Logo Studenta

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

1
Ing. Eddie Sobrado
Cual seleccionar? 
Que PLC 
compro?
S7 200
S7 1200
S7 300
S7 400
S7 1500
2
• Los principales factores a tener en cuenta para
seleccionar un PLC son:
Factores a considerar
1. Fuente de alimentación.
2. C.P.U.
3. Cantidad, tipo de Entradas, Salidas discretas y análogas.
4. Módulos inteligentes.
5. Sistemas de configuración.
• Cuando se estima la potencia de la fuente, se debe
considerar los consumos de las siguientes cargas:
 CPU.
 Módulos E/S (discreta/análoga).
 Módulos inteligentes.
 Ampliaciones futuras.
 Otros.
Fuente de Alimentación
Fuente 
Alimentación CPU + E/S
3
• Para la fuente de alimentación es necesario tener presente
los siguientes datos técnicos:
 Nivel de tensión
 Potencia admisible
 Frecuencia de la red
 Capacidad de corriente
 De entrada a (...V): (A)
 De salida (usuario) a (...V): (A)
 Condiciones ambientales
Temperatura : ( °C )
% Humedad, sin 
condensación
Fuente de Alimentación
Modelos de fuentes de alimentación 1746 en Allend Bradley
Fuente de Alimentación
4
Especificaciones de la fuente de alimentación 1746-P2
Fuente de Alimentación
• Cuando se selecciona la
CPU, debemos tener
presente que debe
satisfacer los
requerimientos del sistema
actual y futuro.
Unidad Central de Procesamiento (CPU)
5
• Posición PROG: habilita al
procesador para ser
programado, para cualquier
aplicación y evita que ase a
ejecutar de forma remota.
• Posición REM PROG:
permite que el procesador
sea programado y pasar de
forma remota a RUN
• RUN: inicia la ejecución del
código en la memoria, evita
que el procesador se pueda
programr de forma remota y
no permite la descarga
Unidad Central de Procesamiento (CPU)
CPU: Características 
Ciclo de SCAN
Conjunto de tareas, además de programa del
usuario que el CPU lleva a acabo cuando esta
controlando un proceso
Leer 
entradas
Actualizar 
Salidas
Ejecutar 
programa 
usuario
Diagnósticos, 
comunicación
Ciclo 
PLC
6
• Capacidad de memoria Total: (Kb, Kw)
 Interna RAM : Kb ó palabras.
 Módulos de memorias: EPROM, EEPROM
• Tiempo de ejecución (SCAN TIME)
 De cada operación binaria: (us)
 De cada operación tipo palabra: (us)
• Tiempo de vigilancia de ciclo: Perro guardián (ms).
• Cantidad de E/S discretas.
• Cantidad de E/S análogas.
• Cantidad de memorias internas.
• En cada caso éstos varían según el fabricante y 
modelo.
CPU: Características 
CPU: Características
Procesadores modulares SLC 500
7
CPU: Características
Procesadores modulares SLC 500
• Cantidad de temporizadores. 
• Cantidad de contadores.
• Reloj-Calendario. 
• Algoritmo de regulación PID.
• Canales de comunicación.
CPU: Características
8
• Cantidad de entradas discretas
• Tipo de corriente: AC / DC
• Nivel de tensión nominal: (V)
• Es recomendable usar entradas discretas en DC por
razones de seguridad y económicas en lugar de
entradas en AC.
Entradas Discretas
• Cantidad de salidas discretas.
• Tipo de corriente AC/DC del Tipo:
transistor, relé o Triac.
• Nivel de tensión. Valores más
usuales: 24 VDC, 110/115 VAC,
220/230 VAC.
• Capacidad admisible de corriente:
mA, A
• Potencia: W /DC, VA /AC
Salidas Discretas
9
• Cantidad de entradas/salidas.
• Tipo de señal
En corriente: 0-20mA, 4-20mA, etc.
 En tensión: 0-5 V,0-10 V, ± 10V, etc. 
Entradas / Salidas Analógicas
• Resistencia de entrada.
• Resistencia de carga en
salidas análogas.
• Resolución: 10,12, 16 bits
• I/V máxima admisible: en
entradas análogas, mA/ V
Entradas / Salidas Analógicas
10
Módulos Inteligentes y de comunicaciones
• Se tienen de diferentes tipos tales como :
• Modulo de regulación PID
• Módulo de posicionamiento
• Controlador de motores paso a paso
• Módulos de comunicación, etc.
Módulos Inteligentes y de comunicaciones
• Los PLC´s modernos pueden hacer cálculos
matemáticos, ejecutar algoritmos PID, conectarse con
módulos inteligentes para un pre-procesamiento,
comunicarse con otros PLC´s ó HMI, etc.
11
Módulos Inteligentes y de comunicaciones
Módulos Inteligentes y de comunicaciones
12
• Es importante también tener presente los sistemas de
configuración.
a. Compacto: Reúne todas las partes del PLC en un
sólo bloque.
b. Modular: Se divide en módulos para ser armados
según los requerimientos del usuario.
c. Compacto-modular: Es una combinación del
compacto y el modular.
Sistema de configuración
• Reúnen en su estructura:
 La fuente
 La CPU
 Interfaces de E/S.
PLC S5-95U SIEMENS
Configuración COMPACTA
13
FESTO SCHENEIDER
Configuración COMPACTA
Configuración COMPACTA
ALLEND BRADLEY
MITSUBISHI
14
• Ventajas:
 Son económicos.
 Son pequeños. 
 Son fáciles de seleccionar.
 De fácil instalación.
 Algunos son expandibles.
 Comunicación serial integrada
Configuración COMPACTA
Configuración COMPACTA: Relés Inteligentes
LOGO - SIEMENS
EASY- MOLLER
ZELIO- SCHNEIDER
¡Estos no 
son PLCs!
15
• En esta configuración se tiene que seleccionar cada uno
de los siguientes componentes:
 La CPU.
 Fuente de alimentación.
 Cantidad de módulos de E/S (digitales y/o análogas)
 Módulos inteligentes
 El tamaño del rack, etc.
Configuración MODULAR
Configuración MODULAR
16
• Ventajas y desventajas:
 Su costo varía de acuerdo a la configuración del PLC.
 Utiliza mayor espacio que los compactos.
 En caso de falla, se puede cambiar el módulo averiado 
rápidamente.
 Su mantenimiento requiere de mayor tiempo.
 Las ampliaciones son de acuerdo a las necesidades.
Configuración MODULAR
Configuración MODULAR
SLC 500 de Allend Bradley
S7 400 de Siemens
17
S5-115U de SIEMENS
Configuración MODULAR
S7 300 de SIEMENS
Configuración MODULAR
18
• Está constituida, por un PLC compacto, que se ha
expandido a través de otros módulos. Por lo general:
E/S discretas o analógicas, Módulos inteligentes, etc.
Configuración COMPACTA - MODULAR
• Ventajas y desventajas:
Son más económicos que los PLC modulares.
La selección del PLC, es sencilla.
Su programación es fácil, sólo debe considerarse el
direccionamiento, según la unidad de extensión a la que se
refiere.
Soportan condiciones extremas de funcionamiento.
Configuración COMPACTA - MODULAR
Ing. Eddie Angel Sobrado Malpartida
¿QUÉ ES UN PLC?
(Definición IEC 61131) 
 Es un sistema electrónico programable diseñado para ser
utilizado en un entorno industrial, que utiliza una memoria
programable para el almacenamiento interno de
instrucciones orientadas al usuario, para implantar unas
soluciones específicas tales como funciones lógicas,
secuencia, temporización, contaje y funciones aritméticas
con el fin de controlar mediante entradas y salidas,
digitales y analógicas diversos tipos de máquinas o
procesos.
¿QUÉ ES UN PLC?
una definición resumida... 
 Es un equipo electrónico e inteligente diseñado en
base a microprocesadores, y memorias ademas
consta de unidades o módulos de Entrada y Salida
que cumplen funciones especificas, los que permiten
recibir información de todos los sensores y comandar
todos los actuadores del sistema.
Memorias Procesador 
¿Cuáles son las ventajas del PLC?
confiabilidad
velocidad
Tamaño reducido
modularidad
programable
inteligente
flexible
• Siemens
• Allen Bradley
• Schneider
• ABB
• Omron
• Mitsubishi
• General Electric
Proveedores de PLC
Presentación de algunos PLCs..
ALLEN BRADLEY
SLC 500
MODICON
SIEMENS
SIMATIC S5- 95U
Presentación de algunos PLCs..
S7400
S71500S7300
S71200S7200
Compac Logix
SLC 500
Micrologix
Comparando algunos PLCs
PLC5
Siemens Allend Bradley
Gama de autómatas descontinuados (Schneider) 
y Siemens
TSX Nano
TSX Micro
TSX Premium
Aplicaciones
S7200
S7300
S7400
30050 1000
Nro de E/S
Comparando algunos PLCs
Comparando algunos PLCs
Aunque actualmente los PLC de Schneider son otros: MODICON
M340
M580 Premium 
M262
Ubicación del PLC en un Automatismo
Sensores/
transductores
Pre
Actuadores
ActuadoresProceso
Interfaces 
Entradas
CPU
Interfaces 
Salidas
Memoria 
Datos
PLC
Memoria
ProgramaDialogo
Hombre Maquina
puerto
comunicación
ACTUADORESSENSORES
Lámparas
Pistones
Lámparas 
PT100 
Sensor 
Mecánico
Pulsadores, 
interruptores
CPU
Modulo 
Entrada
Modulo 
Salida
Interfaces de 
E/S con módulos 
separados
del CPU
Ubicación del PLC en un Automatismo
Lámpara 
Switch o 
selector
Interfaces de 
E/S con módulos 
integrados
al CPU
Ubicación del PLC en un Automatismo
Entradas 
Discretas
Salidas 
Discretas
Lámparas 
Contactor
Inductivo Final de carreraPulsadores 
Contactor
Motor 
Motor 
Ubicación del PLC en un Automatismo
Estructura de un PLC
Circuitos
de I/O
Memoria de
Programa
Memoria de
Datos
Procesador
IN OUT
Fuente 
Externa
Fuente de
Alimentación
I / O BUS
El PLC está constituido por:
1. Fuente de alimentación.
2. Unidad de Procesamiento Central (CPU).
3. Módulos de entrada / salida (E/S).
4. Módulos de memoria.
5. Unidad o terminales de programación.
Estructura Básica de un PLC
Estructura avanzada de un PLC
Unidad de 
Programación o 
Supervisión Conexión a otros 
controladores u
otras E/S Remotas
Fuente 
Alimentación
Modulo 
CPU
Modulo 
Entradas
Discretas
Modulo 
Salidas
Discretas
Modulo 
E/S
Analógicas
-Contaje
Rápido
-Entradas
J,K, RTD
-Comunicación
Bus
Conectores al bus de 
mas módulos de E/S
Sensores 
discretos
Actuadores 
discretos
Sensores y 
Actuadores 
analógicos
1. Fuente de alimentación
• Tiene la función de adaptar la tensión de la red (220V y
60Hz) a la de funcionamiento de los circuitos
electrónicos internos del autómata y otras tarjetas, tales
como entradas/salidas, etc.
2. Unidad central de procesamiento (CPU)
• Es la parte principal del controlador, aquí es donde
se llevara a cabo el procesamiento de datos,
comunicación y detección de fallas.
2. Unidad central de procesamiento (CPU)
• Los CPU’s tienen uP, memoria
RAM y ROM.
• En la memoria RAM se
almacena las memorias
internas, los contadores, los
temporizadores y el programa
de usuario.
2. Unidad central de procesamiento (CPU)
• La CPU al igual que para las computadoras, se pueden
clasificar de acuerdo a la capacidad de su memoria y las
funciones que puedan realizar, además de su velocidad
de procesamiento.
• El tiempo de lectura del
programa (Scan time)
está en función del
número de tipo de
instrucciones, y por lo
general es del orden de
los milisegundos, hoy
en día mucho menos
• Los módulos o interfaces de entradas y salidas
discretas son las tarjetas electrónicas que
proporcionan la comunicación entre el PLC y el
mundo real, es decir entre el PLC y los dispositivos,
sensores, actuadores entre otros.
3. MÓDULOS DE ENTRADA / SALIDA DISCRETA
Módulos de Entradas y Salidas Discretas
Salidas
Entradas
Salidas
Salidas
Entradas/Salidas
Módulos de Entradas y Salidas Discretas
Módulos de E/S Discretas
Salidas
Entradas
3. MÓDULOS DE ENTRADA / SALIDA DISCRETA
• Estas tarjetas pueden ser: 
 Entradas discretas : DC PNP, DC NPN, CA
 Salidas discretas : DC PNP, DC NPN, Relé, Salidas Estáticas 
de CA
DC
• Señales discretas :
• Sólo toman dos valores perfectamente distinguibles:
hay señal ó no hay señal.
• Provienen de transductores discretos.
3. MÓDULOS DE ENTRADA / SALIDA DISCRETA
• La señal de 
un pulsador.
3.1 MÓDULOS DE ENTRADA DISCRETA
 Pulsadores
 Interruptores
 Conmutadores
 Selectores
 Finales de carrera
 Detectores de proximidad 
 Sensores inductivos, 
capacitivos, ópticos) 
 Interruptores de nivel, 
Otros elementos que generan 
señales binarias (ON-OFF)
• Los módulos de entrada, transforman las señales de
entradas en niveles permitidos por la CPU. Mediante el
uso de un acoplador óptico, los módulos de entrada
aíslan eléctricamente el interior de los circuitos,
protegiéndolo contra tensiones peligrosamente altas,
los ruidos procedentes de los diferentes sensores
ubicados en las maquinas.
• A estos módulos o tarjetas se conectan:
Al CPU
Sensor 
Discreto
Diodo 
senalizador
Resistencia 
limitadora
Filtro RC
OPTO
ACOPLADOR
Fuente 
DC
3.1 Interface para Entrada Discreta en DC
Interfase DC
Diodo 
senalizadorResistencia 
limitadora Filtro RC
Interfase AC
Sensor 
Discreto
Fuente 
AC
OPTO
ACOPLADOR
3.1 Interface para Entrada Discreta en AC
• Estos módulos convierten las señales procedentes de la
CPU, y transmiten las ordenes hacia los dispositivos
externos (actuadores), en la que sólo es necesario
transmitir dos estados lógicos: activado o desactivado.
• Los actuadores que se conectan a estas interfases pueden
ser:
3.2 MÓDULOS DE SALIDA DISCRETA
Contactores
Relés
Lámparas indicadoras
Sirenas y Bocinas
Electroválvulas
Displays
Otros elementos comandados 
por señales binarias.
• Los módulos de salida, permiten que la tensión
llegue a los dispositivos de salida. Con el uso de
acoplador óptico y con un relé de impulso, se
asegura el aislamiento de los circuitos electrónicos
del controlador, y se transmiten las órdenes hacia los
actuadores de mando.
• Algunos circuitos de acondicionamiento que se
tienen en las tarjetas electrónicas de salidas
discretas se muestran.
3.2 MÓDULOS DE SALIDA DISCRETA
Señales 
discretas
4. La memoria ROM (Read Only Memory)
• Es una memoria de sólo lectura, que contiene el
sistema operativo con que opera el controlador, NO SE
BORRA.
• Se dice también que es una memoria ejecutiva o
firmware, fue programada por el fabricante del PLC
para ejecutar las siguientes tareas:
Inicializa el PLC al energizar o restablecer (reset), inicia el ciclo
de exploración de programa
Realiza autotest en la conexión y durante la ejecución del
programa
Comunicación con periféricos y unidad de programación
Lectura y escritura en las interfaces de E/S
Contiene el interprete del programa usuario (instrucciones).
Programa y 
memoria del 
Sistema o 
Firmware
4. La memoria ROM (Read Only Memory)
Programas SO, Firmware 
del sistema ROM, EPROM
Memorias temporales 
RAM o EPROM
• Memoria de acceso aleatorio (volátil), es fácil de
modificarla; su información desaparece al faltarle
corriente.
• Se dice también que es una memoria de aplicación,
pues en ésta se ubica el programa del usuario,
pudiendo ser modificado cuando se requiera.
4. La memoria RAM (Random Access Memory)
4. BATERÍA DE RESPALDO 
• El contenido de la memoria RAM, es volátil,
generalmente se salvaguarda mediante una batería de
larga duración (entre 5 a 10 años) enchufable en la
CPU; por lo tanto, es importante que esta batería se
mantenga en perfectas condiciones.
• En algunos casos esta memoria es empleado para
Zonas de Memoria Remanentes (no se pierde su valor
al apagar el PC) (RAM con Batería)
Programa y
memoria del
Sistema o
Firmware
Memoria de la
Tabla de Datos
Memoria del
programa del
usuario
Memoria 
de 
usuario
Programas SO, Firmware 
del sistema ROM, 
EPROM
Memorias temporales 
RAM o EPROM
Memoria imagen o tabla 
de Estados de 
Entrada/Salida (RAM)
Memoria de datos 
numéricos y variables 
Internas (RAM)
Memoria de Programas 
de Usuario (RAM)
4. La memoria RAM (Random Access Memory)
5. MÓDULOS DE MEMORIA ADICIONALES
• Son dispositivos electrónicos enchufables en la CPU,
destinados a guardar información de manera provisional
o permanente.
• Se cuentan con dos tipos de memorias:
 Volátiles: RAM, ya mencionada, con la diferencia que también
pueden ser enchufables.
 No volátiles: EPROM y EEPROM.
MEMORIA EPROM (Enable Programmable Read Only Memory) 
• Es un módulo de memoria enchufable del tipo no
volátil. Se utiliza normalmente para guardar
programas definitivos ya probados y debidamente
depurados, además pueden ser transportados y
utilizados en cualquier momento.
5. MÓDULOS DE MEMORIA ADICIONALES
MEMORIA EEPROM (Electrically Erasable Programmable Read Only 
Memory)
• Este módulo tiene las mismas características que el
módulo EPROM, con la única diferencia que tanto la
escritura
como el borrado se realiza eléctricamente.
5. MÓDULOS DE MEMORIA ADICIONALES
6. UNIDAD DE PROGRAMACIÓN
• Las unidades o terminales de programación, son el
medio por el cual el hombre podrá acceder a la
escritura, lectura, modificación, monitoreo, forzado,
diagnóstico y la puesta a punto de los programas.
• Estos aparatos están constituidos por un teclado y un
visualizador o pantalla.
• Son una herramienta muy importante y necesaria
para el diálogo con el PLC, pero físicamente
independiente.
6. UNIDAD DE PROGRAMACIÓN
Programación con terminal (Hand Held)
• Puerto RS 232 C (actualmente USB, Ethernet, etc)
• Cable - Interfase (Convertidor RS 232 C / RS 485)
• Software.
Programación desde una PC
6. UNIDAD DE PROGRAMACIÓN
Software 
PLC
PLC conectado a una unidad Programadora (PC)
6. UNIDAD DE PROGRAMACIÓN
Software empleado en una unidad Programadora (PC)
6. UNIDAD DE PROGRAMACIÓN
6. UNIDAD DE PROGRAMACIÓN
Software empleado en 
una unidad 
Programadora (PC)
Ing. Eddie Angel Sobrado Malpartida
• En la industria tradicional un sistema de control está
compuesto de la siguiente manera:
Lógica (cableada) SalidasEntradas
Contactor
de Fuerza
Lámparas
Display
Automatización en base a lógica cableada
Temporizadores
Contadores
Pulsador
Marcha
Pulsador 
Paro
Selector Relés
Tablero Eléctrico
• Cableado
Dispositivos interconectados a través de cables
Dispositivos de 
entrada
Dispositivos 
de Salida
Pulsador 
NA
Pulsador 
NC
Relé Térmico
Contactor
Tablero eléctrico
Un tablero eléctrico 
convencional es aquel 
que está constituido, 
básicamente, por equipos 
electromagnéticos
Los tableros eléctricos a base de relés son aún, en muchas
empresas, el soporte para la automatización de sus procesos
industriales.
Tablero eléctrico
Tablero eléctrico
Vista de un tablero
Contactores, relés de protección, relés auxiliares,
fusibles, temporizadores, contadores, etc.
Componentes de un Tablero
ContactorRelé o Relay
Componentes de un Tablero
Temporizadores 
Contador
Componentes de un Tablero
Funcionamiento de un Relé
RELE
Vista de 
un Relé
Pulsador 
MOTOR 
220 V
Fuente 
Voltaje
Funcionamiento de un Relé
1
2
Vista de 
un Relé
Energiza
con 
Voltaje
Funcionamiento de un Relé
Fuente 
Voltaje
DC
Fuente 
Voltaje AC
Pulsador 
Lámpara 
Lámpara 
R
E
L
E
• El contactor electromagnético es un aparato mecánico
de conexión controlado mediante electroimán y con
funcionamiento todo o nada.
• Conectan y desconectan un circuito eléctrico de
potencia al excitar un electroimán o bobina de mando.
• Relés < 1Kw
• Contactores hasta centenares de Kw
Funcionamiento de un Contactor
A
1
A
2
KM1
2
1 3 5
4 6
Pulsadores
Selectores
… otros componentes
Lámparas
Pulsadores 
dobles
Pulsadores
Selectores y 
Pulsadores
L+
K2
K1
K1
S1
S2
K3K2 H1 V1
L
L-
0 1 2 3 4 5 6 7
CPU
0 1 2 3 4 5 6 7
TARJETA DE ENTRADA 
TARJETA DE SALIDA
Memoria 
de
Programa
Memoria 
de
Datos
Sustitución de armarios de relés
K1
S2
H1 V1
S1
• Es fácil encontrar personas para su instalación,
mantenimiento y reparación.
• Aprender su lógica resulta sencilla.
• Sus componentes son fáciles de adquirir.
• Se instalan empleando diagramas tipo escalera.
• Para aplicaciones pequeñas es menos costoso.
Ventajas del uso de los tableros a base de relés
• Ocupan mucho espacio.
• Es muy laboriosa la identificación y reparación de una
falla.
• Requiere mantenimiento periódico.
• No son muy versátiles a nuevas situaciones.
• Tienen un mayor consumo de energía.
• Con el tiempo se incrementan las probabilidades de
fallas.
Desventajas del uso de los tableros a base de relés
La parte de la LOGICA cableada, es reemplazado 
por el PLC
Lógica
Programada SalidasEntradas
Contactor
de Fuerza
Lámparas
Display
Pulsador
Marcha
Pulsador 
Paro
Selector 
Historia del PLC
• El desarrollo de los Controladores Lógicos
Programables (PLCs) fue dirigido originalmente por los
requerimientos de los fabricantes de automóviles que
estaban cambiando constantemente los sistemas de
control en su línea de producción para acomodarlos a
sus nuevos modelos de carros
• En el pasado esto requería un extenso re-alambrado
de banco de relevadores, un procedimiento muy
costoso
Historia del PLC
• En los 70’s, con el surgimiento de los dispositivos
electrónicos lógicos de estado solido, varias
compañías automotrices retaron a los fabricantes de
control a que desarrollen un medio de cambiar el
control lógico sin la necesidad de realambrar
totalmente el sistema.
• El controlador lógico programable (PLC) emergió de
este requerimiento
Historia del PLC
Historia del PLC: Los 60’s
El MODICON 084
• Bedford Associates propuso
algo denominado Controlador
Digital Modular (MODICON,
MOdular DIgital CONtroller) a
una empresa automotriz.
• Otras compañías propusieron a
la vez esquemas basados en
computadoras, como la PDP-8.
• El MODICON 084 resulto ser el
primer PLC del mundo en ser
producido comercialmente
Fue apodado con “084” porque fue el proyecto número 84 de la
Bedford Associate’s.
• En 1968, un grupo de ingenieros
de Bedford Associates en
Bedford, Massachusetts,
desarrolló un producto que
resolvió los problemas inherentes
de los tableros de control por
relés.
• Un programa de lógica secuencial
instalado en la memoria de este
controlador llevó a cabo la
automatización de la fábrica, el “084”
el primer Controlador Lógico
Programable (PLC).
Historia del PLC: Los 60’s
Historia del PLC
PLCTM es una marca registrada de Allen-Bradley Co. Pero
ahora es ampliamente usado como un termino genérico para
nombrar a los controladores programables
Evolución del PLC
A principios de los 70
• En 1973 mas prestaciones, elementos de comunicación,
hombre-maquina mas modernos, manipulación de datos,
cálculos matemáticos, funciones de comunicación, etc
En la segunda mitad de los 70
• Mas capacidad de memoria, posibilidad de
entradas/salidas remotas, analógicas y numéricas,
funciones de control de posicionamiento, aparición de
lenguajes con mayor numero de instrucciones mas
potentes y desarrollo de las comunicaciones con
periféricos y ordenadores
Evolución del PLC: Los 80’s 
 En los 80 se produjo un intento de estandarización de
las comunicaciones con el protocolo MAP
(Manufacturing Automation Protocol) de General
Motor’s
 También se redujeron las dimensiones del PLC y se
paso a programar con programación simbólica a través
de computadoras personales en vez de los clásicos
terminales de programación
Evolución del PLC: Los 80’s 
 En la década de los 80 la mejora de las prestaciones
se refiere a:
 Velocidad de respuesta
 Reducción de las dimensiones
 Mayor concentración de numero de entradas/salidas en 
módulos
 Desarrollo de módulos de control continuo, PID, 
servocontroladores y control inteligente como fuzzy
Evolución del PLC: Los 90’s 
 Los 90’s mostraron una gradual reducción en el
numero de nuevos protocolos, y en la
modernización de las capas físicas de los
protocolos mas populares que sobrevivieron a los
80
 El ultimo estándar IEC 1131-3 unifica la
programación de todos los PLC en un único
estándar internacional
 Hoy existen PLCs que pueden ser programados
en diagrama de bloques, lista de instrucciones y
texto estructurado al mismo tiempo
Evolución del PLC: Los 90’s 
 Las PCs comenzaron a reemplazar al PLC en
algunas aplicaciones, incluso la compañía que
introdujo el MODICON 084 ha cambiado al control
basado en PC
Componentes de Electro neumática
Ing. 
Eddie Sobrado
Fuentes de alimentación de voltaje continuo 
(DC)
Fuentes eléctricas 12Vdc o 24Vdc
Entrega 
Voltaje DC
220 Vac
Entrega 
Voltaje DC
220 Vac
Fuentes eléctricas 12Vdc o 24Vdc
Entrega 
Voltaje DC
220 Vac
Fuentes eléctricas 12Vdc o 24Vdc
Entrega 
Voltaje DC
Pulsadores
Pulsadores 
3
4
SIMBOLO 
1
2
• Mando provisto de
un elemento
destinado a ser
accionado por la
fuerza
de un dedo y
que tiene una
energía de retorno
acumulada (resorte)
Pulsadores 
ARRANQUE
(START)
PARADA
(STOP)
¡Estado de Reposo!
3
4
DIN
3
4
IEC
1
2
1
2
Pulsadores 
24Vdc
S1Q
220Vac
CIRCUITO ELÉCTRICO 
DIAGRAMA ELÉCTRICO 
CONEXIÓN FÍSICA
¡Cuidado!
¡Cuidado!
Lámparas 
Lámpara
• Son indicadores luminosos que nos indican el
funcionamiento de un sistema.
• Van en el circuito de mando.
X1
X2
H1H
SIMBOLO 
12
24Vdc
S1Q
CIRCUITO ELÉCTRICO 
DIAGRAMA ELÉCTRICO 
Lámpara
H1H
220Vac
CONEXIÓN FÍSICA
S1Q S3Q
H1H
S2Q S4Q
Ejercicio 
S1Q S2Q
H1H
DIAGRAMAS ELÉCTRICOS 
La barra horizontal 
representa señal eléctrica
Relay o reles
• Consiste en una bobina que comando uno o mas
contactos.
RELE O RELAY
13
14
N.A.
Contacto 
A1
A2
Bobina 
• Consiste en una bobina que comando uno o mas
contactos.
RELE O RELAY
RELE
SIMBOLO 
13
14
A1
A2
Funcionamiento de un Relé
RELE
Pulsador 
Fuente 
Voltaje 
(24V)
Funcionamiento de un Relé
RELE
Pulsador 
MOTOR 
220 V
Fuente 
Voltaje 
(24V)
SIMBOLO 
Bobina Contacto 
Pulsador 
RELE
220Vac
CIRCUITO DE CONTROL CIRCUITO DE POTENCIA
Funcionamiento de un Relé
Contacto 
24Vdc
M
Vac
Funcionamiento de un Relé
1
2
Funcionamiento del relé
Inyectamos 
Voltaje
Funcionamiento de un Relé
Fuente 
Voltaje
DC
Fuente 
Voltaje
Pulsador 
Lámpara 1 
Lámpara 2 
R
E
L
E
Funcionamiento de un Relé
¿Que pasa 
cuando en la 
BOBINA es 0v 
o 24Vdc?
NC 
NA 
Bobina con 4 contactos
NC 
NA 
Funcionamiento de un Relé
0 voltios
Bobina con 4 contactos: 
2 NA y uno 2 NC
NC 
NA 
NC 
NA 
Funcionamiento de un Relé
24 voltios
A 
C 
A 
C 
Bobina con 4 contactos: 
2 NA y uno 2 NC
25
S1Q
S2Q
K1M
Lectura de diagrama eléctrico
¿Cuando se activa 
la bobina del relé?
¿Dónde está el 
contacto del relé?
24V
0v
Analice el funcionamiento:
¿Qué activó el 
contacto del relé?
Lectura de diagrama eléctrico
S0Q
S1Q
K1M
K1M
H1H
24V
0v
¿Cuántos 
componentes físicos 
se emplean?
Analice el funcionamiento:
¿Qué activo el 
contacto del relé?
¿Cuando se activa 
la bobina del relé?
¿Dónde está el 
contacto del relé?
S0Q
S1Q S2QK1M K2M
K2MK1M
24V
0v
K1M
S3Q K3M
K3M
K2M
Lectura de diagrama eléctrico
¿Cuántos 
componentes físicos 
se emplean?
Analice el funcionamiento:
¿Qué ocurre cuando 
se presiona S1Q?
¿Qué ocurre cuando 
se presiona S0Q 
después de haber 
presionado S1Q?
S0Q
S1B S2BK1B K2B
K2B
K1B
K1B
K2B
Lectura de diagrama eléctrico
24V
0v
Analice el funcionamiento:
¿Cuántos 
componentes físicos 
se emplean?
Describa el 
funcionamiento
Sensores discretos 
Sensores Mecánicos
Sensores Mecánicos
Elemento que 
se desplaza
¿Que señal 
eléctrica 
entrega el 
sensor aquí ?
Sensores Mecánicos
Elemento que 
se desplaza
220Vac
¿Que señal 
eléctrica 
entrega el 
sensor aquí ?
24Vdc
Fotoeléctrico 
Capacitivo 
Inductivo 
Sensores proximidad
Magnético 
Para nuestro caso, todos trabajan igual que el 
sensor mecánico, es decir se alimenta con 24Vdc; y 
según su detección entregan 0 o 24 Vdc
Magnéticos 
Sensores proximidad
Magnéticos colocado en el 
cilindro para detectar 
expansión y contracción
Magnético colocado en el 
cilindro para detectar 
expansión
Marrón
Negro
Azul
Marrón
Azul
Marrón
Azul
Negro
Reflector 
Sensores proximidad: Que señal entregan?
Marrón
Azul
Negro
Marrón
Azul
24 Vdc
0 Vdc
0/24Vdc
24 Vdc
0 Vdc
Inductivo o capacitivo 
Fotoeléctrico 
Magnéticos 
Fotoeléctrico 
Símbolos estándar usados para los sensores
V : voltaje de operación
L : carga
BN=Brown (Marrón) BK=Black (Negro) BU=Blue (Azul)
BN 
BN 
BU 
BU 
BN 
BN 
BU 
BN 
BK 
BU 
BN 
BK 
BU 
BN 
BK 
BU 
BN 
BK 
BU 
De 2 hilos De 3 hilos
¿Que señal
eléctrica entregan
los sensores aquí?
Símbolos estándar usados para los sensores
BN 
BN 
BU 
BU 
BN 
BN 
BU 
BU 
L
L 
L 
L 
V
BN 
BK L
+24Vdc
0V
BU 
BN 
BK L
+24Vdc
0V
BU 
BN 
BK L
+24Vdc
0V
BU 
BN 
BK L
+24Vdc
0V
BU 
PNP contacto NA
PNP contacto NC
NPN contacto NA
NPN contacto NC
De 2 hilos De 3 hilos
+24Vdc
0V
+24Vdc
0V
+24Vdc
0V
+24Vdc
0V
¿Que señal eléctrica entregan los sensores aquí?
Como usar el sensor de proximidad 
Marrón
Negro
Azul
220Vac
¿Que señal eléctrica entrega 
el sensor aquí ?
BN 
BK L
+24Vdc
0V
BU 
CONEXIÓN FÍSICA
Inductivo o Capacitivo 
24Vdc
Detector PNP
Marrón
Negro
Azul
24 Vdc
0 Vdc
corriente
Detector NPN
Marrón
Negro
Azul
24 Vdc
0 Vdc
corriente
S1
CIRCUITO ELÉCTRICO DIAGRAMA ELÉCTRICO 
CIRCUITO ELÉCTRICO 
Como usar el sensor de proximidad 
Inductivo o Capacitivo 
Señal 
eléctrica a 
emplear
24 Vdc
0 Vdc
Marrón
Azul
220Vac
Como usar el sensor de proximidad 
Magnético o Reed
CONEXIÓN FÍSICA
S1
DIAGRAMA ELÉCTRICO 
Señal 
eléctrica a 
emplear
24 Vdc
0 Vdc
24Vdc
¿Que hago con la señal del sensor?
Marrón
Negro
Azul
24 Vdc
0 Vdc
+
-
¡Cuidado!
0/24 Vdc
¿Que hago con la señal del sensor?
Marrón
Negro
Azul
24 Vdc
0 Vdc
+
-
¡Cuidado!
0/24 Vdc
¡Cuidado!
¿Que hago con la señal del sensor?
Negro
Azul
24 Vdc
0 Vdc
+
-
0/24 Vdc
¿Estaría 
bien o que 
falta?
¿Que hago con la señal del sensor?
Negro
Azul
24 Vdc
0 Vdc
+
-
+ -
0/24 Vdc
24 Vdc
OK
¿Que hago con la señal del sensor?
Marrón
Negro
Azul
24 Vdc
0 Vdc
+
-
0/24 Vdc
¿Estaría 
bien o que 
falta?
¿Que hago con la señal del sensor?
Marrón
Negro
Azul
24 Vdc
0 Vdc
+
-
+ -
OK
Analice funcionamiento 
24 Vdc
+
-
24 Vdc
+
-
K1
K1c
24 Vdc
-
K2
K2c
+
24 Vdc
+
-
S1
S2
OK
Analice funcionamiento 
24 Vdc
+
-
24 Vdc
+
-
K1
K1c
Y1
Y1
Y2
24 Vdc
-
K2
K2c
+
24 Vdc
+
-
S1
S2
S1
S2
Analice funcionamiento 
Y1
Y1
Y2
S1
S2
Analice funcionamiento 
Marrón
Negro
Azul
24 Vdc
0 Vdc
Inductivo o Capacitivo 
hacia K2 
(bobina de 
un relay)
Analice funcionamiento 
Analice funcionamiento 
Analice funcionamiento 
Ejemplo descriptivo
Elementos básicos del montaje 
electro neumático.
ID Equipo
1.0 Actuador de doble efecto
2.0 Actuador de doble efecto
Y1-Y4 Válvula solenoide 5/2 biestable 
DC/24V
Y2-Y3 Válvula solenoide 5/2 biestable
DC/24V
S.1 Sensor de proximidad capacitivo 
DC/24V
S.2 Sensor de proximidad capacitivo 
DC/24V
S.3 Sensor de proximidad magnético 
DC/24V
S.4 Sensor de proximidad magnético 
DC/24V
SPF Generador de aire comprimido
UM Unidad de mantenimiento
E Fuente de poder 110V AC /24V 
DC
Y1
Y2Y3
Y4
S1
ENTRADA DE PAQUETE
S3 S4
SALIDA DE PAQUETE
S2
1
2
https://www.monografias.com/trabajos/aire/aire.shtml
https://www.monografias.com/trabajos35/el-poder/el-poder.shtml
vaya a (+) empujando el paquete hacia
la rampa de salida, un sensor
magnético de final de carrera S.3 envía
una señal a Y3 haciendo que el
actuador retorne a menos (-), al estar el
actuador 2.0 en posición inicial un
sensor magnético S.4 envía una señal a
la válvula 5/2 Y4 para hacer que el
actuador neumático 1.0 retorne a la
posición inicial es decir que vástago
vaya a (-) y así nuevamente comience
un nuevo ciclo cuando caiga otro
paquete.
Y1
Y2 Y3
Y4
S1
S3 S4
S2
Cuando el paquete cae de la rampa de entrada es detectado por el sensor de
proximidad S.1, este envía una señal 24V a la válvula 5/2 Y1 haciendo que el
vástago del actuador neumático 1.0 vaya a más (+) y suba el paquete,
inmediatamente el sensor de proximidad S.2 detecta el paquete enviando una
señal a la válvula 5/2 Y2 haciendo que el vástago del actuador neumático 2.0
Analice funcionamiento 
Circuitos básicos en 
Neumática
Ing. Eddie Sobrado
Mando directo: cilindro de simple efecto
Mando indirecto: cilindro de simple efecto
Regulación velocidad: cilindro de simple efecto
la velocidad es según
la posición de la
válvula reguladora
Válvula de escape rápido
Mando directo: cilindro de doble efecto
Mando indirecto: cilindro de doble efecto
Regulación velocidad:
cilindro de doble efecto
Regulación velocidad: cilindro de doble efecto
Regulación velocidad: cilindro de doble efecto
Expande manual, contrae automática
Mando pulsador para inicio de ciclo
Mando pulsador para inicio de ciclo
Válvula de simultaneidad 
Válvula selectora
Válvula selectora y de simultaneidad
Temporizador neumático
temporizador
Mando bimanual con retorno temporizado
Diseño de Circuitos 
Neumáticos Básicos 
Ing. Eddie Sobrado
Run/End
A
a0 a1
B
b0 b1
C
c0 c1
a0 a1 b0b1 c0c1
10 bar max 6 bar
To all inlet ports marked
Sequence
Run/End
A+
B+
B-
C+
C-
A-
Repeat
Ejemplo de circuito
Control de actuador de 
válvula 2/2
• Actúan solamente como llave de paso. Una vía es la
entrada y otro vía es la salida. Cuando está en posición
abierta, las dos vías se conectan sin nada en el medio y
el aire comprimido fluye con libertad. Al cerrarse,
lógicamente se corta el paso. Estas válvulas pueden ser
normal cerradas o normal abiertas, según cierren o
habiliten el paso respectivamente en su posición de
reposo. Lo más común es que sean normal cerradas.
Válvulas neumáticas direccionales
Válvulas 2/2 (2 vías y 2 posiciones):
2/2 Valve actuator control
 A pair of the most
basic of all valve types
the 2/2 can be used to
control a single acting
cylinder
 The normally closed
position of the valve is
produced by the spring
 The operated position
is produced by the
push button
 One valve admits air
the other valve
exhausts it
2
1012
1
1
1012
2
OUT IN
 The button marked OUT
is pushed to operate the
valve
 Air is connected to the
cylinder and it outstrokes
 Air cannot escape to
atmosphere through the
valve marked IN as this
is closed
 The air at atmospheric
pressure in the front of
the cylinder vents
through the breather port
2
10
1
12
1
1012
2
OUT IN
2/2 Valve actuator control
 The push button of the
valve marked OUT is
released and it returns to
a normal closed position
 Air is now trapped in the
system and provided
there are no leaks the
piston rod will stay in the
outstroked position
 If the load increases
beyond the force exerted
by the air the piston rod
will start to move in
2
10
1
12
1
1012
2
OUT IN
2/2 Valve actuator control
 The button marked IN is
pushed to operate the
valve
 Air escapes and the
piston rod moves to the
instroked position
 The push button must be
held operated until the
piston rod is fully in
 Atmospheric air will be
drawn in to the front of the
cylinder through the vent
port
2
10
1
12
1
2
1012
OUT IN
2/2 Valve actuator control
 If the button marked IN
is released the piston
rod will remain in the
instroked position
 Any leaks in the
installation can cause
the piston rod to creep
2
10
1
12
1
2
1012
OUT IN
2/2 Valve actuator control
 To control the speed of
the piston rod, flow
restrictors are placed
in the pipes close to
each of the valves.
 Adjustment of the
restrictors will slow
down the flow rate
thereby giving
independent outstroke
and instroke speed
control
1012 1012
OUT IN
2
1
1
2
2/2 Valve actuator control
 By repeated operation
of either button during
movement the piston
rod can be moved in
small steps for
approximate
positioning
 This will only be
successful under slow
speeds
1012 1012
OUT IN
2
1
1
2
2/2 Valve actuator control
 With any compressed air
system that intentionally
traps air, the potential
hazard of this must be
recognised
 Unintended release or
application of pressure
can give rise to
unexpected movement
of the piston rod
 A pressure indicator or
gauge must be fitted to
warn of the presence of
pressure
2
10
1
12
1
2
1012
OUT IN
2/2 Valve actuator control
Actuator control 3/2 valve
• Normalmente son utilizadas para manejar cilindros
simple efecto. Gracias a sus 3 vías, el flujo del aire
puede ir en dos direcciones distintas y realizar el escape
en su posición cerrada
Válvulas neumáticas direccionales
Válvulas 3/2 (3 vías y 2 posiciones): 
 A 3 port valve provides the
inlet and exhaust path and is
the normal choice for the
control of a single acting
cylinder
 In the normal position
produced by the spring, the
valve is closed
 In the operated position
produced by the push button
the valve is open
 The push button must be held
down for as long as the
cylinder is outstroked
1
2
3
12 10
3/2 Valve actuator control
 A 3 port valve provides the
inlet and exhaust path and is
the normal choice for the
control of a single acting
cylinder
 In the normal position
produced by the spring, the
valve is closed
 In the operated position
produced by the push button
the valve is open
 The push button must be held
down for as long as the
cylinder is outstroked
1
2
3
12 10
3/2 Valve actuator control
 A 3 port valve provides the
inlet and exhaust path and is
the normal choice for the
control of a single acting
cylinder
 In the normal position
produced by the spring, the
valve is closed
 In the operated position
produced by the push button
the valve is open
 The push button must be
held down for as long as the
cylinder is outstroked
1
2
3
12 10
3/2 Valve actuator control
 To generally slow the
cylinder speed an
adjustable bi-directional
flow regulator or fixed
restrictor can be used
 The flow regulator setting
will be a compromise as the
ideal outstroke speed may
not produce the desired
results for the instroke
speed
1
2
3
12 10
3/2 Valve actuator control
 To control the outstroke
speed of a single acting
cylinder without controlling
the instroke speed, a uni-
directional flow regulator is
used
 The flow into the cylinder
closes the non return valve
and can only pass through
the adjustable restrictor
 By adjusting the restrictor the
outstroke speed of the
cylinder can be set
1
2
3
12 10
3/2 Valve actuator control
 For independent speed
control in each direction
two flow regulators are
required
 Installed in opposite
directions to each other
 Upper regulator controls
the outstroke speed
 Lower regulator controls
the instroking speed
1
2
3
12 10
3/2 Valve actuator control
 A 3 port valve provides the
inlet and exhaust path and is
the normal choice for the
control of a single acting
cylinder
 In the normal position
produced by the spring, the
valve is closed
 In the operated position
produced by the push button
the valve is open
 The push button must be
held down for as long as the
cylinder is outstroked
1
2
3
12 10
3/2 Valve actuator control
Actuator control 5/2 valve
• Cuenta con la misma cantidad de posiciones que la
anterior, pero al tener una vía más se las suele usar
para manejar cilindros doble efecto. Con una posición
mete el aire en el pistón y con la otra lo saca, haciendo
que el vástago suba y baje según la ubicación del aire.
Válvulas neumáticas direccionales
Válvulas 4/2 (4 vías y 2 posiciones): 
• Es como la 4/2, aunque en este caso tiene dos escapes,
uno para cada posición. El tener dos escapes ayuda a
que se pueda manejar y regular mejor la velocidad.
Válvulas neumáticas direccionales
Válvulas 5/2 (5 vías y 2 posiciones): 
 For a double acting cylinder
the power and exhaust paths
are switched simultaneously
 When the button is pushed
the supply at port 1 is
connected to port 4 and the
outlet port 2 connected to
exhaust port 3. The cylinder
moves plus
 When the button is released
port 1 is connected to port 2
and port 4 connected to port
5. Cylinder minus
1
24
5 3
14 12
+-
5/2 Valve actuator control
 For a double acting cylinder the
power and exhaust paths are
switched simultaneously
 When the button is pushed the
supply at port 1 is connected to
port 4 and the outlet port 2
connected to exhaust port 3.
The cylinder moves plus
 When the button is released
port 1 is connected to port 2
and port 4 connected
to port 5.
Cylinder minus
1
24
5 3
14 12
+-
5/2 Valve actuator control
 Independent speed control
of the plus and minus
movements
 In most applications speed
is controlled by restricting
air out of a cylinder
 Full power is developed to
drive the piston with speed
controlled by restricting the
back pressure
1
24
5 3
14 12
+-
5/2 Valve actuator control
 Independent speed
control of the plus and
minus movements
 In most applications
speed is controlled by
restricting air out of a
cylinder
 Full power is developed
to drive the piston with
speed controlled by
restricting the back
pressure
1
24
5 3
14 12
+-
5/2 Valve actuator control
 Valves with a spring return
are mono-stable and need
the operator to be held all
the time that the cylinder is
required in the plus position
 Bi-stable valves will stay in
the position they were last
set
 The lever valve example
illustrated indicates a detent
mechanism. The lever need
not be held once the new
position has been
established
1
24
5 3
14 12
+-
5/2 Valve actuator control
Ejemplos de control 
neumatico
 A logic NOT applies to the
state of the output when the
operating signal is present
(the output is simply an
inversion of the operating
signal)
 The valve shown is a
normally open type (inlet
port numbered 1)
 When the signal X is present
there is NOT output Z
 When X is removed output Z
is given
2
31
12 10
Z
X
Logic NOT
 A logic NOT applies to the
state of the output when
the operating signal is
present (the output is
simply an inversion of the
operating signal)
 The valve shown is a
normally open type (inlet
port numbered 1)
 When the signal X is
present there is NOT
output Z
 When X is removed output
Z is given
2
31
12 10
Z
X
Logic NOT
 A logic NOT applies to the
state of the output when
the operating signal is
present (the output is
simply an inversion of the
operating signal)
 The valve shown is a
normally open type (inlet
port numbered 1)
 When the signal X is
present there is NOT
output Z
 When X is removed output
Z is given
2
31
12 10
Z
X
Logic NOT
 Remote manual control of
a double acting cylinder
 Valve marked + will
cause the cylinder to
outstroke or move plus
 Valve marked - will cause
the cylinder to instroke or
move minus
 The 5/2 double pilot valve
is bi-stable therefore the
push button valves only
need to be pulsed
1
24
5 3
14 12
1
2
3
12 10
1
2
3
12 10
+ -
+-
1. Manual control
 Remote manual control of a
double acting cylinder
 Valve marked + will cause
the cylinder to outstroke or
move plus
 Valve marked - will cause
the cylinder to instroke or
move minus
 The 5/2 double pilot valve is
bi-stable therefore the push
button valves only need to
be pulsed
1
24
5 3
1
2
3
12 10
1
2
3
12 10
14 12
+ -
+-
1. Manual control
 Remote manual control of a
double acting cylinder
 Valve marked + will cause
the cylinder to outstroke or
move plus
 Valve marked - will cause
the cylinder to instroke or
move minus
 The 5/2 double pilot valve is
bi-stable therefore the push
button valves only need to
be pulsed
1
24
5 3
1
2
3
12 10
1
2
3
12 10
14 12
+ -
+-
1. Manual control
 Remote manual control of
a double acting cylinder
 Valve marked + will
cause the cylinder to
outstroke or move plus
 Valve marked - will cause
the cylinder to instroke or
move minus
 The 5/2 double pilot valve
is bi-stable therefore the
push button valves only
need to be pulsed
1
24
5 3
14 12
1
2
3
12 10
1
2
3
12 10
+ -
+-
1. Manual control
 Remote manual control of
a double acting cylinder
 Valve marked + will cause
the cylinder to outstroke or
move plus
 Valve marked - will cause
the cylinder to instroke or
move minus
 The 5/2 double pilot valve
is bi-stable therefore the
push button valves only
need to be pulsed
1
24
5 3
14 12
1
2
3
12 10
1
2
3
12 10
+ -
+-
1. Manual control
 Manual remote start of a
double acting cylinder
with automatic return
 Cylinder identified as “A”
 Trip valve operated at the
completion of the plus
stroke identified as “a1” 1
24
5 3
14 12
1
2
3
12 10
1
2
3
12 10
+ -
+-
A
a1
a1
a1 sirve para dar el mando de la
válvula inferior golpeando el rodillo
a1 sensor final de carrera que indican si el
cilindros se expandió
2. Semi-automatic control
 Continuous automatic
cycling from roller operated
trip valves
 Manual Run and End of the
automatic cycling
 Cylinder will come to rest in
the instroked position
regardless of when the
valve is put to End
 Tags for the roller feedback
valves a0 and a1 show their
relative positions
1
24
5 3
14 12
2
13
12 10
1
2
3
12 10
1
2
3
12
10
Run/End
+-
A
a0 a1
a0 a1
a0 y a1 son
sensores finales
de carrera que
indican si el
cilindros se
expandió o
contrajo
a0 y a1 sirven para dar el
mando de las válvulas
inferiores golpeando el rodillo
3. Fully-automatic control
Sequential control
 These circuits can be considered as building blocks for
larger sequential circuits consisting of two or more
cylinders
 Each actuator will have a power valve and two associated
feedback valves. The first actuator to move also has
a Run/End valve
Run/End
A B
a0 a1 b0 b1
Circuit building blocks
 A repeat pattern sequence
is one where the order of
the movements in the first
half of the sequence is
repeated in the second half
 Each actuator may have
one Out and In stroke only
in the sequence
 There may be any number
of actuators in the
sequence
 The signal starting the first
movement must pass
through the Run/End valve
 Needs only the basic
building blocks to solve
 Examples of repeat pattern
sequences:
 A+ B+ C+ D+ A- B- C- D-
 A- B+ C- A+ B- C+
 C+ A+ B- C- A- B+
Repeat Pattern Sequence
 The two cylinders A and B are to perform a simple repeat
pattern sequence as follows: A+ B+ A- B-
 Apply the rule “The signal given by the completion of
each movement will initiate the next movement”
 In this way the roller valves can be
identified and labelled
Run/End
A B
a0a1b0 b1
a0 a1 b0 b1
analizar como los sensores
a0 y a1, b0 y b1 afectan al
mando
De las válvulas inferiores
Repeat Pattern Sequence: A+ B+ A- B-
 For three cylinders A, B and C also to perform a simple
repeat pattern sequence as follows: A+ B+ C+ A- B- C-
 Apply the rule “The signal given by the completion of
each movement will initiate the next movement”
Run/End
A
c0 c1
a0 a1
B
a0a1
b0 b1
C
b0b1
c0 c1
Repeat Pattern Sequence: A+ B+ C+ A- B- C-
 For three cylinders A, B and C also to perform a simple
repeat pattern sequence as follows: A+ B+ C+ A- B- C-
 Apply the rule “The signal given by the completion of
each movement will initiate the next movement”
Run/End
A
c0 b0
a0 a1
B
b1a1
b0 b1
C
c1a0
c0 c1
Examen : A+ B+ C+ A- B- C-
 If the rule applied to a repeat pattern sequence is applied
to any other sequence there will be opposed signals on
one or more of the 5/2 valves preventing operation
 This circuit demonstrates the problem
 The sequence is A+ B+ B- A-
Run/End
A B
b1a1a0 b0
a0 a1 b0 b1
Non-Repeat Pattern Sequence: A+ B+ B- A-
 When the valve is set to Run, cylinder A will not move
because the 5/2 valve has an opposed signal, it is still
being signalled to hold position by the feedback valve b0
 If A was able to move + a similar problem will occur for
the 5/2 valve of B once it was +
 The sequence is A+ B+ B- A-
Run/End
A B
b1a1a0 b0
a0 a1 b0 b1
Opposed Signals
 The problem was caused by valves b0 and a1 being
operated at the time the new opposing instruction is given
 If these two valves were “one way trip” types and over
tripped at the last movement of stroke, only a pulse would
be obtained instead of a continuous signal
Run/End
A B
b1a1a0
a0 a1 b0 b1
b0
Mechanical solution
 The main solutions to
solving sequences are:
 Cascade (pneumatic)
 Shift register (pneumatic)
 Electro-pneumatic
 PLC (Programmable logic
controller)
 Cascade circuits provide a
standard method of solving
any sequence. It uses a
minimum of additional logic
hardware (one logic valve
per group of sequential
steps)
 Shift register circuits are
similar to cascade but use
one logic valve for every
step
 Electro-pneumatic circuits
use solenoid valves and
electro-mechanical relays
 PLC. The standard solution
for medium to complex
sequential systems (except
where electrical equipment
cannot be used)
Sequence Solution methods
 The A+ B+ B- A- circuit is
solved by the two group
cascade method
 The sequence is divided at
the point where B
immediately returns
 The two parts are allocated
groups l and ll
 Gp l A+ B+ / Gp ll B- A-
 Two signal supplies are
provided from a 5/2 valve
one is available only in
group l the other is
available only in group ll
 Because only one group
output is available at a time
it is not possible to have
opposed signals
 A standard 5/2 double
pressure operated valve is
the cascade valve
1
24
5 3
14 12
Group l Group ll
Select l Select ll
Cascade (two group)
Logic functions for poppet 
and spool valves
 A logic MEMORY allows
the output signal state
(ON or OFF) to be
maintained after the input
signal has been removed
 Any bi-stable valve is a
logic MEMORY
 With this lever detented
valve, once the lever has
been moved X direction or
Y direction it can be
released and will stay in
that position
Z
X
13
10
Y
12
Logic MEMORY
Válvula que hace conmutar 
a la otra válvula que 
mantendrá su estado 
(memoria)
1
 A logic MEMORY
allows the output
signal state (ON or
OFF) to be maintained
after the signal that set
it has been removed
Z
X
13
12 10
Y
Logic MEMORY
Válvula que se 
mantendrá sostenida
2
 A bi-stable double pilot
valve can be set or
reset simply by a pulse
(push and release) on
buttons X or Y
Z
13
X
Y
1
2
3
12 10
1
2
3
12 10
12 10
Logic MEMORY
3
Circuito de memoria
FUNCIONANDO . . . .
 A bi-stable double pilot
valve can be set or
reset simply by a pulse
(push and release) on
buttons X or Y
Z
13
X
Y
1
2
3
12 10
1
2
3
12 10
12 10
Logic MEMORY
3
Circuito de memoria
FUNCIONANDO . . . .
 A bi-stable double pilot
valve can be set or
reset simply by a pulse
(push and release) on
buttons X or Y
Z
13
X
Y
1
2
3
12 10
1
2
3
12 10
12 10
Logic MEMORY
3
Circuito de memoria
FUNCIONANDO . . . .
 A bi-stable double pilot
valve can be set or
reset simply by a pulse
(push and release) on
buttons X or Y
Z
13
X
Y
1
2
3
12 10
1
2
3
12 10
12 10
Logic MEMORY
3
Circuito de memoria
FUNCIONANDO . . . .
 A bi-stable double pilot
valve can be set or
reset simply by a pulse
(push and release) on
buttons X or Y
Z
13
X
Y
1
2
3
12 10
1
2
3
12 10
12 10
Logic MEMORY
3
Circuito de memoria
FUNCIONANDO . . . .
 A popular memory circuit is
the latch
 Will not re-make after
pneumatic power failure
 A pulse on X operates the
pilot / spring valve to give
output Z
 A feedback from Z runs
through the normally open
valve Y to latch the
operation of Z when X is
released
 A pulse on Y breaks the
latch and Z is exhausted
X
Y
Z
13
1
2
3
12 10
1012
3
2
1
12 10
Logic MEMORY (Latch)
Circuito de memoria LATCH
FUNCIONANDO . . . .
X
Y
Z
13
1
2
3
12 10
12 10
3
2
1
12 10
Logic MEMORY (Latch)
Circuito de memoria LATCH
FUNCIONANDO . . . .
 A popular memory circuit is
the latch
 Will not re-make after
pneumatic power failure
 A pulse on X operates the
pilot / spring valve to give
output Z
 A feedback from Z runs
through the normally open
valve Y to latch the
operation of Z when X is
released
 A pulse on Y breaks the
latch and Z is exhausted
X
Y
Z
13
1
2
3
12 10
12 10
3
2
1
12 10
Logic MEMORY (Latch)
Circuito de memoria LATCH
FUNCIONANDO . . . .
 A popular memory circuit is
the latch
 Will not re-make after
pneumatic power failure
 A pulse on X operates the
pilot / spring valve to give
output Z
 A feedback from Z runs
through the normally open
valve Y to latch the
operation of Z when X is
released
 A pulse on Y breaks the
latch and Z is exhausted
X
Y
Z
13
1
2
3
12 10
3
2
1
12 10
12 10
Logic MEMORY (Latch)
Circuito de memoria LATCH
FUNCIONANDO . . . .
 A popular memory circuit is
the latch
 Will not re-make after
pneumatic power failure
 A pulse on X operates the
pilot / spring valve to give
output Z
 A feedback from Z runs
through the normally open
valve Y to latch the
operation of Z when X is
released
 A pulse on Y breaks the
latch and Z is exhausted
X
Y
Z
13
1
2
3
12 10
3
2
1
12 10
12 10
Logic MEMORY (Latch)
Circuito de memoria LATCH
FUNCIONANDO . . . .
 A popular memory circuit is
the latch
 Will not re-make after
pneumatic power failure
 A pulse on X operates the
pilot / spring valve to give
output Z
 A feedback from Z runs
through the normally open
valve Y to latch the
operation of Z when X is
released
 A pulse on Y breaks the
latch and Z is exhausted
Válvulas, vías, posiciones
Ing. Eddie Sobrado
• Las VÁLVULAS NEUMÁTICAS tienen como función
principal dirigir y distribuir el aire comprimido dentro de
un circuito neumático. Regulan el paso o lo frenan.
Arman el camino que debe recorrer el fluido.
• Para clasificarlas, podemos nombrar 4 tipos diferentes
de válvulas:
 las direccionales (distribuidas),
 las de bloqueo,
 las reguladoras y
 las secuenciales.
• Cada una tiene un funcionamiento particular que las
diferencia entre sí.
Válvulas neumáticas
Válvulas direccionales (distribuidoras)
• Las válvulas direccionales o también llamadas
distribuidoras, tiene el objetivo principal de que abren o
cierran o direccionan el paso del fluido
• Las válvulas distribuidoras se caracterizan por tener
POSICIONES y VÍAS
• La suma de las roscas corresponde a la cantidad de
vías que posee.
Válvulas direccionales
¡Entendamos primero 
que son las VÍAS y que 
son las POSICIONES!
POSICIONES: formas de trabajo que tiene la válvula
• En el ejemplo, el caño puede estar cerrado o abierto, esto es en
su posición válvula cerrada o en su posición válvula abierta, es
decir tiene dos posiciones
Representación de sus 
posiciones: cuadros
Posiciones
Esta válvula tiene 
2 POSICIONES
Posición NORMAL
Posición 
VALVULA ABIERTA
Posición 
VALVULA CERRADA
2 POSICIONES
Posiciones
CAÑO
CERRADOCERRADO:
No deja pasar el fluido
CAÑO
ABIERTOABRIERTO:
Deja pasar el fluido
¿Cual es su posición 
por defecto? o 
posición en reposo?
¡Cerrado!
Posiciones
Una posición
Dos posiciones
Tres posiciones
VIAS: Son los accesos del fluido a la válvula
• Un acceso puede ser de entrada o de salida, en el ejemplo la
válvula tiene dos accesos o vías
• Las vías se dibujan en la posición normal o reposo de la
válvula. En este caso la posición normal es la del caño
cerrado
POSICIÓN 
NORMAL
Vías: Ductos
VIAS
2 VIAS
Vías: Ductos
2 vías
3 vías
5 vías
4 vías
Vías: Ductos
Designación de conexiones Números Letras 
Conexiones de trabajo 2,4,6… A,B,C..
Conexión de presión, 
alimentación de energía
1 P
Escapes, retornos 3,5,7,… R,S,T
Conexiones de mando 10,12,14.. X,Y,Z…
Designación de las vías según Norma
• Para nombrar a las válvulas distribuidoras, se nombran
primero el número de vías y luego el numero de
posiciones
Vías / Posiciones
2 VIAS / 2 POSICIONES
3 VIAS / 2 POSICIONES
4 VIAS / 2 POSICIONES
5 VIAS / 2 POSICIONES
4 VIAS / 3 POSICIONES
6 VIAS / 3 POSICIONES
• Es importante también conocer cuál es la posición de
reposo de la válvula, es decir la posición cuando lo
válvula no está siendo activada.
Posición de reposo.
Vías / Posiciones
Circulación del fluido
El fluido circula
de 1 a2
• Normalmente abierta: deja pasar el fluido.
• Normalmente cerrada: no deja pasar el fluido
Punto de presión
𝟐
𝟒
3
El fluido circula 
de 4 a 3
No permite 
el paso del 
fluido
Canales 
unidos
El triangulo indica 
escape de aire
𝟏
normally
closed
normally
open
Vías / Posiciones
• Las cajas se pueden unir en cualquier extremo pero el
mando (accionamiento) debe dibujarse contra el
estado que produce. Las cajas también se pueden
invertir. Se pueden producir una variedad de patrones
de símbolos
Reverse connected
Vías / Posiciones
• Las cajas se pueden unir en cualquier extremo pero el
mando (accionamiento) debe dibujarse contra el
estado que produce. Las cajas también se pueden
invertir. Se pueden producir una variedad de patrones
de símbolos
Válvula 2/2
Válvula 3/2 Válvula 5/2
Válvula 4/2
4 vías 2 posiciones
5 vías 2 posiciones
3 vías 2 posiciones
2 vías 2 posiciones
Vías / Posiciones
NC
NC
NA
NA
Conexión 
inversa
Conexión 
inversa
Tipos de accionamiento (o mandos)
• La característica principal de estas válvulas es que el
operador decide cuando quiere que el aire fluya.
• Las opciones para este tipo de accionamiento son
mediante un pulsador, una palanca o un pedal.
• Si se utiliza un botón, con o sin retención, la válvula es
de dos posiciones (una cuando está presionado y otra
cuando no lo está). En cambio, si se quieren 3
posiciones, la opción más común es la de la palanca,
que se puede mover para adelante o para atrás para
sacarla del reposo.
Tipos de Accionamientos: MANUAL
Ejemplos de tipos de accionamiento
Manual por palanca
Ejemplos de tipos de accionamiento
Manual por palanca
Ejemplos de tipos de accionamiento
manual por pulsador
Ejemplos de tipos de accionamiento
Manual general
manual por pulsador
Ejemplos de tipos de accionamiento
Por enclavamiento Rotary knob
Pull button
Push/pull button
manual por pedal
Tipos de accionamiento: Manual
• En este tipo de accionamiento se produce alguna acción
mecánica que activa la válvula al hacer contacto con
algo.
• En algunos casos se puede hacer que cuando golpeé de
un lado cambie de posición y cuando choca del otro no.
• Un ejemplo bastante común de estas válvulas son las
que tienen levas o rodillos para funcionar como un fin de
carrera. El rodillo avanza hasta hacer tope con algo y
entonces produce el cambio de posición en la válvula.
Tipos de Accionamientos: MECANICO
Ejemplos de tipos de accionamiento
Pulsador
Retorno por muelle
Ejemplos de tipos de accionamiento
Pulsador
Retorno por muelle
Ejemplos de tipos de accionamiento
Por rodillo
Ejemplos de tipos de accionamiento
Por Rodillo
abatable movil
• Como bien lo dice su nombre, estas válvulas son
dirigidas gracias a la neumática, o sea que necesitan del
aire comprimido para ser comandadas.
• Si entra aire, trabaja de una manera y si sale de otra.
Solamente con presión. Hay casos también en las
cuales se acciona con dos entradas distintas,
adquiriendo mejor comodidad de trabajo.
Tipos de Accionamientos: NEUMATICO
Ejemplos de tipos de accionamiento
Por presion
neumatica
Ejemplos de tipos de accionamiento
Por presion
neumatica
• Estas válvulas requieren un circuito eléctrico para
activarlas. La conmutación de las válvulas se obtiene
por algún dispositivo eléctrico que haya mandado esa
orden. Es importante saber qué voltaje y tipo de
corriente necesitas en tu proceso, ya que no es lo
mismo usar 12, 24, 110 o 220 voltios y tampoco es lo
mismo utilizar corriente alterna que continua
Tipos de Accionamientos: ELECTRICO
Tipos de accionamiento: Eléctrico
accionamiento 
eléctrico bobina o 
solenide
Tipos de accionamiento: Eléctrico
Puesta en Marcha: Mando Eléctrico
MANDO 
ELECTRO 
DESACTIVO
Puesta en Marcha: Mando Eléctrico
MANDO 
ELECTRO 
ACTIVO
ejemplos
Puesta en Marcha: Mando neumáticos
Puesta en Marcha: Mando neumáticos
Puesta en Marcha: Mando Neumático
Puesta en Marcha: Mando Neumático
Puesta en Marcha: Mando Eléctrico
Puesta en Marcha: Mando Eléctrico
• 2/2 Valve push button / spring
• 3/2 Valve push button / spring
• 3/2 Valve detented lever
operated
2
31
12 10
2
1012
1
1
2
3
12
10
Símbolos de válvulas
 3/2 Valve differential pressure operated
 5/2 Valve push button / spring
1
24
5 3
14 12
1
2
3
12 10
Símbolos de válvulas
2
31
12 10
 A valve function3/2 indicates the valve has 3 main
ports and 2 states
 The valve symbol shows both of the states
 Port numbering is to CETOP RP68P and shows:
 when the valve is operated at the 12 end port 1 is connected to
port 2
 when reset to the normal state at the 10 end port 1 is
connected to nothing (0)
Funcionamiento de válvulas
2
31
12 10
 A valve function3/2 indicates the valve has 3 main
ports and 2 states
 The valve symbol shows both of the states
 Port numbering is to CETOP RP68P and shows:
 when the valve is operated at the 12 end port 1 is connected to
port 2
 when reset to the normal state at the 10 end port 1 is
connected to nothing (0)
Funcionamiento de válvulas
 This example is for a 5/2
valve
 This has 5 main ports and 2
states
 When the valve is operated at
the 14 end port 1 is
connected to port 4 (also port
2 is connected to port 3)
 When reset to the normal
state at the 12 end port 1 is
connected to port 2 (also port
4 is connected to port 5)
1
24
5 3
14 12
Funcionamiento de válvulas
1
24
5 3
14 12
 This example is for a 5/2
valve
 This has 5 main ports and 2
states
 When the valve is operated at
the 14 end port 1 is
connected to port 4 (also port
2 is connected to port 3)
 When reset to the normal
state at the 12 end port 1 is
connected to port 2 (also port
4 is connected to port 5)
Funcionamiento de válvulas
1
2
12 10
1
24
5 3
14 12
1
2
3
12 10
1
2 4
3
14 12
Funcionamiento de válvulas
1
2
12 10
1
24
5 3
14 12
1
2
3
12 10
1
2 4
3
14 12
Funcionamiento de válvulas
1
2
12 10
1
24
5 3
14 12
1
2
3
12 10
1
2 4
3
14 12
Funcionamiento de válvulas
1
2
12 10
1
24
5 3
14 12
1
2
3
12 10
1
2 4
3
14 12
Funcionamiento de válvulas
1
2
12 10
1
24
5 3
14 12
1
2
3
12 10
1
2 4
3
14 12
Funcionamiento de válvulas
 A 3/2 valve therefore has 3 ports (normally these are
inlet, outlet and exhaust) and 2 states (the normal
state and the operated state)
 The boxes are two pictures of the same valve
normaloperated
Estructura del Símbolo de válvula: 3/2
derechaizquierda
 A valve symbol shows the pictures for each of the
valve states joined end to end
Estructura del Símbolo de válvula: 3/2
normaloperated
 A valve symbol shows the pictures for each of the
valve states joined end to end
Estructura del Símbolo de válvula: 3/2
normaloperated
 The port connections are shown to only one of the
diagrams to indicate the prevailing state
Estructura del Símbolo de válvula: 3/2
normaloperated
 The operator for a particular state is illustrated
against that state
Operated state
produced by
pushing a button
Estructura del Símbolo de válvula: 3/2
Operated state
produced by
pushing a button
Normal state
produced by
a spring
 The operator for a particular state is illustrated
against that state
Estructura del Símbolo de válvula: 3/2
Normal state
produced by
a spring
 The operator for a particular state is illustrated
against that state
Estructura del Símbolo de válvula: 3/2
Operated state
produced by
pushing a button
 The valve symbol can be visualised as moving to
align one state or another with the port connections
Estructura del Símbolo de válvula: 3/2
 The valve symbol can be visualised as moving to
align one state or another with the port connections
Estructura del Símbolo de válvula: 3/2
 The valve symbol can be visualised as moving to
align one state or another with the port connections
Estructura del Símbolo de válvula: 3/2
 A 5/2 valve symbol is constructed in a similar way. A
picture of the valve flow paths for each of the two
states is shown by the two boxes. The 5 ports are
normally an inlet, 2 outlets and 2 exhausts
Estructura del Símbolo de válvula: 5/2
 The full symbol is then made by joining the two
boxes and adding operators. The connections are
shown against only the prevailing state
Estructura del Símbolo de válvula: 5/2
 The full symbol is then made by joining the two
boxes and adding operators. The connections are
shown against only the prevailing state
Estructura del Símbolo de válvula: 5/2
 The full symbol is then made by joining the two
boxes and adding operators. The connections are
shown against only the prevailing state
Estructura del Símbolo de válvula: 5/2
Function 2/2
Function 3/2
Normal position
Basic valves before
operators are added
Examples, push button operated
with spring return
Estructura de válvulas: 2/2 y 3/2
Function 2/2
Function 3/2
Operated position
Basic valves before
operators are added
Examples, push button operated
with spring return
Estructura de válvulas: 2/2 y 3/2
Function 5/2
Function 4/2
Normal position
Basic valves before
operators are added
Examples, push button operated
with spring return
Estructura de válvulas: 4/2 y 5/2
Function 5/2
Function 4/2
Operated position
Basic valves before
operators are added
Examples, push button operated
with spring return
Estructura de válvulas: 4/2 y 5/2
Válvulas neumáticas direccionales
𝟑 𝟏
Válvula 3/2 NC de mando 
por rodillo y retorno por 
muelle
Válvula 3/2 NC de activación por 
presión (neumático) y retorno 
mecánico por muelle
𝟏 𝟑
𝟐
𝟏 𝟑
𝟐
Válvula 3/2 NA de mando 
y retorno por muelle
𝟏 𝟑
𝟐
Válvula 3/2 NA de activación por 
presión (neumático) y retorno 
mecánico por muelle
𝟐
Válvulas de bloqueo, 
regulación
Ing. Eddie Sobrado
• Tienen como función bloquear el paso del fluido
preferentemente en un sentido y permitiendo
únicamente en el otro sentido
 Válvula anti retorno
 Válvula selectora de circuito
 Válvula anti retorno y de estrangulación
 Válvula de escape rápido
 Válvula de simultaneidad
Válvula de Bloqueo
• Impiden el paso absolutamente en un sentido;
mientras que en el sentido contrario, el aire circula con
una pérdida depresión mínima.
Entrada de aire
SIMBOLO
1. Válvula anti retorno
1. Válvula anti retorno
SIMBOLOEntrada de aire
Entrada de aire
• Implementa la función OR, esto es, cuando penetra el
aire por cualquiera de sus entradas hace que este salga
por la salida. Utilizado para activar cilindros desde dos
lugares distintos
SIMBOLO 𝟏
𝟐
𝟑
Salida 
de Aire
Salida 
de Aire
Entrada 
de Aire
𝟏
𝟐 𝟐
Entrada 
de Aire
𝟑𝟑 𝟏
2. Válvula selectora: Válvula OR
Salida 
de Aire
Entrada 
de Aire
Salida 
de Aire
Salida 
de Aire
Entrada 
de Aire
Entradas 
de Aire
Entrada 
de Aire
Salida 
de Aire
2. Válvula selectora: Válvula OR
2. Válvula selectora: Válvula OR
• Use of an ‘OR’ function
shuttle valve
• Source X and Y can be
remote from each other
and remote from the
destination of Z
• When X or Y is operated
the shuttle valve seal
moves across to prevent
the signal Z from being
lost through the exhaust
of the other valve
X
Y
Z
1
2
3
12 10
1
2
3
12 10
2. Válvula selectora: Válvula OR
• Use of an ‘OR’ function
shuttle valve
• Source X and Y can be
remote from each other
and remote from the
destination of Z
• When X or Y is operated
the shuttle valve seal
moves across to prevent
the signal Z from being
lost through the exhaust
of the other valve
X
Y
Z
1
2
3
12 10
1
2
3
12 10
2. Válvula selectora: Válvula OR
• Use of an ‘OR’ function
shuttle valve
• Source X and Y can be
remote from each other
and remote from the
destination of Z
• When X or Y is operated
the shuttle valve seal
moves across to prevent
the signal Z from being
lost through the exhaust
of the other valve
X
Y
Z
1
2
3
12 10
1
2
3
12 10
2. Válvula selectora: Válvula OR
• Use of an ‘OR’ function
shuttle valve
• Source X and Y can be
remote from each other
and remote from the
destination of Z
• When X or Y is
operated the shuttle
valve seal moves
across to prevent the
signal Z from being lost
through the exhaust of
the other valve
X
Y
Z
1
2
3
12 10
1
2
3
12 10
2. Válvula selectora: Válvula OR
• Use of an ‘OR’ function
shuttle valve
• Source X and Y can be
remote from each other
and remote from the
destination of Z
• When X or Y is operated
the shuttle valve seal
moves across to prevent
the signal Z from being
lost through the exhaust
of the other valve
X
Y
Z
1
2
3
12 10
1
2
3
12 10
2. Válvula selectora: Válvula OR
• Implementa la función AND, esto es, solo permite pasar
el aire a la salida cuando hay aire compresión por las
dos entradas a la vez.
3. Válvula de simultaneidad: Válvula AND
SIMBOLO 𝟑𝟏
E2E1
𝟐
No sale 
Aire
Entrada 
de Aire
Salida 
de Aire
Entrada 
de Aire
𝟏 𝟑 𝟑𝟏
𝟐
𝟐 𝟐
Entrada 
de Aire
3. Válvula de simultaneidad: Válvula AND
• Para hacer circuitos de seguridad (enclavamientos),
funciones de control y operaciones lógicas
Válvula AND
Válvula 
AND
3. Válvula de simultaneidad: Válvula AND
¿Se podrá operar el cilindro?
3. Válvula de simultaneidad: Válvula AND
• To obtain the output Z both
plungers X AND Y must be
operated and held
• If X only is operated the air
will be blocked at port 1 in
valve Y
• If Y only is operated there
will be no pressure
available at port 1
• If either X or Y is released
the output signal Z will be
lost
1
2
3
12 10
1
2
3
12 10
X
Y
Z
Logic AND
• To obtain the output Z
both plungers X AND Y
must be operated and
held
• If X only is operated the
air will be blocked at port
1 in valve Y
• If Y only is operated there
will be no pressure
available at port 1
• If either X or Y is released
the output signal Z will be
lost
1
2
3
12 10
1
2
3
X
Y
Z
12 10
Logic AND
• To obtain the output Z
both plungers X AND Y
must be operated and
held
• If X only is operated the
air will be blocked at port
1 in valve Y
• If Y only is operated there
will be no pressure
available at port 1
• If either X or Y is released
the output signal Z will be
lost
1
2
3
12 10
1
2
3
12 10
X
Y
Z
Logic AND
• To obtain the output Z both
plungers X AND Y must be
operated and held
• If X only is operated the air
will be blocked at port 1 in
valve Y
• If Y only is operated there
will be no pressure
available at port 1
• If either X or Y is released
the output signal Z will be
lost
1
2
3
1
2
3
12 10
X
Y
Z
12 10
Logic AND
• To obtain the output Z
both plungers X AND Y
must be operated and
held
• If X only is operated the
air will be blocked at port
1 in valve Y
• If Y only is operated there
will be no pressure
available at port 1
• If either X or Y is released
the output signal Z will be
lost
1
2
3
1
2
3
X
Y
Z
12 10
12 10
Logic AND
• To obtain the output Z both
plungers X AND Y must be
operated and held
• If X only is operated the air
will be blocked at port 1 in
valve Y
• If Y only is operated there
will be no pressure
available at port 1
• If either X or Y is released
the output signal Z will be
lost
1
2
3
1
2
3
12 10
X
Y
Z
12 10
Logic AND
• To obtain the output Z both
plungers X AND Y must be
operated and held
• If X only is operated the air
will be blocked at port 1 in
valve Y
• If Y only is operated there
will be no pressure
available at port 1
• If either X or Y is released
the output signal Z will be
lost
1
2
3
12 10
1
2
3
12 10
X
Y
Z
Logic AND
• This method must not be
used as a two handed
safety control
• It is too easy to abuse.
e.g. one of the buttons
could be permanently
fixed down and the
system operated from
the other button only
• Use the purpose
designed
two handed
safety control unit
1
2
3
12 10
1
2
3
12 10
X
Y
Z
Logic AND
4. Válvula anti retorno y de estrangulación
Entrada 
libre
Entrada 
regulada
𝟏𝟐
• Estas válvulas permiten controlar el flujo de aire y se
usan para regular la velocidad de cilindros neumáticos.
Válvula reguladora de caudal unidireccional
• Permite el paso de aire libremente desde el terminal 2
al 1. Mientras que estrangula el aire cuando circula
desde el terminal 1al 2.
4. Válvula anti retorno y de estrangulación
SIMBOLO
𝟏𝟐
Entrada 
libre
Entrada 
regulada
𝟏𝟐
4. Válvula anti retorno y de estrangulación
 Influyen principalmente sobre la presión, o están
acondicionadas al valor que tome la presión.
 Válvulas de regulación de presión (Válvulas mano
reductoras): Proporcionan una presión constante en
un Sistema que funcione a una presión mas baja que
el sistema de suministro.
 Válvulas delimitación depresión(Válvula de alivio,
sobrepresión o de seguridad):No admiten que la
presión en el Sistema sobre pase un valor máximo
admisible.
 Válvulas de secuencia: Similar al de la limitadora
de presión. Se montan en mandos neumáticos que
actúan cuando se precisa una presión fija para un
fenómeno de conmutación.
6. Válvula reguladoras de presión
6. Válvula reguladora
 Válvula reguladora de caudal bidireccional
• En ocasiones, en los circuitos neumáticos es
necesario que las órdenes de mando o control no
acontezcan inmediatamente de ser dadas, en esos
casos se hace imprescindible la utilización de un
componente que retarde la entrada en acción de las
órdenes, ese componente es un temporizador, que es
una unidad formada por tres elementos básicos:
 Una válvula reguladora graduable de caudal
unidireccional (válvula antirretorno y de estrangulación).
 Un acumulador o depósito.
 Una válvula distribuidora 3/2, pilotada neumáticamente
con recuperación por muelle.
7. Válvula temporizadora neumática 
7. Válvula temporizadora neumática 
• Los temporizadores se utilizan para regular el tiempo que
transcurre entre la entrada de señal de pilotaje y la respuesta de
la válvula.
• La señal de mando llega por la entrada a una cámara, a través de
una válvula estranguladora.
• De acuerdo con el ajuste del tornillo (regulación del tiempo de
actuacion), el aire tardará más o menos tiempo en llenar el
recipiente y alcanzar la presión deseada. El paso de aire se
encuentra cerrado por la valvula antiretorno
• Cuando la cantidad de aire que ha llenado el depósito tiene la
presión suficiente para vencer el resorte se acciona la válvula de
distribución, el aire de la cámara vence la oposición del muelle y
la vía de alimentación (1) se comunica con la de utilización (2).
• Cuando la vía Z reconecta a escape, el aire sale del depósito a
través de la válvula antirretorno, que ahora presenta el paso libre
en esa dirección, en lugar de circular por la estrangulación que
supone un mayor esfuerzo.
7. Válvula temporizadora neumática 
SIMBOLO𝟏 𝟑
𝟐
SIMBOLO
𝟏𝟐
𝟏0
Conexiones
1 = Conexión de aire comprimido 
2 = Utilización 
3 = Descarga de aire 
10 = Toma de pilotaje
• El tiempo de retardo se puede ajustar de
modo continuo con un botón de regulación.
En la figura puede observarse un temporizador con retardo a la 
desconexión
7. Válvula temporizadora neumática 
• Temporizador neumático (válvula temporizadora). El
temporizador permite el paso de la presión de la
conexión de entrada 1 hacia la conexión de utilización
2 al término del tiempo de retardo previamente
ajustado. Con un botón ajustable puede modificarse el
tiempo de retardo de forma progresiva entre 2 y 30
seg.
7. Temporizador neumático NC
• El contador registra las señales
neumáticas y cuenta hacia atrás
a partir de un número
seleccionado previamente. Una
vez que llega a cero, el contador
emite una señal neumática de
salida.
• Esta señal se mantiene hasta
que se vuelve a preseleccionar
un número. Esta preselección
se realiza pulsando
simultáneamente la tecla de
inicializar (que se encuentra
junto a la mirilla) y la tecla del
rodillo contador.
8. Contador neumático
Actuadores: 
Cilindros o pistones 
Ing. Eddie Sobrado
 Los actuadores neumáticos son mecanismos que
convierten la energía del aire (comprimido) en
trabajo mecánico por medio de un movimiento lineal
o rotacional. Los actuadores neumáticos se
clasifican en cilindros y motores. En estos
sistemas, el aire es más limpio que el aceite,
aunque no se tiene las características auto
lubricantes del aceite hidráulico.
Actuadores Neumáticos 
Vástago 
Embolo 
Actuadores Neumáticos 
CILINDROS 
aire
aire
 El cilindro neumático tiene por objetivo generar un
trabajo durante su movimiento rectilíneo; de avance
o retroceso, a diferencia del motor neumático que
produce un movimiento de rotación.
 Según el modo en que se realiza el movimiento del
vástago, los cilindros se dividen en tres grupos:
 Cilindros de simple efecto
 Cilindros de doble efecto
 Cilindro de rotación
Actuadores Neumáticos: cilindros
 En los cilindros de simple efecto, se aplica aire
comprimido por una sola cámara (el émbolo recibe el
aire a presión). Estos cilindros sólo pueden ejecutar el
trabajo en un sentido.
1. Actuadores de simple efecto
 Single acting, sprung instroked
 Single acting, sprung outstroked
 Single acting, sprung instroked,
magnetic
 Single acting, sprung
outstroked, magnetic
1. Actuadores de simple efecto
1. Actuadores de simple efecto
Válvula 3/2 y cilindro de simple efecto
En FluidSIM…..
Válvula 3/2 y cilindro de simple efecto
purga
1.Mando
2.Valvula 
3.Cilindro 
1.Mando
2.Valvula 
1. Actuadores de simple efecto
Mando presionado, 
pistón expandiendo
Mando liberado, 
pistón contrayendo
 Los cilindros de doble efecto son aquellos que
realizan tanto su carrera de avance como la de
retroceso por acción del aire comprimido. Su
denominación se debe a que emplean las dos
caras del émbolo (aire en ambas cámaras), por lo
que estos componentes sí que pueden realizar
trabajo en ambos sentidos.
2. Actuadores de doble efecto
 Double acting, non-
cushioned
 Double acting, adjustable
cushions
 Double acting, through
rod, adjustable cushions
 Double acting, magnetic,
adjustable cushions
 Double acting, rodless,
magnetic, adjustable
cushions
2. Actuadores de doble efecto
2. Actuadores de doble efecto
En FluidSIM…..
Válvula 5/2 y cilindro de doble efecto
2. Actuadores de doble efecto
purga
purga
purga
1.Mando
2.Valvula 
3.Cilindro 
Mando presionado, 
pistón expandiendo
Mando liberado, 
pistón contrayendo
Mando presionado, 
pistón expandiendo
3. Cilindros rotativos
símbolo
4. Cilindros doble efecto sin vástago
símbolo
4. Ventosas de vacío
ventosas
Neumática
Ing. Eddie Sobrado
Introducción a 
Neumatica 
Introducción 
Introducción
 Cuando el aire se
comprime la temperatura se
incrementa dramáticamente
 El contenido de humedad
natural del aire (humedad
relativa) es concentrada y
llevada a través de un
proceso de compresión
como vapor en alta
temperatura
 Al enfriar el aire, el agua se
condensa haciendo que el
aire recién comprimido sea
muy húmedo
 Las partículas sólidas
también estarán presentes,
éstas pueden consistir de
fragmentos de aceite de
lubricación quemado del
compresor y el polvo
inhalado por el compresor
 La preparación del aire
comprimido consiste en
reducir la temperatura,
removiendo agua y sólidos,
controlando la presión y en
muchos casos añadiendo
lubricante
 Técnica que utiliza el aire comprimido como vehículo
para transmitir energía.
 El aire es un material elástico y por tanto, al aplicarle
una fuerza, comprime, mantiene esta compresión y
devolverá la energía acumulada cuando se le permita
expandirse, según gases ideales
 Sectores de utilización:
Alimentación
Ensamblaje y manipulación
Sistemas robotizados
 Industrias de proceso continuo
Neumática 
• El aire al comprimirse, también