Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

MANEJO DE UNA PLANTACIÓN 
FORESTAL MIXTA EN LA PLANICIE 
HUASTECA 
 
Rolando Ávila Ayala, Liliana Muñoz Gutiérrez 
Epifanio Mireles Rodríguez 
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, 
Agrícolas y Pecuarias 
Centro de Investigación Regional del Noreste 
Campo Experimental San Luis. San Luis Potosí, S.L.P. 
Septiembre de 2012. 
Folleto para Productores No. MX-0-310602-52-03-17-10-
55. ISBN 978-607-425-832-5 
SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO 
RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN 
 
LIC. FRANCISCO JAVIER MAYORGA CASTAÑEDA 
Secretario 
M. Sc. MARIANO RUIZ-FUNES MACEDO 
Subsecretario de Agricultura 
ING. IGNACIO RIVERA RODRÍGUEZ 
Subsecretario de Desarrollo Rural 
ING. ERNESTO FERNÁNDEZ ARIAS 
Subsecretario de Alimentación y Competitividad 
M. Sc. JESÚS ANTONIO BERUMEN PRECIADO 
Oficial Mayor 
 
 
INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES 
FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS 
 
DR. PEDRO BRAJCICH GALLEGOS 
Director General 
DR. SALVADOR FERNÁNDEZ RIVERA 
Coordinador de Investigación, Innovación y 
Vinculación 
M. Sc. ARTURO CRUZ VÁZQUEZ 
Coordinador de Planeación y Desarrollo 
LIC. MARCIAL A. GARCÍA MORTEO 
Coordinador de Administración y Sistemas 
 
 
CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL NORESTE 
 
DR. SEBASTIÁN ACOSTA NÚÑEZ 
Director Regional 
DR. JORGE ELIZONDO BARRÓN 
Director de Investigación, Innovación y 
Vinculación 
DR. ISIDRO HUMBERTO ALMEYDA LEÓN 
Director de Planeación y Desarrollo 
DR. JOSE LUIS CORNEJO ENCISO 
Director de Administración 
M. C. JOSE LUIS BARRÓN CONTRERAS 
Director de Coordinación y Vinculación en San 
Luis Potosí 
http://www.presidencia.gob.mx/gabinete/?contenido=48159
 
 
 
 
MANEJO DE UNA PLANTACIÓN 
FORESTAL MIXTA EN LA PLANICIE 
HUASTECA 
 
 
 
 
ING. ROLANDO ÁVILA AYALA 
Investigador del Programa de Plantaciones y 
Sistemas Agroforestales 
Campo Experimental San Luis 
 
 
M.C. LILIANA MUÑOZ GUTIÉRREZ 
Investigadora del Programa de Manejo 
Forestal Sustentable y Servicios Ambientales 
Campo Experimental San Luis 
 
 
M.C. EPIFANIO MIRELES RODRÍGUEZ 
Investigador del Programa de Frutales 
Campo Experimental San Luis 
 
 
Instituto Nacional de Investigaciones 
Forestales, 
Agrícolas y Pecuarias 
Progreso No. 5 
Barrio de Santa Catarina 
Delegación Coyoacán 
C. P. 04010 México, D. F. 
Tel. 01 (55) 3871-8700 
 
 
 
 
MANEJO DE UNA PLANTACIÓN 
FORESTAL MIXTA EN LA PLANICIE 
HUASTECA 
 
 
 
 
ISBN 978-607-425-832-5 
 
 
 
 
Clave INIFAP/CIRNE/F-96 
 
 
 
 
Primera edición 2012 
 
 
 
No está permitida la reproducción total o 
parcial de esta publicación, ni la 
transmisión de ninguna forma o por cualquier 
medio, ya sea electrónico, mecánico, 
fotocopia, por registro u otros métodos, sin 
el permiso previo y por escrito de la 
Institución. 
 
Contenido 
 
 Pág. 
INTRODUCCIÓN 1 
PLANTACIONES MIXTAS 2 
Especies forestales de rápido 
crecimiento 
 
2 
Especies forestales de lento crecimiento 4 
Ventajas de las plantaciones mixtas 4 
Cultivos anuales y pastos al inicio de 
la plantación forestal mixta 
 
5 
Distancias en una plantación mixta 6 
MANEJO FORESTAL EN UNA PLANTACIÓN MIXTA 7 
PODAS 8 
¿Por qué podar? 8 
¿Cuándo iniciar la poda? 8 
ACLAREOS 10 
¿Cuándo iniciar los aclareos? 10 
Programa de aclareos 11 
Aclareo selectivo vs. Aclareo 
sistemático 
 
12 
Manejo de rebrotes después del aclareo 12 
TURNOS DE APROVECHAMIENTO 13 
Turnos de aprovechamiento cuando se 
tienen múltiples productos 
 
13 
Cálculo del rendimiento de las especies 14 
Ejemplos de rendimientos obtenidos a los 
seis años de establecidas las especies 
 
16 
 
 
Estimación del rendimiento a obtener a 
los 12 años en un segundo aclareo 
 
18 
Manejo de la plantación a los 18-24 años 20 
RECOMENDACIONES FINALES 21 
LITERATURA CITADA 22 
Índice de Figuras 
 
 
Figura 
 
Título Pág. 
 
1 Plantación forestal mixta de 
especies de lento crecimiento 
(caoba a la derecha) y rápido 
crecimiento (melina a la 
izquierda) establecida en el 
Sitio Experimental Ébano en el 
año 2005. 
4 
2 Plantación mixta de teca 
establecida en el Sitio 
Experimental Ébano en el año 
2005. 
5 
3 Palo de Rosa en plantación 
mixta de seis años de 
establecida en la Planicie 
Huasteca. 
6 
4 Ejemplo de plantación mixta en 
la que se combinan caoba y 
melina a una distancia de 4 
metros entre plantas e hileras 
en marco real. 
10 
5 Ejemplo de poda en ramas de 
menos de 10 cm de diámetro con 
el uso de un serrote de podar. 
14 
6 Primer aclareo sistemático 
para árboles de melina a los 
seis años de establecida la 
plantación, con una intensidad 
del 25% en base al total de 
árboles de la plantación. 
17 
7 Ejemplo de cubicación de 
madera aserrada. 
23 
8 Segundo aclareo de melina a 
los 12 años de establecida la 
plantación, con una intensidad 
del 33% del total. 
27 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 Plantación mixta de 18 años 
después del establecimiento, 
con dos aclareos de melina a 
los 6 y 12 años, sólo resta la 
caoba con una densidad de 312 
árboles. 
29 
 
Índice de Cuadros 
 
 
Cuadro 
 
Título Pág. 
 
1 Densidad de plantación a 
diferentes distancias entre 
plantas e hileras utilizadas 
en plantaciones forestales. 
9 
2 Ejemplo de intensidades de 
aclareo en una plantación 
comercial de cedro rojo a 
diferentes edades. 
18 
3 Definición de turnos de 
aprovechamiento aplicados en 
plantaciones forestales. 
20 
4 Turnos de aprovechamiento para 
diferentes especies 
maderables. 
21 
5 Rendimiento por hectárea en 
una plantación mixta de teca y 
melina en asociación con 
caoba, cedro y palo de rosa a 
los seis años en el Sitio 
Experimental Ébano. 
24 
6 Rendimiento por hectárea de 
caoba, cedro rojo y palo de 
rosa en una plantación mixta 
con teca y melina a seis años 
de edad. 
26 
7 Incremento medio anual en 
volumen (IMA) y rendimiento 
por hectárea estimado para una 
plantación mixta de teca y 
melina en asociación con 
caoba, cedro y palo de rosa a 
los 12 años en el Sitio 
Experimental Ébano. 
28 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 Incremento medio anual de 
volumen (IMA) y rendimiento 
por hectárea estimado para una 
plantación mixta de caoba, 
cedro y palo de rosa en 
asociación con teca y melina a 
los 24 años en el Sitio 
Experimental Ébano. 
30 
MANEJO DE UNA PLANTACIÓN 
FORESTAL MIXTA EN LA PLANICIE 
HUASTECA 
 
 
* Rolando Ávila Ayala
 1
 
** Liliana Muñoz Gutiérrez
 2
 
** Epifanio Mireles Rodríguez
 3
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
La Planicie Huasteca cuenta con una 
extensión de 625 mil hectáreas, el tipo de 
vegetación original corresponde a selva baja 
caducifolia con bosque espinoso, El clima es 
de tipo cálido subhúmedo, con temperatura 
media anual de 25ºC y precipitación media 
anual de 800 mm. El tipo de suelo 
predominante es vertisol en un 80% de la 
superficie. 
 
De la totalidad de la superficie de la 
Planicie Huasteca, tan sólo en los 
municipios de Ébano, Tamuín y San Vicente 
Tancuayalab, se estima un área deforestada 
de aproximadamente 80 mil hectáreas entre el 
periodo de 1973 y 1990. Como resultado de 
las actividades desarrolladas en el proyecto 
de riego Pujal-Coy (municipio de Ébano), 
diversas áreas fueron transformadas a usos 
agrícolas y ganaderos. 
 
Las consecuencias fueron la 
fragmentación del ecosistema, la degradación 
 
1 Investigador del Programa de Plantaciones y Sistemas 
Agroforestales. Campo Experimental San Luis. CIRNE-
INIFAP. 
2 Investigadora del Programa de Manejo Forestal 
Sustentable y Servicios Ambientales. Campo Experimental 
San Luis. CIRNE-INIFAP. 
3 Investigador del Programa de Frutales. Campo 
Experimental San Luis. CIRNE-INIFAP. 
2 
 
de suelos, la pérdida de hábitat de lafauna 
y la reducción de la diversidad biológica. 
Asimismo, al eliminar la cubierta vegetal 
del suelo, este se perdió por erosión, 
volviéndose improductivo, inadecuado para el 
cultivo agrícola. 
 
Ante tal escenario, y dada la 
creciente demanda de productos forestales, a 
partir del año 2005 el INIFAP ha evaluado el 
comportamiento de diversas especies 
forestales con amplio potencial económico. 
El objetivo es reunir evidencias para 
demostrar la viabilidad de proyectos para el 
establecimiento de plantaciones forestales 
mixtas que pueden generar a corto, mediano y 
largo plazo ingresos familiares y contribuir 
a la restauración de áreas abandonadas. 
 
El propósito de esta publicación es 
dar a conocer una serie de aspectos 
relacionados con el manejo silvícola y 
turnos de aprovechamiento de especies 
forestales sobresalientes en una plantación 
mixta para la Planicie Huasteca Potosina. 
 
 
PLANTACIONES MIXTAS 
 
Se considera plantaciones forestales 
mixtas a aquellas en las que se asocian 
especies principales. Éstas generan 
productos de alto valor al final del ciclo 
de corta, que pueden ser comercializados en 
el mercado nacional e internacional. 
También, incluyen especies secundarias o 
acompañantes que generen productos 
intermedios (postes, polines, leña, frutos y 
otros) en el transcurso del ciclo. 
 
3 
 
Estas especies secundarias favorecen 
el crecimiento de la especie principal, 
mejorando su forma al proporcionar sombra 
durante la fase de crecimiento inicial, y 
con ello mejor calidad de los productos. Al 
ser sistemas de cultivo forestal 
consistentes en establecer de forma 
combinada especies maderables de lento 
crecimiento con especies de rápido 
crecimiento, se maximiza el uso y 
aprovechamiento del suelo por superficie; 
obteniendo productos forestales a corto, 
mediano y largo plazo. 
 
En el año 2005, se estableció una 
plantación mixta en el municipio de Ébano 
(Figura 1) con especies de rápido 
crecimiento como teca, melina, cedro rosado 
y paulonia; y especies de lento crecimiento 
como caoba, cedro rojo, palo de rosa y 
ébano. En esta plantación se observa las 
diferencias en el grosor de los troncos de 
caoba (menor grosor) y los de melina (mayor 
grosor). 
 
Especies forestales de rápido 
crecimiento 
 
Las especies de árboles forestales, 
con periodos de tiempo relativamente cortos 
para su aprovechamiento, se denominan de 
rápido crecimiento. Su tiempo de cosecha 
final está entre los 12-18 años de 
establecidas. Las especies utilizadas para 
su evaluación en la planicie huasteca fueron 
Melina, Teca, Cedro rosado y Paulonia. 
 
De acuerdo con los resultados 
obtenidos en campo, la teca (Figura 2) y la 
melina fueron las más sobresalientes en 
cuanto a sobrevivencia (superior al 90%); su 
4 
 
crecimiento promedio anual en altura fue de 
1.5 m en ambas especies. Por tal motivo, se 
consideran aptas para su establecimiento en 
la Planicie Huasteca. Por su parte, especies 
como el cedro rosado y la paulonia, 
presentan nula sobrevivencia, razón por la 
cual no se recomiendan. 
 
 
Figura 1. Plantación forestal mixta de especies 
de lento crecimiento (caoba a la derecha) y 
rápido crecimiento (melina a la izquierda) 
establecida en el Sitio Experimental Ébano 
en el año 2005. 
 
5 
 
Figura 2. Plantación mixta de teca establecida en 
el Sitio Experimental Ébano en el año 2005. 
Especies forestales de lento crecimiento 
 
A estas especies también se les 
denomina maderas preciosas por la calidad de 
su madera. Tienen una mayor densidad y 
resistencia, sin embargo, su periodo de 
aprovechamiento ocurre entre los 25 y 50 
años de establecidas. En este grupo se 
encuentran Caoba, Cedro rojo, Palo de Rosa y 
Ébano. En la Figura 3, se observan estas 
especies, las cuales presentan sobrevivencia 
del 90% y un desarrollo favorable en las 
primeras tres especies. Su crecimiento 
promedio anual en altura fue de 0.90 a 1.0 
m, en el transcurso de 6 años. 
 
6 
 
El ébano es una especie con una amplia 
distribución en la zona, sin embargo, su 
crecimiento en altura fue significativamente 
menor respecto a las demás especies. Además, 
se observó que en las diferentes 
combinaciones de plantación, resultó 
afectado por el sombreo. 
 
 
 
Figura 3. Palo de Rosa en plantación mixta de 
seis años de establecida en la Planicie 
Huasteca. 
 
Ventajas de las plantaciones mixtas 
 
Las plantaciones mixtas, en 
comparación con las plantaciones puras, 
favorecen una mayor diversidad de especies 
proporcionando diversidad del hábitat y un 
microclima. La diversificación de especies 
es deseable debido a la incertidumbre sobre 
el desempeño de las especies y por los 
riesgos potenciales en la incidencia de 
7 
 
plagas o enfermedades. Por ejemplo, se 
observó que el daño por el barrenador de los 
brotes (Hypsiphylla grandella Seiler) en 
cedro rojo y caoba, fue de menor intensidad 
cuando se combinaron especies, de forma 
contraria a lo que ocurrió en plantación de 
una sola especie. 
 
La razón es que esta plaga sólo ataca 
a estas especies, y se ha observado que para 
ella es más difícil identificar su hospedero 
cuando existen otras especies. Asimismo, 
económicamente las plantaciones mixtas 
tienen la ventaja de diversificar la 
producción y reducir los riesgos para los 
productores en mercados inestables. 
 
El cultivo de dos o más especies 
forestales en determinada área favorece el 
desarrollo de un aprovechamiento escalonado 
de productos de bajo valor a corto y mediano 
plazo. Además, la sombra de los árboles de 
rápido crecimiento, disminuye la entrada de 
luz. Este efecto de sombreo, durante los 
primeros años de establecidos, estimula el 
desarrollo en altura y rectitud del tronco 
de los árboles de lento crecimiento. Esto 
último de gran importancia para obtener 
trozas comerciales con madera de primera 
calidad. 
 
Cultivos anuales y pastos al inicio de 
la plantación forestal mixta 
 
Los sistemas agroforestales son formas 
de uso y manejo de los recursos naturales; 
en estos especies leñosas (árboles o 
arbustos), son utilizados en asociación con 
cultivos agrícolas. También es posible que a 
través de sistemas agroforestales, en los 
primeros años de establecidas las especies 
8 
 
forestales, se cultiven de forma intercalada 
especies agrícolas anuales y pastos 
intercalados, con el fin de obtener ingresos 
en periodos cortos de tiempo. 
 
Existe la posibilidad de intercalar 
entre hileras de árboles cualquier cultivo 
de la zona (maíz, frijol, sorgo o soya); 
obteniéndose una o dos cosechas anuales. Sin 
embargo, hay que considerar que con el 
tiempo la sombra de los árboles afectará el 
desarrollo de los cultivos, en promedio 
después de dos o tres años de establecida la 
plantación. Con el uso de sembradora se 
obtienen cuatro surcos centrados entre las 
hileras de árboles; lo que equivale a 
aprovechar el 75% de una hectárea de acuerdo 
a los paquetes tecnológicos generados por 
INIFAP para cada uno de estos cultivos. 
 
 
También es común la siembra de pastos, 
los cuales pueden establecerse en franjas o 
de manera simultánea con las especies 
forestales. Aunque con el paso del tiempo, 
los pastos son afectados por la sombra que 
producen las copas de los árboles, éstos 
pueden prosperar de forma inicial. En 
plantaciones de melina se observó un 
desarrollo lento de los pastos, mientras que 
con caoba, cedro rojo, palo de rosa y teca, 
no se presenta este problema. 
 
Distancias en una plantación mixta 
 
La distancia y arreglo de las especies 
en una plantación, condicionan de manera 
significativa su desarrollo. Ambos factores 
pueden manipularse para favorecer a aquellas 
especies que son demandantes de luz y de 
rápido crecimiento; y éstas a su vez crean 
9 
 
las condiciones de sombra requerida para las 
especiesde lento crecimiento en las 
primeras etapas de su desarrollo. 
 
Al emplear mayores distancias de 
plantación (3 x 4 m, 3.5 x 3.5 m o 4 x 4 m), 
generalmente se producen árboles con ramas 
grandes y gruesas, afectando la calidad de 
la madera. Sin embargo, con estos 
espaciamientos se logra mayor espacio de 
crecimiento para el árbol y así retrasar el 
tiempo de los primeros aclareos. Asimismo se 
logra una ventaja económica, porque se 
pueden obtener árboles de mayor tamaño 
durante los primeros aclareos; la desventaja 
es que se tendrá un menor número de árboles 
para seleccionar. Por el contrario, si los 
espaciamientos son menores (2 x 2 m, 2.5 x 
2.5 m o 3 x 3 m), los costos de 
establecimiento serán más altos. Porque los 
aclareos tendrían que hacerse en un periodo 
de tiempo menor (al segundo o tercer año 
como máximo) dependiendo del sitio. Lo 
anterior implica que el producto del primer 
aclareo será de desecho; debido a que los 
árboles son de pequeñas dimensiones y muy 
jóvenes. La ventaja es que se tendrá muchos 
árboles para seleccionar (Cuadro 1). 
 
Cuadro 1. Densidad de plantación a diferentes 
distancias entre plantas e hileras 
utilizadas en plantaciones forestales. 
DISTANCIA 
ENTRE PLANTAS 
DISTANCIA ENTRE 
HILERAS (CALLES) 
ÁRBOLES POR 
HECTÁREA 
2.0 m 2.0 m 2,500 
2.5 m 2.5 m 1,600 
3.0 m 3.0 m 1,111 
3.0 m 4.0 m 833 
3.5 m 3.5 m 816 
4.0 m 4.0 m 625 
En esta región, en función de las 
grandes planicies existentes y por el nivel 
10 
 
de mecanización agrícola alcanzado, son 
recomendables las plantaciones con arreglo 
en marco real, con espaciamientos de 4 
metros entre plantas e hileras (calles). 
Sobre todo, si en las plantaciones se 
combinan especies de rápido y lento 
crecimiento, con aclareos periódicos de las 
primeras. 
 
Con esta distancia de plantación se 
obtiene una densidad total de 625 plantas 
por hectárea. El número de árboles será de 
312 árboles de especies de lento crecimiento 
y 312 de rápido crecimiento, intercaladas en 
la misma hilera. Árboles de la misma especie 
quedarán a 8 m de distancia tal como se 
muestra en la Figura 4. Lo anterior, 
facilita el control de malezas de forma 
mecánica utilizando chapoleadora y rastra. 
 
Figura 4. Ejemplo de plantación mixta en la que 
se combinan caoba y melina a una distancia 
de 4 metros entre plantas e hileras en 
marco real. 
 
 
MANEJO FORESTAL EN UNA PLANTACIÓN MIXTA 
 
Un plan de manejo forestal tiene como 
objetivo proveer las herramientas necesarias 
11 
 
para la obtención de materias primas 
adecuadas a las necesidades del sector 
industrial. Se aplican técnicas de manejo 
forestal como podas y aclareos destinadas a 
privilegiar la cosecha de madera libre de 
nudos, que luego se destinará a la 
fabricación de productos de alto valor 
agregado. Dentro de este plan se incluye el 
manejo de rebrotes, actividades de 
prevención y combate de incendios, plagas o 
enfermedades. Mediante un inventario 
forestal, es posible definir los turnos de 
corta para cada especie dentro de la 
plantación. 
PODAS 
 
Es el corte de ramas del tronco 
principal (fuste), debe realizarse con 
cortes limpios y completos. Los trabajos 
inician desde el establecimiento de la 
plantación, y terminan hasta los dos o tres 
años de edad de los árboles. El objetivo es 
conformar un fuste recto, cuando menos en 6 
m de altura (o dimensiones de una troza 
comercial más o menos 8 pies). En esta troza 
es importante evitar la formación de nudos 
muertos (de ramas secas), y así mejorar la 
calidad de la madera. 
 
¿Por qué podar? 
 
La poda es una técnica de cultivo que 
permiten: aumentar el valor de la madera 
obtenida, favorece la rectitud del fuste, 
evita las bifurcaciones y reduce la densidad 
de plantación. Los criterios para realizar 
las podas son los siguientes: 
 
 Poda moderada, manteniendo una copa 
homogénea y equilibrada, no reducir 
drásticamente la copa. 
12 
 
 Podar de forma progresiva. 
 Usar herramientas de corte afiladas 
para evitar heridas y desgarres de la 
madera. 
 La altura de poda no debe superar un 
tercio de la altura total de la 
planta. 
 No se debe eliminar más del 25-30% de 
la copa. 
 
Se recomienda realizar las podas solo en 
aquellos árboles cuya forma, sanidad y 
calidad del tronco los hacen candidatos como 
árboles de cosecha futura. Por cuestiones de 
costos, no se recomienda invertir en la poda 
cuando el tronco es de mala calidad o 
defectuoso, se trata de árboles que deben 
ser eliminados en los aclareos. En 
plantaciones de teca en Costa Rica se ha 
observado que intensidades de poda del 25% 
estimulan el crecimiento de los árboles, 
mientras que intensidades del 50% tiene un 
efecto negativo. 
 
¿Cuándo iniciar la poda? 
 
La época más apropiada para realizar 
las podas será en la época seca. De hacerse 
en época de lluvias, sellar las heridas con 
una solución de oxicloruro de cobre (mezclar 
de 50 a 80 gramos por cada 10 litros de 
agua) para no exponer la herida al ataque de 
insectos u hongos. 
Para la obtención de madera libre de 
nudos en especies de rápido crecimiento como 
teca y melina, la primera poda debe 
realizarse cuando los árboles alcancen 4 m 
de altura y 5 cm de diámetro. En este caso 
se aplica una poda de hasta 2 m de altura. 
Hacer la segunda poda cuando los árboles en 
13 
 
promedio tengan 8 m de altura y 11 cm de 
diámetro. Esta poda puede coincidir con la 
aplicación del primer aclareo. La tercera 
poda es cuando la plantación alcanza 12 m de 
altura en promedio. El objetivo es obtener 
un fuste libre de ramas de 6 m de altura 
para que estos individuos sean cosechados. 
 
Con este programa de podas se puede 
obtener tres o más trozas con las siguientes 
dimensiones: la primera troza de 2.55 m para 
chapa o madera aserrada; la segunda troza de 
3.55 m para madera aserrada y la tercera 
troza o más, para productos de menores 
dimensiones y para los que se puede utilizar 
madera con defectos por nudos. En el caso de 
las especies de lento crecimiento como son 
cedro rojo y caoba, se recomienda que las 
podas se realicen a temprana edad. Esto 
cuando son atacadas por el barrenador de 
brotes, lo cual las convierte más en podas 
sanitarias que con fines de conformación. 
 
Investigadores del INIFAP recomiendan 
que a partir de los 4 a los 7 años de edad, 
cuando estas especies ya no son atacadas por 
el barrenador de brotes, las podas se 
apliquen cuando los árboles producen ramas 
gruesas; y se elimina el primer tercio 
inferior de la copa. Esta actividad se 
realiza tres o cuatro veces más; y al igual 
que en las especies anteriores, las 
intervenciones son hasta obtener un tronco 
(fuste limpio) de 5 a 6 m. En este caso se 
pueden obtener una o dos trozas comerciales 
de 8 pies. En árboles jóvenes, de entre 3 y 
5 años de edad, las podas se realizan en 
ramas de hasta 10 cm de diámetro o menores 
(Figura 5). 
 
 
14 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 5. Ejemplo de poda en ramas de menos de 10 
cm de diámetro con el uso de un serrote de 
podar. 
 
ACLAREOS 
 
Su aplicación tiene por objetivo 
principal reducir el número de árboles por 
superficie de plantación. Esto acelera y 
estimula el potencial de crecimiento de los 
mejores individuos; los cuales pueden 
disponer de mayor cantidad de luz, agua y 
nutrimentos. Como consecuencia, aumentan las 
dimensiones en altura, diámetro y calidad de 
los árboles para la cosecha, y con ello, 
mayores ingresos económicos por el 
aprovechamiento de estos árboles. 
 
No aplicar aclareos, aumenta la 
competencia por espacio, luz, agua y 
nutrimentos; además, se corre el riesgo de 
obtener árboles de menor calidad, 
susceptibles a ataques por enfermedades, con 
troncos delgados, deformes y largos, y copas 
más angostas. Asimismo, si los aclareos no 
se realizan en el momentoadecuado, cuando 
ya existe competencia entre los individuos, 
15 
 
esto afecta la calidad de la madera, 
reduciendo el ancho de los anillos de 
crecimiento, lo que a su vez reduce el 
precio por la madera. 
 
Para la aplicación de los aclareos 
deben manejarse diferentes intensidades de 
corta, por lo anterior, es importante 
definir el método que se utilizará para el 
manejo de la plantación desde su 
establecimiento hasta la cosecha final. 
 
¿Cuándo iniciar los aclareos? 
 
Existen diferentes criterios para 
diseñar un programa de aclareos; por 
ejemplo, aclareos selectivos, basados en la 
inspección de cada árbol para decidir cuáles 
individuos serán eliminados. Lo anterior con 
base en la altura, diámetro, condición del 
arbolado, si están deformes o con problemas 
de plagas, etapa fenológica (jóvenes, 
maduros o sobremaduros). 
 
De forma empírica, los aclareos se 
inician cuando en la plantación se observan 
árboles altos y de troncos delgados, con 
diámetros entre 10 y 20 cm. Esta situación 
indica que entre árboles existe competencia 
por luz, como consecuencia del 
ensanchamiento de las copas y por ello 
comienzan a tocarse entre sí impidiendo el 
paso de luz. 
 
Sin embargo, el criterio para decidir 
cuándo iniciar los aclareos varía de acuerdo 
con los objetivos de la plantación, por 
ejemplo, cuando no hay mercado para el 
producto del aclareo, es recomendable que 
éste se aplique cuando los árboles tienen de 
5 a 7 m de altura; por el contrario, si el 
16 
 
objetivo del aclareo es la venta de los 
productos obtenidos y existe el mercado, 
entre más grandes se corten los árboles 
serán mejores los ingresos. 
 
Programa de aclareos 
 
Posterior al establecimiento de una 
plantación mixta, por ejemplo, los árboles 
de teca y melina inician un período de 
rápido desarrollo; por lo que estas dos 
especies producen una cantidad mayor de 
madera, y por ello son los primeros en 
cortarse en los aclareos. 
 
La madera de las especies de lento 
crecimiento generalmente se considera como 
preciosa y la finalidad de cultivar estos 
árboles es obtener madera de mejor precio y 
calidad cuando en una plantación mixta se 
combinan caoba, cedro rojo o palo de rosa 
(lento crecimiento) y teca y melina (rápido 
crecimiento). 
 
Este método de aclareo es apropiado 
para plantaciones densas y uniformes en las 
que aún no se ha realizado una corta o 
entresacado de árboles. Por lo regular es un 
aclareo no comercial, y sirve para aumentar 
el espacio entre plantas. 
 
En especies de lento crecimiento, 
investigadores del INIFAP han observado que 
las edades de aclareo son cuando se 
presentan competencia por espacio de 
crecimiento, esto a su vez indica que existe 
competencia por nutrimentos. 
 
La competencia ocurre entre los 8 y 26 
años, a los 8 años disminuye la tasa de 
crecimiento en altura, a los 15 años en 
17 
 
diámetro y a los 26 años en volumen. 
Mientras que en palo de rosa en plantación 
mixta no se realizan aclareos hasta el final 
del turno que es a los 25 años de edad 
(García y Rodríguez, s.f.). 
 
Para una plantación con una densidad 
de 625 árboles por hectárea (con fines 
prácticos, se utilizan como ejemplo caoba y 
melina); a la edad de 6 años, se recomienda 
un aclareo sistemático inicial del 50% de 
melina, que equivale al 25% del total de la 
plantación (cortar 156 árboles de 312), como 
se observa en la Figura 6. 
 
Figura 6. Primer aclareo sistemático para árboles 
de melina a los seis años de establecida la 
plantación, con una intensidad del 25% en 
base al total de árboles de la plantación. 
 
 
En el siguiente cuadro (Cuadro 2) se 
muestra un ejemplo de programa de aclareos 
para cedro rojo. 
 
 
 
 
 
 
18 
 
 
Cuadro 2. Ejemplo de intensidades de aclareo en 
una plantación comercial de cedro rojo a 
diferentes edades. 
Intervención Intensidad Años de la 
plantación 
1° aclareo 20% 5 años 
2° aclareo 25% 10 años 
3° aclareo 33% 15 años 
Cosecha final 100% 18-20 años 
López y Musálem, 2007. 
 
Aclareo selectivo vs. Aclareo 
sistemático 
 
En los aclareos selectivos hay que 
inspeccionar cada árbol para decidir cuales 
individuos se van a eliminar y cuales 
quedarán en pie. En aclareos sistemáticos se 
debe seguir un esquema preestablecido en el 
cual la calidad de los árboles no se 
considera, por ejemplo, el corte de una de 
cada tres hileras. 
 
Manejo de rebrotes después del aclareo 
 
Los tocones de teca y melina tienen 
una excelente capacidad de rebrote después 
del corte del árbol. Los rebrotes se forman 
a partir de yemas latentes del tocón o de 
yemas cerca de la unión entre la raíz y el 
tronco. Normalmente se forma gran cantidad 
de rebrotes, con crecimiento más acelerado 
en comparación a las plantas desarrolladas 
en vivero. Cuando se inicia el crecimiento 
de los rebrotes se debe tomar la decisión de 
manejarlos o eliminarlos en su totalidad. 
Cuando se decide aprovecharlos, es necesario 
seleccionarlos, tomando en cuenta su vigor y 
rectitud cuando el objetivo es producir 
postes con determinadas dimensiones; pero no 
es recomendable si la finalidad es producir 
19 
 
madera para aserrío. Por el contrario, si no 
se desea aprovechar los rebrotes porque 
incrementa los costos, se recomienda 
eliminarlos por completo. 
 
TURNOS DE APROVECHAMIENTO 
 
El turno se define como el espacio de 
tiempo que transcurre desde la creación de 
un bosque o una plantación hasta su 
aprovechamiento. En otras palabras, se 
refiere al momento óptimo en que debe ser 
aprovechado el árbol o el conjunto de 
árboles. De acuerdo al objetivo de la 
plantación, en la literatura podemos 
encontrar los siguientes tipos de turno: 
 
1. Turno técnico forestal: Si se considera 
obtener un solo producto de las 
plantaciones, se le llama turno técnico. 
Esto implica terminar el ciclo de 
cultivo en el momento en el que los 
árboles alcanzan el máximo incremento 
medio potencial posible, considerando la 
técnica silvícola utilizada y la 
combinación de sitio y especies que se 
manejan. 
 
2. Turno silvícola: Es una variante del 
turno técnico, únicamente aplica en 
bosques coetáneos (tienen de forma 
aproximada la misma edad), se pospone la 
corta final hasta que los árboles se 
encuentren en condiciones de 
reproducirse. 
 
3. Turno financiero: Es otra variante del 
turno técnico, se refiere al volumen de 
productos de cosecha medido en valor 
económico. Este turno será un ciclo de 
cultivo tal que, dada una combinación de 
20 
 
sitio, mezcla de especies y técnica 
silvícola, permita lograr el mayor valor 
económico descontado de todos los costos 
de producción. 
 
Turnos de aprovechamiento cuando se 
tienen múltiples productos 
 
Es posible definir diferentes turnos 
óptimos dependiendo del objetivo de la 
plantación. Asimismo, existen diferentes 
mercados para la madera, requiriendo cada 
industria características determinadas para 
cada tipo de producto en particular. Por lo 
anterior, las acciones de un plan de manejo 
como podas y aclareos tiene como finalidad 
obtener productos determinados. Los turnos 
de aprovechamiento de plantaciones 
forestales se resumen en el Cuadro 3. 
 
Cuadro 3. Definición de turnos de aprovechamiento 
aplicados en plantaciones forestales. 
Nombre Descripción 
Turno corto Exclusivo de especies de rápido 
crecimiento con un turno 
promedio de 10 años, aplicable a 
teca y melina. 
Turno medio Especies que tienen turno entre 
los 25 y 50 años. 
Turno largo Especies de lento crecimiento, 
con turnos estimados de 50 a 80 
años, aplicable a caoba y cedro 
rojo. 
Plantaciones 
mixtas de 
turno único 
Se encuentran varias especies 
con turnos similares, en un 
mismo marco de plantación. 
Manejo similar a una plantación 
pura. 
Plantaciones 
mixtas de 
doble turno 
Se intercalan especies de lento 
crecimientocon especies de 
rápido crecimiento con turnos 
más cortos, o bien con cultivos 
o forrajes. 
21 
 
Basado en Coello y Piqué, 2009. 
 
En plantaciones mixtas los periodos de 
cortas deben ser lo suficientemente largos 
para permitir el desarrollo óptimo de los 
árboles que serán aprovechados. En el Cuadro 
4 se presentan los turnos de aprovechamiento 
para diferentes especies de acuerdo con 
diversos autores. 
 
Cuadro 4. Turnos de aprovechamiento para 
diferentes especies maderables. 
Especie Turnos (años) Aclareos 
(años) 
Teca 20-25 6, 12, 18 
Melina 20-25 6, 12, 18 
Cedro rosado 12 4, 8 
Caoba 25-30 (50) 15, 20 
Cedro rojo 18-25 (40) 5, 10,15 
Palo rosa 25 15, 20 
 
Cálculo del rendimiento de las especies 
 
La producción se mide por el volumen 
de madera (metros cúbicos) producido por 
cada árbol en el momento de ser cosechado. 
 
Para calcular el volumen de un árbol 
en pie, primero debe medirse el área basal 
en metros cuadrados (m2), que es la sección 
transversal del árbol (diámetro) y se mide a 
1.30 m de altura desde la base del árbol, 
para obtener el y se calcula con la 
siguiente fórmula: 
 
AB = (d/2)2 x (3.1416) ó AB = 
0.7854 x d2 
 
En donde: AB = área basal en m2; d = 
diámetro a 1.30 m. 
 
22 
 
Posterior al cálculo del área basal, 
se mide la altura total en metros y se 
determina un factor o coeficiente de forma 
del árbol que se establece empíricamente. 
Este factor de forma es diferente para cada 
diámetro y especie (para este caso se 
recomienda un factor de 0.6, con base en el 
diámetro del árbol). Finalmente, para 
calcular el volumen del árbol en pie, se 
utiliza la siguiente fórmula: 
 
V = AB x A x F 
 
En donde: V = Volumen del árbol en m3; 
AB = área basal en m2; A = altura en m; F = 
factor de forma (0.6). 
 
Para el volumen comercial (madera en 
rollo), se multiplica la longitud del fuste 
(tronco donde inician las primeras ramas 
gruesas, conocida como altura comercial) o 
trozas de determinada longitud, por el área 
del basal de la sección media de la troza, 
se utiliza la fórmula siguiente: 
 
V = Sm x L 
 
En donde: V = volumen de fuste o troza 
en m3; Sm = área de la sección media de fuste 
en m2; L = longitud del fuste en m. 
 
La cubicación de la madera aserrada se 
obtiene en pies tablares; un pie tablar 
equivale a una pieza cuadrada de madera de 
un pie de largo por un pie de ancho por una 
pulgada de grosor. En el sistema métrico 
estas medidas son 30.48 cm de largo x 30.48 
cm de ancho x 2.54 cm de grosor, y se 
realiza con la siguiente fórmula: 
 
V = A x G x L 
23 
 
 
En donde: V = volumen de la pieza en 
pies tablares; A = ancho de la pieza en 
pies; G = grosor de la pieza aserrada en 
pulgadas; L = longitud de la pieza aserrada 
en pies. 
 
Una forma similar a la fórmula 
anterior, que puede usar el productor para 
calcular la madera en tablas o tablones en 
campo, consiste en medir el contorno del 
árbol en la parte menos gruesa y dividir 
entre cuatro, y en la parte del tronco 
limpia de ramas, fraccionar en trozos de 2.5 
m. Por ejemplo, en un árbol de 1.24 metros 
de circunferencia y 5 metros de altura hasta 
donde inician las ramas, se obtendrían 24 
tablas de pulgada con 30.5 centímetros de 
ancho por 2.5 m de largo, como se observa en 
la figura (Figura 7). 
 
Figura 7. Ejemplo de cubicación de madera 
aserrada. 
 
 
Ejemplos de rendimientos obtenidos a los 
seis años de establecidas las especies 
 
Por lo general, los primeros árboles a 
aprovechar en un aclareo, no tienen valor 
comercial, ya que su desarrollo apenas 
24 
 
inicia. Sin embargo, algunos productos que 
pueden obtenerse son postes, leña, pulpa 
para elaborar papel y posiblemente, 
tablillas para duela en aquellos árboles que 
tengan un buen desarrollo del duramen 
(corazón del árbol). 
 
En una plantación mixta, los primeros 
árboles a cosechar serán los de rápido 
crecimiento como teca y melina, ya que en 
éstos se tendrán los mejores rendimientos a 
mediano plazo, como se observa en el Cuadro 
5. 
 
Cuadro 5. Rendimiento por hectárea en una 
plantación mixta de teca y melina en 
asociación con caoba, cedro y palo de rosa 
a los seis años en el Sitio Experimental 
Ébano. 
INTERACCIÓN 
RC X LC * 
Altura 
(m) 
Diámetro 
(m) 
Volumen 
total 
(m
3
/ha) 
Teca Pura 9.57 0.126 22.37 
Teca con Caoba 9.64 0.109 16.89 
Teca con Cedro 
Rojo 
8.85 0.105 14.36 
Teca con Palo de 
Rosa 
7.60 0.077 6.63 
Media 8.91 0.104 15.06 
 
Melina Pura 10.65 0.196 60.38 
Melina con Caoba 9.53 0.182 46.37 
Melina con Cedro 
Rojo 
8.04 0.188 41.98 
Melina con Palo de 
Rosa 
7.87 0.168 32.80 
Media 9.02 0.183 45.38 
* RC (rápido crecimiento) X LC (lento crecimiento). 
 
Para determinar la cantidad de madera 
que será cosechada en el primer aclareo; el 
volumen que se presenta en el cuadro 
anterior, se divide en dos, esto para lograr 
el 25% del aclareo en la plantación, por 
ejemplo, en la interacción melina con caoba, 
25 
 
se obtendrán 23.19 m3 de melina, en 156 
árboles cortados. 
 
En la plantación del Sitio 
Experimental Ébano, los resultados mostraron 
que teca y melina, tienen los volúmenes más 
altos por hectárea tanto en plantación mixta 
(con caoba y cedro rojo), como en plantación 
pura. Por otra parte, los resultados más 
bajos se presentaron cuando estas mismas 
especies se asociaron con palo de rosa. 
 
Lo anterior indica, que es posible 
manejar estas mezclas de especies de rápido 
crecimiento con especies de lento 
crecimiento. Además, al inicio no 
interfieren en su desarrollo, de igual forma 
se utilizan para determinar las mejores 
asociaciones para el más sano desarrollo de 
los árboles a largo plazo. Es importante 
resaltar, que tanto la teca como la melina 
en plantación pura, sus rendimientos son 
superiores respecto a cualquier combinación 
con las especies de maderas preciosas. 
 
En campo, se observó que las especies 
de lento crecimiento presentan un menor 
desarrollo, y por tal razón no son 
aprovechadas en el primer aclareo, sólo en 
el caso de presentar deformaciones. También 
si tienen poco desarrollo o problemas de 
plagas o enfermedades. Asimismo, se analizó 
el crecimiento de las especies de lento 
crecimiento cuando se asocian con teca y 
melina a los 6 años de establecidas (Cuadro 
6). 
 
 
 
 
26 
 
Cuadro 6. Rendimiento por hectárea de caoba, 
cedro rojo y palo de rosa en una plantación 
mixta con teca y melina a los seis años de 
edad. 
INTERACCIÓN 
LC X RC* 
Altura 
(m) 
Diámetro 
(m) 
Volumen 
total 
(m
3
/ha) 
Caoba Pura 6.21 0.140 17.66 
Caoba con Teca 7.04 0.124 16.35 
Caoba con Melina 6.28 0.076 5.42 
Media 6.51 0.113 13.14 
 
Cedro Rojo Puro 4.32 0.100 6.42 
Cedro Rojo con Teca 6.63 0.124 14.93 
Cedro Rojo con Melina 4.73 0.084 4.95 
Media 5.22 0.103 8.76 
 
Palo de Rosa Pura 6.25 0.115 12.10 
Palo de Rosa con Teca 6.24 0.130 15.50 
Palo de Rosa con 
Melina 
5.65 0.084 5.80 
Media 6.047 0.110 11.13 
* LC (lento crecimiento) X RC (de rápido crecimiento). 
 
Se observa que las especies de lento 
crecimiento, caoba, cedro rojo y palo de 
rosa, tienen rendimientos más altos (15 y 16 
m3) cuando se combinan con teca; pero no es 
así cuando se asocian con melina. Por otra 
parte, se observa que caoba y palo de rosa 
tienen rendimientos favorables cuando se 
encuentran en plantaciones puras; no ocurrió 
así con cedro rojo, en donde la falta de 
sombreo, la calidad del sitio o las 
condiciones de plantación, no fueron 
favorables para su crecimiento y desarrollo. 
 
Estimación del rendimiento a obtener a 
los 12 años en un segundo aclareo 
 
Se recomienda aplicar un segundo 
aclareo a los 12 años de establecida la 
plantación, en los árboles dejados en pie 
del primer aclareo. Nuevamente se toma como 
ejemplo melina, con un segundo corte de los 
árboles residualesdel primer aclareo; este 
27 
 
aclareo equivale a aprovechar un 33% del 
total establecido. De tal manera queda la 
mitad de la plantación original, como se 
observa en la Figura 8. 
 
No existe información para la Planicie 
Huasteca sobre el rendimiento de una 
plantación de este tipo a la edad de 12 años 
de establecida, sin embargo, éste se puede 
estimar en base al incremento medio anual de 
volumen (IMA). Este resulta de dividir el 
volumen total por hectárea entre los años de 
la plantación, el cual se mantiene constante 
entre 6-20 años en la mayoría de las 
especies (Cuadro 7). 
Figura 8. Segundo aclareo de melina a los 12 años 
de establecida la plantación, con una 
intensidad del 33% del total. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
 
Cuadro 7. Incremento medio anual en volumen (IMA) 
y rendimiento por hectárea estimado para 
una plantación mixta de teca y melina en 
asociación con caoba, cedro y palo de rosa 
a los 12 años en el Sitio Experimental 
Ébano. 
INTERACCIÓN 
LC X RC 
IMA en 
volumen 
(m
3
/ha) 
Volumen 
por árbol 
(m
3
)* 
Volumen 
a cortar 
(m
3
/ha) 
Teca Pura 3.73 0.287 44.74 
Teca con Caoba 2.82 0.217 33.78 
Teca con Cedro Rojo 2.39 0.184 28.72 
Teca con Palo de Rosa 1.11 0.085 13.26 
Media 2.51 0.193 30.12 
 
Melina Pura 10.06 0.774 120.76 
Melina con Caoba 7.73 0.595 92.74 
Melina con Cedro Rojo 7.00 0.538 83.96 
Melina con Palo de 
Rosa 
5.47 0.421 65.60 
Media 7.56 0.582 90.76 
* Se obtiene al dividir el volumen a cortar entre los 156 
árboles que restan en la plantación. 
 
Por otra parte, para estimar el 
volumen de teca y melina por hectárea a 
cosechar en el segundo aclareo, se 
multiplica el IMA de volumen por los 12 años 
de edad de la plantación. La cantidad 
obtenida se suma a la del aclareo anterior 
(a los 6 años). Por ejemplo, los 312 árboles 
cosechados de melina en asociación con 
caoba, se obtiene un total de 115.93 m3 
resultado de la suma 23.19 m3 + 92.74 m3. 
 
 
Manejo de la plantación a los 18-24 años 
 
Bajo el esquema de aclareo 
sistemático, a los 18 años de edad, resta el 
50% de la plantación inicial con especies ya 
sea de caoba, cedro o palo de rosa (Figura 
9). En plantaciones forestales comerciales, 
la densidad recomendable para una corta 
final, obedece a la calidad del sitio y va 
29 
 
de 150 a 300 árboles por hectárea. Con esta 
densidad de plantación y aclareo 
sistemático, es posible llegar a esta 
cantidad de árboles en dos aclareos a la 
edad de 12 años de establecidos. A los 18 
años de desarrollo, la madera de especies 
preciosas, no tiene aún la resistencia 
deseable y puede desarrollar más en unos 7 a 
12 años más. Si existe arbolado defectuoso, 
torcido, poco vigoroso, se recomienda 
eliminarlo. 
 
El crecimiento anual del volumen de 
madera, generalmente es mayor durante los 
primeros años y luego se reduce 
drásticamente. En el caso de maderas 
preciosas se manejan ciclos de 
aprovechamiento de 20-25 años, rango de 
tiempo donde los árboles expresan su mayor 
desarrollo, y por lo tanto, será difícil 
elevar el rendimiento de volumen si se 
decide realizar el corte en años 
posteriores. 
 
Figura 9. Plantación mixta de 18 años después del 
establecimiento, con dos aclareos de melina 
a los 6 y 12 años, sólo resta la caoba con 
una densidad de 312 árboles. 
 
30 
 
En el Cuadro 8 se muestra el volumen 
de madera que se puede obtener de una 
plantación mixta si el turno de 
aprovechamiento se establece a 24 años. El 
volumen a cosechar se estima en base al 
incremento del volumen por hectárea 
suponiendo que éste se mantiene constante 
después de realizar dos aclareos a 6 y 12 
años de las especies de rápido crecimiento. 
 
Cuadro 8. Incremento medio anual de volumen (IMA) 
y rendimiento por hectárea estimado para 
una plantación mixta de caoba, cedro y 
palo de rosa en asociación con teca y 
melina a los 24 años en el Sitio 
Experimental Ébano. 
INTERACCIÓN 
LC X RC* 
IMA en 
volumen 
(m
3
/ha) 
Volumen 
por árbol 
(m
3
)* 
Volumen a 
cortar 
(m
3
/ha) 
Caoba Pura 2.94 0.2264 70.64 
Caoba con Teca 2.73 0.2096 65.40 
Caoba con Melina 0.90 0.0695 21.68 
Media 2.19 0.1685 52.57 
 
Cedro Rojo Puro 1.07 0.0823 25.68 
Cedro Rojo con 
Teca 
2.49 0.1914 59.72 
Cedro Rojo con 
Melina 
0.83 0.0635 19.80 
Media 1.46 0.1124 35.07 
 
Palo de Rosa 
Pura 
2.02 0.1551 48.40 
Palo de Rosa con 
Teca 
2.58 0.1987 62.00 
Palo de Rosa con 
Melina 
0.97 0.0744 23.20 
Media 1.86 0.1427 44.53 
 
 
RECOMENDACIONES FINALES 
 
En el presente folleto se reúnen 
evidencias que demuestran la viabilidad de 
una plantación forestal mixta. A través de 
un manejo apropiado y oportuno puede generar 
31 
 
ingresos a corto plazo y contribuir a la 
rehabilitación de áreas abandonadas. 
 
En general, se estima que los turnos 
de aprovechamiento para las especies de 
rápido crecimiento deben efectuarse a los 6 
y 12 años. Para las especies de lento 
crecimiento deben efectuarse a los 14 y 20 
años. Lo anterior, porque el cedro rojo y la 
caoba son los cultivos con mayor 
contribución a la producción total y los que 
determinan la ganancia potencial. 
 
El tamaño de las plantaciones 
forestales mixtas está relacionado con la 
capacidad de los productores para hacer una 
inversión a largo plazo y la disponibilidad 
de mano de obra y equipo. Aunque este tipo 
de plantaciones nos permite tener una 
producción escalonada y una distribución de 
los costos de establecimiento y manejo. 
Aunque, en la Planicie Huasteca está 
comprobado que una plantación mixta con 
especies de rápido y lento crecimiento es 
viable. Sin embargo, teca y melina presentan 
un mejor desarrollo cuando son establecidas 
en plantaciones puras. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
32 
 
LITERATURA CITADA 
 
 
Coello, G. J., y M. Piqué N. 2009. 
Plantaciones mixtas de nogal, serbal y 
fresno para la producción de madera de 
calidad y restauración forestal. 5° 
Congreso Forestal Español. Montes y 
sociedad: saber qué hacer. Castilla, 
España. 12 p. 
 
García, C. X., y B. Rodríguez S. s.f. Podas 
y aclareos: manejo silvícola para 
incrementar la productividad y calidad 
de madera de las plantaciones de caoba 
en el trópico. Ficha tecnológica. 
INIFAP. Campo Experimental San Felipe 
Bacalar. Chetumal, Quintana Roo. 
México. 2 p. 
 
López, S. E., y M.A. Musálem. 2007. Sistemas 
agroforestales con cedro rojo, cedro 
nogal y primavera, una alternativa para 
el desarrollo de plantaciones 
forestales comerciales en Los Tuxtlas, 
Veracruz. Revista Chapingo. Serie 
Ciencias Forestales y del Ambiente. 
13(1):59-66. 
 
 
 
 
 
 
Centros Nacionales de 
Investigación 
Disciplinaria, Centros de 
Investigación Regional y Campos 
Experimentales 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Sede de Centro de Investigación 
Regional 
 
Centro Nacional de Investigación 
Disciplinaria 
 
Campo Experimental 
CAMPO EXPERIMENTAL SAN LUIS 
M. C. José Luis Barrón Contreras 
Jefe de Campo 
 
Dr. Héctor Guillermo Gámez Vázquez 
Jefe de Operación 
 
L. A. E. Oscar Morales Franco 
Jefe Administrativo 
 
 
PERSONAL INVESTIGADOR 
 
INVESTIGADOR PROGRAMA DE 
INVESTIGACION 
Héctor Guillermo Gámez 
Vázquez 
Carne de 
Rumiantes 
José Francisco Cervantes 
Becerra 
Carne de 
Rumiantes 
María Teresa Rivera 
Lozano 
Carne de 
Rumiantes 
Miguel Ángel Martínez 
Gamiño 
Frijol y 
Garbanzo 
Epifanio Mireles 
Rodríguez 
Frutales 
Claudia Delgadillo Barrón Hortalizas 
Liliana Muñoz Gutiérrez Manejo Forestal 
Sustentable y 
Servicios 
Ambientales 
Rolando Ávila Ayala Plantaciones y 
Sistemas 
Agroforestales 
 
REVISION TECNICA 
M.C. José Leonardo García Rodríguez 
Investigador del Campo Experimental Valle de 
Guadiana 
 
COMITÉ EDITORIAL DEL CIR – NORESTE 
Presidente 
Dr. Jorge Elizondo Barrón 
 
Secretario 
Ing.Hipólito Castillo Tovar 
 
Vocales 
M. C. Luis Mario Torres Espinosa 
Dr. Jesús Loera Gallardo 
Dr. Raúl Rodríguez Guerra 
Dr. Antonio Palemón Terán Vargas 
Dr. Isidro Humberto Almeyda León 
Dr. Rubén Darío Garza Cedillo 
 
Fotografías 
Ing. Rolando Ávila Ayala 
 
Diseño y Formación 
Ing. Rolando Ávila Ayala 
M.C. Liliana Muñoz Gutiérrez 
 
Tipografia 
T.S. Maria Teresa de Jesus Castilleja Torres 
 
 
Código INIFAP: 
MX-0-310602-52-03-17-10-55 
 
Clave INIFAP/CIRNE/F-96 
Esta publicación se terminó de imprimir el mes de 
Septiembre de 2012 
en la imprenta Autoediciones del Potosí, S.A de 
C.V. 
Avenida Dr. Manuel Nava 120-1, Lomas. C.P. 78210 
San Luis Potosí, S.L.P. 
Su tiraje constó de 500 ejemplares. 
LA OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN 
DE ESTA PUBLICACIÓN Y SU 
IMPRESIÓN FUERON FINANCIADAS 
POR: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Y 
 
 
FUNDACIÓN PRODUCE DE 
SAN LUIS POTOSÍ, A.C. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GOBIERNO DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ 
 
DR. FERNANDO TORANZO FERNÁNDEZ 
 
GOBERNADOR CONSTITUCIONAL 
 
ING. HÉCTOR RODRÍGUEZ CASTRO 
 
SECRETARIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO Y 
RECURSOS HIDRÁULICOS 
 
 
 
DELEGACIÓN ESTATAL DE LA SAGARPA 
 
ING. JESÚS ENRIQUE ZAMANILLO PÉREZ 
 
DELEGADO ESTATAL 
 
 
 
FUNDACIÓN PRODUCE SAN LUIS POTOSÍ, A. C. 
 
LIC. GUILLERMO TORRES SANDOVAL 
 
PRESIDENTE 
 
ING. FRANCISCO MANUEL LASTRA LAMAR 
 
VICEPRESIDENTE 
 
MC. JOSÉ LUIS BARRON CONTRERAS 
 
SECRETARIO 
 
ING. BALTAZAR PEÑA DEL CAMPO 
 
TESORERO 
 
MBA. HORACIO A. SÁNCHEZ PEDROZA 
 
GERENTE 
	1 PORTADA forestal
	2 directorio inst
	3 PORTADA INTERIOR forestales
	4 ISBN forestal
	5 CONTENIDO forestal
	6 INDICE DE FIGURAS Y CUADROS
	7 TEXTO FOLLETO PLAN. MIXTA(1)
	8 CENTROS NACIONALES DE INVESTIGACIÓN
	9 DIRECTORIO CAMPO EXPERIMENTAL SAN LUIS
	100 REVISION TECNICA forestales
	101 OBTENCION DE LA INFORMACION
	102 DIRECTORIO ESTATAL
	103 CONTRAPORTADA

Contenido elegido para ti