Logo Studenta

cocinas-y-modos-de-cocinar-1-ano-continuemos-estudiando

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Ciencias Sociales
| Material para estudiantes
 de primer año
COCINAS Y MODOS
DE COCINAR
2
FICHA N° 1 
COCINAR Y COMER EN DISTINTAS ÉPOCAS Y LUGARES.
TODAS LAS PERSONAS NECESITAN ALIMENTARSE PARA VIVIR PORQUE LOS ALIMEN-
TOS APORTAN LA ENERGÍA NECESARIA PARA CAMINAR, CORRER, JUGAR, ESTUDIAR, 
TRABAJAR Y TODAS LAS ACTIVIDADES QUE REALIZAN.
LAS COMIDAS QUE SE PREPARAN, LOS ALIMENTOS PREFERIDOS Y LAS FORMAS DE 
COCINARLOS SON DIFERENTES EN DISTINTOS LUGARES DEL MUNDO Y TAMBIÉN 
CAMBIARON A LO LARGO DEL TIEMPO
SHAWARMA EN EL MERCADO DE JERUSALÉN, EN ISRAEL. SHAWARMA ES UNA CO-
MIDA TÍPICA DE ISRAEL Y DE LOS PAÍSES ÁRABES. EN MUCHOS LUGARES DE LA 
ARGENTINA HAY RESTAURANTES QUE LO PREPARAN.
EN JAPÓN, EL DESAYUNO ES UNA COMIDA MUY IMPORTANTE. PUEDE INCLUIR PES-
CADO, ARROZ, SOPA, TÉ, ALGAS, ENSALADAS. LOS ALIMENTOS SON MUY DIFEREN-
TES DE LOS QUE NOSOTRAS Y NOSOTROS SOLEMOS COMER EN EL DESAYUNO, Y 
TAMBIÉN SON DISTINTOS LOS CUBIERTOS QUE UTILIZAN.
3
FICHA N° 2 
COCINAR EN LA ÉPOCA DE LAS BISABUELAS Y LOS BISABUELOS
¿CÓMO SE OBTENÍAN, PREPARABAN Y CONSERVABAN LOS ALIMENTOS HACE UNOS 
70 AÑOS, EN LA ÉPOCA DE LAS BISABUELAS Y LOS BISABUELOS DE USTEDES? 
¿CÓMO ERAN LOS ARTEFACTOS QUE SE USABAN PARA COCINAR EN ESOS AÑOS? 
LOS MODOS DE COCINAR FUERON CAMBIANDO A LO LARGO DEL TIEMPO. LES PRO-
PONEMOS ESTUDIAR SOBRE ESTE TEMA.
ARTEFACTOS PARA COCINAR
EN ESTAS FOTOGRAFÍAS PUEDEN VER CUATRO ARTEFACTOS DIFERENTES QUE SE 
USABAN PARA COCINAR EN ESA ÉPOCA: FOGÓN A LEÑA, HORNO DE BARRO, COCINA 
A LEÑA Y COCINA A QUEROSÉN.
FOGÓN A LEÑA
SEGURAMENTE CONOCEN EL FOGÓN 
A LEÑA, QUE ES MUY PARECIDO A LAS 
PARRILLAS QUE SE USAN ACTUALMENTE 
PARA HACER ASADOS.
LAS OLLAS QUE SE UTILIZABAN 
PARA COCINAR EN EL FOGÓN SE 
ENNEGRECÍAN POR EL HOLLÍN 
PRODUCIDO POR LA LEÑA AL 
QUEMARSE.
HORNO DE BARRO
EL HORNO DE BARRO ES MUY ANTIGUO 
AUNQUE SE USA TAMBIÉN AHORA EN 
MUCHAS CASAS.
LOS HORNOS SE PUEDEN CONSTRUIR 
CON BARRO, COMO ANTIGUAMENTE, O 
CON LADRILLOS O PIEDRAS. 
LOS ALIMENTOS SE COCINAN CON EL 
CALOR QUE GUARDAN EL BARRO O LOS 
LADRILLOS. 
4
LAS COCINAS A LEÑA TAMBIÉN 
ERAN CONOCIDAS COMO COCINAS 
ECONÓMICAS.
EL HOLLÍN, ESE POLVILLO FINO Y 
OSCURO QUE PRODUCE LA LEÑA AL 
QUEMARSE TAMBIÉN SE PEGABA A 
LAS OLLAS QUE SE UTILIZABAN EN LAS 
COCINAS ECONÓMICAS.
LAS COCINAS A QUEROSÉN DEJARON DE 
USARSE HACE MUCHOS AÑOS.
EN MUCHAS CASAS, TAMBIÉN 
UTILIZABAN CALENTADORES Y 
LÁMPARAS A QUEROSÉN PARA 
ILUMINAR LAS HABITACIONES
ESTA ES UNA COCINA A LEÑA MODERNA. ¿POR QUÉ TENDRÁ UNA CHIMENEA? 
¿CÓMO SE CALENTARÁ EL HORNO? ¿PARA QUE SERVIRÁ EL CENICERO?
COCINA A LEÑA
COCINA A QUEROSÉN
CHIMENEA
HORNO
PLACA DE 
HIERRO
DEPÓSITO 
DE LEÑA O 
BRASERO
CENICERO
5
FICHA N° 3
PARA SABER MÁS SOBRE LAS COCINAS DE LA ÉPOCA DE LAS BISABUELAS Y LOS 
BISABUELOS DE USTEDES VAMOS A ENTREVISTAR A DOÑA ELSA.
ENTREVISTA A ELSA, UNA MUJER DE CAMPO
¿Cómo te llamás?
Elsa
¿Cuantos años tenés?
Tengo 78 años
…Te cuento que con las chicas y los chicos de primero estamos estudiando cómo eran 
las cocinas hace 70 años. ¿Dónde vivías cuando eras chica? ¿Con quiénes?
Vivía en una casa de campo, en La Matanza, en la provincia de Buenos Aires. Éramos 
15 en total en mi casa; mis abuelos, mis papás, mis dos hermanas y mis tíos, cada uno 
con su esposa y sus hijos, o sea mis primos. La casa tenía una huerta que la cuidaba 
mi tío, un monte de frutales, un gallinero y también vacas que daban leche. Teníamos 
un molino de viento que nos abastecía de agua. Nunca tuvimos luz eléctrica en esa 
casa.
¿Vos te acordás de la cocina que tenías cuando eras chica?
Teníamos una cocina económica bastante grande. Tenía dos puertitas en el frente, por 
una se metía la leña y en la otra estaba el horno. También tenía un pequeño tanque 
que se llenaba de agua y así teníamos siempre agua caliente. En la parte de arriba, 
tenía unos orificios por donde salía el fuego y ahí encima se ponían las ollas o las 
sartenes. También tenía una chimenea por la que salía el humo y servía para que no 
se ahumara toda la cocina.
¿De dónde sacaban la leña?
No la comprábamos, la juntábamos en el campo.
6
¿Quién cocinaba en tu casa?
En mi casa cocinaban entre las cuatro mujeres; mi mamá, mis tías y mi abuela. Como 
éramos muchos y además había comidas que tardaban mucho en hacerse, las mujeres 
se pasaban muchas horas cocinando. Además, no solo se preparaba la comida, se 
hacía conserva de tomates y dulces de frutas para tenerlos disponibles todo el año. 
También se amasaban fideos, por lo menos una vez por semana. Había muchas tar-
eas más: hacían queso y ricota con la leche que se ordeñaba todas las mañanas, muy 
temprano.
¿Tenían heladera? 
Si, una heladera a querosén. Antes de la heladera a querosén usábamos una fiambrera, 
que era como una jaula grande que se colgaba en un lugar fresco de la casa donde 
se podía poner la carne que igualmente en verano solo duraba un día. Las bebidas se 
enfriaban en el pozo de agua, para eso se colocaban dentro de un balde y se bajaban 
hasta sumergirlas. Solo cuando había alguna fiesta se compraba el hielo, que venía en 
barras. 
¿Había calefacción en tu casa? 
No, la cocina hacía de estufa y también de calefón. Por eso la cocina era el lugar más 
calentito de la casa y de ahí sacábamos el agua caliente para bañarnos. 
¿Y las compras?
Muy pocas cosas se compraban; azúcar, yerba, arroz, harina y carne. Las compras se 
hacían cerca de la escuela, que quedaba a 2 km por la ruta N° 3 y después había que 
recorrer un poco más por calle de tierra. Cuando nos llevaban a la escuela hacían las 
compras. Había un almacén, la carnicería de Vigil y también se podía comprar el pan. 
Pero muchas veces el pan lo traían de una panadería desde González Catán, que en 
esa época era un pueblo y era el más cercano. Todo lo demás se hacía en casa, ¡hasta 
el vino! Los dulces se preparaban en casa; el dulce de leche, de zapallo, la compota de 
membrillo y de manzana. Hasta las galletitas eran caseras, mis tías las hacían con la 
masa de los fideos cortada en cuadraditos y con azúcar por arriba. 
7
FICHA N° 4
PARA SABER MÁS SOBRE LAS COCINAS DE LA ÉPOCA DE LAS BISABUELAS Y LOS 
BISABUELOS DE USTEDES VAMOS A ENTREVISTAR A DOÑA ANA.
ENTREVISTA A ANA, UNA MUJER DE CIUDAD
Hola Ana, con las chicas y los chicos de primero estamos estudiando cómo eran las 
cocinas hace 70 años y queremos que nos cuentes algunas cosas. 
¿Cuantos años tenés?
Tengo 85 y en mayo voy a cumplir 86.
¿Dónde vivías cuando eras chica? ¿Con quiénes?
Vivía en la ciudad de Buenos Aires, en el barrio de Villa Pueyrredón. Alquilábamos 
una casa entre dos familias. Teníamos una habitación, una sala, una cocina y un baño 
muy chiquito que estaba cruzando el patio. Vivía con mi mamá, mi papá y mi hermana. 
Nosotras dormíamos en la sala.
¿Vos te acordás de la cocina que tenías cuando eras chica?
¡Sí! Era bastante grande. Tenía una mesa con sillas y había un fogón con carbón. Tam-
bién teníamos un calentador Primus que se usaba para calentar el agua. 
¿Quién cocinaba en tu casa?
En mi casa cocinaba siempre mi mamá. 
¿Tenían heladera? 
Teníamos una heladerita de hielo. En verano pasaba un hielero en una camioneta y 
tocaba la bocina. La gente salía de las casas a comprar. Llevaba barras grandes de hie-
lo y te cortaba con una sierra lo que le pedías. En la heladerita se ponían las bebidas, 
la carne, las verduras y las frutas.
8
¿Y tenían calefacción y calefón?
No, cuando hacía frío pasábamos la mayor parte del día en la cocina porque era el lu-
gar más calentito de la casa. Nos bañábamos en el baño y cruzábamos el patio envuel-
tas en un toallón para secarnos en la cocina. Mi hermana y yo hacíamos los deberes 
y estudiábamos en la mesa de la cocina.
¿Y las compras?
Mi mamá hacia las compras. Compraba casi todo en una feria que estaba a dos o tres 
cuadras de casa. A veces, yo la acompañaba y ella me compraba un vasito lleno de 
dulce de leche que venía con una cucharita de madera. Ella hacia las compras casi 
todos los días. Mi hermana y yo aveces hacíamos algún mandado en el almacén de 
la esquina.
¿La leche la compraba en la feria?
No, pasaba un lechero con su carro tirado por un caballo. Él venía con un gran re-
cipiente metálico con la leche fresca y tenía una jarrita de un litro que usaba como 
medida. Cada vecino salía con su lechera de aluminio y compraba leche para ese día. 
No se podía guardar.
¿La carne? ¿El pan?
A veces la compraba en la feria y otras veces en la carnicería del barrio. Como no se 
podía guardar, había que comprar la cantidad que se iba a consumir. El pan en la panad-
ería de enfrente que, como tenía teléfono, los vecinos hacían y recibían llamadas ahí.
9
FICHA N° 5
VAMOS A HACER UNA ENCUESTA PARA AVERIGUAR QUÉ ARTEFACTOS USABAN LAS 
Y LOS FAMILIARES O PERSONAS CONOCIDAS DE USTEDES PARA COCINAR HACE 
MÁS DE 70 AÑOS. 
PARA HACER ESTA ENCUESTA VAN A NECESITAR LA COLABORACIÓN DE UNA PER-
SONA, FAMILIAR, VECINA O VECINO QUE TENGA MÁS DE 70 AÑOS Y QUE RESPONDA 
LAS PREGUNTAS. PUEDEN ENSAYAR ANTES CON UNA COMPAÑERA, UN COMPAÑE-
RO, LA MAESTRA O EL MAESTRO. CUANDO VAYAN A HACER LA ENCUESTA LLEVEN 
EL CUADERNO PARA LEER LAS PREGUNTAS Y TAMBIÉN LÁPIZ PARA ANOTAR LAS 
RESPUESTAS. PUEDEN TOMAR FOTOGRAFÍAS O GRABAR AUDIO CON UN CELULAR. 
¡NO SE OLVIDEN DE DAR LAS GRACIAS ANTES DE TERMINAR!
NOMBRE DE LA ENTREVISTADORA O DEL ENTREVISTADOR:
NOMBRE DE LA ENTREVISTADA O DEL ENTREVISTADO: EDAD:
PREGUNTAS RESPUESTAS ANÉCDOTAS
¿QUÉ ARTEFACTO USABAN PARA 
COCINAR EN TU CASA?
SI NO A 
VECES
¿CÓMO LO 
USABAN?
FOGÓN A LEÑA
COCINA A LEÑA
10
HORNO DE 
BARRO
COCINA A 
QUEROSÉN
11
FICHA N° 6
CONSEGUIR Y CONSERVAR LOS ALIMENTOS EN LA ÉPOCA DE LAS BISABUELAS Y 
LOS BISABUELOS
ESTUVIMOS ESTUDIANDO LOS ARTEFACTOS QUE SE UTILIZABAN HACE 70 AÑOS 
PARA COCINAR ALIMENTOS. PERO ANTES DE COCINAR, ES NECESARIO CONSEGUIR 
LOS ELEMENTOS. EN ALGUNOS HOGARES, COMO EL DE DOÑA ELSA, UNA PARTE DE 
LOS ALIMENTOS QUE SE CONSUMÍAN ERAN PRODUCIDOS POR LOS INTEGRANTES 
DE LA FAMILIA. 
DE TODAS MANERAS, LA MAYORÍA DE LAS FAMILIAS NECESITABAN COMPRAR GRAN 
PARTE O LA TOTALIDAD DE LOS ALIMENTOS QUE CONSUMÍAN Y LOS PRODUCTOS 
PARA ELABORARLOS. ES EL CASO DE LA FAMILIA DE DOÑA ANA, Y DE CASI TODAS 
LAS PERSONAS QUE VIVÍAN EN LA CIUDAD.
EN ALGUNAS VIVIENDAS SE PUEDEN CULTIVAR HORTALIZAS Y PLANTAR ÁRBOLES 
FRUTALES PARA CONSUMIR LAS FRUTAS O ELABORAR DULCES CASEROS. TAMBIÉN 
SE PUEDEN CRIAR GALLINAS Y OTROS ANIMALES.
• REVISEN LA ENTREVISTA A DOÑA ELSA Y HAGAN UNA LISTA DE LOS ALIMEN-
TOS QUE PRODUCÍA SU FAMILIA
12
FICHA N° 7
HACER LAS COMPRAS EN LA ÉPOCA DE LAS BISABUELAS Y LOS BISABUELOS 
LA FORMA DE HACER LAS COMPRAS TAMBIÉN ERA DISTINTA EN LA ÉPOCA DE LAS 
BISABUELAS Y LOS BISABUELOS.
EL ALMACÉN 
TODOS LOS ALMACENES TENÍAN UN MOSTRADOR Y, SOBRE EL MOSTRADOR, LA 
BALANZA DE BRONCE CON DOS PLATILLOS. 
EL ALMACENERO CON UNA GRAN CUCHARA COLOCABA EL AZÚCAR SOBRE UN 
PAPEL BLANCO EN UN PLATILLO DE LA BALANZA. EN EL OTRO PONÍA UNA PESA 
Y CUANDO LOS DOS PLATILLOS QUEDABAN A IGUAL ALTURA SIGNIFICABA QUE EL 
PESO DE LA MERCADERÍA, POR EJEMPLO UN KILO, ERA EL MISMO DE LA PESA. 
COMO MUCHOS PRODUCTOS SE 
VENDÍAN SUELTOS, LAS ALMACENERAS 
Y LOS ALMACENEROS TENÍAN MUCHA 
HABILIDAD PARA PESAR Y LO HACÍAN 
BASTANTE RÁPIDO.
13
LA FERIA 
LAS FERIAS CALLEJERAS SE INSTALABAN EN LOS PUEBLOS O EN LOS BARRIOS DOS 
O TRES VECES POR SEMANA POR LA MAÑANA. 
TAMBIÉN HABÍA VENDEDORES AMBULANTES. COMO CONTÓ ANA, PASABAN POR 
LAS CALLES DE LOS PUEBLOS Y LOS BARRIOS Y LAS VECINAS Y LOS VECINOS SALÍAN 
A COMPRAR SU MERCADERÍA. 
 
EL LECHERO EL VENDEDOR DE HIELO
14
FICHA N° 8
CONSERVAR LOS ALIMENTOS EN LA ÉPOCA DE LAS BISABUELAS Y LOS 
BISABUELOS
PARA EVITAR QUE LOS CHORIZOS O LAS BONDIOLAS SE ECHARAN A PERDER 
POR EL CALOR Y QUE LAS MOSCAS REVOLOTEARAN SOBRE ELLOS, SE USABAN 
FIAMBRERAS. 
LAS FIAMBRERAS ERAN DE MADERA. 
TENÍAN FORMA DE CUBO. SUS CARAS SE 
CUBRÍAN CON ALAMBRE TEJIDO PARA 
QUE NO ENTRARAN INSECTOS. LAS 
FIAMBRERAS SE COLGABAN EN LUGARES 
VENTILADOS Y FRESCOS.
LAS HELADERAS A HIELO SOLO SE 
USABAN EN BARRIOS Y PUEBLOS POR LOS 
QUE PASABA EL HIELERO CON SU CARRO 
O SU CAMIÓN. ESTAS HELADERAS SOLO 
MANTENIAN EL FRÍO POR UNAS HORAS 
PORQUE EL HIELO SE DERRETÍA.
15
FICHA N° 9
LAS COCINAS SE MODERNIZAN
Algunos de los artefactos que utilizaban las bisabuelas y los bisabuelos para cocinar se 
dejaron de usar. También se han dejado de emplear las fiambreras y las viejas heladeras 
que funcionaban con hielo.
Hacia 1950 se produjeron cambios muy importantes. Los hogares de muchas familias 
empezaron a incorporar artefactos eléctricos que las fábricas producían cada vez en 
mayor cantidad y a precios más accesibles: HELADERAS, BATIDORAS, EXPRIMIDORAS, 
PICADORAS. 
También se producían y vendían cocinas a gas. Aunque estos artefactos ya estaban 
desde antes en las casas de las familias más ricas, solo desde 1950 estuvieron cada 
vez más al alcance de las familias de las trabajadoras y los trabajadores. 
Todos estos aparatos hacían más sencilla la preparación de los alimentos. Al mismo 
tiempo, se difundieron otros electrodomésticos como el LAVARROPAS, la PLANCHA 
ELÉCTRICA, la LUSTRADORA, la ASPIRADORA que hicieron más livianas otras tareas 
del hogar. Las amas de casa podían realizar todo lo necesario en menos tiempo y con 
menos esfuerzo. 
Igualmente, las mujeres siguieron trabajando mucho porque empezaron, cada vez más, 
a trabajar fuera de la casa y la mayoría de ellas siguió encargándose de las tareas del 
hogar. 
Los cambios tecnológicos no se detuvieron, las HELADERAS CON FREEZER, la COCI-
NA DE MICROONDAS, las MULTIPROCESADORAS, LAVAVAJILLAS, LAVARROPAS AU-
TOMÁTICOS llegaron cada vez a mayor cantidad de hogares modificando las costum-
bres y las formas de realizar las tareas.
Sin embargo, la leña y el carbón se siguen utilizando en muchas casas que no tienen 
acceso a la red de gas, hay familias en las que la ropa se sigue lavando a mano y no 
cuentan con otros artefactos que hagan que las tareas del hogar resulten más livianas.
16
LAS PUBLICIDADES DE HELADERAS ELÉCTRICAS, DE COCINAS A 
GAS Y DE TODOS LOS ELECTRODOMÉSTICOS EXPLICABAN CÓMO 
USARLOS PORQUE PARA LA MAYORÍA DE LAS PERSONAS ERAN 
PRODUCTOS DESCONOCIDOS. TAMBIÉN INFORMABAN QUE CON-
SUMÍAN POCA ELECTRICIDAD Y SE PAGABAN EN CUOTAS.
Las imágenes utilizadas con fines pedagógicos en este material fueron tomadas de bancos de 
imágenes de uso libre y de la propuesta “La preparación de las comidas. Antes y ahora” (Dirección 
Provincial de Educación Primaria, 2021).

Más contenidos de este tema