Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Diseño de un módulo educativo computarizado para el aprendizaje 
de la asignatura dibujo i de ingeniería de la universidad de carabobo
Severian, Neyda
156
DISEÑO DE UN MÓDULO EDUCATIVO COMPUTARIZADO PARA 
EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DIBUJO I DE INGENIERÍA 
DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO 
Severian, Neyda
Facultad de Ingeniería. Universidad de Carabobo. Valencia. Estado Carabobo. Venezuela
e-mail: neydaseve@gmail.com
Resumen: El presente estudio se orientó al diseño un Material Educativo Computarizado (MEC) 
para el aprendizaje de la asignatura Dibujo I de Ingeniería de la Universidad de Carabobo, a 
fi n de generar una estrategia educativa alterna, que apoye las clases presenciales e incorpore 
una herramienta pedagógica en el proceso de enseñanza en el área del diseño de materiales 
computarizados. Es una investigación no experimental, con un diseño transeccional descriptivo 
de campo, fundamentado en conceptos relacionados con la teoría de aprendizaje Constructivista. 
El MEC se elaboró según la metodología de Galvis (1992) que comprende: el diagnóstico de la 
necesidad instruccional, el diseño, el desarrollo y la validación. Los resultados de la investigación 
permitieron estructurar la propuesta en cuatro submódulos de aprendizaje, promoviendo de forma 
signifi cativa la percepción y comprensión de los contenidos de Dibujo I, con las aplicaciones 
multimedia, permitiendo el desarrollo de la estructuración espacial a los estudiantes, así como la 
estructuración de los temas digitalizados de la asignatura.
Palabras clave: Material Educativo Computarizado (MEC), estrategias pedagógicas, Tecnologías 
de información y Comunicación (TIC), dibujo I.
DESIGN OF A COMPUTERIZED EDUCATIONAL MODULE FOR 
THE LEARNING PROCESS OF THE SUBJECT DRAWING I OF THE UC
Abstract: This work was aimed at designing a computerized educational material (MEC) which 
can be used in the learning process of the subject “Engineering Drawing I” of the University 
of Carabobo. The idea is to come up with an alternative educational strategy that supports the 
learning process at the classroom and incorporates a teaching tool to professional education in 
the area of computerized materials design. It is a non-experimental research, a fi eld transactional 
descriptive design, based on concepts related to constructivist learning theory. The MEC was 
prepared according to the methodology of Galvis (1992), comprising: the diagnosis of instructional 
needs, design, development and validation. The results of the investigation allowed structuring 
the proposal into four learning modules, signifi cantly promoting awareness and understanding 
of the contents of Drawing I, with multimedia applications, enabling the development of spatial 
structuring students and the structuring of digitized issues of the subject.
Key words: Educational Material Computer (MEC), teaching strategies, Information and 
Communication Technologies (TIC), Drawing I.
Ingenierìa y Sociedad UC. Vol. 9, No 2
Diseño Instruccional • p. 156 - 174. 2014
157
INTRODUCCIÓN
El presente artículo se enmarca en estructurar 
digitalmente el contenido de un tema de la 
asignatura Dibujo I, a fi n de apoyar la actividad 
presencial de aula, desarrollar la visión espacial 
y la creatividad que se requiere en esta 
asignatura, debido a que el propósito principal 
del dibujo es representar en el plano las formas 
materiales del mundo que son tridimensiona-
les, con lo cual es posible la construcción o 
entendimiento de las mismas.
Los docentes relacionados con el área de 
la ingeniería, deben fomentar la capacidad 
para visualizar y representar gráfi camente las 
ideas del contexto espacial, lo cual carga de 
complejidad la relación entre el espacio y el 
plano.
Una alternativa para implementar técnicas 
de aprendizaje visuales lo representan las 
TICs, debido al apoyo que éstas constituyen 
para el desarrollo de la visión espacial 
y el razonamiento lógico-deductivo, dos 
características importantes en el Dibujo. 
En la primera de ellas, las TICs aportan la 
incorporación del movimiento en los gráfi cos, 
favoreciendo una secuencia detallada para 
una mayor comprensión, asistiendo a la ilusión 
de espacio. La segunda capacidad la aporta 
con la interactividad que se puede lograr 
entre el objeto a representar y el alumno, bajo 
aplicaciones multimedia en los contenidos y 
actividades.
Dada la versatilidad y múltiples posibilidades 
que ofrecen los materiales educativos 
computarizados, se pueden desarrollar 
ambientes multimedia con el apoyo del 
computador fundamentados en modelos 
instruccionales (Galvis, 1992). En este sentido 
el uso del computador se convierte en una 
herramienta indispensable en la educación, 
haciéndose presente en las aulas, en apoyo 
al aprendizaje. De esta manera, los alumnos 
pueden integrarse activamente a situaciones 
de aprendizaje basadas en el desarrollo de 
la estructura espacial, a través de ambientes 
gráfi cos, animaciones, simulaciones y videos.
La conceptualización de proyección y 
rebatimiento generan muchas difi cultades 
en la asignatura Dibujo I debido a la elevada 
complejidad del método de plasmar los 
detalles de un objeto tridimensional a su 
proyección plana y a la tridimensionalidad 
gráfi ca de éstos, requiriendo durante el 
proceso de aprendizaje, que los alumnos 
tengan mayor proximidad a situaciones 
semejantes a la realidad. Es decir, el docente 
pretende recrear un ambiente de aprendizaje 
donde el estudiante pueda explorar, analizar 
y tomar decisiones con respecto al problema 
presentado (objeto), ya que la aplicación de 
los recursos didácticos tradicionales como: la 
tiza, el pizarrón, presentaciones, encuentran 
limitantes al momento de recrear las técnicas 
de representación (principalmente por su 
plano espacial) debido a que no permiten ni 
ilustrar aspectos en tres dimensiones (3D), 
ni la manipulación o movilidad del objeto a 
representar.
Cabe destacar que existen diversos Materiales 
Educativos Computarizados (MEC), que 
apoyan la enseñanza del dibujo técnico, a 
nivel de bachillerato, entre ellos los programas 
de Juan Antonio Cuadrado “Curvas Cónicas”, 
“Perspectiva Cónica”, “Vistas”, “Normalización” 
y “MEC”, el programa de José Manuel Arranz 
“Geometría Activa”, el de Iñigo y Monserrat 
“Todo Dibujo”; pero éstos constituyen solo un 
refuerzo de la base del dibujo de Ingeniería al 
estudiante universitario.
Los MEC constituyen una herramienta base 
para difundir el aprendizaje signifi cativo de 
Diseño de un módulo educativo computarizado para el aprendizaje 
de la asignatura dibujo i de ingeniería de la universidad de carabobo
Severian, Neyda
158
los contenidos en asignaturas complejas 
(Robert Piaget 1987) por lo cual el presente 
trabajo tiene por objeto diseñar un Material 
Educativo Computarizado asistencial al diseño 
instruccional en la asignatura Dibujo I, a fi n de 
estructurar y renovar el proceso enseñanza-
aprendizaje de la asignatura, de forma fácil, 
rápida e intuitiva. 
METODOLOGÍA
La investigación realizada fue de diseño 
transeccional descriptivo, de campo, enmarcada 
en la modalidad de proyecto factible. La cual 
consistió en el desarrollo de un MEC, para 
apoyar la actividad de aula de la asignatura 
Dibujo I, fundamentada en un sistema de 
aprendizaje “b-learning”, como alternativa 
de solución a la necesidad instruccional 
manifestada por docentes del Departamento 
de Dibujo y por alumnos del segundo y tercer 
semestre de Ingeniería de la Universidad 
de Carabobo. El desarrollo metodológico 
comprende: el diagnóstico de la necesidad 
instruccional, el diseño, la elaboración, y la 
evaluación del MEC (Galvis, 1992).
En la fase de diagnóstico se determinó la 
necesidad instruccional de elaborar un MEC. 
Se planteó la variable dependiente: Necesidad 
Instruccional del diseño de un MEC para el 
aprendizaje del Dibujo I de Ingeniería de la 
UC, y la variable independiente: Grupo de 
Profesores y Alumnos. Se aplicó un instrumento 
cuestionario, construido y validadoa través del 
juicio de expertos, a una muestra probabilística 
de 64 sujetos: sesenta (60) estudiantes y cuatro 
(04) profesores, determinada con el programa 
SPSS.
En la fase de diseño se elaboró un “storyboard” 
del MEC y el diseño instruccional del mismo, 
acorde con los objetivos planteados: 
1. Diagnosticar las necesidades para asistir a 
los estudiantes en consolidar los conocimientos 
de Dibujo I en ingeniería con relación al uso 
de medios audiovisuales, informáticos y de 
nuevas tecnologías.
2. Identifi car los requerimientos del material, 
que facilite el aprendizaje de Dibujo I, a fi n de 
determinar las características del mismo.
3. Determinar la factibilidad de desarrollar un 
Material Educativo Computarizado para el 
aprendizaje de Dibujo I. de Ingeniería de la UC. 
4. Diseñar el Material Educativo Computarizado 
para el aprendizaje de Dibujo I. de Ingeniería 
de la UC, a fi n de favorecer el aprendizaje 
de los estudiantes. Se crearon elementos 
multimedia estáticos (texto, gráfi cos, imágenes, 
fotografías) y dinámicos (voz, animaciones en 
2D, 3D y videos) a través de programas de 
diseño gráfi co, audio, video, animación en 2D 
y 3D. 
Es importante destacar que los MEC deben 
diseñarse con base en las teorías de aprendizaje 
en un modelo pedagógico o instruccional, a 
fi n de garantizar los objetivos del aprendizaje 
y del producto. (Díaz Camacho & Ramírez, 
2006) enfocándose el módulo educativo 
computarizado en las teorías Constructivistas 
con un desarrollo sistemático del Diseño 
instruccional de Díaz Camacho, el cual consta 
de dieciséis (16) pasos para tal objetivo.
Se continuó con la fase de elaboración donde 
se desarrolló el MEC en un lenguaje PHP, para 
ser alojado en un administrador de contenidos. 
Este se utiliza en servidores web y forma parte 
del software libre. La fase de evaluación se 
desarrolló mediante la opinión de un grupo de 
cuatro profesores de la asignatura y 60 alumnos 
cursantes de la misma, a través del test “piensa 
en voz alta”. En este test el usuario interactúa 
Ingenierìa y Sociedad UC. Vol. 9, No 2
Diseño Instruccional • p. 156 - 174. 2014
159
con la interfaz del prototipo (modelo funcional) 
a fi n de manifestar los errores operativos 
de la misma, basado en las aspiraciones y 
confusiones del usuario. Esta evaluación 
permite desarrollar un proceso cíclico de 
retroalimentación, donde se indica de forma 
puntual la ubicación del error y la sugerencia 
de corrección al mismo.
Estructura del MEC
EL MEC para el aprendizaje del Dibujo I de 
Ingeniería de la UC, está estructurado en 
cuatro submódulos: entender (bajo protesta), 
metodología, actividad y evaluación. A fi n de 
desarrollar un aprendizaje signifi cativo en el 
ciclo evolutivo del ¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Cuándo? 
y ¿Para qué? En el primer submódulo entender 
se desarrolla el tema, es decir se presenta 
el fundamento teórico del mismo, aquí se 
orienta al estudiante en el entendimiento 
de la información mediante la presentación 
de información con conceptos teóricos 
establecidos por expertos, relacionadas con 
el “Qué”, fundamentado en el cognitivismo y el 
aprendizaje por descubrimiento.
En el segundo submódulo metodología, el 
usuario recibe la información procedimental, se 
presentan los métodos para la representación 
gráfi ca de la técnica de dibujo, relacionada al 
tema visualizado, mediante imágenes, videos 
animaciones en 2D y 3D. Este submódulo se 
relaciona con el “Cómo” fundamentado en 
aprendizaje por anclaje
El submódulo actividad, promueve la 
integración, adaptación y creatividad para la 
solución de problemas. En éste el estudiante 
puede ejecutar actividades relacionadas con 
el “Cuándo” fundamentado en el aprendizaje 
por transferencia; teniendo la oportunidad de 
desarrollar habilidades mediante la práctica 
y la utilización de la información aprendida. 
El submódulo se fundamenta en actividades 
interactivas.
El submódulo evaluación, facilita el aprendizaje 
por autodescubrimiento mediante la 
experimentación activa, en la que el estudiante 
responde cuestionarios interactivos cortos 
referentes al tema explorado. 
Descripción del MEC
El Material Educativo Computarizado (MEC) 
para el aprendizaje de Dibujo I de ingeniería 
de la UC, tecnológica e informáticamente, es 
un objeto de aprendizaje para ser alojado en 
un administrador de contenido, su función 
pedagógica se fundamenta en estructurar el 
contenido de un tema, el cual es concebido como 
el elemento base, para constituir una unidad y a 
partir de estas elaborar cursos; académicamente 
es una herramienta de aprendizaje “b-learning” 
que permite complementar la actividad de aula 
del estudiante de la asignatura.
La Interacción del módulo se basó en la facilidad 
de uso; realizando instrucciones claras, uso de 
íconos, velocidad de respuesta, navegación y 
en aplicaciones multimedia. La navegación del 
mismo se elaboró de forma jerárquica, libertad 
de selección por parte del usuario, debido a que 
se busca, que el estudiante construya su propio 
aprendizaje, presentando el contenido completo 
al alumno, en un orden razonable, de manera 
que éste decida establecer sus itinerarios de 
navegación y cree su propia estructura mental 
de los contenidos y las relaciones entre ellos, 
esto se puede observar en la fi gura 1. Para el 
aspecto visual del módulo, se aplicó el diseño 
de interfaz del usuario.
En la fi gura 2a, cada tema de aprendizaje se 
presenta con cuatro pestañas, denominadas: 
desarrollo del tema, metodología, actividad y 
evaluación, con el objeto de mantener interrela-
cionadas las etapas del aprendizaje en función 
del objetivo del tema en estudio.
Diseño de un módulo educativo computarizado para el aprendizaje 
de la asignatura dibujo i de ingeniería de la universidad de carabobo
Severian, Neyda
160
El submódulo metodología es obligatorio para 
el modulo educativo debido al nivel práctico 
de la asignatura, a fi n de que el estudiante 
afi ance y desarrolle los fundamentos teóricos 
del tema; aquí se pueden alojar todo tipo 
de presentaciones, tutoriales y videos, 
mostrándose en la interfaz del usuario en un 
recuadro y fuera de éste respectivamente, en 
la fi gura 2b, se muestra lo expresado.
Figura 2a. Presentación del tema
Figura 1. Contenido del MEC
Ingenierìa y Sociedad UC. Vol. 9, No 2
Diseño Instruccional • p. 156 - 174. 2014
161
El desarrollo del tema y de las actividades 
se elabora como texto en formato HTML, ver 
fi gura 3a, edición de página, ésta se asocia a 
un código id, con el objeto de poseer una base 
de datos de temas y actividades y agruparlos 
posteriormente como unidad o curso, de 
acuerdo a la necesidad del aprendizaje, estas 
páginas son gestionadas en el módulo por un 
administrador de páginas, esto se muestra en 
la fi gura 3b, listado id de páginas creadas. 
Adicionalmente en el submódulo actividad se 
utilizaron dos programas libres en JavaScript y 
En el módulo educativo se generó una galería de 
imágenes y videos. Este constituye una base de 
datos llamado cesta, la cual aloja las imágenes 
como objetos independientes, permitiendo 
variar el orden de las mismas, en base al tutorial 
que se desee realizar; adicionando, quitando, 
activando o desactivando las imágenes.
Para la interfaz se puede seleccionar una 
imagen que represente el título del tutorial. 
La operación de esta cesta de imágenes es 
sencilla, debido a la intuitividad de las ventanas 
que se despliegan en la misma. Ver fi gura 2c, 
cesta de imágenes.
Figura 2c. Cesta de imágenes
Figura 2b. Interfaz de Metodología
Diseño de un módulo educativo computarizado para el aprendizaje 
de la asignatura dibujo i de ingeniería de la universidad de carabobo
Severian, Neyda
162
fl ash 3D, para las actividades interactivas, en la 
elaboración de representaciones isométricas, 
selección de vistas y manipulación del objeto, 
a fi n de mantener el interés y facilitar la 
comprensión de plasmar los detalles de un 
objeto tridimensional en un plano.
Figura 3a. Edición de páginasen formato
HTML
Figura 3b. Listado id de páginas creadas
Los cuestionarios interactivos del submódulo 
evaluación, son formados a partir de un listado 
de preguntas y respuestas que constituyen una 
base de datos alojada en el menú interrogatorio; 
allí se despliegan las opciones: administrar 
interrogatorio, administrar, preguntas y 
administrar respuestas, esto se muestra en la 
fi gura 4. 
Este listado de preguntas y respuestas se 
interrelacionan para generar el cuestionario, 
el cual se asocia a un id; dando versatilidad al 
docente en la edición de los mismos, de acuerdo 
a la necesidad a evaluar, permitiendo cambiar 
las preguntas y respuestas del cuestionario en 
opción editar interrogatorio. Ver fi gura 4a.
La interfaz presentada es sencilla y muy 
semejante a la interfaz de las páginas 
mostradas en los navegadores más utilizados 
como son Google y Mozilla, con el objeto de 
hacer ésta fácil e intuitiva. Esto se observa en 
la fi gura 5. Pantalla de inicio y en la fi gura 6. 
Panel de administración.
 
Propiedades del MEC
• Código HTML fi able, capaz de funcionar con 
todos los navegadores de la actualidad.
• El contenido del módulo se puede cargar 
fácilmente y el uso de la interfaz es intuitiva.
• Poderoso soporte para formularios, tablas y 
plantillas.
Para su aplicación solo se requiere un 
computador básico y estar conectado a 
internet. No hay necesidad de saber el lenguaje 
HTML para utilizar este módulo, algunas 
nociones básicas son sufi cientes para utilizar 
las diferentes aplicaciones que presenta el 
programa. 
Diseño del MEC
El diseño técnico se fundamentó en el 
“storyboard”, debido a su pregnancia grafi ca la 
cual permite seguir la secuencia de las acciones 
e interactividad del módulo, ésta herramienta 
de diseño es directamente proporcional al uso 
y fundamental para la comprensión del equipo 
técnico hacia lo que se deseaba obtener, 
estableciendo la estructura y compatibilidad 
de los programas y herramientas tecnológicas 
Ingenierìa y Sociedad UC. Vol. 9, No 2
Diseño Instruccional • p. 156 - 174. 2014
163
Figura 4. Menú interrogatorio Figura 4a. Listado id de Interrogatorio
Figura 5. Pantalla de Inicio del MEC
Figura 6. Menú del panel de administración
Diseño de un módulo educativo computarizado para el aprendizaje 
de la asignatura dibujo i de ingeniería de la universidad de carabobo
Severian, Neyda
164
a utilizar. Básicamente se desarrollaron cinco 
pantallas principales del “storyboard”, las 
cuales generaron un conjunto de pantallas que 
complementan cada acción del módulo. Estas 
pantallas principales se muestran en las tablas 
Nº1, Nº2, Nº3 y Nº4. 
Esta secuencia grafi ca sirvió no solo para 
precisar la planifi cación de las acciones, sino 
también para proveer al equipo técnico de una 
descripción más exacta a las instrucciones 
verbales, permitiendo un desarrollo rápido y 
efi ciente del material computarizado. En este 
material se añaden las anotaciones, acciones 
y referencias que se consideran convenientes 
para la traducción visual o interfaz. 
Tabla Nº1. Pantalla 1 
Título del Proyecto: MEC de Dibujo I Pantalla: 01
Secuencia: 
Viene de: N/A
Va: Para Todas
Acciones requeridas: 
Texto, Sonido, Vídeo. 
Descripción de la acción: 
La pantalla de inicio. Acciones: 
registrarse y título del curso. 
Texto principal: en esta se encuentra la bienvenida, puede ser texto o en video, el botón título del 
curso despliega las unidades del Módulo y este la temática o temas constitutivos, en forma de lista.
Tabla Nº2. Pantalla 2 
Título del Proyecto: MEC de Dibujo I Pantalla: 02
Secuencia: 
Viene de: N/A 
Va: Para Todas
Acciones requeridas: 
Texto, Sonido 
Vídeo 
Descripción de la acción: Selección
del tema 
Texto principal: El tema se muestra como una página web, con tres pestañas adicionales al 
desarrollo; actividad, metodología y evaluación relacionadas al tema seleccionado.
Ingenierìa y Sociedad UC. Vol. 9, No 2
Diseño Instruccional • p. 156 - 174. 2014
165
Tabla Nº3. Pantalla 3 y Pantalla 4 
Título del Proyecto: MEC de Dibujo I Pantalla: 03
Secuencia: 
Viene de: N/A 
Va: Para Todas
Acciones requeridas: Texto Sonido, 
Vídeo 
Descripción de la acción: Pestaña 
Metodología.
Texto principal: La metodología contiene dos áreas: recuadro y fuera del recuadro, a fin de diferenciar 
los videos de los tutoriales y presentaciones.
Título del Proyecto: MEC de Dibujo I Pantalla: 04
Secuencia: 
Viene de: N/A 
Va: Para Todas
Acciones requeridas: 
Texto, Sonido 
Vídeo 
Descripción de la acción: 
Pestaña Actividad. 
Texto principal: Se describe la actividad a realizar y las instrucciones a seguir. Con elementos 
interactivos en JavaScript y flash 3D
Tabla Nº4. Pantalla 5 
Título del Proyecto: MEC de Dibujo I Pantalla: 05
Secuencia: 
Viene de: N/A 
Va Para: Todas
Acciones requeridas: 
Texto, Sonido 
Vídeo 
Descripción de la acción: 
Pestaña Evaluación 
Texto principal: se presenta un cuestionario interactivo de selección múltiple, al finalizar el mismo activa 
la opción enviar y el programa le indica las preguntas que poseen respuestas incorrecta para que intente 
responder nuevamente esas preguntas. 
Diseño de un módulo educativo computarizado para el aprendizaje 
de la asignatura dibujo i de ingeniería de la universidad de carabobo
Severian, Neyda
166
El diseño pedagógico, se desarrolló aplicando 
el diseño instruccional (Díaz Camacho & 
Ramírez, 2006). Este proceso planifi cado y 
sistemático permitió refl exionar la consecuente 
comprensión de la teoría de aprendizaje 
aplicada y sus estrategias; Discriminativa 
Visual, Organizativa Visual, Fijación con 
estudio dirigido, Comprensión e interpretación 
de ejemplos, entre otras; en pro a satisfacer 
las necesidades educativas del estudiante. 
Incorporando instrucciones pedagógicas, 
técnicas y recursos didácticos, necesarios 
para transformar un contenido elaborado en 
diferentes soportes (presentaciones en Power 
Point, documentos en Word y PDF, materiales 
desarrollados por los docentes, etc.) en un 
contenido computarizado de aprendizaje. La 
unidad desarrollada para el modulo educativo 
computarizado fue de siete temas. En las fi guras 
7 y 8 se muestran el diseño instruccional para el 
modulo, observándose el objetivo general de la 
unidad, los objetivos particulares y específi cos 
que conducen a los siete temas desarrollados, 
transfi riendo las estrategias pedagógicas, 
actividades y evaluaciones necesarias para 
alcanzar el objetivo planteado del módulo.
La aplicación del diseño instruccional en 
los Materiales Educativos computarizados 
MEC, es fundamental, para conocer qué se 
quiere lograr y de qué manera se pretende 
llevar el proceso, así como determinar cuáles 
son las particularidades metodológicas de 
los programas. Debemos recordar que los 
modelos instruccionales se seleccionan 
en base a los enfoques de las Teorías de 
Aprendizaje; defi niendo Diseño como el 
desarrollo de un “plan pedagógico sistemático” 
que incluye las fases de análisis, planifi cación, 
desarrollo, implantación, control y revisión. 
(Lebrun & Berttholt, 1994), fundamentado en la 
metodología de (Galvis A., 1992). 
Figura 7. Diseño Instruccional, parte 1
Ingenierìa y Sociedad UC. Vol. 9, No 2
Diseño Instruccional • p. 156 - 174. 2014
167
RESULTADOS
Descripción de los instrumentos aplicados 
en la investigación
Los datos de la investigación fueron recolectados 
a partir de la observación no participativa, por 
ser una investigación de campo, aplicando los 
instrumentos lista de cotejo, registro anecdótico 
y cuestionario. 
Estos datos por sí solos no arrojan información 
del estudio, por lo tanto es necesario identifi car 
claramente las variables y establecer el nivel 
de las mismas, a fi n de aplicar estadística 
descriptiva para ser analizados (Hernández 
Sampieri, 2001, pág. 209-362).
Los instrumentos utilizados en la recolección de 
datos fueron: lista de cotejo, registro anecdótico 
y cuestionario, esto se observa en las fi guras 9, 
10 y 11 respectivamente.Para aplicar los instrumentos lista de cotejo 
y registro anecdótico se utilizó la técnica de 
Observación, estableciendo como parámetros 
del registro anecdótico los siguientes:
• Categoría a registrar: Recursos y estrategias 
pedagógicas en el aula.
• Sitio: Salón de dibujo 3 (SD3)
• Incidente: Descripción del desarrollo de la 
clase.
Figura 8. Diseño Instruccional parte 2
Diseño de un módulo educativo computarizado para el aprendizaje 
de la asignatura dibujo i de ingeniería de la universidad de carabobo
Severian, Neyda
168
Figura 9. Lista de cotejo
ANEXOS
A ESCALA DE APRECIACIÓN.
Nombre del evaluado:
Nombre del evaluador:
Fecha de la observación:
Comportamiento a evaluar
Usuario Nunca
Casi 
Nunca
A 
veces
Casi 
Siempre 
Siempre
H
áb
ito
s 
en
 e
l A
ul
a
1.- Los alumnos asisten a clases con los instrumentos de 
trabajo indicados por el docente.
2.- Los ahorros están atentos a la explicación.
3.- Los alumnos terminan la actividad propuesta durante 
la clase.
4.- Los alumnos se distraen durante la explicación.
5.- Los alumnos solicitan le repitan la pregunta al momento 
del profesor realizar la misma.
6.- Los alumnos se muestran atentos a las instrucciones de 
la actividad práctica.
La
bo
re
s 
y 
D
es
tre
za
s
Tarea
1.- El profesor hace una introducción del tema a impartir.
2.- Tiene habilidad para clasifi car lo observado (Objeto) y 
darle un signifi cado. 
3.- Tiene habilidad de percibir la posicion del objeto en el 
sistema de representaciones. 
4.- El estudiante comete errores de inversión en las normas 
de representación.
5.- Tiene habilidad para visualizar y retener el 
procedimiento del método explicado en el pizarrón por 
el profesor. 
6.- El estudiante representa con sus instrumentos lo que 
observa en la instreucción. 
C
om
un
ic
ac
ió
n 
en
 e
l A
ul
a Contexto
1.- Los estudiantes se comunican entre si durante la clase.
2.- Muestra inseguridad al momento de su intervención.
3.- Realizan preguntas del contenido.
4.- Se dirigen al profesor en algun momento durante clase.
5.- Se sienten cómodos en el aula de clases 
( Expresiones)
6.- Los estudiantes utilizan entonación exclamativa o 
interrogativa al establecer un dialogo en el aula.
Ingenierìa y Sociedad UC. Vol. 9, No 2
Diseño Instruccional • p. 156 - 174. 2014
169
Figura 10. Registro anecdótico
Diseño de un módulo educativo computarizado para el aprendizaje 
de la asignatura dibujo i de ingeniería de la universidad de carabobo
Severian, Neyda
170
Este instrumento permitió observar en forma 
genérica la conducta de los treinta (30) 
estudiantes por sección, ante el desarrollo de 
la clase.
Con respecto a la lista de cotejo los principales 
aspectos a observar fueron:
1. La comunicación: Intervención en clases, 
expresión corporal, comunicación no verbal 
(gestos), relaciones sociales (compañeros). 
2. El dominio psicomotriz: Labores y destrezas 
manuales con sus herramientas de dibujo. 
3. Hábitos en el aula: Desarrollo de la actividad 
práctica en el aula, materiales de apoyo. 
La técnica de evaluación aplicada fue la 
observación sistemática y el instrumento de 
medición, la escala de Likert, siendo ésta de 
nivel ordinal y caracterizada por ubicar una 
serie de frases seleccionadas en función de 
una serie de ítems que refl ejan una actitud 
positiva o negativa acerca de un estímulo o 
referente. Cada ítem está estructurado con 
cinco alternativas de respuesta (ver tabla Nº5), 
donde se muestra el cuadro de operacionaliza-
ción de la escala de Likert.
 
Tabla Nº5. Cuadro de operacionalición
 de la escala de Likert
Figura 11. Cuestionario
A
sp
ec
to
 a
 
O
bs
er
va
r 
Va
ria
bl
e 
In
di
ca
do
r 
tip
o 
N
iv
el
 
va
lo
ra
ci
ón
 
Hábitos en el 
aula 
C
on
du
ct
a Atención 
C
ua
lit
at
iv
a 
O
rd
in
al
Nunca=1 
Puntualidad Casi
Nunca=2 
Labores y 
destrezas 
P
er
ce
pc
ió
n Habilidad 
visual 
C
ua
lit
at
iv
a 
O
rd
in
al
A Veces=3 
Habilidad 
corporal 
Casi
Siempre=4 
Comunicación 
en el aula. A
ct
itu
d 
co
m
un
ic
ac
io
na
l Emotiva 
C
ua
lit
at
iv
a 
O
rd
in
al
 Siempre=5 Proactiva 
Expresiva 
Ingenierìa y Sociedad UC. Vol. 9, No 2
Diseño Instruccional • p. 156 - 174. 2014
171
Para el desarrollo del cuestionario se elaboró 
un cuadro de operacionalización de variables, 
(ver tabla Nº6) las cuales permitieron establecer 
los quince (15) ítems del instrumento. 
Encontrándose en los primeros cuatro (04) 
ítems preguntas estructuradas y guiadas, con 
el fi n de recabar información del uso de las 
herramientas informáticas de la red de redes 
(Internet), y usabilidad de las TICs, desde el 
cuestionario cinco (05), hasta el doce (12), 
se fundamenta en recolectar información con 
respecto a la necesidad de apoyar las técnicas 
y estrategias pedagógicas utilizadas para la 
enseñanza de Dibujo I. A partir del ítem (13) 
se recauda información con respecto a la 
necesidad de apoyar la actividad presencial 
a través de la implementación de un Material 
Educativo Computarizado (MEC).
Análisis de los resultados
La interpretación cualitativa del registro 
anecdótico estableció para la variable 
estrategias pedagógicas lo siguiente:
• La clase se estructura en: inicio, desarrollo y 
cierre.
 
• La clase se apoya en el equipo de proyección 
multimedia con materiales estáticos y en 
analogías que ejecuta el profesor, mostrándose 
confusos los estudiantes al tratar de ubicar el 
objeto en el sistema de representación, por lo 
que el profesor repite la analogía, consumiendo 
mayor tiempo de clase.
• Se realiza estímulo-respuesta en la clase 
con los problemas simulados por el profesor, 
donde los estudiantes interactúan poco en las 
respuestas solicitadas.
Tabla Nº6. Cuadro de operacionalización de variables
Diseño de un módulo educativo computarizado para el aprendizaje 
de la asignatura dibujo i de ingeniería de la universidad de carabobo
Severian, Neyda
172
• En la parte de cierre de la clase el estudiante 
tiene una conducta de duda y espera al 
preparador para preguntar nuevamente el 
procedimiento a ejecutar para realizar el 
ejercicio práctico.
El resultado obtenido de la Lista de cotejo, 
manifi esta:
• Que los alumnos generalmente llegan al aula 
terminando la actividad práctica propuesta, 
refl ejando una conducta impuntual en sus 
actividades y falta de ocupación en la misma, 
esta observación se respalda con el valor 
máximo de la lista 3,46, lo cual conduce a 
reforzar la enseñanza transmisiva o guiada, 
centrada en las diferencias de aprendizaje 
entre lo signifi cativo y lo memorístico (Ausubel 
1976).
• Defi ciencia en las labores y destrezas 
relacionada a la habilidad en visualizar y retener 
el procedimiento sustentado por el resultado 
obtenido en ese aspecto de la lista: 1,58.
• La actitud positiva de los estudiantes de 
emotividad y expresividad, refl ejada en el 
resultado 3,21 la cual es importante en la actitud 
comunicacional para desarrollar la socialización 
entre los estudiantes. Adicionalmente se 
manifi esta la necesidad de desarrollar la 
comunicación proactiva en el estudiante, para 
apoyar la interacción con el objeto de estudio., 
esto se refl ejó con el valor 1,48 obtenido de la 
variable observada.
Los resultados arrojados del cuestionario, 
principalmente en sus preguntas 1,11, 12,13 y 
14, manifi estan lo mostrado en las tablas Nº7, 
Nº8 y Nº9
Tabla Nº7. Pregunta 1
1. ¿Cuál o cuáles de las 
siguientes herramientas web 
conoce usted? 
F % 
blogs 7 11.66 
wikis 3 5 
Foros de discusión 6 10 
Comunidades virtuales 44 73.33 
total 60 100 
Análisis: 
El resultado de este ítem, donde los estudiantes 
conocen principalmente las comunidades 
virtuales, con un 73,3% justifica la incorporación 
del Material Educativo Computarizado para que 
el estudiante pueda reforzar sus conocimientos 
y motivarlo al manejo de materiales educativos 
basados en las TIC. 
Tabla Nº8. Preguntas 11 y 12
11. ¿Considera usted que la 
información respecto a las 
técnicas y métodos de dibujo 
dados en claseson de fácil 
acceso? 
F % 
si 28 46.66 
no 32 53.33 
total 60 100 
Análisis: 
El acceso a la información dada en clase es 
considerada una dificultad por el 53,33% de los 
alumnos. Este ítem conduce a desarrollar el 
MEC basado en el principio de flexibilidad, en 
función de cuándo y cómo el alumno estudia. 
Ingenierìa y Sociedad UC. Vol. 9, No 2
Diseño Instruccional • p. 156 - 174. 2014
173
y
12. ¿Considera usted que 
los métodos gráficos 
utilizados en clase para 
explicar la técnica de 
representación de objetos 
son de fácil visualización? 
F % 
si 22 36.66 
no 38 63.33 
total 60 100 
Análisis: 
El 63,33% considera negativo el método. Este 
resultado permite consolidar la aplicación de las 
fases de adquisición y de retención del 
aprendizaje de Gagné, 1987. 
13. ¿Considera usted que las 
clases de dibujo deben 
reforzarse con respecto a los 
medios visuales de 
representación de la técnica y 
método? 
F % 
si 53 88.33 
no 7 11.66 
total 60 100 
Análisis: 
El 83,33% de los alumnos consideran que sí. El 
resultado de este ítem permitió establecer el 
abordaje del desarrollo de las competencias del 
aprendizaje de Dibujo I y la forma de establecer un 
aprendizaje significativo del mismo con medios 
audiovisuales basados en las TIC. 
Tabla Nº9. Preguntas 13 y 14
14. De ser afirmativa su 
respuesta anterior. ¿Cómo 
podría ser este refuerzo? 
F % 
Con una página web 12 19.99 
Con un curso en línea 19 31.66 
Con un Material Educativo 
Computarizado (MEC) 
15 24.99 
Otro. Nómbrelo.(reforzando el 
aula virtual) 
7 11.66 
total 60 88.33 
Análisis: 
El 31,66%, consideró un curso en línea, seguido por 
un Material Educativo Computarizado (MEC) con un 
24,99%. Este ítem manifiesta el deseo de los 
estudiantes en tener un material interactivo de apoyo, 
de la asignatura, para fortalecer su aprendizaje. 
Continuación Tabla Nº8 Continuación Tabla Nº9 
CONCLUSIONES
El cuestionario aplicado, donde se obtuvo como 
resultado que un 73,3% de los estudiantes 
conocen las herramientas web, permite 
concluir que la comunidad estudiantil maneja 
las herramientas disponibles en internet, por lo 
cual apoyar el MEC en este medio, favorece 
a que el alumno no esté sometido a la rigidez 
de horarios y espacios para su aprendizaje, 
decidiendo el ritmo, secuencia y momento de 
estudio, por lo que, se fl exibiliza el proceso de 
aprendizaje. 
Por medio del análisis cualitativo de los 
instrumentos: listas de cotejo y registro 
anecdótico, se concluye que el alumno 
aprende de forma literal sin comprensión de 
la información, llegando éste solo al nivel de 
aprender conceptos, principios y explicaciones 
sin abstraer su signifi cado esencial o sin 
identifi car las características determinantes de 
proyección ortogonal. Esta situación permitió 
Diseño de un módulo educativo computarizado para el aprendizaje 
de la asignatura dibujo i de ingeniería de la universidad de carabobo
Severian, Neyda
174
establecer los cuatro sub módulos del MEC 
aplicando la instrucción de Gagné (1987) a 
fi n de obtener un aprendizaje signifi cativo en 
proyecciones ortogonales. 
En base al análisis de los resultados obtenidos 
en los ítems 11 al 15 del cuestionario 
aplicado, la información recogida en éstos 
permitió establecer la necesidad de presentar 
alternativas audiovisuales en el contenido 
de proyecciones ortogonales, por lo cual se 
desarrollaron actividades interactivas con 
el objeto a representar, a fi n de apoyar la 
explicación del aula.
 
Al respecto de las herramientas audio visuales, 
se concluye que permiten el desarrollo de 
la geometría y la visualización espacial de 
nuestros alumnos, potenciando el aprendizaje 
no memorístico y ofreciendo un marco teórico-
práctico para favorecer la capacidad perceptiva 
en la comprensión de las numerosas técnicas 
y métodos de representación presentes en el 
tema proyecciones ortogonales. Convirtiendo 
el MEC en una valiosa herramienta de ayuda 
formativa de carácter general en un entorno de 
aprendizaje interactivo.
El MEC de dibujo para la enseñanza de 
proyecciones ortogonales, no es un proceso 
abierto, es un proceso cíclico, debido a 
que lo obtenido son prototipos defi nitivos 
de objetivos planteados para determinadas 
necesidades, por lo cual siempre están sujeto a 
las necesidades del usuario, las cuales varían 
a medida que evoluciona su aprendizaje. 
Esta conclusión surge de las diversas etapas 
técnicas y pedagógicas que se cumplieron para 
obtener la propuesta.
REFERENCIAS
Ausubel. (1976). Psicología Educativa. Un 
Punto de Vista Cognitivo. Mexico: Ed. Trillas.
Diaz Camacho, J., & Ramírez, T. (2006). Un 
Sistema para el Diseño Instruccional de 
Cursos en Línea. CNEIP, 8(2), 217-229.
Gagné, R. (1987). La instrucción Basada en la 
Investigación sobre el Aprendizaje. México: 
Editorial Trillas.
Galvis, A. (1991). Refl exión Acerca del uso 
del Computador en Educación Primaria 
y Segundaria. RIE Revista Informática 
Educativa, 4(1), 11-38.
Galvis, A. (1992). Ingeniería del Software 
Edecativo. Santa Fe de Bogotá: Ediciones 
Uniandes.
Hernández Sampieri, R. (2001). Metodologia 
de la Investigación (2ª ed.). Mexico: Ed. 
McGraw-Hill.
Lebrun, & Berttholt. (1994). Plan Pedagógico: 
enfoque sistemático para la planifi cación 
educativa. Ottawa: edition Nowelles. 
Piaget, J. e Inhelder, B. (1973). La memoria y 
la inteligencia. London: Routledge Kegan Paul. 
Fecha de recepción: 28 de marzo de 2014
Fecha de aceptación: 02 de mayo de 2014