Logo Studenta

resumen-de-historia-de-espaa-0

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

«RESUMEN DE HISTORIA DE ESPAÑA» 5 l9" 
Europa, de que es autor el Catedrático del Instituto de Càceres 
D. Francisco J. Gaite y Lloves. 
La obra de que se trata es un compendio ó tratado muy ele-
mental dedicado á facilitar la enseñanza de la Geografía en los 
Institutos generales y técnicos, y las materias que contiene están 
distribuidas con arreglo al plan y orden generalmente adoptados, 
según prácticas tradicionales, en dichos centros de enseñanza, á 
saber: elementos de Cosmografía, Geografía astronómica, Geo-
grafía física, Geografía humana y Geografía descriptiva. 
Son de notar, sin embargo, algunas circunstancias que dan 
valor especial á este compendio: las ampliaciones, en letra de 
menor tipo, de la materia contenida en los capítulos de Geogra-
fía física, y el capítulo de Geografía biológica, mediante el cual 
se procura que los jóvenes alumnos adquieran alguna idea del 
influjo que la naturaleza ejerce en la vida del hombre y de las 
leyes físico-históricas, deducidas precisamente de la relación que 
existe entre el carácter de los pueblos y las condiciones natura-
les del lugar que ocupan. 
En suma, dentro del plan general de la enseñanza de la Geo-
grafía en las Institutos generales y técnicos, el compendio del se-
ñor Gaite llena la finalidad pedagógica á que se aspira con estos 
libros, y se le puede considerar como obra de mérito para la 
carrera del autor. 
Este es el parecer del que suscribe, que somete al juicio más 
acertado de la Academia. 
Madrid, 4 de Mayo de 1917. 
RICARDO BELTRÁN Y RÓZPIDE. 
VI 
«RESUMEN DE HISTORIA DE ESPAÑA» 
El Sr. Director se sirvió disponer que pasara á informe del 
que suscribe el Resumen de Historia de España, escrito por don 
Pedro Aguado Bleye, Correspondiente de esta Real Academia y 
Catedrático del Instituto de Bilbao. 
5 2 0 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA 
Pretende el Sr. Aguado la declaración de mérito para los efec-
tos del artículo 29 del Real decreto de 12 de Abril de 1901, pre-
tensión que estimo justificada, porque su obra es uno de los me-
jores Compendios de Historia, de España que se han publicado 
en estos últimos años. 
En efecto, el Sr. Aguado hace gala de singular acierto en la 
ordenación y exposición de los hechos culminantes de nuestra 
Historia, y demuestra que sabe preparar á los escolares para que 
lleguen á formar idea exacta del valor y significación de nuestro 
pueblo y nuestra raza en el mundo, para despertar en ellos el 
sentido crítico y para ponerlos en el buen camino que conduce 
á la investigación y útil aprovechamiento de las fuentes his-
tóricas. 
En los capítulos preliminares expone el Sr. Aguado el con-
cepto de la Historia y da nociones de metodología y del estado 
de los estudios históricos de España. Dedica dos capítulos á la' 
prehistoria, y entra después en la historia propiamente dicha, 
manteniéndose siempre fiel al plan conforme el cual se ha pro-
puesto resumir la vida del pueblo español en las tres edades, an-
tigua, media y moderna, á saber: exposición concisa de los he-
chos de historia política, como base de conocimiento necesario 
para poder caracterizar épocas y períodos en sus aspectos social, 
económico, artístico, intelectual y moral. 
El libro'del Sr. Aguado no parece terminado. Los últimos ca-
pítulos son los reinados de Carlos III y Carlos IV, y el resumen 
de la organización social y política, de la vida económica y de 
la cultura española de 1700 á 1808. Falta, pues, lo que se ha dado 
en llamar historia contemporánea, tal vez porque el autor crea 
que es materia que no debe enseñarse en los Institutos generales 
y técnicos, opinión que, ciertamente, no comparto. 
Obsérvase también cierta deficiencia en la historia de las pro-
vincias españolas de Indias, tanto más de notar cuanto que el 
Sr. Aguado, en la primera página de su libro, al definir la Histo-
ria de España, como «ciencia que narra los hechos de los espa-
ñoles considerados como seres sociales, mostrando las causas 
que los han condicionado y motivado», advierte que los hechos 
FRAGMENTO DE UNA LEYENDA HISPÁNICA 52 ï 
á que se ha de referir no han de ser solamente los realizados en 
el solar de España, sino también los de la expansión mundial de 
nuestra raza, hasta que en los territorios ocupados y civilizados 
por nuestros antepasados se constituyeron estados nuevos. 
Y, sin embargo, aunque da noticia de los hechos relativos al 
descubrimiento y conquista de las Indias y de su primitiva orga-
nización, á las agresiones de. que fueron objeto éstas con motivo 
de nuestras guerras con Francia, Inglaterra y Holanda y á los mo-
vimientos insurrecionales que prepararon la independencia —si-
guiendo en esto la pauta de la mayor parte de los autores de 
Compendios—, trata muy someramente, y sin abarcar por com-
pleto los Reinos de las Indias españolas, de los hechos, de las ins-
tituciones y del estado social é intelectual de aquellos pueblos y 
provincias en los siglos xvn y xvm. 
Defectos son estos que conviene señalar por si en posteriores 
ediciones pudieran corregirse dentro del cuadro á que hay que 
limitarse en la segunda enseñanza; pero no privan á la obra de 
las condiciones didácticas que la avaloran, y que justifican, como 
al principio se dijo, la declaración de mérito que el autor solicita. 
La Academia, no obstante, resolverá con mayor acierto. 
Madrid, 8 de Mayo de ¡917. 
RICARDO BELTRÁN Y RÓZPIDE, 
VII 
FRAGMENTO DE UNA LEYENDA HISPÁNICA 
Examinando, años ha, el •manuscrito 6.560 (siglo xiv), de la 
Biblioteca Nacional de París ( i ) , t ropecé, al folio último (133 
vuelto), con el fragmento de cierto poema, escrito en versos leo-
ninos, y relativo á una leyenda donde figura un rey de España, 
cuyo nombre no consta, enamorado de su propia hija, de la cual 
(1) En pergamino. A dos cois. 232 x 315 milímetros. • 
TOMO xx 33

Más contenidos de este tema