Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

REDVET. Revista Electrónica de
Veterinaria
E-ISSN: 1695-7504
redvet@veterinaria.org
Veterinaria Organización
España
González-Herrera, LE.; Valladares-Carranza, B.; Ortega- Santana, C.; Zamora-Espinosa,
JL.; Castro-Maruri, J.; Velázquez-Ordóñez, V.; Peña-Betancourt, SD.
Cenurosis subcutánea en una liebre (Lepus spp), de la reserva ecológica "Nevado de
Toluca", México
REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria, vol. 12, núm. 11, noviembre, 2011, pp. 1-7
Veterinaria Organización
Málaga, España
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=63622049008
 Cómo citar el artículo
 Número completo
 Más información del artículo
 Página de la revista en redalyc.org
Sistema de Información Científica
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
http://www.redalyc.org/revista.oa?id=636
http://www.redalyc.org/revista.oa?id=636
http://www.redalyc.org/revista.oa?id=636
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=63622049008
http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=63622049008
http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=636&numero=22049
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=63622049008
http://www.redalyc.org/revista.oa?id=636
http://www.redalyc.org
REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 
2011 Volumen 12 Nº 11 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111111.html 
 
Cenurosis subcutánea en una liebre (Lepus spp), de la reserva ecológica “Nevado de Toluca”, México 
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111111/111111.pdf 
 
 
1
REDVET - Revista electrónica de Veterinaria - ISSN 1695-7504 
 
 
Cenurosis subcutánea en una liebre (Lepus spp), de la 
reserva ecológica “Nevado de Toluca”, México 
 
González-Herrera LE.1; Valladares-Carranza B.2*; Ortega-
Santana C.2; Zamora-Espinosa JL.2; Castro-Maruri J.2; 
Velázquez-Ordóñez V.2; Peña-Betancourt SD.3 
1Pasante de Medicina Veterinaria y Zootecnia. FMVZ-
UAEMéx. 2Centro de Investigación y Estudios Avanzados en 
Salud Animal. Facultad de Medicina Veterinaria y 
Zootecnia. UAEMéx. Toluca, México. 3UAM Xochimilco, 
México, D.F. e mail: benvac2004@yahoo.com.mx 
 
 
RESUMEN 
 
Se describe un caso de cenurosis subcutánea en una liebre (Lepus spp), 
capturada por un halcón peregrino (Falco peregrinus), de cetrería en 
una área de la reserva ecológica: “Nevado de Toluca”, Estado de 
México. A la disección del cadáver se detectaron un total de 67 quistes 
de tamaño variable (1-4 x 2-8 cm), distribuidos en tejido muscular-
subcutáneo. Fragmentos de tejido muscular fueron colectados y fijados 
en formalina amortiguada al 10%, para su preparación histológica con la 
tinción de Hematoxilina & Eosina. Al análisis histopatológico se observó 
la presencia de hemorragias multifocales, infiltración de eosinófilos y 
linfocitos, tejido conectivo y fibroblastos delimitando a un gran número 
de escólices invaginados. El nivel de infección observado indican que la 
infección por Coenurus serialis en liebres de este parque ecológico es 
de moderado a severo, y de tipo recurrente, lo que representa un riesgo 
a la población de liebres y otras especies de fauna nativa, así como a la 
salud pública; por lo que es importante determinar la epidemiología de 
esta parasitosis y atender dicho problema de salud en los animales 
domésticos y fauna silvestre de esta zona. 
 
Palabras clave: Taenia serialis, Cenurosis subcutánea, liebre. 
 
 
INTRODUCCION 
 
La liebre (Lepus europaeus), y el conejo silvestre (Oryctolagus 
cuniculus), pueden actuar como portadores, hospederos intermediarios 
o reservorios de varios tipos de endoparásitos que representan una 
amenaza para la salud animal y humana. La infestación por cestodos 
representa gran importancia sanitaria y económica, siendo incluso 
REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 
2011 Volumen 12 Nº 11 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111111.html 
 
Cenurosis subcutánea en una liebre (Lepus spp), de la reserva ecológica “Nevado de Toluca”, México 
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111111/111111.pdf 
 
 
2
motivo de frecuentes decomisos sobre todo en especies de abasto 
(Cabello, 1994; Courtin et al., 1989; Bowman et al., 2004). 
 
Las cestodiasis son manifestaciones temporales de intensidad variable 
según la especie parasitaria involucrada, la cantidad de especimenes y 
la susceptibilidad del hospedero (Taylor et al., 2007). Los signos clínicos 
en ocasiones son ligeros, pero en otros casos se pueden presentar 
severos problemas de desnutrición por las graves afecciones en el tracto 
digestivo, ocasionadas por los estadios adultos en el hospedero 
definitivo; mientras que los estadios larvarios (cisticercos, cenuros e 
hidátides), pueden estar presentes en tejido muscular, cerebro, ojos, 
corazón e hígado del hospedero intermediario (Bethell y Truszkowska, 
2010; Cordero del Campillo et al., 2001; Quiroz, 1999; Urquhart et al., 
2001). 
 
El parasito adulto Taenia serialis en el hospedero definitivo llega a medir 
70 cm de largo, el excolex tiene doble corona de ganchos (26-32), los 
proglótidos grávidos tienen de 20 a 25 ramas laterales sobre uno u otro 
lado, los huevos son elípticos y miden 31–34 x 29-30 micras; asimismo, 
la metacestodosis del conejo con localización muscular y subcutánea 
ocasionada por Coenurus serialis, fase larvaria de Taenia serialis es 
conocida también como cenurosis del tejido conjuntivo de lepóridos 
(Bethell y Truszkowska, 2010; Cordero del Campillo et al., 2001; 
Quiroz, 1999; Taylor et al., 2007). 
 
Por lo que la infección por Coenurus serialis se origina por el consumo 
de vegetales procedentes de praderas contaminadas con proglótides 
eliminadas por perros u otros hospederos portadores de Taenia serialis. 
Esta cestodiasis tiene una distribución mundial, utilizando a los 
lagomorfos como hospederos intermediarios, además de ciertos 
roedores y mustélidos, así como a la cabra y rara vez al hombre, en 
donde se desarrolla el cenuro. También se ha descrito en un gato 
doméstico como hospedero accidental (Quiroz, 1999). C. serialis es 
parecido a C. multiceps pero se puede diferenciar por la disposición de 
las invaginaciones cefálicas en posición lineal. El escólex mide de 900 
micras a 1.3 mm, y puede formar vesículas hijas, internas y externas 
(Cordero del Campillo et al., 2001; Huss et al., 1994; Taylor et al., 
2007). 
 
Los conejos se infestan al ingerir huevos de la Taenia serialis que se 
encuentra en el intestino delgado de perros y otros carnívoros. En la 
mayoría de los casos en el tejido muscular - subcutáneo se desarrollan 
los cenuros como vesículas transparentes de dimensiones variables (2 a 
15 cm de diámetro), según su localización y con numerosos escólex en 
su interior. Alcanzan su capacidad infectante a los 2 a 3 meses posterior 
a la ingestión, y su longevidad es de al menos 2 años. La localización de 
los cenuros ocurre a nivel del cuello, dorso, pecho; también en riñones, 
peritoneo, y ocasionalmente en médula espinal y cerebro de los 
REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 
2011 Volumen 12 Nº 11 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111111.html 
 
Cenurosis subcutánea en una liebre (Lepus spp), de la reserva ecológica “Nevado de Toluca”, México 
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111111/111111.pdf 
 
 
3
animales infectados (Bethell y Truszkowska, 2010; Cordero del Campillo 
et al., 2001; Quiroz, 1999; Urquhart et al., 2001). 
 
Este trabajo, describe los hallazgos patológicos asociados a una 
parasitosis masiva por Coenurus serialis en una liebre (Lepus spp), del 
parque ecológico “Nevado de Toluca”, destacando el riesgo que esta 
parasitosis representa para la salud de la fauna nativa y la salud 
pública; haciendo evidente, la importancia de atender y valorar su 
origen dadas las posibilidades de contaminación no solo por perros, sino 
probablemente de otras especies(fauna silvestre), involucradas en esta 
parasitosis. 
 
RESEÑA DEL CASO. 
 
De los datos colectados del caso, se tiene que a través de la caza - 
captura de animales silvestres con el uso de halcones de cetrería 
(actividad común en la zona), se ha tenido el antecedente de que una 
vez que son atrapadas las liebres (Lepus spp), en el momento en que 
estas son ingeridas por las mismas aves, los propietarios (en 7 casos 
similares, de la misma área), se han percatado de la presencia de 
“cisticercos” en el tejido muscular - subcutáneo, por lo cual fue de 
interés valorar y reportar la patología presentada en este caso. 
 
ESTUDIO ANATOMOPATOLÓGICO E HISTOPATOLÓGICO. 
 
El cadáver remitido de la liebre (Lepus spp), se encontraba sin piel y 
sin vísceras; el tejido subcutáneo - muscular se observaba rasgado en 
las áreas costales y de músculos de las piernas, con congestión y 
hemorragias focales múltiples. 
 
Al realizar la disección muscular por áreas, se detectó un total de 67 
cenuros (quistes hidatídicos), de tamaño variable (de 1-4 x 2-8 cm), 
los cuales se localizaron: 21 y 10 en muslos y piernas de los 
miembros posteriores derecho e izquierdo respectivamente; 6 y 10 en 
cada uno de los brazos; 5 y 8 en músculos de la región lumbar de lado 
derecho e izquierdo respectivamente, y 1 sobre la región del sacro, uno 
en la región cervical; en la parte costal se observaron 2 en cada uno 
de los lados (1 interno y el otro hacia la superficie lateral); 2 sobre los 
músculos maseteros (1 de cada lado), y otro en la parte ventral de la 
lengua (Figura 1). 
 
Se realizó la preparación de las muestras de tejido muscular – cenuro 
(de forma alargada la mayoría y conteniendo líquido transparente), con 
solución de formalina amortiguada al 10%, obteniendo cortes 
histológicos con la tinción de Hematoxilina & Eosina. 
 
En los preparados histológicos del tejido muscular – subcutáneo (Figura 
2), se observaron hemorragias focales múltiples, infiltración de 
REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 
2011 Volumen 12 Nº 11 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111111.html 
 
Cenurosis subcutánea en una liebre (Lepus spp), de la reserva ecológica “Nevado de Toluca”, México 
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111111/111111.pdf 
 
 
4
eosinófilos y linfocitos, tejido conectivo y fibroblastos delimitando a un 
gran número de escólices invaginados. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 1. Tejido conjuntivo y fascias musculares de Liebre (Lepus spp), mostrando 
en diferentes áreas la presencia de Coenurus serialis de tamaño variable. A. Área 
dorsal del región lumbar; B. Región submandibular. C. Área medial de la región 
costal, y D. Área ventral de la lengua. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 2. Corte histológico de tejido muscular - subcutáneo. A. Capsula de cenuro 
con reacción inflamatoria en área muscular adyacente. B. Coenurus serialis. 
Tinción H&E 10x. 
A B
C
D
A B
REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 
2011 Volumen 12 Nº 11 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111111.html 
 
Cenurosis subcutánea en una liebre (Lepus spp), de la reserva ecológica “Nevado de Toluca”, México 
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111111/111111.pdf 
 
 
5
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES. 
 
En los animales domésticos como en la fauna silvestre, existe el riesgo 
de infección a diversas enfermedades. Las parasitosis se originan en los 
animales siempre y cuando exista el parásito en alguno de los 
hospederos naturales, ya sea de tipo intermediario o definitivo, lo cual 
es un precedente para la atención y cuidado de los especialistas en 
medicina veterinaria (Cabello, 1994; Davis y Anderson, 1983). 
La parasitosis masiva por Coenurus serialis del presente caso se debe 
considerar una entidad patológica emergente en el área en donde se 
capturo la liebre (Lepus spp), debido a que como zona natural en la que 
existe una variedad de especies de fauna silvestre la exposición a dicha 
parasitosis es latente. 
De acuerdo a Bowman y col. (2004), Cordero del Campillo y col. (2001), 
Taylor y col. (2007), la infección por esta cestodiasis se realiza cuando 
se ingieren los huevos de Taenia serialis; el Coenurus serialis alcanza su 
desarrollo en tres meses, los signos clínicos se deben a la acción 
compresiva de los cenuros y varían según su localización. Los cenuros 
de ubicación muscular pueden estar comprimidos y alargados, en tanto 
los subcutáneos alcanzan grandes dimensiones y pueden diagnosticarse 
clínicamente por palpación, donde se aprecian como nódulos fríos y 
fácilmente desplazables. 
 
Además, la afección parasitaria debida a la presencia de Coenurus 
serialis en tejido subcutáneo de conejos y liebres, clínicamente presenta 
según su localización tumefacción subcutánea. A la necropsia las 
vesículas se encuentran en diversas localizaciones, envueltas en una 
membrana perivascular por reacción del hospedero. Algunas veces se 
observan lesiones de necrosis tisular debida a la acción del líquido 
vesicular que se difunde y tiene acción citotóxica (Valladares et al., 
2009). El hallazgo de 67 cenuros de tamaño variable (de 1-4 x 2-8 
cm), distribuidos en casi toda la canal de la liebre, se considera una 
parasitosis severa, tanto por su distribución como por el número 
encontrado en la canal del animal en estudio. El diagnóstico de 
Coenurus serialis se establece en la necropsia por lo general, mediante 
la observación e identificación de las vesículas características (Taylor et 
al., 2007). 
 
O’ Reilly y col. (2002), refieren que cuando el parásito se presenta en 
tejido subpleural hay problemas respiratorios como disnea. El estado de 
salud general es poco afectado excepto en infecciones masivas. 
Clínicamente la infección en el tejido conjuntivo subcutáneo se 
manifiesta con una tumefacción redonda, blanda, fría, indolora y móvil, 
ubicándose en diferentes áreas del cuerpo como paredes torácicas, 
espaldas, muslos y cabeza. Cuando se presenta en regiones de la 
cabeza provoca desviación mandibular, en otras los cenuros se 
REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 
2011 Volumen 12 Nº 11 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111111.html 
 
Cenurosis subcutánea en una liebre (Lepus spp), de la reserva ecológica “Nevado de Toluca”, México 
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111111/111111.pdf 
 
 
6
trasforman en abscesos causando lesiones calientes y dolorosas a la 
palpitación; y al presentarse en los ojos clínicamente se presenta una 
oftalmía. Huss y col. (1994), han reportado que también puede haber 
paresia o paraplejia en infestaciones subaracnoideas por compresión en 
la médula espinal. 
 
Los carnívoros domésticos y salvajes son importantes reservorios de los 
cestodos que afectan a los animales de caza y a otros animales de vida 
silvestre, se reconoce que de forma directa o indirecta los carnívoros 
juegan un importante papel como rutas ecológicas de transmisión de 
cestodos a los animales domésticos y al hombre, por ello los cestodos 
contenidos en los carnívoros son importantes no solamente para los 
parasitólogos, sino también para los veterinarios, biólogos y médicos 
(Cordero del Campillo et al., 2001; Davis y Anderson ,1983),. 
No se conoce un tratamiento específico para esta cestodiasis, pudiera 
tener efecto adecuado el prazicuantel; y como medida preventiva puede 
resultar el no utilizar forrajes verdes contaminados con heces de perros, 
y evitar desechar al aire libre conejos muertos con cenuros (Cordero del 
Campillo et al., 2001; Urquhart et al., 2001). 
Es importante tomar medidas de prevención de todas las parasitosis que 
afectan a los carnívoros (perros), evitando su alimentación con 
vísceras crudas que contengan cenuros, así como el tratamiento 
periódico y oportuno con tenicidas. Y considerando que la biología 
sobre la ecología, poder patógeno, prevencióny otros aspectos de los 
cestodos se hallan muy dispersos, conociéndose más datos sobre su 
situación filogénica, clases de hospedadores y distribución geográfica, es 
necesario reportar y atender las infecciones como la del presente caso. 
 
Además con el presente estudio y el reporte de Valladares y col. 
(2009), ocasionada por Coenurus serialis, se debe considerar como un 
problema actual que requiere atención, y el definir su origen para tomar 
las medidas necesarias para su control y prevención en la fauna 
silvestre del Estado de México. 
 
REFERENCIAS. 
1. Bethell, F. and Truszkowska, A. Taenia serialis in a domestic 
rabbit. Vet. Rec. 2010; 166: 282. 
2. Bowman, D.D., Lynn, R.C. and Eberhard, M.L. Parasitología para 
veterinarios. 8ª ed. Elsevier, España, S.A. 2004; pp 275-281. 
3. Cabello, C. Consideraciones sobre la importancia de las 
enfermedades de los animales silvestres. Rev. Soc. Med. Vet. 
Chile. 1994: 24: 24-28. 
REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 
2011 Volumen 12 Nº 11 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111111.html 
 
Cenurosis subcutánea en una liebre (Lepus spp), de la reserva ecológica “Nevado de Toluca”, México 
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111111/111111.pdf 
 
 
7
4. Cordero del Campillo, M.F.A., Rojo, A., Martínez, C., Sánchez, S., 
Hernández, I., Navarrete, P., Diez, H., Quiroz, M. y Carvalho, R. 
Parasitología Veterinaria. Mc Graw – Hill. Interamericana. Madrid, 
España. 2001; pp 345-351. 
5. Courtin, S., Alcaino, H., Plaza, J. y Ferreire, G. Platelmintos del 
conejo silvestre (Oryctolagus cuniculus) en la cordillera de 
Nahuelbuta. Chile. Arch. Med. Vet. 1989; 11: 23-26. 
6. Davis, J.W. y Anderson, R.C. Enfermedades parasitarias de los 
mamíferos salvajes. Acribia. Zaragoza, España. 1983; pp 278-
281. 
7. Huss, B.T., Miller, M.A., Corwin, R.M., Hoberg, E.P. and O’brien, 
D.P. Fatal cerebral coenurosis in a cat. Am. Vet. Med. Assoc. 
1994; 205: 69-71. 
8. O’Reilly, A., Mccowan, C., Hardman, C. and Stanley, R. Taenia 
serialis causing exophthalmos in a pet rabbit. Ophthalmol. 2002; 
5, 227-230. 
9. Quiroz, R.H. Parasitología y Enfermedades Parasitarias de los 
Animales Domésticos. Noriega. México, D.F. 1999; pp 309, 356-
357. 
10. Taylor, M.A., Coop, R.L. and Wall, R.L. Veterinary Parasitology. 
3a ed. Blackwell Publishing Ltd. U.S.A. 2007; pp 353-367, 383, 
11. Urquhart, G.M., Armour, J., Duncan, J.L., Dunn, A.M. y Jenning, 
F.W. Parasitología Veterinaria. Acribia. Zaragoza, España. 2001; 
pp 348-352. 
12. Valladares, C.B., Mendoza, V.R., Castro, M.J., Zamora, E.J.L., 
Velazquez, O.V., Ortega, S.C. y Talavera, R.M. Reporte de un 
caso de coenurus en un conejo silvestre. Memorias del VI 
Congreso Internacional de Epidemiología. Ixtapan de la Sal, 
Estado de México. Octubre, 2009; pp 421-428. 
 
 
 
 
 
 
 
 
REDVET: 2011, Vol. 12 Nº 11 
 
Recibido 12.02.2011 / Ref. prov. FEB11126C_REDVET / Revisado 04.08.2011 
Aceptado 29.10.2011 / Ref. def. 111111_REDVET / Publicado: 01.11.2011 
 
Este artículo está disponible en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111111.html concretamente en 
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111111/111111.pdf 
 
REDVET® Revista Electrónica de Veterinaria está editada por Veterinaria Organización®. 
 
Se autoriza la difusión y reenvío siempre que enlace con Veterinaria.org® http://www.veterinaria.org y 
con REDVET® - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet