamiento de los datos. 
Una vez planteada la idea de convertir los residuos maderables de los aserraderos de la 
ciudad de Bogotá en juguetes, se inició la labor de búsqueda, captura, recolección y análisis 
de la información del sector maderero, de lo general (información global) a lo particular 
(sector maderero en la ciudad), para tener una idea del medio y las posibles dificultades de 
incursionar en el mercado, como compradores de materia prima y vendedores de producto 
terminado. 
2.1. Estudios del sector 
Los estudios de sector maderero constituyen documentos técnicos de referencia local, 
nacional e internacional que permiten sacar conclusiones resultados de las investigaciones, 
para evaluar la viabilidad del proyecto. 
2.1.1. Sector de madera Aserrada Colombiano 
La madera para aserrío se trabaja en su mayoría en aserraderos atomizados de menor grado 
de desarrollo tecnológico: en general, los equipos no están siendo remplazados y los que 
existen reciben poco o mínimo mantenimiento (MADR, 2010). Encuestas socio-
económicas adelantadas en Bogotá con pequeñas empresas, identificaron 423 
establecimientos dedicados a la transformación de madera y señalaron que el 50% de los 
empresarios han alcanzado la formación básica secundaria y cerca del 17% tienen 
educación tecnológica, tan solo el 20% acude al crédito formal y alrededor del 24% de los 
encuestados no llevan contabilidad formal (FEDEMADERAS, 2014). La materia prima 
representa la mayor parte del costo de producción de madera aserrada. En su estructura de 
costos, la industria de madera aserrada tiene costos directos del 82% que corresponden a 
materia prima y a mano de obra. La escasez de materia prima lleva a que se obtenga de 
sitios cada vez más lejanos repercutiendo en mayores costos de transporte y por ende en el 
precio de la misma madera (MADR, 2010). 
2.1.2. Muebles, Juguetes y productos con valor agregado 
La fabricación de Muebles es el quinto sector más dinámico entre 66 del sector 
manufacturero. Este sector genera un aporte del 5.2% del total de las empresas 
manufactureras registradas en el país (FEDEMADERAS, 2014). Con algunas excepciones, 
este sector lo conforma en su mayoría pequeños talleres y es por esto que los fabricantes de 
muebles ocupan el séptimo lugar con mayor personal ocupado, un 3.5% de participación 
total en la industria. De un total de 506 establecimientos formales dedicados a la 
fabricación de muebles en donde se ocupan cerca de 19,900 personas, el 59% corresponden 
a pequeñas empresas. Es importante anotar que para el sector de la construcción, la madera 
y muebles representan el 9% de los insumos del sector. 
La juguetería en madera, abarca cerca del 1% del total de las empresas dedicadas a 
productos maderables con valor agregado y se estima que su participación en la industria no 
superara el 2% para el 2020. (FEDEMADERAS, 2014). 
2.1.3. Oportunidades para el sector forestal. 
El 80% de la producción del sector de productos de silvicultura y extracción de madera 
corresponde al valor agregado generado por esta actividad, de la cual se desprenden una 
serie de actividades industriales como son la transformación de la madera, la industria de 
muebles y la industria de pulpa, papel y cartón. Por otra parte, la actividad forestal en el 
país se desarrolla en sitios cuya marginalidad económica es evidente, por lo cual el empleo 
generado hace posible una reactivación de la economía regional y genera la utilización 
adecuada de áreas marginales para la explotación agropecuaria, generando empleos como 
son la plantación de áreas forestales en sus diversas especies generando utilidad para la 
explotación de madera y su posterior uso en láminas o muebles, todas estas etapas 
constituyen una gran fuente de empleo en zonas rurales. 
2.1.4. Características del sector forestal en Colombia 
En el país existe una rica diversidad de especies constitutivas de un gran potencial no solo 
en el campo maderero sino también para la producción de materias primas forestales 
diferentes a la madera con destino a la industria química y farmacéutica, pero 
desafortunadamente ha sido poco aprovechado. 
El ciclo de producción de los árboles es largo, entre 15 y 20 años, y los mayores costos 
están concentrados en los primeros años, generando problemas de financiamiento debido a 
ingresos muy alejados en el tiempo y nulos durante el periodo improductivo de los árboles, 
frente a la inflexibilidad en el tiempo para cambiar de actividad productiva. 
Conforme a la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades 
económicas (CIIU), las industrias de base forestal son tres: 1. La industria de maderas y 
sus productos, 2. La industria de muebles de madera y 3. La industria de pulpa, papel y 
cartón. La primera comprende los aserraderos, la fabricación de madera cepillada, de 
listones machihembrados, de molduras, láminas de madera no contrachapada, y otros, 
bienes mayoritariamente destinados a la industria de la construcción y la construcción de 
puertas, ventanas y sus partes. En general, la producción de este subsector está muy 
concentrada en Colombia. 
Para el año 2012 existían aproximadamente 6000 aserríos (pequeña industria) a nivel 
nacional (Arévalo, 2013). 
De acuerdo con Motta, et., al. (2010), la industria del aserrado se encuentra muy atomizada, 
pues unos 300 aserraderos entre pequeños y medianos- cubren gran parte de la demanda 
nacional, estimada en 570.000 m
3 
al año. El comercio de madera aserrada, liberalizado a 
partir de 1990 por la política de apertura, goza de un régimen de libre importación, con un 
gravamen de 10% (vigente desde 1990). En consecuencia, las importaciones han 
aumentado desde esa fecha, al tiempo que las exportaciones han caído en forma 
espectacular. En efecto, estas últimas bajaron de 5.175 toneladas en 2008 a 1.462 toneladas 
en 2010, en tanto que las importaciones ascendieron de 749 toneladas a 5.557 toneladas en 
igual periodo. 
Nota: En el estudio de mercado se relacionan las cantidades de madera utilizada en los 
aserraderos. 
2.1.5. Cadena Productiva. 
La industria del aserrío debe enfrentar algunos obstáculos que disminuyen su capacidad 
productiva. Primero, existe un gran número de intermediarios entre el proceso de tala y el 
transformador inicial, tales como comisionistas, transportadores y distribuidores, entre 
otros. Segundo, tiene problemas de abastecimiento de materias primas debido a que la 
extracción se hace en zonas cada vez más distantes y de difícil acceso y tercero, la 
modernización tecnológica ha sido difícil, lo que ha implicado mayores desperdicios, baja 
calidad, y rezago de la producción nacional frente a los estándares internacionales. 
Según el DNP, entre 2003 y 2013, este eslabón ha crecido en promedio 7.8% anualmente. 
La industria de muebles de madera está conformada en su mayoría por pequeños talleres 
con carácter semi-industrial o artesanal. Las capitales de fabricación de muebles -Bogotá, 
Medellín, Cali, Popayán- están lejos de los principales centros de producción de materias 
primas -Llanos, Amazonía y Pacífico- lo que tiene consecuencias importantes sobre los 
costos de producción. La estructura de costos del subsector de muebles refleja la utilización 
de mano de obra no calificada con bajos salarios y baja productividad. Los bajos 
porcentajes dedicados a energía y depreciación señalan también la baja mecanización de la 
producción y la poca reconversión tecnológica en el sector; En la Gráfica 1 esquema de la 
cadena productiva de la madera en Colombia se hace una breve descripción sobre el 
comportamiento de este sector en el país: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente. DNP – DEE Dirección de Desarrollo Empresarial. Cadena Productiva en Colombia. 
2.1.6. Colombia frente al mundo 
Colombia, tiene un gran potencial para la produccióny comercialización de productos 
forestales y productos de madera, superior a muchos países en el mundo que hoy en día 
tienen como una de sus principales actividades comerciales. Posee un incremento medio 
anual para sus bosques de los más altos del mundo (25 m3/Ha./año o más). Además de 
estas ventajas existen otras tendientes a hacer pensar que Colombia debe iniciar un gran 
proyecto forestal, y como piloto inicial seria Antioquia, plan impulsado por el sector 
privado, en cabeza del Dr. Fabio Rico Calle y de formación de clusters como el Cluster 
Forestal de Antioquia, liderado por empresas como Reforestadora el Guasimo, Interquim y 
Tablemac. En la cadena de valor para la transformación de la madera se presentan muchas 
otras fortalezas. Sin embargo, existen debilidades en el sector, (nombradas anteriormente). 
Colombia se vislumbra como el séptimo país en el mundo con mayor área de cobertura 
forestal Cuatro millones de hectáreas para cultivar en 25 años ofrecen al país una 
oportunidad para el desarrollo a través de la explotación maderera. Lo anterior, contrasta 
con la recesión en el sector maderero vivida en años anteriores, producto de la escasa 
demanda por parte del sector constructor. 
Gráfica 1.Esquema de La Cadena Productiva de La Madera en Colombia 
“El sector industrial forestal ha venido decayendo. De las 25 plantas de tableros que 
existían, hoy solo quedan 13 y actualmente las leyes forestales no contribuyen a promover 
las inversiones en el sector” (Berrio, 2010). 
La adecuada normatividad y la institucionalidad específica son dos características ausentes 
en las políticas del Gobierno para el impulso a este sector, considerado uno de los 
promotores más importantes de la economía colombiana. Pese a que el Plan Nacional de 
Desarrollo Forestal señala en su visión convertir al sector forestal como estratégico en el 
proceso de desarrollo económico nacional, basado en el uso y manejo sostenible de los 
bosques naturales y plantados, la realidad es la siguiente “ni los bosques naturales ni las 
plantaciones disponen de estatutos especializados que los guíen y de la institucionalidad 
que responda al tipo de cultivo (Giraldo, 2012). 
“El país es forestal, por lo tanto, este sector se presenta como una alternativa de desarrollo 
para la nación; en la medida en que se cambie la visión sobre el enfoque aprovechador del 
bosque, se va a generar riqueza, cohesión social y nuevas opciones económicas”, aseguró 
Guillermo Ulloa, consultor en cadenas productivas forestales de la Corporación Nacional 
de Investigación y Fomento Forestal, CONIF33. Se calcula que la reforestación genera 
cinco veces más empleo comparada frente a la ganadería tradicional, locuaz vislumbra una 
oportunidad para mejorar la calidad de vida de los labriegos, al mismo tiempo se presenta 
como una posibilidad para incorporar mano de obra intensiva, en áreas rurales, a través de 
modelos de desarrollo sostenible del sector forestal. (CONPES 3125, 2007). 
2.2. Caracterización 
Debido a las grandes necesidades de la humanidad por optimizar recursos, el 
aprovechamiento de los residuos viene tomando mucha más fuerza e interés por parte de la 
industria. En el caso del aprovechamiento de los residuos madereros se han desarrollado 
diferentes estudios académicos que busquen generar beneficios a partir del material que 
queda de la fabricación de algún producto. (Canastero, R. 2014). 
Los primeros antecedentes en América Latina, se encuentran en Chile, en la Universidad 
del Bío-Bío en Concepción, donde se publica un artículo destacando la importancia del 
APROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS DE LA INDUSTRIA FORESTAL para el 
compostaje, materia prima para la agricultura; (Schaffeld, 2010). 
Así mismo, Un grupo de investigadores de la Universidad Nacional del Nordeste 
(UNNE) en argentina, trabajo en la producción de biogás mediante la descomposición de 
restos orgánicos, está desarrollando además un sistema para aprovechar la energía 
producida por la quema de aserrín para aplicar al proceso de secado de las industrias 
forestales. 
http://www.unne.edu.ar/
http://www.unne.edu.ar/
A diferencia de los beneficios de las industrias que producen biocombustible a partir del 
desecho forestal, mediante este proyecto de biomasa los aserraderos darán un uso al aserrín 
y a la vez generarán energía gratuita. ((UNNE), 2007) 
A nivel nacional, el Ingeniero Rubén Darío Canasteros Ríos, desarrolló su tesis de grado en 
base al tema “Aprovechamiento de los Residuos de la Madera y su Posible Reutilización en 
Fabricación de Biomasa Generada en Bogotá” para obtener su título de Ingeniero de 
Producción de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. (Canastero, R. 2014) 
De otro lado, la obtención de información secundaria se realizó consultando las bases de 
datos del DANE para obtener los datos históricos relacionados con las unidades de venta, 
de producción y en general de la información disponible en páginas web sobre el estado 
actual del sector forestal en Colombia y el mundo. 
La información primaria se obtuvo a partir de encuestas con el fin de identificar los 
principales requisitos que busca el cliente a la hora de adquirir juguetes de madera y así, 
realizar el diseño de producto. 
Con el estudio de mercado, se obtiene la cantidad de compradores que habrán de adquirir 
los juguetes didácticos de madera que se van a vender, el segmento de la población, 
periodos y el precio están dispuestos a obtenerlo. Adicionalmente, identificar las 
características del producto que espera el mercado y el tipo de clientes interesados en 
adquirir el producto, esto servirá para orientar la producción del negocio. 
Del mismo modo, el estudio permite conocer el tamaño indicado del negocio a instalar, con 
las previsiones correspondientes para las ampliaciones posteriores, consecuentes del 
crecimiento esperado de la empresa. 
Finalmente, el estudio de mercado expuso los canales de distribución acostumbrados para 
el tipo de bien o servicio que se desea colocar y cuál es su funcionamiento. 
2.3. Necesidad observada. 
La cadena de la madera abarca a menudo insuficientes vínculos entre sus procesos de 
producción y transformación, generando desperdicios que no son aprovechados en su 
totalidad, una de las causas de esto es que existe en el país una alta desinformación de la 
actualidad en el sector de la transformación de la madera, debido a que es un mercado 
altamente competido sin ningún tipo de agremiación, el desaprovechamiento de los 
residuos de las empresas madereras de Colombia, dedicadas a la producción de madera 
aserrada, como listones, repisas, tablas y maderables cubicados, los cuales podrían 
utilizarse como materias primas para la fabricación de productos para otros procesos 
productivos como por ejemplo juguetes de madera. 
Los juguetes armables, objeto de interés en este estudio, son medios importantes en el 
desarrollo de habilidades y destrezas infantiles como también, en el aprendizaje y ejercicio 
de la asociación, cooperación y convivencia. Es decir, promueven y facilitan el desarrollo 
infantil y la socialización así como también, el juego y el pasar tiempo en familia. 
(Gonzalez, 2013). 
2.3.1 Beneficios del producto 
Uno de los beneficios de fabricar juguetes didácticos a partir de residuos madereros se 
encuentra un aprovechamiento de residuos, lo cual aporta a la reducción de costos en la 
industria ya que al ser adquiridos como residuos generados en el sector maderero, su costo 
disminuye significativamente y así mismo por sus características físicas, permite ser 
trabajada en la tecnología existente en el mercado. Esto se refleja en el precio de venta del 
usuario y en consecuencia una mejora de competitividad para el sector. 
Desde el punto de vista ambiental, el ahorro y el mejor uso de estos residuos implican una 
disminución del impacto sobre el ambiente local, ya que no demandará nueva materia 
prima,(en este caso madera), si no que se utiliza aquella ya demandada por la industria, 
disminuyendo la necesidad de utilizar nueva materia prima que implica la tala de árboles. 
2.3.2. Definición del producto 
En el desarrollo del proyecto se evaluó la viabilidad de la creación de una empresa 
dedicada a la fabricación de juguetes didácticos para diferentes edades, en donde se 
aprovecharán los residuos de las industrias de manufactura de madera aserrada diseñando 
un modelo de producción, comenzando desde la recolección de desperdicios maderables 
hasta la fabricación y comercialización del producto terminado, lo cual permitirá ofrecer 
una alternativa ecológica y sostenible. 
En este estudio se identificaron los tipos de producto que prefieren los compradores 
potenciales al igual que sus características. 
2.3.3. Mercado objetivo. 
El segmento de la población identificado para la venta del producto es un mercado amplio 
ubicado en la ciudad de Bogotá, que abarca consumidores de todas las edades y estratos 
sociales que gusten de juegos de mesa ya sea para el desarrollo de habilidades como la 
destreza y la solución de problemas o compartir tiempo en familia. 
2.4. Análisis de oferta y demanda 
Para el desarrollo del trabajo y en busca de variables que permitan determinar tanto el tipo 
de producto a ofrecer, como la proyección a futuro se tomaron como fuentes secundarias 
algunos estudios realizados por el DANE donde se muestra la tendencia en los últimos años 
de producción y venta de productos madereros. 
Con esta información se realizaron los pronósticos de demanda estimada, con el fin de 
calcular las ventas y el plan de producción para determinar la materia prima necesaria para 
la fabricación de productos y la capacidad instalada requerida. 
2.4.1. Oferta de materia prima; residuos generados en aserraderos 
Los residuos generados por los aserraderos, que es la fuente de la materia prima del 
proyecto, se ubican en pequeñas y medianas empresas del barrio Barrios Unidos de Bogotá. 
2.4.1.1. Pequeñas y Medianas Industrias. 
De acuerdo con Econometría S.A., en el país existen 121 establecimientos industriales con 
más de 10 empleados dedicados a la industria de la madera y sus productos. En el sector 
industrial de muebles existen 290 con más de 10 trabajadores. Entre los dos sectores se 
emplean cerca de 16 mil personas, y las ventas por empleado son en promedio US$ 33 mil 
para la industria de madera y US$ 28 mil en la de muebles. 
Por su parte, la producción total de las microempresas equivale al 18% de la producción 
total de las empresas de más de 10 empleados, mientras que la productividad por trabajador 
es alrededor de la décima parte de las empresas grandes. Se calcula que existen 15.200 
microindustrias de la madera, sus productos y sus muebles. Las ventas por empleado en 
este subsector se estiman en US$ 2.7 millones. En la gráfica 2 usos de la madera aserrada 
en Colombia, se muestra la proporción del uso de madera aserrada en el país: 
Gráfica 2. Usos de la Madera Aserrada en Colombia 
 
Fuente: CONIF – CORMAGDALENA, Tecniforest Ltda (2002). 
 
56% 
18% 
7% 
4% 
3% 3% 
2% 
7% 
Madera Aserrada 
Construcción 
Muebles 
Embalajes 
Guacales 
Carrocerías 
Estibas 
Traviesas Ferrocarril 
La madera aserrada en Colombia se utiliza principalmente para la construcción (56%) y 
dentro de este segmento prima el uso de la carpintería y acabados en construcciones de 
estratos 5 y 6, mientras que la madera estructural está poco difundida en el mercado dado 
que los patrones de técnicas de construcción dan prelación a materiales como concreto y 
ladrillo. Un 18% de la madera se destina a muebles y un 14% a estibas y embalajes. 
2.4.2. Tendencias en el consumo de madera aserrada. 
En la siguiente gráfica se puede observar que las tendencias de consumo a nivel mundial, 
nacional y regional presentan picos, sin embargo no se refleja una caída significativamente 
alta, que represente un impacto negativo para los productos que se pretenden sacar al 
mercado, en la gráfica 3 tendencia de consumo, se muestran las cantidades de madera 
aserrada consumida a nivel regional, nacional y mundial: 
Gráfica 3. Tendencia de consumo 
Fuente: FAO, 2006. (Gráfica elaborada por los autores) 
 
2.4.3. Encuesta 
El levantamiento de la información primaria se realizó por medio de encuestas, las cuales 
fueron tabuladas y analizadas en el contexto necesario para el desarrollo del proyecto. 
2.4.4. Realización de las encuestas y sus resultados 
Los procesos de captación de información, se realizaron por fases, inicialmente se 
desarrolló el estudio cualitativo, en el cual se identificaron las características de demanda 
de los clientes potenciales para la compra de juguetes de madera, con diferentes rangos de 
edad y ocupaciones. Los resultados de esta investigación han sido un insumo importante 
para el diseño de los productos. 
2.4.5. Tipo de encuesta 
La encuesta utilizada consistió en preguntas cerradas. Las preguntas se dividieron en siete 
variables para abordar temáticas como tendencias del mercado, producto, oferta, demanda, 
precio, canales de comercialización y estrategias de comercialización. 
Se implementó una encuesta preliminar identificando por cada pregunta la variable, el 
objetivo y la unidad de medida, con preguntas de selección múltiple o condicionadas a una 
respuesta afirmativa o negativa. 
Esta encuesta se aplicó a 21 voluntarios y los resultados permitieron subsanar errores en las 
preguntas y modificarlas, luego de este paso, se procedió a aplicar la encuesta definitiva. 
2.4.6. Entrevistados 
El perfil del encuestado fueron hombres y mujeres mayores de edad en el ámbito urbano de 
la ciudad de Bogotá, el diseño de la muestra fue conformada por 15 personas seleccionadas 
en tres conglomerados, ubicados en diferentes escenarios de la ciudad, con el fin de obtener 
percepciones de diferentes representantes de la población (empleados, amas de casa y 
estudiantes), potencialmente interesados en adquirir juegos y/o juguetes de madera; esta 
entrevista se realizó de manera presencial. 
2.4.7. Ingreso y verificación de datos 
Para realizar la tabulación de datos en tiempo real, se utilizó el formato de encuesta de 
Google Drive, el cual permitió la generación automática de informes facilitando el posterior 
análisis de datos. 
2.4.8. Análisis de las principales variables del Estudio de Mercado 
Para obtener información sobre el interés de adquirir juguetes y/o juegos de madera a partir 
de residuos madereros, se realizó la tabla 1 ficha técnica de la encuesta: 
Tabla 1 Ficha técnica de la encuesta 
Aspecto Descripción 
Universo Compuesto por hombres y mujeres residentes permanentes en la 
ciudad de Bogotá de 16 años en adelante. 
Tamaño de la Muestra 15 entrevistas 
Diseño de la Muestra Personas seleccionadas por conglomerado. 
Ámbito Urbano 
Método Entrevista Directa, Cara a cara 
Periodo de referencia Mayo de 2016 
Fuente: Autores. 
2.4.9. Resultados obtenidos 
A partir de la encuesta se identificó la demanda potencial, los posibles canales de 
comercialización, los medios de pago, la preferencia de productos (rompecabezas armables 
en 3D y torre Jenga) y por último los requisitos que tienen mayor relevancia para el cliente, 
ver anexo 1 – resultados encuesta. 
 Entre los principales resultados se identifica qué: 
El 80% de los encuestados prefiere que el producto tenga el color natural de la madera y 
entre las temáticas favoritas predomina que permite compartir tiempo con familiares y 
amigos (46,7%) y la temática del juego (33.3%). Estos dos factores equivalen al 80% de las 
características que prefieren los consumidores y son entrada fundamental para el diseño del 
producto. 
El 93,3% de las personas encuestadas dicen NO conocer alguna marca específica de 
juguetes; el 6,7% conoce marcas (Didácticos pinocho, hasbro y cubic fun.), este factor es 
una ventaja quese puede aprovechar al posicionar nuestra marca en el mercado. 
Los juegos de mayor predilección seleccionados por las personas encuestadas son el jenga 
con un 33%, juegos de mesa con una participación del 30 %, y rompecabezas 3D con un 
20%; por esta razón se realizó una matriz de despliegue de la calidad (QFD), para estas tres 
líneas de producto. Adicional a esto al 93,3% de las personas encuestadas le gustaría 
adquirir su juguete favorito en madera, lo que favorecería un modelo de rompecabezas 3D 
en madera que fuera coleccionable. 
El 86,7% de la muestra considera que el número ideal de pisos para una torre jenga en la 
cual puedan participar jugadores de todas las edades está entre 15 y 18 pisos. 
El 73,3% de las personas encuestadas considera que el número ideal de piezas para un 
rompecabezas en 3D es 12. 
El 86,7% de la muestra preferiría ver en un rompecabezas 3D animales de la selva mientras 
que a un 13,3% barcos, carros o aviones. 
Los animales de mayor preferencia fueron el rinoceronte con un 40%, el hipopótamo con 
un 33,3%, el elefante con un 13,3% y por último el león y el tigre, cada uno con 6,7%; con 
esta respuesta en el QFD se analizará la viabilidad de diseñar u rompecabezas que al 
armarlo tenga estos dos animales de predilección por el público. 
El 73,3% de las personas encuestadas prefieren una pieza coleccionable de tamaño 
mediano, el 20% un tamaño grande y el 6,75% un tamaño pequeño. Esto permitió 
establecer las medidas de cada pieza para el diseño de producto. 
El 53,3% de las personas encuestadas compran productos para entretenimiento en familia 
una o más veces al año, esto nos indica que el máximo de compra de los productos 
ofertados tendrá una frecuencia de compra anual. 
El 60% de las personas encuestadas prefieren comprar juguetes de madera en navidad, el 
26,7% considera que no es necesaria una época específica al año para comprar estos 
productos, el 6,7% prefiere en el día del niño y con el mismo porcentaje en vacaciones de 
mitad de año. 
Los productos de entretenimiento que más compran las personas encuestadas son juegos de 
mesa con un 40%, rompecabezas 3D con un 26,7% reafirmando la demanda potencial. 
El 60% de las personas encuestadas estima que el precio de juguetes de madera es 
adecuado, el 33,3% costoso y el 6,7% bajo. 
Si bien el precio es un factor relevante para la mayoría de los encuestados, el 93,3% 
manifiesta que pagaría un valor adicional por un juguete amigable con el medio ambiente. 
El 73,3% de los encuestados realiza compras de manera presencial; en tiendas, mientras 
que el 26,7% por internet 
El 46,7% de los encuestados contestó que saben que pueden comprar juguetes de madera en 
ferias y el 33,3% en tiendas de juegos; esto nos indica los canales de comercialización del 
producto. 
El medio más frecuente por el cual los encuestados se enteran del surgimiento de buenos 
productos son internet con el 80%, televisión con el 13,3% y otros medios publicitarios con 
el 6,7%. 
El 100% de las personas encuestadas realiza compras pagando en efectivo (se les aclaró que 
el pago con tarjeta débito aplica como efectivo). 
En la gráfica 4 identificación de requisitos del cliente se muestran las variables del producto 
que prefieren los clientes potenciales; estos requisitos se convierten en la entrada para 
realizar los QFD que se muestran en el siguiente numeral de este proyecto: 
Gráfica 4. Identificación de requisitos del cliente 
 
Fuente: Autores 
 
Las personas encuestadas consideran características muy importantes para un juguete de 
madera; que sea seguro, fácil de usar, atractivo, que se pueda coleccionar y que sea 
resistente. 
Por otro lado se evidenció una demanda estacionalizada en épocas como navidad, 
vacaciones o día del niño, sin embargo como estas épocas se presentan en diferentes 
intervalos del año, para este proyecto se decide trabajar con una demanda promedio 
mensual, sobre la cual se hará el cálculo de maquinaria y capacidades. 
El 66% de las personas encuestadas afirmaron ser seguidores de juguetes de madera y 
aproximadamente el 93% de los encuestados recomendarían la compra de juguetes de 
madera a familiares y amigos, este mismo porcentaje compraría el producto si es fabricado 
con madera reutilizada o reciclada; confirmando que existe una demanda potencial para la 
compra del producto. 
2.5 Pronóstico de oferta y demanda 
En tabla 2 encuesta anual de manufactura, se muestran las cantidades de productos 
fabricados y vendidos durante los años 2002 a 2009 y las proyecciones para los años 2014 a 
2021: 
 
Tabla 2 Encuesta anual de manufactura 
Año Cantidad de producto Valor producido Cantidad Vendidas Valor Ventas 
2002 2.357 154.939 1.752 115.004 
2003 4.068 276.754 3.888 266.962 
2004 4.519 355.986 4.488 350.704 
2005 127 3.014 87 2.065 
2006 6 722 864 762 6 692 817 678 
2007 4.595 705 704 5.168 749 032 
2008 4.297 725.431 4.731 767.244 
2009 892 355.245 898 372.728 
2010 8.688 1.278.810 8.713 1.355.299 
2011 2.672 533.348 2.822 579.773 
2012 1.288 563.446 1.298 596.491 
2013 386 549.770 375 511.785 
2014(p) 10.432 10.400 
2015(p) 3.778 
 
3.912 
 
2016(p) 3.368 
 
3.632 
 
2017(p) 468 
 
890 
 
2018(p) 12.783 
 
12.800 
 
2019(p) 4.473 
 
4.789 
 
2020(p) 4.345 
 
4.512 
 
2021(p) 675 674 
Fuente: DANE (2002-2013) 
Nota: Datos en miles de pesos 
Cantidades en miles de unidades 
 
La proyección de la oferta se realizó basada en los datos históricos de la fabricación de 
productos con características similares y con la herramienta “Predictor” del Software 
Cristal Ball desarrollado por Oracle. (ORACLE, 2016) en la tabla 3 método pronósticos de 
demanda se describen los datos técnicos utilizados en la metodología: 
 
 
 
Tabla 3 Método pronósticos de demanda 
MÉTODO 1 (Cantidad de producto) - 
ARIMA 
MÉTODO 2 (Cantidades vendidas) - 
ARIMA 
Estadístico Resultado Estadístico Resultado 
RMSE 2,085 RMSE 2,419 
U the Theil 0,6574 U the Theil 0,3023 
Durbin - Watson 2,16 Durbin – Watson 1,65 
Fuente: Autores 
En la gráfica 5 oferta - de formas didácticas de maderas se muestra el pronóstico de las 
cantidades de productos a vender para los años 2014-2021: 
Gráfica 5. Oferta de formas didácticas de madera 
 
Nota: Cantidades en miles de unidades. 
Fuente: Autores 
La proyección de la demanda se realizó basada en los datos históricos de las ventas de 
productos con características similares, los resultados se muestran en la gráfica 6 Cantidad 
de unidades vendidas- demanda de formas didácticas de madera (histórico y proyecciones a 
2021): 
 
Gráfica 6. Cantidad de unidades vendidas- demanda de formas didácticas de madera 
 
Fuente: Autores 
Nota: Cantidades en miles de unidades. 
De acuerdo con los datos hallados para el año 2017 se estiman ventas de 890.000 unidades 
a nivel nacional. Por tratarse de una empresa nueva y pese a que la encuesta reflejó que 
actualmente no existe una marca fuertemente posicionada en el mercado, el objetivo será 
abarcar el 2% del total de este mercado, en el primer año a nivel Bogotá, distribuido en 
porcentajes del 33% para cada línea de producto. Para los siguientes años del proyecto 
(2018-2021), el pronóstico de la demanda que se pretende abarcar presenta una diferencia 
significativamente alta con respecto al primer año, razón por la cual se definió que las 
ventas para el segundo año se realizarán con un incremento del 20% sobre las ventas 
estimadas del año inmediatamente anterior (año 1) y así sucesivamente con los demás años. 
Estos datos se muestran en la tabla 4 proyección de unidades a vender: 
Tabla 4 Proyección de unidades a vender 
Año 
Pronóstico de 
demanda 
(Nacional) 
% de unidades 
a vender 
(Bogotá) 
% de unidades 
a vender 
(Bogotá) 
% de unidades 
a vender 
(Bogotá) 
Total 
(Bogotá) 
Jenga 
Rompecabezas 
3D 
Tercer 
producto 
2017 890000 5874 5874 5874 17622 
2018 12800000 70497049 7049 21146 
2019 4789000 8459 8459 8459 25376 
2020 4512000 10150 10150 10150 30451 
2021 674000 12180 12180 12180 36541 
Fuente: Autores 
2.5 Estrategia de producto 
A partir del resultado obtenido en el estudio de mercado, el portafolio inicial de productos 
de la empresa ECOLOGIC TOYS, estará comprendido por: 
 Armable de rinoceronte e hipopótamo (rompecabezas 3D) 
 Juego didáctico torre JENGA (torre de bloques) 
 Juegos de mesa para entretenimiento familiar (Tercer producto) 
 
El mayor valor que la empresa ECOLOGIC TOYS ofrece es la fabricación de productos 
amigables con el medio ambiente, al reutilizar los residuos madereros de aserraderos, a un 
precio de venta al alcance de los hogares de la ciudad de Bogotá y del país que disfruten de 
los juegos de mesa para compartir tiempo en familia así como para desarrollar las destrezas 
de niños pequeños (5 años en adelante). 
 
2.6 Estrategias de distribución 
La venta del producto se realizará a mayoristas que se encarguen de colocar el producto en 
tiendas, librerías, supermercados, centros comerciales y tiendas de juguetes y ferias. (Estos 
canales se identificaron como los principales lugares donde las personas encuestadas 
prefieren comprar juegos o juguetes de madera). 
El producto terminado se llevará a puntos de venta o bodegaje del comprador siempre y 
cuando sea mayorista, los minoristas se harán cargo de su transporte. El transporte de 
residuos del proceso (aserrín y virutas) se venderá al por menor en la empresa directamente, 
por lo que el comprador asumirá los gastos de transporte. 
 
2.7 Estrategias de precios 
La política de precios establecida por ECOLOGIC TOYS será pago a 30 días una vez 
radicada la factura en las instalaciones del cliente. 
Para calcular el precio de venta se compararon los precios de los productos actualmente 
ofertados tanto de marcas reconocidas como los ofertados en ferias informales se muestra 
en la tabla 5 precios de venta de competidores: 
 
 
 Tabla 5 Precios de venta de competidores 
Marca Precio Marca Precio Marca Precio 
Jenga 
Hasbro 
marrón 
 $ 
137.500 
 BFUN madera 3D 
animal mar 
rompecabezas 3D 
tortuga sentido. 
 $ 170.900 
 Juguete didáctico 
encajable de martillo 
en madera 
mayoristas. 
 $ 30.000 
Jenga 
Drunken 
tower 
 $ 
102.900 
 Fisher-Price reír y 
aprender 
rompecabezas de 
animales salvajes. 
 $ 103.900 
 Bloques de madera 
- madera PC 42 
bloque set con bolsa 
y contenido. 
 $ 96.900 
Jenga (sin 
marca) 
 $ 25.000 
 Animales de la 
granja de rolimate 
madera cubo 
rompecabezas. 
 $ 62.000 
 Juego didáctico 
castillo de madera 
para niños armables. 
 $ 32.900 
Fuente: Mercado libre Colombia 
A partir de este estudio y teniendo en cuenta que el mercado objetivo son personas ubicadas 
en la ciudad de Bogotá que busquen el entretenimiento familiar a través de juegos 
didácticos sin importar su estratificación social y que estos productos se comercializan en 
puntos algunas veces a la intemperie, se establecieron los siguientes precios de venta (IVA 
del 16% incluido): 
 Torre Jenga: $ 33.000 
 Rompecabezas 3D: $ 25.000 
 Tercer producto: $ 25.000 
 
2.8. Estrategias de promoción 
 Se va a diseñar un plan comercial que inicie con la segmentación de mercados e 
identificación de eventos como ferias de libro, SOFA, feria del hogar entre otros en el 
cual se habilitará un stand promocionando la marca, Se organizará publicidad de 
acuerdo a cada producto, empezando por un empaque llamativo. 
 Se contratará como free lance un publicista digital para que genere la divulgación y 
publicidad de la marca en redes sociales. 
 Se contará con una fuerza comercial encargada de ofrecer el producto a mayoristas y 
grandes superficies inicialmente en la ciudad de Bogotá y a partir del segundo año a 
nivel nacional. 
 En el empaque se reflejaran las características del producto, tales como tipo de madera 
prima (madera), instrucciones de uso y manejo y algunos consejos para la conservación 
y mantenimiento óptimo del producto. en el mismo, debe mencionarse que es un 
producto amigable con el medio ambiente, que no tala árboles y es sustentablemente 
producido. Esta es una ventaja competitiva del producto ya que la encuesta reflejó que 
la totalidad de las personas encuestadas comprarían el producto si es amigable con el 
medio ambiente incluso si representara un costo más elevado a los productos existentes 
en el mercado. 
 Se impulsará que el producto es amigable con el medio ambiente, aprovechamiento 
máximo de la madera extraída del bosque, baja generación de desperdicios, cero 
emisiones de co2, bajo consumo energético en producción. 
 
 En el empaque se reflejaran las características del producto, tales como tipo de madera 
prima (madera), instrucciones de uso y manejo y algunos consejos para la conservación 
y mantenimiento óptimo del producto. En el mismo, debe mencionarse que es un 
producto amigable con el medio ambiente, que no tala árboles y es sustentablemente 
producido. 
2.9 Estrategias de comercialización 
La estrategia de ventas de la empresa ECOLOGIC TOYS va ir ligada a ciertos planes entre 
los que se puede considerar: 
 Recordación de una marca colombiana dedicada a la fabricación de juguetes de madera 
amigables con el medio ambiente a través de periódicos locales y redes sociales. 
 Participación activa en ferias, foros y eventos donde asistan los representantes de 
empresas dedicadas a la comercialización de productos de consumo. 
 Participación activa en ferias, foros y eventos sobre talleres de aprendizaje para niños 
pequeños. 
 Inscripción de la empresa a cámara de comercio, ANDI y demás agremiaciones. 
 
 
3. ESTUDIO TÉCNICO 
En este capítulo se realizó el diseño de producto que articula los resultados obtenidos en el 
estudio de mercado a partir de fuentes primarias, el cálculo de unidades a fabricar que tiene 
como uno de sus fines el diseño de planta y por último el estudio administrativo para 
definir los lineamientos de la planeación estratégica de la organización, así como los cargos 
necesarios, las funciones y demás aspectos administrativos necesarios para la puesta en 
marcha del proyecto. 
3.1. Diseño de producto – Metodología QFD 
Para alinear los resultados obtenidos en el estudio de mercado con las especificaciones 
técnicas del producto, se desarrolló la matriz QFD, para el diseño de producto participó un 
equipo multidisciplinario conformado por un Ingeniero Forestal, una Ingeniera de 
Producción y un Ingeniero Industrial. 
Se desarrolló una matriz para el rompecabezas 3D, la torre Jenga, y la tercera gama de 
productos, teniendo en cuenta los campos que conforman la matriz como son requisitos del 
cliente, valor objetivo, evaluación técnica (comparativo del producto con respecto a los de 
la competencia), grado de correlación entre las características técnicas y los requisitos del 
cliente, ponderación total de las características técnicas, evaluación de los requisitos del 
cliente y correlación entre las características técnicas. 
En las gráficas 7 matriz QFD – rompecabezas 3D, gráfica 8 matriz QFD – Jenga y gráfica 9 
matriz QFD – tercer producto se muestra el despliegue de las funciones de la calidad para 
cada uno de los productos: 
Símbolo Valor
++ MUY POSITIVA 5
 + POSITIVA 4
x NEGATIVA 2
xx NEGATIVA 1
*
A
5 1 5 5 5 2
Facil de usar
TAMAÑO ADECUADO 
(pequeño)
FORMA ADECUADA
PIEZAS QUE QUEPAN EN LA MANO
DE FACIL ANCLAJE ENTRE SI
TAMAÑO MEDIANO
12 PIEZAS
5 5 1 3 5 5 5 *AB
Resistencia
RESISTENCIA AL QUIEBRE
QUE SE CONSERVEN LAS 
CARACTERISTICAS 
ORGANOLEPTICAS DE LA 
MADERA
Alta resistencia a rajaduras
Alta resistencia a astil laduras
Alta resistencia a rayaduras
Alta resistencia a la abrasion
Que no pierda su color natural
Que no pierda su lustre natural 
Que no pierda su bril lo natural
5 5 1 5 5 5 5 AB *
Seguro
Seguropara niños 
pequeños
Que no sea toxico
Que no sea alergico
Que se ancle perfectamente
Que no astille
De facil transporte
5 1 1 5 5 5 5 A *B
Atractivo 4 5 1 5 4 0 0 *AB
Coleccionable
Que al armar la pieza 
quede firme
Rompecabezas 3D 3 5 0 0 2 2 0 *AB
Color natural de la madera 5 0 0 5 5 4 0 AB *
Animales como piezas de 
rompecabezas
4 3 2 1 3 2 3 AB
450 27 570 670 545 174
7 0 9 10 8 3
Valores objetivo
C
a
lif
ic
a
ci
ó
n
R
o
m
p
e
ca
b
e
za
s 
d
e
 m
ín
im
o
 1
2
 p
ie
za
s 
- 
D
im
 1
2
 c
m
 x
 6
 c
m
 X
 7
,5
 c
m
Q
u
e
 p
e
rm
it
a
 f
o
rm
e
n
ta
r 
d
e
st
re
za
s 
m
a
n
u
a
le
s,
 c
o
n
ce
n
tr
a
ci
ó
n
, 
v
e
lo
ci
d
a
d
 
P
ie
za
sq
u
e
 c
o
n
se
rv
e
n
 e
l c
o
lo
r,
 lu
st
re
 
y
 b
ri
llo
 o
ri
g
in
a
le
s 
d
e
 la
 m
a
d
e
ra
R
o
m
p
e
ca
b
e
za
s 
q
u
e
 p
u
e
d
a
n
 s
e
r 
co
le
cc
io
n
a
d
a
s 
d
e
sp
u
e
s 
d
e
 a
rm
a
d
a
s 
y
 n
o
 s
e
 d
e
te
ri
o
re
n
P
ro
d
u
ct
o
 n
o
 t
ó
x
ic
o
 e
n
 c
a
so
 d
e
 s
e
r 
in
g
e
ri
d
o
 a
cc
id
e
n
ta
lm
e
n
te
R
o
m
p
e
ca
b
e
za
s 
e
n
 3
D
 "
H
ip
o
 y
 R
in
o
"
5 *AB *AB * *AB * *AB
4
3
2
1 AB AB
B
LA EMPRESA COMPETIDORA B: 
Didácticos pinocho
U
so
s 
d
e
l p
ro
d
u
ct
o
NIVEL 2NIVEL 1
P
re
ca
u
ci
o
n
e
s 
d
e
l p
ro
d
u
ct
o
P
ri
o
ri
d
a
d
T
a
m
a
ñ
o
, 
D
im
e
n
si
o
n
e
s 
d
e
l p
ro
d
u
ct
o
 
(c
e
n
tí
m
e
tr
o
s)
H
a
b
ili
d
a
d
e
s 
re
q
u
e
ri
d
a
s
P
ro
p
ie
d
a
d
e
s 
o
rg
a
n
o
lé
p
ti
ca
s 
d
e
 la
 
m
a
d
e
ra
 (
co
lo
r 
y
 o
lo
r)
P
ro
p
ie
d
a
d
e
s 
fí
si
ca
s 
d
e
 la
 m
a
d
e
ra
 
(t
o
rc
ió
n
, 
tr
a
cc
ió
n
, 
co
m
p
re
si
ó
n
)
NIVEL 3
Requerimientos del cliente
LA EMPRESA COMPETIDORA A: 
Cubic fun
EVALUACION COMPETITIVA
CONVENCIONES
LA EMPRESA
Evaluación técnica
La mayor 
calificación es 
5
1 2 3 4 5
IMPORTANCIA RELATIVA
Que sea llamativo
Que sea agradable al tacto
Que permita recreaccion 
Que permita fomentar destrezas
Madera natural; sin ningún proceso de pintura
IMPORTANCIA
Animales de la selva
++
++
X
+
+
X
xx
XX
++
++
++
22
++
++
2422
X
++
181414 2218
Fuente: Autores 
Gráfica 7. Matriz QFD – rompecabezas 3D 
Símbolo Valor
++ MUY POSITIVA 5
 + POSITIVA 4
x NEGATIVA 2
xx NEGATIVA 1
*
A
5 1 5 5 5 2
Facil de usar
TAMAÑO ADECUADO 
(pequeño)
FORMA ADECUADA
PIEZAS QUE QUEPAN EN LA MANO
DE FACIL ANCLAJE ENTRE SI
TAMAÑO MEDIANO
12 PIEZAS
5 5 1 3 5 5 5 *AB
Resistencia
RESISTENCIA AL QUIEBRE
QUE SE CONSERVEN LAS 
CARACTERISTICAS 
ORGANOLEPTICAS DE LA 
MADERA
Alta resistencia a rajaduras
Alta resistencia a astil laduras
Alta resistencia a rayaduras
Alta resistencia a la abrasion
Que no pierda su color natural
Que no pierda su lustre natural 
Que no pierda su bril lo natural
5 5 1 5 5 5 5 AB *
Seguro
Seguro para niños 
pequeños
Que no sea toxico
Que no sea alergico
Que se ancle perfectamente
Que no astille
De facil transporte
5 1 1 5 5 5 5 A *B
Atractivo 4 5 1 5 4 0 0 *AB
Coleccionable
Que al armar la pieza 
quede firme
Rompecabezas 3D 3 5 0 0 2 2 0 *AB
Color natural de la madera 5 0 0 5 5 4 0 AB *
Animales como piezas de 
rompecabezas
4 3 2 1 3 2 3 AB
450 27 570 670 545 174
7 0 9 10 8 3
Valores objetivo
C
a
lif
ic
a
ci
ó
n
R
o
m
p
e
ca
b
e
za
s 
d
e
 m
ín
im
o
 1
2
 p
ie
za
s 
- 
D
im
 1
2
 c
m
 x
 6
 c
m
 X
 7
,5
 c
m
Q
u
e
 p
e
rm
it
a
 f
o
rm
e
n
ta
r 
d
e
st
re
za
s 
m
a
n
u
a
le
s,
 c
o
n
ce
n
tr
a
ci
ó
n
, 
v
e
lo
ci
d
a
d
 
P
ie
za
sq
u
e
 c
o
n
se
rv
e
n
 e
l c
o
lo
r,
 lu
st
re
 
y
 b
ri
llo
 o
ri
g
in
a
le
s 
d
e
 la
 m
a
d
e
ra
R
o
m
p
e
ca
b
e
za
s 
q
u
e
 p
u
e
d
a
n
 s
e
r 
co
le
cc
io
n
a
d
a
s 
d
e
sp
u
e
s 
d
e
 a
rm
a
d
a
s 
y
 n
o
 s
e
 d
e
te
ri
o
re
n
P
ro
d
u
ct
o
 n
o
 t
ó
x
ic
o
 e
n
 c
a
so
 d
e
 s
e
r 
in
g
e
ri
d
o
 a
cc
id
e
n
ta
lm
e
n
te
R
o
m
p
e
ca
b
e
za
s 
e
n
 3
D
 "
H
ip
o
 y
 R
in
o
"
5 *AB *AB * *AB * *AB
4
3
2
1 AB AB
B
LA EMPRESA COMPETIDORA B: 
Didácticos pinocho
U
so
s 
d
e
l p
ro
d
u
ct
o
NIVEL 2NIVEL 1
P
re
ca
u
ci
o
n
e
s 
d
e
l p
ro
d
u
ct
o
P
ri
o
ri
d
a
d
T
a
m
a
ñ
o
, 
D
im
e
n
si
o
n
e
s 
d
e
l p
ro
d
u
ct
o
 
(c
e
n
tí
m
e
tr
o
s)
H
a
b
ili
d
a
d
e
s 
re
q
u
e
ri
d
a
s
P
ro
p
ie
d
a
d
e
s 
o
rg
a
n
o
lé
p
ti
ca
s 
d
e
 la
 
m
a
d
e
ra
 (
co
lo
r 
y
 o
lo
r)
P
ro
p
ie
d
a
d
e
s 
fí
si
ca
s 
d
e
 la
 m
a
d
e
ra
 
(t
o
rc
ió
n
, 
tr
a
cc
ió
n
, 
co
m
p
re
si
ó
n
)
NIVEL 3
Requerimientos del cliente
LA EMPRESA COMPETIDORA A: 
Cubic fun
EVALUACION COMPETITIVA
CONVENCIONES
LA EMPRESA
Evaluación técnica
La mayor 
calificación es 
5
1 2 3 4 5
IMPORTANCIA RELATIVA
Que sea llamativo
Que sea agradable al tacto
Que permita recreaccion 
Que permita fomentar destrezas
Madera natural; sin ningún proceso de pintura
IMPORTANCIA
Animales de la selva
++
++
X
+
+
X
xx
XX
++
++
++
22
++
++
2422
X
++
181414 2218
Fuente: Autores 
Gráfica 8. Matriz QFD – Jenga 
Símbolo Valor
++ MUY POSITIVA 5
 + POSITIVA 4
x NEGATIVA 2
xx NEGATIVA 1
*
A
5 1 5 5 5 2
Facil de usar
TAMAÑO ADECUADO 
(pequeño)
FORMA ADECUADA
PIEZAS QUE QUEPAN EN LA MANO
DE FACIL ANCLAJE ENTRE SI
TAMAÑO MEDIANO
12 PIEZAS
5 5 1 3 5 5 5 *AB
Resistencia
RESISTENCIA AL QUIEBRE
QUE SE CONSERVEN LAS 
CARACTERISTICAS 
ORGANOLEPTICAS DE LA 
MADERA
Alta resistencia a rajaduras
Alta resistencia a astil laduras
Alta resistencia a rayaduras
Alta resistencia a la abrasion
Que no pierda su color natural
Que no pierda su lustre natural 
Que no pierda su bril lo natural
5 5 1 5 5 5 5 AB *
Seguro
Seguro para niños 
pequeños
Que no sea toxico
Que no sea alergico
Que se ancle perfectamente
Que no astille
De facil transporte
5 1 1 5 5 5 5 A *B
Atractivo 4 5 1 5 4 0 0 *AB
Coleccionable
Que al armar la pieza 
quede firme
Rompecabezas 3D 3 5 0 0 2 2 0 *AB
Color natural de la madera 5 0 0 5 5 4 0 AB *
Animales como piezas de 
rompecabezas
4 3 2 1 3 2 3 AB
450 27 570 670 545 174
7 0 9 10 8 3
Valores objetivo
C
a
lif
ic
a
ci
ó
n
R
o
m
p
e
ca
b
e
za
s 
d
e
 m
ín
im
o
 1
2
 p
ie
za
s 
- 
D
im
 1
2
 c
m
 x
 6
 c
m
 X
 7
,5
 c
m
Q
u
e
 p
e
rm
it
a
 f
o
rm
e
n
ta
r 
d
e
st
re
za
s 
m
a
n
u
a
le
s,
 c
o
n
ce
n
tr
a
ci
ó
n
, 
v
e
lo
ci
d
a
d
 
P
ie
za
sq
u
e
 c
o
n
se
rv
e
n
 e
l c
o
lo
r,
 lu
st
re
 
y
 b
ri
llo
 o
ri
g
in
a
le
s 
d
e
 la
 m
a
d
e
ra
R
o
m
p
e
ca
b
e
za
s 
q
u
e
 p
u
e
d
a
n
 s
e
r 
co
le
cc
io
n
a
d
a
s 
d
e
sp
u
e
s 
d
e
 a
rm
a
d
a
s 
y
 n
o
 s
e
 d
e
te
ri
o
re
n
P
ro
d
u
ct
o
 n
o
 t
ó
x
ic
o
 e
n
 c
a
so
 d
e
 s
e
r 
in
g
e
ri
d
o
 a
cc
id
e
n
ta
lm
e
n
te
R
o
m
p
e
ca
b
e
za
s 
e
n
 3
D
 "
H
ip
o
 y
 R
in
o
"
5 *AB *AB * *AB * *AB
4
3
2
1 AB AB
B
LA EMPRESA COMPETIDORA B: 
Didácticos pinocho
U
so
s 
d
e
l p
ro
d
u
ct
o
NIVEL 2NIVEL 1
P
re
ca
u
ci
o
n
e
s 
d
e
l p
ro
d
u
ct
o
P
ri
o
ri
d
a
d
T
a
m
a
ñ
o
, 
D
im
e
n
si
o
n
e
s 
d
e
l p
ro
d
u
ct
o
 
(c
e
n
tí
m
e
tr
o
s)
H
a
b
ili
d
a
d
e
s 
re
q
u
e
ri
d
a
s
P
ro
p
ie
d
a
d
e
s 
o
rg
a
n
o
lé
p
ti
ca
s 
d
e
 la
 
m
a
d
e
ra
 (
co
lo
r 
y
 o
lo
r)
P
ro
p
ie
d
a
d
e
s 
fí
si
ca
s 
d
e
 la
 m
a
d
e
ra
 
(t
o
rc
ió
n
, 
tr
a
cc
ió
n
, 
co
m
p
re
si
ó
n
)
NIVEL 3
Requerimientos del cliente
LA EMPRESA COMPETIDORA A: 
Cubic fun
EVALUACION COMPETITIVA
CONVENCIONES
LA EMPRESA
Evaluación técnica
La mayor 
calificación es 
5
1 2 3 4 5
IMPORTANCIA RELATIVA
Que sea llamativo
Que sea agradable al tacto
Que permita recreaccion 
Que permita fomentar destrezas
Madera natural; sin ningún proceso de pintura
IMPORTANCIA
Animalesde la selva
++
++
X
+
+
X
xx
XX
++
++
++
22
++
++
2422
X
++
181414 2218
Fuente: Autores 
Gráfica 9. Matriz QFD - Tercer producto 
3.2. Ficha técnica del producto 
La ficha técnica de describe todas las especificaciones del producto. En este caso se indica 
el material, dimensiones, propiedades del material y tamaño del producto final, necesarios 
para su fabricación. 
Una vez realizado el estudio de mercado con información secundaria y alineando los 
requisitos del cliente con las características técnicas del producto, los valores objetivos, y la 
evaluación técnica con otras empresas de la competencia, se desarrolló el despliegue de 
funciones de la calidad QFD para finalmente obtener la ficha técnica para cada producto, 
las cuales se muestran en la Tabla 6, Ficha técnica rompecabezas 3D, Tabla 7 Ficha técnica 
Jenga y Tabla 8 Ficha técnica tercer producto: 
Tabla 6 Ficha técnica rompecabezas 3D 
FICHA TÉCNICA 1 
Armable de 
rinoceronte e 
hipopótamo 
(rompecabezas 3D) 
 
PARAMETROS LUDICOS 
Ítem Cantidad y unidades de medida 
Tipo de producto 
Juguete rompecabezas de doble posición 
Rinoceronte e hipopótamo 
Cantidad 1 rompecabezas 
Jugadores 1 o mas 
Edades mayores de 5 años 
Tiempo requerido 5 a 10 minutos 
Ocasión Ocasional sin restricción 
Habilidades 
requeridas 
Destreza manual 
Concentración 
Velocidad 
Precisión 
Parámetros técnicos 
Piezas (cantidad) 
12 piezas 
2 piezas patas delanteras 
2 piezas patas traseras 
2 piezas cuerpo 
1 pieza cuerpo y cabezas 
1 pieza cilindro pivote cabezas 
FICHA TÉCNICA 1 
4 piezas cilindro pivote patas 
Tamaño, 
dimensiones 
Largo máx: 12 cm 
Alto máx: 6 cm 
ancho máx: 7.5 cm 
3d 
Peso 400 gr 
Color Madera natural veteada 
Olor Olor natural a madera 
Corte de la madera Hacia el veteado (lado largo) 
Tipo de madera pino, sande, flor morado, cedro 
% de humedad 12% (permitido humedad ambiente) 
Torsión 0.2% para piezas de (2cm x 2cm x 10cm) mínimo 
Tracción 0.2% para piezas de (2cm x 2cm x 10cm) mínimo 
Compresión 0.2% para piezas de (2cm x 2cm x 10cm) mínimo 
Cizallamiento 0% para piezas mínimas 
Toxicidad Ninguna 
Alérgico No 
Precauciones Piezas pequeñas que pueden ser ingeridas, producto no toxico 
Forma de uso 
Piezas encajables por medio de cilindros pivote que permiten 
dar forma a una figura de rinoceronte, o si se gira la pieza 
central 180° se da forma a un hipopótamo 
Usos 
Juguete tipo rompecabezas que se emplea en el conocimiento 
de las formas básicas de un animal en particular, uso principal 
entretenimiento, se puede utilizar como pisa papel o decorativo 
Fuente: autores 
Tabla 7 Ficha técnica Jenga 
FICHA TÉCNICA 2 
Juego de mesa jenga (torre 
de bloques) 
 
Parámetros Lúdicos 
Ítem Cantidad y unidades de medida 
FICHA TÉCNICA 2 
Tipo de producto 
Juego de bloques de madera para entretenimiento colectivo 
Bloques de madera 
Cantidad 1 torre jenga de bloques 
Jugadores 2 o mas 
Edades Mayores de 10 años 
Tiempo requerido 10 minutos a mas 
Ocasión Ocasional sin restricción 
Habilidades requeridas 
Parámetros técnicos 
Destreza manual 
Concentración 
Velocidad 
Precisión 
Parámetros técnicos 
Piezas (cantidad) 
54 bloques 
3 bloques por piso 
18 pisos 
 
Tamaño, dimensiones 
Largo máx: 7,5 cm 
Alto máx: 1,5 cm 
Ancho máx: 2,5 cm 
3D 
Peso 600 gr - 700 gr 
Color Madera natural veteada 
Olor Olor natural a madera 
Corte de la madera Hacia el veteado (lado largo) 
Tipo de madera Pino, sande, flor morado, cedro 
% de humedad 12% (permitido humedad ambiente) 
Torsión 0.2% para piezas de (2cm x 2cm x 10cm) mínimo 
Tracción 0.2% para piezas de (2cm x 2cm x 10cm) mínimo 
Compresión 0.2% para piezas de (2cm x 2cm x 10cm) mínimo 
Cizallamiento 0% para piezas mínimas 
Toxicidad Ninguna 
Alérgico No 
Precauciones 
Piezas pequeñas que pueden ser ingeridas, producto no 
toxico 
FICHA TÉCNICA 2 
Forma de uso 
Bloque de madera dispuestos en 18 pisos de tres bloques 
cada uno, los jugadores deben retirar una pieza por turno, si 
repetir piso y esperando 5 segundos después que juegue el 
participante anterior, pierde el que derribe la torre. 
Usos 
Juego de mesa que permite el esparcimiento y la recreación 
de un grupo de personas. 
Fuente: autores 
Tabla 8 Ficha técnica tercer producto 
FICHA TECNICA 3 
Armable juego de mesa (Juegos didácticos) 
Parámetros lúdicos 
Ítem Cantidad y unidades de medida 
Tipo de producto Juego de mesa, para más de un jugador 
Tipo Por definir 
Cantidad 1 juego 
Jugadores 2 o mas 
Edades Mayores de 5 años 
Tiempo requerido 20 a 40 minutos 
Ocasión Ocasional sin restricción 
Habilidades requeridas 
Destreza manual 
Concentración 
Velocidad 
Motricidad fina 
Parámetros técnicos 
Piezas (cantidad) 12 piezas 
Tamaño, Dimensiones 
Largo máx: 12 cm 
Alto máx: 6 cm 
Ancho máx: 7.5 cm 
3D 
Peso 500 gr 
Color Madera natural veteada 
Olor Olor natural a madera 
Corte de la madera Hacia el veteado (lado largo) 
Tipo de madera Pino, sande, flor morado, cedro 
% de humedad 12% (permitido humedad ambiente) 
Torsión 0.2% para piezas de (2cm x 2cm x 10cm) mínimo 
FICHA TECNICA 3 
Tracción 0.2% para piezas de (2cm x 2cm x 10cm) mínimo 
Compresión 0.2% para piezas de (2cm x 2cm x 10cm) mínimo 
Cizallamiento 0% para piezas mínimas 
Toxicidad Ninguna 
Alérgico No 
Precauciones 
Piezas pequeñas que pueden ser ingeridas, producto no 
toxico 
Forma de uso Juego de destreza 
Usos Juguete que, proporciona entretenimiento 
Fuente: autores 
3.3. Ficha técnica del material 
Otra entrada fundamental para realizar el diseño de proceso en una empresa manufacturera 
es la ficha técnica de materias primas e insumos necesarios para la fabricación de los 
productos, las cuales se muestran en la tabla 9 ficha técnica de las materias primas e 
insumos: 
Tabla 9 Ficha técnica de las materias primas e insumos 
Ficha técnica de las materias primas e insumos 
Materias primas Madera de pino y flor morado principalmente 
Propiedades Detalle Descripción 
Físicas 
Composición Carbono (50 %), oxígeno (40 %) e hidrógeno (5 %) 
Conductividad 
eléctrica 
0% en madera seca 
Densidad Promedio 160 gr/cm2 
Fracturabilidad 12 kg/cm2 probeta estándar (2,5x2,5x10 cm) 
Resistencia al corte 24 kg/cm2 probeta estándar (2,5x2,5x10 cm) 
Cizallamiento 20 kg/cm2 probeta estándar (2,5x2,5x10 cm) 
Flexión 15% probeta estándar (2,5x2,5x10 cm) 
Tracción 20% probeta estándar (2,5x2,5x10 cm) 
Químicas 
Composición 
Celulosa (40-50%), liguina (20-30%), hemicelulosa (20-
30%) 
Reacciones Cambio de volumen de acuerdo a la humedad 
Biológicas 
Bacterias Ataques controlados por inmunizante 
Hongos 
Se reproducen por esporas transportadas por el viento 
(controlados en secado) 
Ficha técnica de las materias primas e insumos 
Insectos 
Posible presencia de insectos (la madera atacada es más 
“apetecible”), las maderas secas no presentan insectos 
Condiciones 
optimas para su 
uso 
Temperatura Ambiente 12°c a 32°c, comportamiento estable 
Humedad Humedad relativa 12% a 18% estable 
Aire Ambiente 12°c a 32°c, comportamiento estable 
Luz Ambiente 
Manipulación Ambiente 
Almacenamiento 
Humedad Bajo las condiciones optimas 
Temperatura Bajo las condiciones optimas 
Forma de 
almacenamiento 
No más de 10 cajas apiladas 
Tamaño 
Para torre de bloques 
Se seleccionarán residuos de listones, listoncillos y repisas, 
mayores a (3x3x10 cm) 
Para rompecabezas y 
otros productos 
Se seleccionaran residuos de tableros, tabloncillos y tablas 
mayores a (2x10x10 cm) 
Insumos Papelería y herramientas 
 
Detalle Descripción 
Administrativos 
Oficina Papelería, electricidad, luz adecuada 
Batería sanitaria Papel sanitario, jabones, desinfectantes, agua 
Zonas comunes 
Seguridad (extintores), utensilios para alimentos, vasos, 
microondas, alimentos 
Planta 
Herramientas 
Herramientas de mano, llaves, electricidad, agua, productos 
lubricantes 
Hojas de sierra, afiladoras,

Más contenidos de este tema