Logo Studenta

CubillosAlvaradoKatherinYulieth2021

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
EFECTOS DE PLANTACIONES FORESTALES COMERCIALES 
 
EFECTOS DE LAS PLANTACIONES FORESTALES 
COMERCIALES CON ESPECIES INTRODUCIDAS SOBRE LOS 
ECOSISTEMAS DE COLOMBIA 
 
 
EFFECTS OF COMMERCIAL FOREST PLANTATIONS WITH 
INTRODUCED SPECIES ON THE ECOSYSTEMS OF COLOMBIA 
 
Katherin Yulieth Cubillos Alvarado 
Ingeniera Forestal-Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Bogotá D.C) 
Especialización en Gestión Integral Ambiental- Universidad Militar Nueva Granada (Bogotá D.C) 
Bogotá, Colombia. 
Est.katherin.cubil@unimilitar.edu.co 
 
Artículo de Investigación 
 
DIRECTOR 
Ph.D. Ximena Lucía Pedraza Nájar 
 
Doctora en Administración – Universidad de Celaya (México) 
Magíster en Calidad y Gestión Integral – Universidad Santo Tomás e Icontec 
Especialista en gestión de la producción, la calidad y la tecnología - Universidad Politécnica 
de Madrid (España) 
Especialista en gerencia de procesos, calidad e innovación – Universidad EAN (Bogotá D.C.) 
Microbióloga Industrial – Pontifica Universidad Javeriana 
Auditor de certificación: sistemas de gestión y de producto 
 
Gestora Especialización en Gerencia de la Calidad - Universidad Militar Nueva Granada 
 ximena.pedraza@unimilitar.edu.co; gerencia.calidad@unimilitar.edu.co 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN INTEGRAL AMBIENTAL 
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA 
FACULTAD DE INGENIERÍA 
NOVIEMBRE DE 2021 
 
2 
EFECTOS DE PLANTACIONES FORESTALES COMERCIALES 
EFECTOS DE LAS PLANTACIONES FORESTALES 
COMERCIALES CON ESPECIES INTRODUCIDAS SOBRE LOS 
ECOSISTEMAS DE COLOMBIA 
 
 
EFFECTS OF COMMERCIAL FOREST PLANTATIONS WITH 
INTRODUCED SPECIES ON THE ECOSYSTEMS OF COLOMBIA 
 
 
Katherin Yulieth Cubillos Alvarado 
Ingeniera forestal- Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Bogotá D.C) 
Especialista en Gestión Integral Ambiental- Universidad Militar Nueva Granada (Bogotá D.C) 
Bogotá, Colombia. 
Est.katherin.cubil@unimilitar.edu.co 
 
 
RESUMEN 
 
En Colombia el establecimiento de plantaciones forestales comerciales ha llegado a ser 
cuestionado con respecto a los impactos que éstas puedan provocar sobre los ecosistemas más aún 
cuando se trata de monocultivos con especies introducidas, sin embargo, la creciente demanda de 
productos maderables para proveer a la industria ha generado una presión sobre el 
aprovechamiento de la madera, haciendo indispensable el desarrollo de estrategias para garantizar 
este suministro en el marco del desarrollo sostenible en un país que tiene todas las posibilidades 
para ofrecerlo. En esta investigación se realizó una búsqueda documental con el fin de compilar la 
información existente que relatara la introducción de especies exóticas en cultivos con fines 
comerciales maderables en Colombia y sus efectos sobre los elementos del ecosistema (agua, 
suelo, paisaje, la biodiversidad y las personas). Al encontrarse poca información se amplió la 
búsqueda a diferentes países del trópico con condiciones similares a las del país; esto permitió la 
identificación de impactos, tanto positivos como negativos, de la incursión de estos modelos de 
producción en ecosistemas similares, estos efectos están ligados a un sinfín de condicionantes que 
pudieron influir en sus resultados. Por último, se realizó un análisis sobre las oportunidades que el 
desarrollo de este sector puede aportar al país en actuales escenarios de cambio climático y 
producción más limpia. 
 
Palabras clave: Cambio climático, ecosistema, especies introducidas, especies nativas, mitigación 
de impactos, Plantaciones forestales comerciales, mecanismos de desarrollo limpio. 
 
ABSTRACT 
 
In Colombia, the establishment of commercial forest plantations has come to be questioned with 
respect to the impacts that they may cause on ecosystems, even more so when it comes to 
monocultures with introduced species, however, the growing demand for timber products to supply 
the industry It has generated pressure on the use of wood, making it essential to develop strategies 
3 
EFECTOS DE PLANTACIONES FORESTALES COMERCIALES 
to guarantee this supply within the framework of sustainable development in a country that has all 
the possibilities to offer it. In this research, a documentary search was carried out in order to 
compile the existing information that related the introduction of exotic species in crops for 
commercial timber purposes in Colombia and its effects on the elements of the ecosystem (water, 
soil, landscape, biodiversity and persons). When little information was found, the search was 
extended to different countries of the tropics with conditions similar to those of the country; This 
allowed the identification of impacts, both positive and negative, of the incursion of these 
production models in similar ecosystems, these effects are linked to a myriad of conditioning 
factors that could influence their results. Finally, an analysis was carried out on the opportunities 
that the development of this sector can bring to the country in current scenarios of climate change 
and cleaner production 
 
Keywords: Climate change, ecosystem, introduced species, native species, mitigation of impacts, 
commercial forest plantations, clean development mechanisms. 
INTRODUCCIÓN 
La silvicultura comprende todas las operaciones necesarias para generar, explotar y 
proteger los bosques, así como para recolectar sus productos. Se estima que su producción 
comercial representa el 0.4% del PIB mundial siendo la madera el producto más importante 
(Beltrán, 2010). Para el caso de Colombia, el sector forestal representa el 0.2% del PIB y genera 
aproximadamente 74000 empleos (MADR, 2015). 
Actualmente Colombia cuenta con una superficie de 540.430 ha de plantaciones 
forestales comerciales (MADR, 2021) siendo dominantes en las regiones Andina (41%) y 
Orinoquía (32%) seguido por Caribe (17%) y Pacífico (10%). Las especies imperantes en la 
reforestación comercial han sido Acacia mangium (66.340 ha), Pinus patula (60.592 ha), Pinus 
caribaea (46.979 ha), Eucalyptus grandis (41.273 ha) y Tectona grandis (37.960 ha) siendo 
todas las anteriores de origen exótico e introducidas con fines comerciales en el país. 
A pesar de contar con un alto potencial para reforestación comercial (24 millones de 
hectáreas) el país no ha logrado ampliar su capacidad productiva debilitando la participación 
comercial y limitando las inversiones en el sector volviéndose así Colombia un país dependiente 
4 
EFECTOS DE PLANTACIONES FORESTALES COMERCIALES 
de importaciones de madera para satisfacer las necesidades internas de consumo (PROFOR, 
2017). 
Estas limitaciones con respecto a actividades productivas relacionadas con la 
reforestación comercial están restringidas, entre otras, por los mitos y creencias sobre los efectos 
de monocultivos de especies forestales introducidas sobre la estructura del suelo, la 
biodiversidad y la disponibilidad del recurso hídrico en las zonas en que se desarrollen. 
Algunos creencias populares han señalado que los pinos y eucaliptos por su fisiología 
ocupan una mayor área foliar generando una mayor evapotranspiración y fotosíntesis; y que en 
últimas estas especies agotan el suelo, son más susceptibles a inflamarse y provocar incendios, 
son altamente demandantes de agua, disponen de agua de acuíferos profundos, son especies 
invasoras y que disminuyen la diversidad de vegetación (Directorio Forestal Maderero, 2018) 
El desarrollo de plantaciones Forestales a gran escala ha llevado a discutir sobre los 
impactos positivos y negativos que pueden ejercer sobre la vegetación nativa, dependiendo estos 
esencialmente del clima, la competencia por el agua y la reducción de disponibilidad de luz 
(Fernández, F; Camargo, Y; Sarmiento, 2012); evidenciando así la inexistencia de evidencia 
científica documentada y compilada sobre los efectos de las plantaciones forestales comerciales 
de especies introducidassobre los ecosistemas de Colombia. El objetivo de este artículo es 
compilar información existente sobre los efectos de las plantaciones forestales comerciales con 
especies introducidas en Colombia, considerando también sus efectos en ecosistemas del trópico 
similares al del país. 
 
 
 
5 
EFECTOS DE PLANTACIONES FORESTALES COMERCIALES 
MATERIALES Y MÉTODOS 
Este artículo es de tipo descriptivo, documental y analítico; se fundamentó en una extensa 
revisión de documentos científicos, reportes oficiales y noticias dedicados a compilar y analizar 
los impactos positivos y negativos sobre los elementos del ecosistema: agua, suelo, paisaje, 
biodiversidad y comunidades después de la implementación de plantaciones forestales 
comerciales con especies introducidas, tanto en los ecosistemas de Colombia como otros 
ecosistemas asociados al trópico. 
Este documento se centra en las Plantaciones Forestales Comerciales entendidas como la 
siembra o plantación de especies arbóreas forestales realizada por la mano del hombre, para la 
obtención y comercialización de productos maderables, con densidad de siembra uniforme e 
individuos coetáneos(Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2019). 
En la contextualización del estado actual del sector forestal comercial en Colombia se 
buscaron los reportes oficiales reportados por instituciones como el Instituto Colombiano 
Agropecuario (ICA), Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenibles (MADS), Departamento 
Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural 
(MADR). 
Para el desarrollo de la búsqueda documental se inició con la consulta en las bases de 
datos de la Universidad Militar Nueva Granada y bases de datos disponibles en la web. La 
primera revisión se enfocó en documentos científicos y reportes generados de investigaciones en 
ecosistemas colombianos con especies introducidas, pero al encontrarse poca información en este 
contexto se amplió la búsqueda a bibliografía a otros países del trópico donde se documentaron 
estos fenómenos en períodos multitemporales. 
6 
EFECTOS DE PLANTACIONES FORESTALES COMERCIALES 
Para el análisis de información se compararon los resultados encontrados haciendo 
especialmente énfasis en los impactos positivos y negativos de las plantaciones forestales 
comerciales con especies introducidas sobre los ecosistemas. Desde la parte propositiva se 
recomendaron algunas estrategias para la mitigación de impactos de impactos negativos desde 
las recomendadas en el manejo Forestal Sostenible. 
Finalmente se hace una visión prospectiva de las oportunidades de las plantaciones 
forestales comerciales como promisorias en la restauración y como estrategias de mitigación del 
cambio climático en Colombia. 
Este documento no pretende dar una visión absoluta sobre la relación entre las 
plantaciones forestales comerciales y el deterioro o mejora de diferentes elementos del 
ecosistema, por el contrario, busca agrupar diferentes resultados dando una visión holística estas 
interrelaciones y las oportunidades del sector forestal desde la reforestación comercial. 
 
RESULTADOS Y DISCUSIÓN 
Las plantaciones Forestales comerciales se caracterizan por ser coberturas de largo 
período vegetativo que ronda entre los 7 y más de 30 años, sobre estas se ejerce una baja 
intensidad de laboreo, forman un dosel continuo altamente protector, forman un sistema radicular 
denso, profuso y muy profundo que además permite la formación de un horizonte de suelo 
superficial orgánico producto de la acumulación y descomposición de ramas, hojas y frutos. 
Ofrecen beneficios en los ámbitos ambientales, sociales y económicos: combaten con la 
desertificación, son sumideros naturales de carbono, protegen el suelo y el agua, rehabilitan los 
suelos que se han visto afectados por otros usos, proporcionan empleo rural y, correctamente 
planificadas, diversifican el paisaje y mantienen la biodiversidad (FAO, n.d.). 
7 
EFECTOS DE PLANTACIONES FORESTALES COMERCIALES 
Actualmente Colombia cuenta con 520.358 hectáreas en plantaciones Forestales 
comerciales, y un total de 22784 polígonos donde los departamentos con más área en 
plantaciones son: Antioquia (28%), Vichada (18%), Magdalena (8%), Meta (7%), Caldas 5%, 
Cauca, Valle del Cauca, Bolívar y Córdoba con 4% cada uno (MADR, 2021); la distribución 
general de éstas en Colombia se pueden evidenciar en el gráfico 1. 
Con respecto a la distribución por especies, para la mayoría de los departamentos 
dominan las especies introducidas como lo son Acacia, eucaliptos, pinos y Teca (Gráfico 2). La 
especie dominante en la reforestación comercial es Acacia mangium la cual se encuentra 
concentrada en el núcleo productivo de la Orinoquía, seguida por Pinnus patula que se concentra 
en el núcleo del eje cafetero y Sur Occidente (MADR, 2021) 
 
 
 
 
8 
EFECTOS DE PLANTACIONES FORESTALES COMERCIALES 
 
Gráfico 1. Distribución de Plantaciones Forestales comerciales en Colombia (MADR,2021) 
9 
EFECTOS DE PLANTACIONES FORESTALES COMERCIALES 
 
 
Gráfico 2. Plantaciones forestales Comerciales por agrupación de especies (MADR, 2021) 
10 
EFECTOS DE PLANTACIONES FORESTALES COMERCIALES 
Una ventaja inherente de las plantaciones forestales comerciales, y su razón de ser, es que 
alivian las presiones sobre los bosques naturales al proveer el suministro de madera para la 
industria nacional y la demanda interna, a pesar de lo trascendente de esta justificación, no 
existen datos certeros que atribuya estás mejoras a las plantaciones forestales comerciales en el 
país. 
Una equivocación generalizada a la hora de medir los impactos de las plantaciones 
Forestales comerciales es compararlas con bosques nativos, el objetivo de estas no es reemplazar 
a los bosques, reconociendo que estos sistemas comprenden una estructura, composición y 
función totalmente diferentes. Por otro lado, la satanización del uso de especies introducidas 
resulta débilmente fundamentado desde el punto de vista científico(Camino, R; Budowsky, n.d.). 
A continuación, se realizará un breve recuento de los efectos documentados de las 
plantaciones Forestales Comerciales sobre los elementos del ecosistema en Colombia y otros 
países del trópico. Además, se describirán recomendaciones para mitigar estos impactos. 
 
Efectos sobre el agua 
Los efectos sobre cualquier alteración en el paisaje afectarán al agua, a los organismos 
que dependan de ella y a los ecosistemas de los que forma parte. Rockström et al. (1999), citado 
por Falkenmark(2002), mostró que el 87% del flujo del vapor de agua de los continentes está 
vinculado a los principales biomas globales en las zonas templadas y tropicales por lo que el uso 
de la tierra y los ecosistemas terrestres están relacionados con el agua verde. 
Las plantaciones forestales comerciales no requieren de un suministro de agua asistido 
por lo que dependen netamente de entradas por precipitación, requiriendo así un mayor consumo 
con respecto a bosques naturales o coberturas de pasto (Vásquez, 2011). 
11 
EFECTOS DE PLANTACIONES FORESTALES COMERCIALES 
Entre las características favorables desde la implementación de plantaciones forestales 
comerciales se encuentra (Calder, 2006, 2007; Lima, 2001) citados por (Vásquez, 2011): 
eficiente recarga de agua en el suelo y en acuíferos superficiales, disminución de escorrentía 
superficial y de erosión hídrica. Para plantaciones establecidas, el dosel funciona como barrera 
en las pérdidas por evaporación del suelo en comparación con coberturas de pastos. 
En un estudio realizado por la universidad Nacional en Piedras Blancas, Antioquia, al 
comparar la escorrentía superficial de bosques naturales de roble (Quercus humboldtii), y 
plantaciones de pino pátula (Pinus patula) y ciprés (Cupressus lusitánica), se concluyó que los 
bosques de roble presentaron la menor escorrentía superficial (23,19 mm/año), seguidopor pino 
(33,13 mm/año) y ciprés (230,64 mm/año); estos valores coinciden con los reportados para 
bosques tropicales; caso de las coberturas de roble y pátula, a diferencia de la cobertura de ciprés 
en donde se registraron flujos de escorrentía superficial similares a los reportados para bosques 
plantados de la región templada(Ruiz et al., 2005). 
Un factor determinante en el estudio anteriormente mencionado son las características 
propias de cada cobertura, las coberturas con mayor profundidad de la capa de hojarasca 
presentaron menores valores de escorrentía superficial (roble y pátula), en contraste la cobertura 
de ciprés presentaba una capa de hojarasca delgada por lo que la escorrentía fue mucho mayor. 
El fenómeno de hidrofobicidad presentado en las plantaciones de la zona de estudio, altera el 
contenido de humedad, y de allí, en forma particular, su relación con los flujos de escorrentía 
(Ruiz et al., 2005). 
Se pueden destacar estudios realizados en Aracruz, Brasil donde los resultados 
evidenciaron que las plantaciones mixtas de eucalipto y una alta diversidad de árboles nativos 
tuvo un impacto menor en el agua del suelo que en los monocultivos de eucalipto; sin embargo, 
12 
EFECTOS DE PLANTACIONES FORESTALES COMERCIALES 
el suelo bajo estos arreglos era aún más seco que en los rodales de especies nativas. Además, las 
mediciones fisiológicas demostraron que el eucalipto afectó negativamente el desempeño 
hidráulico de las especies nativas (Amazonas, N; Forrester, D; Silva, R; Brancalion, 2018). 
El consumo de agua y nutrientes en una plantación forestal comercial requiere de una alta 
cantidad debido a los fines de producción de esta, de los objetivos y de su manejo ya que siempre 
están encaminados a una mayor tasa de crecimiento. Las principales críticas a las plantaciones 
forestales comerciales con lo que respecta a recurso hidrológicos, se basa en que estas agotan los 
abastecimientos de agua y no regulan el flujo como lo hace la vegetación natural. 
En realidad, todas las plantas funcionan como bombas de agua ya que los nutrientes del 
suelo son transportados hacia las hojas disueltos en el agua, y a mayor rapidez de crecimiento, 
mayor tamaño de la planta y cuánto mayor sea el área que ocupen, mayor será el volumen de 
agua demandado (Flores, n.d.). Sin embargo, rodales mixtos tiene un mayor impacto sobre el 
balance hídrico regional que rodales viejos, ya que atraen tanto agua reservada en el subsuelo 
como la del suelo incrementando la descarga total de agua sobre una escala mayor. 
 
Efectos sobre el suelo 
Las áreas recomendadas para reforestación comercial en Colombia son tierras con baja 
aptitud agrícola o pecuaria y clase agrológica tipo VII. Esta clase de tierras presenta limitaciones 
fuertemente severas, tienen aptitud forestal, donde el bosque tiene carácter protector, pero 
cuando las condiciones de relieve o suelo ofrece suficiente profundidad efectiva para el anclaje 
de raíces se recomienda el uso forestal de tipo productor(IGAC, 2014). Es por esto por lo que la 
implementación de este tipo de cultivos podría no ser un factor de degradación en los 
13 
EFECTOS DE PLANTACIONES FORESTALES COMERCIALES 
ecosistemas, ya que no se desarrollan en zonas estratégicas o importantes desde el punto de vista 
ecosistémico. 
Las plantaciones forestales comerciales pueden tener 3 impactos negativos (Evans, 2000): 
eliminación de nutrientes del suelo a medida que los árboles se desarrollan y cosechan, cambios 
en la química de la superficie del suelo asociados a que la capa de hojarasca y materia orgánica 
ya que al estar dominadas por una sola especie generan una descomposición de nutrientes 
uniforme. Finalmente, las prácticas de ahoyado, arado, drenaje, fertilización y construcción de 
vías forestales afectan directamente los parámetros físicos del suelo, la disponibilidad de 
nutrientes y la humedad. 
León et al. (1996) citado por Hofstede et al., (1998) comparó las características de suelos 
volcánicos con plantaciones de pino de 15 años y de eucalipto de 2 y 5 años, en este estudio no 
se encontraron diferencias entre ambos suelos a excepción del pH que fue menor en las 
plantaciones de pino. Otros resultados compilados por Hofstede y compañía, al comparar, 
plantaciones establecidas de más de 10 años en potreros se llegó a la conclusión de que los 
poteros sin plantación tenían valores negativos de porosidad, infiltración, pH, CIC, Mg, K y Al 
intercambiable con respecto a bosques naturales, mientras que las plantaciones obtenían valores 
intemedios. 
Sin embargo, (Jaramillo & Herrón, 1991) reconoció la repelencia al agua en andisoles 
bajo cobertura de plantaciones de Pinus patula, afirmando que se puede desarrollar una alta 
repelencia de agua en la superficie del suelo mineral, por debajo de la capa de acículas auque el 
espesor de esta no se correlacionó significativamente con el grado de repelencia. 
Efectos negativos asociados a las plantaciones Forestales comerciales es la 
susceptibilidad a la erosión, esto debido a que durante el crecimiento del rodal, el exceso de la 
14 
EFECTOS DE PLANTACIONES FORESTALES COMERCIALES 
densidad y la falta de luz impide el desarrollo de un sotobosque suficientemente denso, 
incrementando la escorrentía, la erosión y el deterioro de la calidad del agua(Camino, R; 
Budowsky, n.d.) 
Algunas alternativas para mitigar estos impactos en los monocultivos se encuentra: evitar 
la quema de residuos, emplear sistemas taungya (base de los Sistemas Agroforestales) y aplicar 
estrategias de manejo silvicultural en el marco del Manejo Forestal Sostenible desde el momento 
del diseño de plantación hasta la cosecha. 
 
Efectos sobre el paisaje 
Cualquier proceso natural o antrópico que afecte al paisaje tendrá la tendencia a producir 
efectos secundarios ambientales que reduzcan oportunidades de desarrollo futuro, sin embargo, 
en Colombia la producción maderera se ha desarrollado en tierras antes ocupadas por actividades 
agrícolas o pecuarias abandonadas y que han encontrado en la reforestación comercial una 
oportunidad de activación productiva, además de los servicios ambientales que estas proveen 
(Vásquez, 2011).En consecuencia resulta deseable llevar a cabo plantaciones Forestales 
comerciales en terrenos degradados descubiertos de vegetación natural arbórea y que estos 
resulten como una alternativa de uso de suelo factible y replicable en zonas donde difícilmente 
exista una alternativa de uso del suelo. 
 
Efectos sobre la biodiversidad 
En un estudio realizado en Brasil al comparar la riqueza y la regeneración de especies 
nativas en plantaciones forestales con especies nativas y mixtas ( introducidas y nativas), se 
concluyó que la riqueza de especies leñosas nativas que colonizaron en el sotobosque fue similar 
15 
EFECTOS DE PLANTACIONES FORESTALES COMERCIALES 
en el periodo anterior a la tala y se duplicó incluso triplicó en los períodos posteriores a la tala; 
aunque los eucaliptos no redujeron la riqueza de especies leñosas nativas en regeneración ni 
antes ni después de la tala, la abundancia de especies nativas en regeneración fue mayor en las 
plantaciones de nativas(Brancalion, P; Amazonas, N; Chazdon, R; Melis, J; Rodriges, R; Silva, 
C; Borrini, T; Holl, 2019) 
La cosecha de madera en plantaciones forestales comerciales puede generar graves 
impactos sobre el sotobosque, ya que la inclusión de maquinaria y animales de carga ejercen 
presión sobre las especies nativas y de regeneración que se han formado bajo el dosel. Es por 
esto por lo que en estas fases se debe implementar estrategias de cosecha de bajo impacto, 
aunque esto irremediablemente requerirá una mayor inversión de capital. 
En relación con las plagas, todo monocultivo tiende a ser más susceptible (algunos más 
que otros) variando según la región y de manera indistinta, aunque se tratara de especies nativas 
o exóticas. A pesar de esto,hay formas de reducir estos riesgos por ejemplo seleccionando 
especies genéticamente más resistentes, incursionando con medidas silviculturales y alternando 
especies (Camino, R; Budowsky, n.d.). 
 
Efectos sobre las personas 
En Chichiná, Caldas se implementó un proyecto con el fin de consolidar un proceso de 
desarrollo Forestal Sostenible en la Cuenca del río Chinchiná orientado a asegurar la regulación 
hídrica, la conservación de la biodiversidad, y a generar una alternativa de producción y empleo 
para la ciudad de Manizales y la región (Acosta, I; Muñoz, 2005). Una de las metas de este 
proyecto fue establecer 15000 hectáreas de plantaciones forestales comerciales y aunque los 
16 
EFECTOS DE PLANTACIONES FORESTALES COMERCIALES 
resultados de este proyecto no han sido publicados, el proyecto ha mostrado impactos sociales 
positivos a través de la generación de empleo rural y la creación de cultura forestal. 
Los beneficios que establecen la incursión de plantaciones forestales comerciales para las 
comunidades locales también son diversos, algunos solo generan beneficios hasta que las 
plantaciones alcanzan su tiempo de cosecha, mientras que otros incluyen beneficios en el corto y 
mediano plazo, por fortalecimiento de capacidades de las comunidades que aumentan el capital 
social, capacitan el manejo de bosques y generan empleo(Sabogal, J; Moreno, 2011). 
 
Oportunidades de las Plantaciones Forestales comerciales en Colombia 
En algunos países tropicales los eucaliptos se están cultivando como un componente de 
rodales en Sistemas Agroforestales lo que proporciona beneficios a pequeños agricultores. El 
departamento Forestal de Sri Lanka, ha cultivado con éxito pino caribeño y plantaciones de 
eucaliptos australianos en paisajes desnudos e infértiles demostrando las plantaciones como una 
estrategia alternativa para la restauración (Gunatilleke, 2021) que no ha sido exitosa con especies 
nativas, posiblemente por la falta de conocimiento y la baja capacidad en la metodología de la 
restauración ecológica. 
Los pinos y eucaliptos con su alta capacidad de tolerar la luz como especie pionera 
muestran una alta tasa de crecimiento en comparación con especies nativas que forman dosel en 
bosques maduros. Estudios realizados en Brasil han recopilado hallazgos donde la tala selectiva 
de franjas o hileras de plantaciones forestales con objetivos de producción de madera, 
bioenergía, pulpa y papel, han podido compensar entre el 45 y 75% de los costos de 
establecimiento y manejo (Brancalion, P; Amazonas, N; Chazdon, R; Melis, J; Rodriges, R; 
Silva, C; Borrini, T; Holl, 2019). Para el caso de Colombia este escenario es aún más animador 
17 
EFECTOS DE PLANTACIONES FORESTALES COMERCIALES 
al resaltar las actuales estrategias del gobierno al implementear el Certificado de Incentivo 
Forestal (CIF) el cual es un reconocimiento del 50% de los costos de establecimiento y 
mantenimiento a quienes establezcan plantaciones Forestales Comerciales (Miagricultura, 2013) 
haciendo más atractivo al sector Forestal en lo financiero. 
Al mismo tiempo, bajo los acuerdos realizados por el Protocolo de Kyoto, Colombia 
suscribió el Mecanismo de Desarrollo Limpio Forestal (MDL Forestal), que comprende un 
conjunto de proyectos que apunta a disminuir los gases de efecto invernadero mediante la 
siembra de árboles que al crecer absorben y almacenan el CO2 , entre estos proyectos se 
encuentran la agroforestería, las plantaciones forestales protectoras y comerciales productoras 
(Chavarro, M; Corradi, Ch; Gracía, A; Lara, W; Ulloa, 2021). 
Un ejemplo del modelo propuesto en el marco del MDL basado en Plantaciones 
Forestales Comerciales es el sistema de plantación en hileras donde se alternan diferentes 
especies que permiten su aprovechamiento maderero en diversos años. Estos proyectos permiten 
alcanzar de una forma más sostenible el desarrollo en la medida que mejoran índices sociales, 
económicos, de salud y generan beneficios conexos a la actividad forestal y establecimiento de 
ecosistemas forestales, como son la mitigación de efectos de sequías y la conservación de la 
biodiversidad(Sabogal, J; Moreno, 2011) 
 
 
 
 
 
 
18 
EFECTOS DE PLANTACIONES FORESTALES COMERCIALES 
CONCLUSIONES 
A lo largo de este documento se hizo una compilación de información y artículos 
existentes que describieran los efectos tanto positivos como negativos de la incursión de 
plantaciones forestales comerciales con especies exóticas sobre los elementos de los ecosistemas 
de Colombia y otros países del trópico con condiciones similares. 
No existe una conclusión absoluta sobre la interrelación entre los ecosistemas y las 
plantaciones forestales comerciales, teniendo en cuenta la variedad de situaciones que hacen que 
estas interrelaciones sean totalmente diferentes. 
Si la implementación de plantaciones forestales comerciales en Colombia se ejecuta en 
las zonas más apropiadas y bajo criterios de Manejo Forestal Sostenible pueden proveer la 
materia prima principal para el desarrollo de la industria forestal maderera, y así dejar de 
depender del suministro por importaciones para satisfacer el consumo local de madera. 
Muchos efectos negativos atribuidos a la implementación de especies exóticas en 
plantaciones Forestales Comerciales sobre el crecimiento y la regeneración natural de los árboles 
nativos dependerán de las características del sistema de producción, la estructura del paisaje, el 
suelo y el clima; por lo que el uso de este tipo de especies puede convertirse en un punto clave 
para la restauración. 
Hay una alta responsabilidad del sector forestal es hacer cada vez más competitivas las 
plantaciones Forestales comerciales destacando sus beneficios no solo ambientales sino 
económicos, por lo que es indispensable que se hagan estudios que cubran diferentes tipos de 
zonas y que permitan establecer un mejor criterio de manejo, uso y aprovechamiento de los 
recursos forestales maderables provenientes de plantaciones tanto con especies nativas como con 
especies introducidas. 
19 
EFECTOS DE PLANTACIONES FORESTALES COMERCIALES 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
Acosta, I; Muñoz, J. (2005). PROCUENCA: Proyecto Forestal para la cuenca del Río Chinchiná 
Departamento de Caldas. https://www.fao.org/forestry/12077-
0e9dadce99f02474339f5e5c17abe1fc1.pdf 
Amazonas, N; Forrester, D; Silva, R; Brancalion, P. (2018). Combining Eucalyptus wood 
production with the recovery of native tree diversity in mixed plantings: Implications for 
water use and availability. Forest Ecology and Managemen, 34–40. 
Beltrán, L. (2010). Cadenas competitivas industriales en Colombia: Casos de los sectores de 
madera y muebles de madera, metalmecánica y aparatos eléctricos. Universidad EAN. 
https://repository.ean.edu.co/bitstream/handle/10882/2708/cadenascompetitivas_octubre.pdf
?sequence=2&isAllowed=y 
Brancalion, P; Amazonas, N; Chazdon, R; Melis, J; Rodriges, R; Silva, C; Borrini, T; Holl, K. 
(2019). Exotic eucalypts: From demonized trees to allies of tropical forest restoration? 
Journal of Applied Ecology, 57(55–66). 
https://besjournals.onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/1365-2664.13513 
Camino, R; Budowsky, G. (n.d.). Impactos ambientales de las plantaciones forestales y medidas 
correctivas de carácter silvicultural. https://www.researchgate.net/profile/Ronnie-De-
Camino/publication/262728776_Impactos_ambientales_de_las_plantaciones_forestales_y_
medidas_correctivas_de_caracter_silvicultural/links/00463538a7617054cb000000/Impactos
-ambientales-de-las-plantaciones-foresta 
Chavarro, M; Corradi, Ch; Gracía, A; Lara, W; Ulloa, A. (2021). Material de Difusión y 
socialización sobre el Cambio Climático, Protocolo de Kyoto y mecanismos de Desarrollo 
Limpio. https://www.unodc.org/documents/colombia/2013/Agosto/DA2013/2._MDL-
20 
EFECTOS DE PLANTACIONES FORESTALES COMERCIALES 
FORESTAL.2008.pdf 
Evans, J. (2000). SUSTAINABILITYOF PRODUCTIVITY IN SUCCESSIVE ROTATIONS. 
https://www.fao.org/forestry/25863-0cff9cd2dd78cc5b1b0bfee2b24991027.pdf 
Falkenmark, M., & Folke, C. (2002). The ethics of socio-ecohydrological catchment management: 
Towards hydrosolidarity. Hydrology and Earth System Sciences, 6(1). 
FAO. (n.d.). Capítulo 3: Plantaciones Forestales. https://www.fao.org/3/y1997s/y1997s09.htm 
Fernández, F; Camargo, Y; Sarmiento, M. (2012). Biodiversidad Vegetal Asociada a Plantaciones 
Forestales de Pinus caribaea Morelet y Eucalyptus pellita F. Muell Establecidas en 
Villanueva, Casanare, Colombia. Rev.Fac.Nal.Agr.Medellín, 62(2). https://doi.org/6749-
6764 
Flores, Y. (n.d.). Síntesis de Efectos Ecológicos Negativos de las Plantaciones Forestales. Agro- 
inea. https://www.researchgate.net/profile/Ymber-Flores-Bendezu-
2/publication/269929207_Efecto_negativos_de_las_plantaciones_forestales/links/54998013
0cf2d6581ab149ae/Efecto-negativos-de-las-plantaciones-forestales.pdf 
Gunatilleke, N. (2021). Exotic Pines and Eucalypts: From demonised trees to partners in forest 
restoration? The Sunday Times. https://www.sundaytimes.lk/211031/plus/exotic-pines-and-
eucalypts-from-demonised-trees-to-partners-in-forest-restoration-
460028.html?fbclid=IwAR3sZhs3TN3Y4UK230rDhpRw6X9D_foSs2-
8P5ywnTnAY0XXikvbeMTMkBU 
Hofstede, R., Lips, J., Jongsma, W., & Sevink, J. (1998). Geografía, Ecología y Forestación de la 
Sierra Alta del Ecuador. Revisión de Literatura. II Conferencia Electrónica Sobre Usos 
Sostenibles y Conservación Del Ecosistema Páramo En Los Andes: “Los Páramos Como 
Fuente de Agua: Mitos, Realidades, Retos y Acciones.” 
21 
EFECTOS DE PLANTACIONES FORESTALES COMERCIALES 
https://core.ac.uk/download/pdf/48035444.pdf 
IGAC. (2014). METODOLOGÍA PARA LA CLASIFICACIÓN DE LAS TIERRAS POR SU 
CAPACIDAD DE USO. 
http://igacnet2.igac.gov.co/intranet/UserFiles/File/procedimientos/instructivos/2014/M4010
0-02 14V2 Para la clasificacion de las tierras por su capacidad de uso.pdf 
Jaramillo, D., & Herrón, O. (1991). EVALUACIÓN DE LA REPELENCIA AL AGUA DE 
ALGUNOS ANDISOLS DE ANTIOQUIA BAJO COBERTURA DE pinus patula. Acta 
Agronómica, 41(4). 
https://revistas.unal.edu.co/index.php/acta_agronomica/article/view/15506/16266 
Maderero, D. forestal. (2018). Mitos y realidades sobre el eucalipto. 
https://www.forestalmaderero.com/articulos/item/mitos-y-realidades-sobre-el-
eucalipto.html 
MADR. (2021). Boletín estadístico Forestal Marzo 2021. https://www.forestalmaderero.com/wp-
content/uploads/2021/04/3-BOLETIN-ESTADISTICO-FORESTAL-MARZO2021-
comprimido.pdf 
MADR (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Rural). (2015). Colombia tiene un potencial forestal 
de 24 millones de hectáreas para explotación comercial. 
https://www.minagricultura.gov.co/noticias/Paginas/Colombia-tiene-un-potencial-
forestal.aspx 
Miagricultura. (2013). CIF- Certificado de Incentivo Forestal. 
https://www.minagricultura.gov.co/convocatorias/Paginas/CIF-Certificado-de-Incentivo-
Forestal.aspx 
PROFOR. (2017). Plantaciones Forestales con Fines Comerciales en Colombia: Oportunidades 
22 
EFECTOS DE PLANTACIONES FORESTALES COMERCIALES 
y desafíos. https://www.unique-landuse.de/images/publications/vereinheitlicht/2017 
PROFOR_Plantaciones comerciales en Colombia_Sintesis_Calidad.pdf 
Ruiz, O., Acosta, J., & León, J. (2005). ESCORRENTÍA SUPERFICIAL EN BOSQUES 
MONTANOS NATURALES Y PLANTADOS DE PIEDRAS BLANCAS, ANTIOQUIA 
(COLOMBIA). Universidad Nacional de Colombia. 
http://www.scielo.org.co/pdf/rfnam/v58n1/a05v58n1.pdf 
Rural, M. de A. y D. (2019). Decreto 2398. 
https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO 2398 DEL 27 
DICIEMBRE DE 2019.pdf 
Sabogal, J; Moreno, E. (2011). Proyectos Forestales de Mecanismos de Desarrollo Limpio en 
Colombia: Una mirada desde el Desarrollo Sostenible local. Revista Facultad de Ciencias 
Económicas, XIX, 125–140. 
Vásquez, G. (2011). Los Bosques Plantados y la Huella Hídrica, la Respuesta Hidrológica y la 
Hidrosolidaridad. In SÉPTIMO DIÁLOGO INTERAMERICANO SOBRE GESTIÓN DEL 
AGUA (D7). https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/57650/Pantaciones y 
Bosques_Doc._Sectorial_Forestal.pdf?sequence=1&isAllowed=y