Logo Studenta

tecnológia Diseño gráfico alumno

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

El libro Taller de tecnología. Diseño gráfico es una obra creada por la Dirección Editorial de Ediciones Larousse, S.A. de C.V. 
y en su realización intervinieron:
Dirección editorial
Tomás García Cerezo
Gerencia editorial de contenidos
María Antonieta Salas Chávez
Asistencia editorial
Guadalupe Escalante Ramírez, Gabriela Sánchez Álvarez
Redacción
María Cristina González Mejía
Coordinación de edición técnica
Héctor Rafael Garduño Lamadrid
Formación
José Landaverde Cárdenas, José María Blanco Cabello
Corrección de formato
Adolfo Tomás López Sánchez, Joel Arturo Serrano Calzado
Coordinación gráfica
Mónica Godínez Silva
Asistencia gráfica
Marco A. Rosas, Rubén Vite Maya, Aurora Hérnandez Pastrana
Fotografía
© Shutterstock.Inc
Ilustración
© Shutterstock.Inc
Diseño de portada
Ediciones Larousse, S.A. de C.V., con la colaboración de Nice Montaño Kunze
Fotografía de portada
© Shutterstock.Inc
ISBN: 978-607-21-2021-1
Taller de tecnología. Diseño gráfico
Derechos reservados
@ 2018 Ediciones Larousse, S.A. de C.V. 
Renacimiento 180, Colonia San Juan Tlihuaca, 
Delegación Azcapotzalco, C.P. 02400, México, Ciudad de México
Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana
Registro núm. 43
Impreso en México-Printed in México
Primera edición: 2018
Todos los derechos reservados conforme a la ley. 
Queda estrictamente prohibida su reproducción por cualquier medio mecánico o electrónico conocido 
y por conocerse, sin la autorización escrita del titular del copyright. Las características de esta edición, 
así como su contenido, son propiedad de Ediciones Larousse, S.A. de C.V. Larousse y el logotipo Larousse 
son marcas registradas de Larousse, S.A. 21 Rue du Montparnasse, 75298 París Cedex 06.
3
Ediciones Larousse siempre atento a las necesidades de los nuevos retos de la educación 
te presenta un proyecto que será un gran aliado, útil y práctico en el aula. Con este 
cuaderno de actividades indagarás y aprenderás los aspectos generales e innovadores 
de la tecnología, y los aplicarás en el taller de tu interés: Diseño gráfico.
El nuevo proyecto fue creado para que lo puedas trabajar de manera guiada o autónoma, 
avanzando en tu aprendizaje escolar, que te servirá para los nuevos retos escolares y más 
adelante en tus proyectos profesionales y personales. 
Actualmente el Taller de tecnología en el nivel secundaria se ubica en el ámbito Conocimientos 
regionales que corresponde a la Autonomía curricular, no cuenta con un programa de 
estudios, pero se consideraron algunos de los contenidos del plan y programa anterior, pues 
continúan vigentes. La nueva propuesta va más allá del saber hacer, porque se presenta 
desde una perspectiva humanista al considerar no sólo los aspectos instrumentales de las 
técnicas, sino también sus procesos de cambio, gestión e innovación y su relación con 
la sociedad y la naturaleza para la toma de decisiones en contextos cercanos; además, 
recurre a la participación social en el uso, creación y mejora de los productos técnicos, 
así como de las implicaciones de éstos en el entorno. Considera al estudiante como el 
actor principal de su proceso de educación, al participar en situaciones de aprendizaje de 
manera colaborativa, compartir ideas y opiniones, desarrollar su pensamiento creativo y 
crítico en la creación de productos, y promover actitudes con respeto, equidad, inclusión 
y responsabilidad.
De esta manera, este cuaderno de actividades propone tres formas para que aprendas: 
secuencias de aprendizaje, estudios de caso y proyectos. En la primera parte del cuaderno 
realizarás actividades generales relacionadas con la tecnología, en las cuales pondrás en 
juego tus habilidades y competencias adquiridas en otras asignaturas.
La segunda parte del cuaderno se enfoca en el Diseño gráfico, que incluye actividades 
puntuales en las que podrás desbordar tu pensamiento creativo con el fin de tener productos 
concretos que te sirvan para proyectos de tu comunidad. Otras actividades promueven 
la creación de productos sustentables, pues hoy uno de los retos más importantes de la 
humanidad es cuidar los recursos naturales. 
Estamos seguros de que Taller de tecnología. Diseño gráfico será de gran utilidad para el 
logro del objetivo primordial de crear, aplicar y valorar la tecnología para la resolución de 
problemas de tu localidad y así enfrentar los nuevos retos de la Educación Básica.
Presentación
44
Dosificador semanal
S
eg
un
do
 t
ri
m
es
tr
e:
 d
ic
ie
m
br
e,
 e
ne
ro
 y
 f
eb
re
ro
S
em
an
a
B
lo
qu
e
E
je
S
ec
ue
nc
ia
C
on
te
ni
do
P
ág
in
as
 a
lu
m
no
13
2
Té
cn
ic
a 
y 
na
tu
ra
le
za
S
ec
ue
nc
ia
 1
 T
éc
ni
ca
 y
 d
es
ar
ro
llo
 s
us
te
nt
ab
le
¿Q
ué
 t
an
to
 s
ab
es
 d
e…
? 
U
na
 v
is
ió
n 
pr
os
pe
ct
iv
a 
de
 la
 te
cn
ol
og
ía
: e
sc
en
ar
io
s 
de
se
ab
le
s
40
14
M
an
os
 a
 la
 o
br
a.
 L
a 
in
no
va
ci
ón
 té
cn
ic
a 
y 
lo
s 
pr
oc
es
os
 p
ro
du
ct
iv
os
42
15
, 1
6
M
an
os
 a
 la
 o
br
a.
 T
éc
ni
ca
 p
ar
a 
el
 d
es
ar
ro
llo
 s
us
te
nt
ab
le
44
17
, 1
8
A
ho
ra
 l
o 
sa
be
s.
 L
a 
re
so
lu
ci
ón
 d
e 
pr
ob
le
m
as
 y
 e
l t
ra
ba
jo
 p
or
 p
ro
ye
ct
os
 e
n 
lo
s 
pr
oc
es
os
 p
ro
du
ct
iv
os
 p
ar
a 
el
 d
es
ar
ro
llo
 s
us
te
nt
ab
le
.
46
19
S
ec
ue
nc
ia
 2
 L
os
 s
is
te
m
as
 te
cn
ol
óg
ic
os
: c
os
to
/b
en
ef
ic
io
¿Q
ué
 t
an
to
 s
ab
es
 d
e…
? 
Eq
ui
da
d 
so
ci
al
 e
n 
el
 a
cc
es
o 
a 
la
s 
té
cn
ic
as
48
20
, 2
1
M
an
os
 a
 la
 o
br
a.
 E
va
lu
ac
ió
n 
in
te
rn
a 
y 
ex
te
rn
a 
de
 lo
s 
si
st
em
as
 te
cn
ol
óg
ic
os
50
22
, 2
3
A
ho
ra
 lo
 s
ab
es
. C
on
tr
ol
 s
oc
ia
l d
e 
lo
s 
si
st
em
as
 te
cn
ol
óg
ic
os
 p
ar
a 
el
 b
ie
n 
co
m
ún
52
24
E
st
ud
io
 d
e 
ca
so
54
S
eg
ui
m
ie
nt
o 
de
l p
ro
ye
ct
o
56
Te
rc
er
 t
ri
m
es
tr
e:
 m
ar
zo
, 
ab
ri
l, 
m
ay
o 
y 
ju
ni
o
S
em
an
a
B
lo
qu
e
E
je
S
ec
ue
nc
ia
C
on
te
ni
do
P
ág
in
as
 a
lu
m
no
25
, 2
6
3
P
ar
ti
ci
pa
ci
ón
 
te
cn
ol
óg
ic
a
S
ec
ue
nc
ia
 1
 L
os
 s
is
te
m
as
 te
cn
ol
óg
ic
os
: c
os
to
/b
en
ef
ic
io
¿Q
ué
 t
an
to
 s
ab
es
 d
e…
? 
La
 p
la
ne
ac
ió
n 
y 
la
 e
va
lu
ac
ió
n 
en
 lo
s 
pr
oc
es
os
 p
ro
du
ct
iv
os
60
27
, 2
8
M
an
os
 a
 la
 o
br
a.
 L
a 
ev
al
ua
ci
ón
 c
om
o 
pa
rt
e 
de
 la
 re
so
lu
ci
ón
 d
e 
pr
ob
le
m
as
 té
cn
ic
os
 e
n 
lo
s 
pr
oc
es
os
 p
ro
du
ct
iv
os
62
29
, 3
0 
y 
31
S
ec
ue
nc
ia
 2
 C
ar
ac
te
rís
tic
as
 d
el
 p
ro
ye
ct
o 
de
 in
no
va
ci
ón
¿Q
ué
 t
an
to
 s
ab
es
 d
e…
? 
La
 in
no
va
ci
ón
 té
cn
ic
a 
y 
el
 d
es
ar
ro
llo
 s
us
te
nt
ab
le
 e
n 
lo
s 
pr
oy
ec
to
s 
pr
od
uc
tiv
os
64
32
, 3
3
M
an
os
 a
 la
 o
br
a.
 L
a 
re
sp
on
sa
bi
lid
ad
 s
oc
ia
l e
n 
lo
s 
pr
oy
ec
to
s 
de
 in
no
va
ci
ón
 té
cn
ic
a
66
34
–3
9
P
ro
ye
ct
o 
de
 in
no
va
ci
ón
A
ho
ra
 lo
 s
ab
es
. A
ce
rc
am
ie
nt
o 
a 
lo
s 
pr
oc
es
os
 p
ro
du
ct
iv
os
: f
as
es
 d
el
 p
ro
ye
ct
o 
de
 in
no
va
ci
ón
 p
ar
a 
el
 d
es
a-
rr
ol
lo
 s
us
te
nt
ab
le
67
40
E
st
ud
io
 d
e 
C
as
o
72
P
ri
m
er
 t
ri
m
es
tr
e:
 s
ep
ti
em
br
e,
 o
ct
ub
re
 y
 n
ov
ie
m
br
e
S
em
an
a
B
lo
qu
e
E
je
S
ec
ue
nc
ia
C
on
te
ni
do
P
ág
in
as
 a
lu
m
no
1
1
Te
cn
ol
og
ía
, 
so
ci
ed
ad
 y
 
cu
lt
ur
a
S
ec
ue
nc
ia
 1
 In
no
va
ci
ón
 e
 in
fo
rm
ac
ió
n 
té
cn
ic
a
¿Q
ué
 t
an
to
 s
ab
es
 d
e…
? 
In
no
va
ci
on
es
 té
cn
ic
as
 a
 tr
av
és
 d
e 
la
 h
is
to
ria
14
2
M
an
os
 a
 la
 o
br
a.
 C
ar
ac
te
rís
tic
as
 y
 fu
en
te
s 
de
 la
 in
no
va
ci
ón
 té
cn
ic
a:
 c
on
te
xt
os
 d
e 
us
o 
y 
de
 r
ep
ro
du
cc
ió
n
16
3
M
an
os
 a
 la
 o
br
a.
 U
so
 d
e 
co
no
ci
m
ie
nt
osté
cn
ic
os
 p
ar
a 
la
 in
no
va
ci
ón
: b
ús
qu
ed
a,
 a
ná
lis
is
 y
 u
so
 d
e 
in
fo
rm
ac
ió
n
18
4
M
an
os
 a
 la
 o
br
a.
 E
m
pl
eo
 d
e 
TI
C
 p
ar
a 
la
 in
no
va
ci
ón
20
5
A
ho
ra
 lo
 s
ab
es
. L
a 
in
fo
rm
ac
ió
n 
y 
el
 u
so
 d
e 
la
s 
TI
C
 p
ar
a 
la
 r
es
ol
uc
ió
n 
de
 p
ro
bl
em
as
 y
 e
l t
ra
ba
jo
 p
or
 p
ro
ye
c-
to
s 
en
 lo
s 
pr
oc
es
os
 p
ro
du
ct
iv
os
22
6
S
ec
ue
nc
ia
 2
 L
a 
co
n
st
ru
cc
ió
n
 s
oc
ia
l 
d
e 
lo
s 
ca
m
p
os
 
te
cn
ol
óg
ic
os
¿Q
ué
 t
an
to
 s
ab
es
 d
e…
? 
La
 c
on
st
ru
cc
ió
n 
so
ci
al
 d
e 
lo
s 
ta
lle
re
s 
de
 te
cn
ol
og
ía
24
7
M
an
os
 a
 la
 o
br
a.
 G
en
er
ac
io
ne
s 
te
cn
ol
óg
ic
as
 y
 c
on
fig
ur
ac
ió
n 
de
 ta
lle
re
s 
de
 te
cn
ol
og
ía
26
8
M
an
os
 a
 la
 o
br
a.
 L
as
 a
po
rt
ac
io
ne
s 
de
 lo
s 
co
no
ci
m
ie
nt
os
 tr
ad
ic
io
na
le
s 
de
 d
ife
re
nt
es
 c
ul
tu
ra
s 
en
 la
 c
on
fig
u-
ra
ci
ón
 d
e 
lo
s 
ta
lle
re
s 
de
 te
cn
ol
og
ía
28
9
M
an
os
 a
 la
 o
br
a.
 E
l c
on
tr
ol
 s
oc
ia
l d
el
 d
es
ar
ro
llo
 té
cn
ic
o 
pa
ra
 e
l b
ie
n 
co
m
ún
30
10
A
ho
ra
 lo
 s
ab
es
. L
a 
re
so
lu
ci
ón
 d
e 
pr
ob
le
m
as
 y
 e
l t
ra
ba
jo
 p
or
 p
ro
ye
ct
os
 e
n 
lo
s 
pr
oc
es
os
 p
ro
du
ct
iv
os
 e
n 
di
s-
tin
to
s 
co
nt
ex
to
s 
so
ci
oc
ul
tu
ra
le
s
32
11
E
st
ud
io
 d
e 
ca
so
34
12
P
ro
ye
ct
o
36
55
Te presentamos la ruta de navegación, en ella encon-
trarás información puntual acerca de las secciones que 
recorrerás para ejercitar tus habilidades tecnológicas 
de manera progresiva. Este libro es muy dinámico, 
pues en él encontrarás una gran variedad de activida-
des para que practiques muchas de las habilidades 
y competencias adquiridas en las demás asignatu-
ras. Tendrás la oportunidad de indagar información, 
exponer tus conocimientos, explicar tus ideas, resumir 
información, organizarla, proponer ideas para desa-
rrollar proyectos o analizar estudios de caso. Tu libro 
Taller de tecnología. Diseño gráfico se compone de:
Bloques
Se presentan tres bloques, que se ilustran con una 
fotografía relacionada con el taller de tecnología. 
Cada bloque cuenta con un breve índice de los tres 
componentes principales del trimestre: Secuencias, 
Estudio de caso y Proyecto.
Carta de navegación
Eje Tecnología, 
sociedad 
y cultura
• Secuencia 1 Innovación e información
• Secuencia 2 La construcción social de los 
campos tecnológicos
• Estudio de caso
• Proyecto
Bloque 1
Eje Técnica 
y naturaleza
• Secuencia 1 Técnica y desarrollo sustentable• Secuencia 2 Los sistemas tecnológicos: costo/beneficio
• Estudio de caso
• Seguimiento al proyecto
Bloque 2
Eje Participación 
tecnológica
• Secuencia 1 Los sistemas tecnológicos: costo/
beneficio
• Secuencia 2 Características del proyecto de 
innovación
• Estudio de caso
• Proyecto
Bloque 3
6
22
Eje Tecnología, sociedad y cultura
Ahora lo sabes. La información y el uso de las TIC para la resolución de problemas y el 
trabajo por proyectos en los procesos productivos
ACTIVIDAD 1
Lee las siguientes preguntas, reflexiónalas y responde de acuerdo con lo que sabes.
Relaciona las columnas siguientes y averigua cuánto sabes sobre innovación, información técnica y TIC.
1. Innovación técnica ( ) Usan la información para crear técnicas y tecnologías, así como para aumentar el 
conocimiento.
2. TIC ( ) Se enfoca a los cambios en productos, servicios y tecnología.
3. Conocimientos técnicos ( ) Fomentan la difusión y acceso a la información y conocimientos para generar nuevos 
productos y servicios. Internet es un ejemplo.
ACTIVIDAD 2
 Escribe F si es falso o V si es verdadero al final de cada frase.
• Actualmente las TIC son un elemento determinante en las organizaciones, pues brindan sistemas para apoyar la 
correcta toma de decisiones. 
• Información y conocimiento son el mismo concepto. 
• Recopilar, analizar e interpretar información son pasos previos para establecer propuestas de desarrollo y mejoramiento 
de la producción. 
• Las TIC permiten crear equipos de trabajo multidisciplinarios sin importar el lugar físico en que se encuentren las 
personas. 
• La información que se tiene a través de las TIC es la única que puede ser usada por las empresas para innovar. 
ACTIVIDAD 3
 Una empresa que fabrica plumas para escribir quiere desarrollar un nuevo producto para el día de San Valentín. Escribe 
en la siguiente tabla lo que propones que se haga en cada fase de manejo de información.
Paso
Recomiendo que la empresa
Recopilación de datos de 
fuentes formales e informales
Análisis e interpretación de la 
información
Propuestas de mejoramiento o 
desarrollo de productos
14
Eje Tecnología, sociedad y cultura
Secuencia 1 Innovación e información 
técnica
¿Qué tanto sabes de...? Innovaciones técnicas a lo largo de la historia
ACTIVIDAD 1
 Lee las siguientes preguntas, reflexiónalas y responde de acuerdo con lo que sabes.
a) ¿Qué significan los símbolos de patentes © y ® que se encuentran en muchos de los productos que usas a diario?
b) ¿Qué relación hay entre estos símbolos de patentes y la innovación de una empresa?
ACTIVIDAD 2
 Define con tus propias palabras los siguientes términos.
 Innovación: 
 Cambio técnico:
ACTIVIDAD 3
 Elabora un esquema en el que relaciones los conceptos de innovación, cambio técnico, técnica y tecnología.
6
¿Qué tanto sabes de…? 
Esta sección tiene el 
propósito de que expon-
gas tus saberes previos 
respecto a la temática, 
las actividades pro-
puestas te guiarán para 
exponerlos de la mejor 
manera. Es importante 
que tu maestro te orien-
te cuando tengas que 
preparar alguna infor-
mación, porque tal vez 
desconozcas la temática 
a tratar.
Evaluación. 
Actualmente ya no 
serás evaluado por los 
saberes solamente, 
sino también en cómo 
los implementas en 
acciones concretas 
que te beneficien a ti 
y a tu comunidad. Y 
tú, estudiante, podrás 
evaluarte, para lo cual 
debes asumir una postura autocrítica de tu aprendizaje 
considerando que eso te beneficiará en tu desarrollo 
profesional.
Manos a la obra. Incluye diferentes tipos de actividades, un número 
importante con respuestas abiertas porque esperamos desarrollar aún más 
tu pensamiento crítico, analítico y propositivo, y promover ideas en beneficio 
del ambiente, de tu entorno, así como actitudes inclusivas y responsables. 
En ocasiones, tendrás que acceder a fuentes de consulta para tener más 
claros algunos términos necesarios para formalizar tus conocimientos 
tecnológicos o simplemente para buscar y analizar información.
Ahora lo sabes. 
Todo aprendizaje 
debe ponerse en 
práctica, ser útil 
y llevar a nuevos 
aprendizajes, con esta 
idea se proponen las 
actividades de esta 
sección. Pondrás en 
acción lo aprendido 
y avanzarás en 
tus habilidades de 
argumentación, 
reflexión y puntos de 
vista. 
Secuencias
Cada bloque, por lo general, se integra de dos secuencias de aprendizaje, que incluyen una variedad de acti-
vidades generales para desarrollar habilidades que complementen tu aprendizaje académico, considerando 
el área de tu interés. Las secuencias se trabajan en tres momentos:
16
Eje Tecnología, sociedad y cultura
Manos a la obra. Características y fuentes de la innovación técnica: contextos de uso y de reproducción
ACTIVIDAD 1
 Elige una técnica relacionada con el campo tecnológico que cursas y describe cómo piensas que evolucionó.
ACTIVIDAD 2
 Busca en internet algún video sobre “inventos frustrados”, como los que se encuentran en el canal History Channel de Youtube, y velo.
 Escribe a continuación un resumen sobre alguno de los inventos que viste, anotando el tipo de fuente de innovación que le dio origen y los pasos de innovación que no se tomaron en cuenta.
ACTIVIDAD 3
 Contesta las siguientes preguntas:
 ¿Por qué se les conoce como inventos frustrados?¿Conocías algún invento frustrado antes de hacer esta actividad?
ACTIVIDAD 4
 Reúnete con tus compañeros en equipos de cuatro o cinco integrantes y elijan un producto, técnica o servicio de su campo tecnológico; por ejemplo, un mueble que quieran mejorar, un servicio turístico, un programa de computadora, un tipo y marca de automóvil. Escribe a continuación el nombre del producto, técnica o servicio que hayan elegido.
21
 
 Bloque 1
ACTIVIDAD 6
 Busca los datos de dos centros de investigación o instituciones especializadas en proveer o usar tecnología en el campo tecnológico de tu asignatura. 
ACTIVIDAD 7
 En equipos de tres, realicen una base de datos de ocho centros de investigación o institutos especializados que no necesariamente sea de su campo tecnológico, pero considerando que se puede relacionar con el suyo. 
Dirección, ciudad, país
Teléfono, página web o 
datos de localización Provee tecnología para:
Institución 1
Institución 2
Institución 3
Institución 4
Institución 5
Institución 6
Institución 7
Institución 8
Evaluación
 Evalúa tu trabajo en equipo en este bloque. Coloca una ✔ en la casilla correspondiente. 
 P = Permanentemente F = Frecuentemente 
 O = Ocasionalmente RV = Rara vez 
 N = Nunca
Indicadores
P F O RV NParticipé activamente en la toma de decisiones de los trabajos en equipo.
Respeté las opiniones de los demás.
Expuse mis propias ideas.
Escuché atentamente a los demás.
7
Nombre: 
 Grupo: 
 
Escuela: 
 Turno: 
D
is
eñ
o 
gr
áf
ic
o
T
a
lle
r 
d
e
 t
e
c
n
o
lo
g
ía
74
Temas: La técnica en la vida cotidiana
 La técnica como sistema, clases de técnicas y sus elementos comunes 
ACTIVIDAD 1. Anota los principales objetos que usas de manera cotidiana tanto en tu escuela como en tu hogar y escribe 
delante de cada uno la necesidad que satisface. 
ACTIVIDAD 2. Contesta la siguiente pregunta: ¿cuáles son las principales técnicas que se emplean en el diseño gráfico?
Secuencia 1 ¿Qué tanto sabes de...?
ACTIVIDAD 3. Elabora un mensaje de fomento a la lectura para tus compañeros de la escuela.
ACTIVIDAD 4. Identifica cuáles son las acciones estratégicas, instrumentales y de control desplegadas en el ejercicio anterior.
Acciones estratégicas
Acciones instrumentales
Acciones de regulación y control
EVALUACIÓN. Evalúa tu aprendizaje en la siguiente lista de cotejo. Señala con una X en qué grado te identificas con los 
siguientes aspectos. 
Aprendizajes esperados
Muy bien Bien
Necesito 
ayuda
No lo he 
logrado
Identifico los objetos técnicos que uso en las actividades de mi vida cotidiana.
Identifico las necesidades que satisfacen los objetos técnicos.
Reconozco las técnicas que se emplean en el diseño gráfico.
Aplico las técnicas del diseño gráfico en el desarrollo de los procesos técnicos 
solicitados. 
Diseño
 gráfico
Nombre: 
 Grupo: 
 
Escuela: 
 Turno: 
D
iseño gráfico
T
a
lle
r d
e
 te
c
n
o
lo
g
ía
75
Temas: La técnica como práctica sociocultural e histórica y su interacción con la naturaleza
 Las técnicas y los procesos productivos artesanalesACTIVIDAD 1. Busca una ilustración de una pintura rupestre y trata de reproducirla.
ACTIVIDAD 2. Lleva al laboratorio de Tecnología papel amate y pinturas vegetales para elaborar un códice maya.
ACTIVIDAD 3. Identifica un proceso artesanal que se 
desarrolle en tu comunidad, describe e ilustra en qué consiste.
ACTIVIDAD 4. Realiza en el laboratorio de Tecnología ejercicios con diferentes fuentes tipográficas. Al finalizar, comenta con 
tus compañeros por qué esta actividad forma parte de un proceso artesanal.
EVALUACIÓN. Autoevalúa el trabajo que has realizado con base en los aspectos que se solicitan.¿Qué aprendí? ¿Cómo puedo aplicar estos conocimientos en mi vida cotidiana?
¿Qué se me dificultó aprender?¿Por qué?
Secuencia 1 Manos a la obra
También muchas de las actividades promueven la 
creación de productos sustentables, pues hoy día 
uno de los retos que tenemos es cuidar los recursos 
naturales, de esta manera contribuir a la cultura de 
reciclado, respeto, equidad y cuidado.
Con el fin de que tu aprendizaje sea pertinente, las 
actividades se organizan en tres momentos: ¿Qué 
tanto sabes de…?, Manos a la obra y Ahora lo sabes.
Para que tengas un control del avance del proyec-
to, se incluye un instrumento para que monitores 
y evalúes los procesos. 
Taller. Diseño gráfico
En esta parte del libro contarás con actividades claras para 
tu taller, podrás desbordar tu pensamiento creativo con el 
fin de tener productos concretos que te sirvan para pro-
yectos de tu comunidad.
Autoevaluación de avance del proyecto
Reporte de avance del proyecto
Fase del proyecto
1.
Identificación
y
delimitación
del tema o
problema
2.
Recolección,
búsqueda y
análisis de
información
3.
Construcción
de la 
imagen-objetivo 
(el propósito)
4. 
Búsqueda 
y selección 
de 
alternativas
5. 
Planeación
6. 
Ejecución 
de la 
alternativa 
seleccionada
7. 
Evaluación
8.
Comunicación
5 4 3 2 1 5 4 3 2 1 5 4 3 2 1 5 4 3 2 1 5 4 3 2 1 5 4 3 2 1 5 4 3 2 1 5 4 3 2 1
Nombre del equipo: 
Título del proyecto: 
Alumno: 
5: Excelente; 4: Satisfactoria (bueno); 3: Regular; 2: Deficiente; 1: No aceptable.
Registro de avance
Fecha Fase
Actividades realizadas
Actividades pendientes
Observaciones
1
2
3
4
5
6
7
8
Descripción del 
proyecto
8
Índice de contenidos
Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
Dosificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
Carta de navegación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Lineamientos de seguridad e higiene . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
Bloque 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
Secuencia 1 Innovación e información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
¿Qué tanto sabes de…? 
Innovaciones técnicas a lo largo de la historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
Manos a la obra
Características y fuentes de la innovación técnica: contexto de uso y de reproducción . . . . . . . . . . . . . . . 16
Uso de conocimientos técnicos para la innovación: búsqueda, análisis y uso de información . . . . . . . . . . 18
Empleo de TIC para la innovación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
Ahora lo sabes
La información y el uso de las TIC para la resolución de problemas y el trabajo por proyectos 
en los procesos productivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
Secuencia 2 La construcción social de los talleres de tecnología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
¿Qué tanto sabes de…?
La construcción social de los sistemas técnicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . 24
Manos a la obra
Generaciones tecnológicas y configuración de talleres de tecnología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
Las aportaciones de los conocimientos tradicionales de diferentes culturas en la configuración 
de los talleres de tecnología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
El control social del desarrollo técnico para el bien común . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
Ahora lo sabes
La resolución de problemas y el trabajo por proyectos en los procesos productivos en distintos 
contextos socioculturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
Estudio de caso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
Proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
Bloque 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
Secuencia 1 Técnica y desarrollo sustentable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
¿Qué tanto sabes de…? 
Una visión prospectiva de la tecnología: escenarios deseables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
Manos a la obra
La innovación técnica en los procesos productivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
Técnica para el desarrollo sustentable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
Ahora lo sabes
La resolución de problemas y el trabajo por proyectos en los procesos productivos para 
el desarrollo sustentable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
9
Secuencia 2 Los sistemas tecnológicos: costo/beneficio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
¿Qué tanto sabes de…? 
Equidad social en el acceso a las técnicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
Manos a la obra
Evaluación interna y externa de los sistemas tecnológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
Ahora lo sabes
Control social de los sistemas tecnológicos para el bien común . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
Estudio de caso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
Seguimiento al proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
Bloque 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
Secuencia 1 Los sistemas tecnológicos: costo/beneficio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
¿Qué tanto sabes de…? 
La planeación y la evaluación en los procesos productivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
Manos a la obra
La evaluación como parte de la resolución de problemas técnicos en los procesos productivos . . . . . . . . 62
Secuencia 2 Características del proyecto de innovación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
¿Qué tanto sabes de…? 
La innovación técnica en el desarrollo sustentable en los proyectos productivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
Manos a la obra
La responsabilidad social en los proyectos de innovación técnica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
Ahora lo sabes
Acercamiento a los procesos: fases del proyecto de innovación para el desarrollo sustentable . . . . . . . . . 67
Estudio de caso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
Diseño gráfico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
 Secuencia 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
 Secuencia 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
 Secuencia 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
 Secuencia 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
 Secuencia 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
 Secuencia 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
 Secuencia 7 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
 Secuencia 8 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
 Secuencia 9 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
 Secuencia 10 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
 Secuencia 11 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . 104
 Secuencia 12 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
 Secuencia 13 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
 Secuencia 14 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
 Secuencia 15 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
1010
Cuidar las condiciones de uso y manejo de los diversos equipos, máquinas, herra-
mientas y dispositivos dentro del aula-taller, debe ser una prioridad para garantizar 
la seguridad e integridad física de cada uno de nosotros.
Es necesario que destines un tiempo para leer y, sobre todo, para llevar a cabo 
cada una de las siguientes acciones, antes de iniciar actividades y después de 
realizarlas.
Te proponemos el siguiente reglamento del taller; coméntenlo con la guía de su 
profesor o profesora y agreguen otras normas que consideren convenientes.
Reglamento del área de prácticas de tecnología
I. Disposiciones generales
1. Actuar en todo momento de forma responsable cuidando cada una de las 
acciones y actos que se ejecutan.
2. Leer los carteles de seguridad del taller para conocerlos, seguirlos y respetarlos. 
3. Respetar y ejecutar las normas de seguridad indicadas por el profesor.
4. Vestir ropas apropiadas y evitar uso de joyería en manos y brazos.
5. Limpiar el área de trabajo antes y después de usarla.
II. Disposiciones particulares
A. Del uso del área y del equipo
6. Revisar que el área de trabajo esté libre de sustancias peligrosas o que pue-
dan poner en riesgo la seguridad de las personas (pisos con aceite, virutas 
de madera, cables, solventes destapados, etc.).
7. Verificar que las tomas de corriente estén dotadas de dispositivos diferen-
ciales y de tomas a tierra.
8. Mantener ordenada el área de trabajo antes y después de usarla.
9. Antes de usar una máquina, herramienta o dispositivo, verificar que se 
encuentra libre de componentes que eviten su normal funcionamiento y que 
sus protecciones están debidamente colocadas.
Lineamientos de 
seguridad e higiene
11
10. Vigilar que los dispositivos, sus componentes y/o cables y/o enchufes, estén 
en condiciones confiables de manejo.
11. Llevar a cabo exclusivamente aquellas operaciones, actividades o tareas 
indicadas por el profesor, evitar desarrollar acciones por decisión propia.
12. Mantener partes del cuerpo fuera del plano de giro de las máquinas y herra-
mientas para evitar accidentes en el caso de roturas.
13. Usar, en todo momento, la herramienta, máquina o dispositivo adecuados a 
la labor.
14. Evitar consumir o conservar alimentos dentro del aula-taller.
15. Lavarse las manos SÓLO con líquidos y componentes proporcionados por el 
profesor.
16. Guardar los materiales y dispositivos en la forma y lugares adecuados, con 
la ayuda y guía del profesor.
B. De los accidentes
17. En caso de un accidente o lesión, seguir las indicaciones del profesor y soli-
citar o acudir de inmediato a los servicios médicos.
18. Tener localizados los dispositivos y accesorios de protección y auxilio, entre 
otros: lentes de seguridad, caretas, guantes, mandiles, alarmas y extintores 
de incendios. Usa SIEMPRE protecciones bucales, de ojos, manos y oídos, así 
como vestimenta de protección apropiada a la labor a desempeñar. Aprende 
a manejar estos dispositivos correctamente y vigila su buen uso.
19. En caso de incendio, usar extintores en lugar de agua.
III. Disposiciones del taller
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Eje Tecnología, 
sociedad 
y cultura
• Secuencia 1 Innovación e información
• Secuencia 2 La construcción social de los 
campos tecnológicos
• Estudio de caso
• Proyecto
Bloque 1
14
Eje Tecnología, sociedad y cultura
Secuencia 1 Innovación e información 
técnica
¿Qué tanto sabes de...? Innovaciones técnicas a lo largo de la historia
ACTIVIDAD 1
 Lee las siguientes preguntas, reflexiónalas y responde de acuerdo con lo que sabes.
a) ¿Qué significan los símbolos de patentes © y ® que se encuentran en muchos de los productos que usas a diario?
© es el símbolo de Copyright que otorga a las empresas el derecho exclusivo de 
reproducir y vender un producto. ® es el símbolo de Marca Registrada, que significa 
que un producto de una empresa está protegido legalmente para que sólo ella lo use. 
b) ¿Qué relación hay entre estos símbolos de patentes y la innovación de una empresa?
Proteger a las empresas y por tanto a las innovaciones que producen además de que 
permiten la investigación y estimulan la inversión dentro de un país. 
ACTIVIDAD 2
 Define con tus propias palabras los siguientes términos.
 Innovación: 
Respuesta sugerida: Tomar en cuenta las necesidades de la población para crear técnicas 
y tecnologías nuevas. 
 Cambio técnico:
Respuesta sugerida: Modificar la forma en que se hace o los insumos con los que se hace 
una técnica ya conocida para mejorarla. 
ACTIVIDAD 3
 Elabora un esquema en el que relaciones los conceptos de innovación, cambio técnico, técnica y tecnología.
Cambio tecnico:
Surge de la necesidad de mejorar la calidad 
de vida al fabricar, idear herramientas, 
instrumentos y dispositivos
Innovación
Usar la técnica, los cambios tecnicos 
y la tecnología para hacer mejor los 
productos, los procesos o los servicios
Tecnología:
Conjunto ordenado de 
conocimientos técnicos y 
científicos para producir productos 
nuevos o mejorar recursos e 
instrumentos
Técnica:
Acción de transformar 
materiales y hacer productos 
a partir de habilidades
15
 Bloque 1
ACTIVIDAD 4
 Reúnete con tus compañeros y formen equipos de tres a cinco personas. Respondan la siguiente pregunta: ¿cuál es la 
técnica o la tecnología que más impacta en tu vida diaria? Pónganse de acuerdo en una sola respuesta. Después investiguen 
cuándo, dónde y por qué se hizo. Por último, determinen si es una técnica o tecnología. Escriban a continuación su 
reporte.
Respuesta libre que busca el análisis y la reflexión sobre el cambio técnico a lo largo del tiempo.
ACTIVIDAD 5
 Reúnete nuevamente con tus compañeros de equipo e investiguen y discutan las innovaciones y cambios técnicos 
sufridos en cada etapa histórica de la actividad tecnológica. Elaboren una línea del tiempo.
Los alumnos podrán presentar una imagen que ordene las innovaciones y cambios técnicos del campo tecnológico 
de tal forma que se visualice con claridad la relación temporal entre ellos, es decir, cuándo se crearon.
0 500 1000 1500 2000
Evaluación
Valora lo que aprendiste marcando el nivel de logro en la siguiente escala de rangos.
Bien Regular No
Entendí cómo se han llevado a cabo las innovaciones a lo largo de la historia.
La relación entre los símbolos de patente y la innovación de una empresa.
Respuesta libre.
16
Eje Tecnología, sociedad y cultura
Manos a la obra. Características y fuentes de la innovación técnica: contextos 
de uso y de reproducción
ACTIVIDAD 1
 Elige una técnica relacionada con el taller que cursas y describe cómo piensas que evolucionó.
Respuesta libre. Que el alumno relacione su campo tecnológico, por ejemplo hornos 
para hacer pan, técnicas para hacer telas o técnicas para el cuidado del cabello, y que 
comprenda las condiciones (económicas, políticas o sociales) que hicieron que 
evolucionara.
ACTIVIDAD 2
 Busca en internet algún video sobre “inventos frustrados”, como los que se encuentran en el canal History Channel de 
Youtube, y velo.
 Escribe a continuación un resumen sobrealguno de los inventos que viste, anotando el tipo de fuente de innovación 
que le dio origen y los pasos de innovación que no se tomaron en cuenta.
Respuesta libre que demuestre la capacidad de análisis del alumno a través de determinar qué tipo de fuente 
de innovación dio origen al invento frustrado y las razones que expone sobre los pasos de innovación que lo 
llevaron al fracaso.
ACTIVIDAD 3
 Contesta las siguientes preguntas:
 ¿Por qué se les conoce como inventos frustrados?
Respuesta libre.
 ¿Conocías algún invento frustrado antes de hacer esta actividad?
Respuesta libre.
ACTIVIDAD 4
 Reúnete con tus compañeros en equipos de cuatro o cinco integrantes y elijan un producto, técnica o servicio de su 
taller; por ejemplo, un mueble que quieran mejorar, un servicio turístico, un programa de computadora, un tipo y marca 
de automóvil. Escribe a continuación el nombre del producto, técnica o servicio que hayan elegido.
Respuesta libre.
17
 Bloque 1
ACTIVIDAD 5
 Respondan las siguientes preguntas:
Persona
¿Para qué lo 
compras o 
usas?
Respuesta libre.
¿Qué opinas 
de su 
funcionamiento?
Respuesta libre.
¿Qué mejoras 
crees que se le 
deben hacer?
Respuesta libre.
¿Podrías 
describir sus 
características?
Respuesta libre.
ACTIVIDAD 6
 Analicen los datos obtenidos para definir las mejoras que pueden hacerse al producto o servicio. Escríbanlos a continuación.
Respuesta libre.
ACTIVIDAD 7
 En el salón de clase, discutan sobre las necesidades e intereses de las personas entrevistadas que pueden llevar al 
desarrollo o mejoramiento de los productos y servicios analizados, sobre las fuentes de innovación, el contexto de uso y 
el contexto de reproducción (social, político, económico, ambiental y social) en que se dieron. Escribe las conclusiones 
a las que llegaron.
Respuesta libre que denote el uso de los conceptos del subtema: fuente de innovación, contexto de uso de medios 
técnicos y contexto de reproducción de técnicas.
Evaluación
 Explica qué consideras más importante al crear un producto o servicio nuevo: la información o el conocimiento técnico.
Respuesta libre.
18
Eje Tecnología, sociedad y cultura
Manos a la obra. Uso de conocimientos técnicos para la innovación: 
búsqueda, análisis y uso de información
ACTIVIDAD 1
 Investiga en varias fuentes de información sobre una innovacion que se ha realizado en el taller de tu asignatura, ya sea 
para optimizar recursos y materiales, disminuir el uso de energía, modificar los efectos contaminantes para el ambiente, 
modificar los procesos, disminuir costos o mejorar la calidad de vida de las personas. Escribe los datos.
Año Respuesta libre.
Nombre con 
que se identifica
Respuesta libre.
Laboratorios, 
institutos o empresas 
que lo diseñaron
Respuesta libre.
Ventajas Respuesta libre.
Efectos en el ambiente Respuesta libre.
Efectos en el medio 
social
Respuesta libre.
Tipo de innovación Respuesta libre.
Últimas noticias sobre 
la innovación
Respuesta libre.
19
 Bloque 1
ACTIVIDAD 2
 Compara tus resultados con los de tus compañeros y determinen qué tipo de conocimiento está involucrado en cada 
innovación. Completen el cuadro siguiente.
Tipo de conocimiento (diseño, fabricación o entorno) y argumentos
Innovación 1 Respuesta libre.
Innovación 2 Respuesta libre.
Innovación 3 Respuesta libre.
ACTIVIDAD 3
 Reúnanse nuevamente en equipos y retomen el producto o servicio que eligieron en la página 16; después elaboren 
alguna mejora en la que involucren sus conocimientos técnicos. Escriban a continuación la mejora propuesta.
Respuesta libre. Se espera que el alumno haya tomado en cuenta sus conocimientos de diseño, de 
fabricación o del entorno, además de los resultados de la encuesta realizada en el subtema anterior. 
Es momento de que los alumnos involucren los términos de innovación, contexto de uso/reproducción 
y la necesidad de contar con conocimientos técnicos.
ACTIVIDAD 4
 Anoten ahora los conocimientos técnicos que usaron para determinar la mejora.
Respuesta libre que muestre la comprensión del término conocimiento técnico y su aplicación a través 
de la búsqueda, análisis y uso de la información sobre el producto o servicio.
Evaluación
 Valora los conocimientos que aún tienes que reforzar y descríbelos.
Respuesta libre.
20
Eje Tecnología, sociedad y cultura
Manos a la obra. Empleo de TIC para la innovación
ACTIVIDAD 1
 Describe con tus propias palabras qué son las TIC y cuál es el impacto que han tenido en los procesos de cambio técnico 
del taller de tu asignatura.
Respuesta libre. Se espera que el alumno comprenda qué son las TIC y sepa relacionarlas con su taller.
ACTIVIDAD 2
 Escribe una Tecnología de la Información y la Comunicación que se use en algún producto o servicio relacionado con 
el taller de tu asignatura. 
Respuesta libre.
ACTIVIDAD 3
 Haz un análisis de la tecnología del punto anterior, tomando en cuenta sus propiedades, estructura, costo, delimitación 
de uso, etcétera. 
Respuesta libre que denote que el alumno examinó tomando en cuenta varias propiedades la tecnología elegida.
ACTIVIDAD 4
 Investiga qué es crowdsourcing y explícalo con tus propias palabras.
Es un sistema en el que las empresas proponen problemas y ofrecen recompensas a quienes les den la solución 
de innovación más viable y confiable.
ACTIVIDAD 5
 ¿Cuál consideras que sería la utilidad del crowdsourcing en el taller de tu asignatura?
Respuesta libre en la que el alumno muestre comprensión del concepto de crowdsourcing y su potencial de uso 
(siendo una TIC) para la innovación.
21
 Bloque 1
ACTIVIDAD 6
 Busca los datos de dos centros de investigación o instituciones especializadas en proveer o usar tecnología en el taller 
de tu asignatura. 
Respuesta libre.
ACTIVIDAD 7
 En equipos de tres, realicen una base de datos de ocho centros de investigación o institutos especializados que no 
necesariamente sea de su taller, pero considerando que se puede relacionar con el suyo. 
Dirección, ciudad, país
Teléfono, página web o 
datos de localización
Provee tecnología para:
Institución 1 Respuesta libre. Respuesta libre. Respuesta libre.
Institución 2 Respuesta libre. Respuesta libre. Respuesta libre.
Institución 3 Respuesta libre. Respuesta libre. Respuesta libre.
Institución 4 Respuesta libre. Respuesta libre. Respuesta libre.
Institución 5 Respuesta libre. Respuesta libre. Respuesta libre.
Institución 6 Respuesta libre. Respuesta libre. Respuesta libre.
Institución 7 Respuesta libre. Respuesta libre. Respuesta libre.
Institución 8 Respuesta libre. Respuesta libre. Respuesta libre.
Evaluación
 Evalúa tu trabajo en equipo en este bloque. Coloca una ✔ en la casilla correspondiente. 
 P = Permanentemente F = Frecuentemente 
 O = Ocasionalmente RV = Rara vez 
 N = Nunca
Indicadores P F O RV N
Participé activamente en la toma de decisiones de los trabajos en equipo.
Respeté las opiniones de los demás.
Expuse mis propias ideas.
Escuché atentamente a los demás.
Respuesta libre.
22
Eje Tecnología, sociedad y cultura
Ahora lo sabes. La información y el uso de las TIC para la resolución de problemas y el 
trabajo por proyectos en los procesos productivos
ACTIVIDAD 1
Lee las siguientes preguntas, reflexiónalas y responde de acuerdo con lo que sabes.
Relaciona las columnas siguientes y averigua cuánto sabes sobre innovación, información técnica y TIC.
1. Innovación técnica ( 3 ) Usan la información para crear técnicas y tecnologías, así como para aumentar el 
conocimiento.
2. TIC ( 1 ) Se enfoca a los cambios en productos, servicios y tecnología.
3. Conocimientos técnicos ( 2 ) Fomentan la difusión y acceso a la información y conocimientos para generar nuevos 
productos y servicios. Internet es un ejemplo.
ACTIVIDAD 2
 Escribe F si es falso o V si es verdadero al final de cada frase.
• Actualmente las TIC son un elemento determinante en las organizaciones, pues brindan sistemas para apoyar la 
correcta toma de decisiones. V• Información y conocimiento son el mismo concepto. F 
• Recopilar, analizar e interpretar información son pasos previos para establecer propuestas de desarrollo y mejoramiento 
de la producción. V 
• Las TIC permiten crear equipos de trabajo multidisciplinarios sin importar el lugar físico en que se encuentren las 
personas. V 
• La información que se tiene a través de las TIC es la única que puede ser usada por las empresas para innovar. 
 F 
ACTIVIDAD 3
 Una empresa que fabrica plumas para escribir quiere desarrollar un nuevo producto para el día de San Valentín. Escribe 
en la siguiente tabla lo que propones que se haga en cada fase de manejo de información.
Paso Recomiendo que la empresa
Recopilación de datos de 
fuentes formales e informales
Respuesta libre que implique la búsqueda de información en diversas fuentes: internet, 
libros, patentes, la competencia, etcétera.
Análisis e interpretación de la 
información
Respuesta libre que muestre la necesidad de establecer que la información debe ser 
clasificada y comunicada para que sea útil.
Propuestas de mejoramiento o 
desarrollo de productos
Respuesta libre en la que se muestre la necesidad de tener en cuenta el beneficio y la 
inversión.
23
 Bloque 1
ACTIVIDAD 4
 ¿Qué herramientas informáticas recomiendas que use la empresa del punto anterior?
Respuesta libre. Se espera que el alumno indique la necesidad de adquirir y usar sistemas tecnológicos que almacenen, 
procesen y comuniquen la información, como bases de datos o data warehouse.
ACTIVIDAD 5
 Busca en un diccionario de computación las siguientes definiciones:
Data Warehouse: Base de datos que integra información de diversas fuentes con el fin de poder
procesarlas y analizarlas.
Intranet: Red de una organización que usa los servicios de internet.
 
ACTIVIDAD 6
 Reúnete con cuatro compañeros para indagar el proceso que sigue alguna empresa, institución u organización de 
tu comunidad. Entrevisten a algún trabajador de la misma y usen diversas fuentes documentales y electrónicas para 
determinar de qué forma usan las TIC. Escribe un resumen a continuación.
Respuesta libre en la que se exponga la forma en que la empresa desarrolla sus procesos productivos usando las 
TIC para resolver problemas y trabajar en proyectos.
ACTIVIDAD 7
 Escribe en la línea una T si es técnica o TIC si es tecnología.
 Construir ladrillos a partir de adobe.
 Idear una nueva receta para el pan de manzana.
 Usar un programa de computadora para elaborar el diseño interior de una vivienda.
 Tomar madera para hacer un mueble.
 Elaborar un brazo robótico.
Evaluación
 Reflexiona acerca del trabajo que has realizado en esta secuencia y describe lo que aprendiste.
Respuesta libre en que establezca que la información y el uso de las TIC ayudan a resolver problemas.
T
T
TIC
T
TIC
24
Eje Tecnología, sociedad y cultura
Secuencia 2 La construcción social de los 
talleres de tecnología
¿Qué tanto sabes de… ? La construcción social de los sistemas técnicos
ACTIVIDAD 1
 ¿Consideras que la sociedad determina el avance técnico o que los avances técnicos determinan la evolución de la 
sociedad? ¿Por qué? 
Respuesta libre. La finalidad es que los alumnos reflexionen y analicen sobre los 
avances técnicos y su influencia en el desarrollo de la sociedad a lo largo de la historia.
ACTIVIDAD 2
 Investiguen en revistas, periódicos e internet la historia de su taller y determinen las necesidades e intereses sociales 
que propiciaron su desarrollo. Escribe al menos tres.
Respuesta libre en la que describa aspectos naturales, económicos, de organización política, 
de intereses de sectores de la población, etcétera.
ACTIVIDAD 3
 Elijan una de las siguientes opciones: proceso de confección del corsé, un automóvil de gasolina (producto) o las técnicas 
para procesar información contable en el siglo xx. ¿Qué factores sociales afectaron su desarrollo en el pasado? 
Respuesta que incluya la etapa histórica de la opción elegida y la relación con el contexto social, político, cultural y económico de dicha época. 
En el caso del corsé, a pesar de que las mujeres griegas ya lo usaban, su auge se debe a Catalina de Médicis, quien prohibió cinturas anchas 
obligando a las mujeres a usarlos. A pesar de que el primer automóvil fue desarrollado por Daimler y Benz en Alemania en 1885, su fabricación 
en serie se debe a Ford en Estados Unidos, y por supuesto que se relaciona con la extracción del petróleo y sus efectos en la sociedad y el 
ambiente. Las técnicas contables de hacerse manualmente en libros, ahora se llevan a través de sistemas informáticos. El desarrollo de las 
computadoras afectó de manera importante. Es hasta el siglo xx que la informática es considerada como ciencia, pues antes era un oficio.
ACTIVIDAD 4
 ¿Consideran que de haberse desarrollado en otra época o en otra civilización, el proceso que escogieron hubiera 
evolucionado igual? ¿Por qué?
No, definitivamente la etapa histórica y el contexto influyen en el desarrollo de una técnica.
ACTIVIDAD 5
 ¿De qué manera afectó el producto, proceso o técnica a la sociedad en la que estaba inmerso (ambiente, economía, 
etcétera)?
Cuando un producto, proceso o técnica es adaptado por una sociedad, después de un tiempo empieza a perfeccionarla 
y a probar el uso de materiales y formas alternativas; por tanto, afectan a la economía (disminuyen el costo de 
materias primas y del mismo producto), afectan el ambiente y la percepción que las personas tienen de ellos 
al adaptarlos a su vida.
25
 Bloque 1
ACTIVIDAD 6
 Elabora una historieta de cuatro cuadros sobre la relación de la sociedad con el producto, proceso o servicio seleccionado. 
Sé creativo y usa materiales diversos. 
Producto en sus inicios
Dibujo, personajes y texto libre
Producto y ambiente
Dibujo, personajes y texto libre
Producto y economía
Dibujo, personajes y texto libre
Producto y usos en la sociedad
Dibujo, personajes y texto libre
Evaluación
Valora lo que aprendiste marcando tu nivel de logro en la siguiente escala de rangos.
Sí Más o menos No
Reconozco las características de los sistemas técnicos.
Identifico la época que influye en el avance de un producto.
Puedo hacer un proyecto que necesite la sociedad.
Respuesta libre.
26
Eje Tecnología, sociedad y cultura
Manos a la obra. Generaciones tecnológicas y configuración de talleres de tecnología
ACTIVIDAD 1
Lee las siguientes preguntas, reflexiónalas y responde de acuerdo con lo que sabes.
a) Escribe el nombre y el funcionamiento de un dispositivo técnico o tecnológico que uses cotidianamente. 
Respuesta libre.
b) Escribe la trayectoria técnica de dicho producto, es decir, su historia de desarrollo técnico (sin investigar la información 
en libros, revistas o internet).
Respuesta libre.
ACTIVIDAD 2
 ¿Qué es un taller de tecnología?
Respuesta libre que relacione el concepto de tecnología.
ACTIVIDAD 3
 ¿Cuántos campos y actividades tecnológicas se desarrollan en tu comunidad? Escribe al menos tres.
Respuesta libre.
ACTIVIDAD 4
 Investiga sobre alguna producción artesanal que aún se desarrolle en tu comunidad; para ello, visita el taller artesanal 
y observa sus máquinas, herramientas y procesos (en caso de que no sea posible, investiga con los miembros de la 
comunidad esos datos). Escribe un resumen de tus hallazgos.
Respuesta libre que denote que investigó y/o observó la técnica artesanal. El resumen debe contener los puntos solicitados, 
recordando que es un texto solamente informativo y, por tanto, carece de análisis.
27
 Bloque 1
ACTIVIDAD 5
 Elige un producto o servicio que se desarrolle en el taller artesanal que visitaste o del taller de tu asignatura. Investiga sus 
antecedentes históricos y su desarrollo industrial al presente. Crea una línea del tiempo para mostrar sus generaciones 
tecnológicas.
Esta imagen es un ejemplo del cambio técnico de la lavadora (electrodoméstico)
Fregadero
1797
Piedras 
de río
Máquina 
manualpor 
palanca
Siglo xviii
1908
Lavadora eléctrica 
(Hurley Machine 
Company)
1951
Europa. Lavadora 
automática 
(programada)
Máquina de 
lavar rotativa 
(Hamilton 
Smith)
1858
Whirpool 
lavadoras 
eléctricas más 
económicas
1911
Lavadora 
automática 
controlada por 
microchip
1978
ACTIVIDAD 6
 Desarrolla un cuadro sinóptico sobre una actividad tecnológica, el taller al que pertenece y las asignaturas con las que 
se relaciona.
Esta imagen es un ejemplo de cuadro sinóptico de TSS REC.
Tecnologías de Salud, 
los Servicios y la 
Recreación
Administración contable
Ofimática
Estética y salud corporal
Turismo
Evaluación
Escribe la actividad a la que pertenece el taller.
 Manufactura Información y comunicación Salud, Servicios y Recreación
Diseño industrial: Manufactura 
Electrónica: Manufactura 
Diseño gráfico: Información y Comunicación 
Ofimática: Salud, Servicios y Recreación 
Confección del vestido: Manufactura 
Mecánica automotriz: Manufactura 
Turismo: Salud, Servicios y Recreación 
28
Eje Tecnología, sociedad y cultura
Manos a la obra. Las aportaciones de los conocimientos tradicionales de diferentes 
culturas en la configuración de los talleres de tecnología
ACTIVIDAD 1
 ¿Cuáles consideras que son las diferencias que hay entre la producción artesanal y la producción industrial del taller de 
tu elección? Anótalas en la siguiente tabla.
Producción artesanal Producción industrial
Respuesta libre. Respuesta libre.
ACTIVIDAD 2
 Llena el siguiente cuadro usando un producto o servicio de la actividad tecnológica.
Producto: Mesa de madera (ejemplo para llenar la tabla)
Artesanal Industrial
Obtención de la 
materia prima
De una distribuidora de madera. Directamente de las fuentes primarias.
Recursos humanos
Pocos. Depende del tamaño de la industria.
Máquinas y 
herramientas
Barrena, mesa de trabajo, taladro, cepillo, 
formones, garlopa, mazo, serrucho, sierra.
Sierras, taladros y fresas industriales, 
pantógrafos, escopleador, torno, alimentador, 
recolector de polvo.
Toma de decisiones
Del dueño del negocio o entre todos, si es un 
gremio o asociación.
De los directivos, la estructura es piramidal y el 
que hace el producto no toma decisiones.
Distribución del 
producto
Directamente en el taller. A varios almacenes y centros de distribución.
Precio del producto
Depende del precio de los insumos. Depende del precio del mercado, valor de la marca.
29
 Bloque 1
ACTIVIDAD 3
 ¿Consideras que la producción artesanal seguirá existiendo en tu comunidad a largo plazo (25 años)? ¿Por qué?
Con las nuevas tendencias de desarrollo sostenible, se desea lograr un auge y respeto por este tipo de trabajo;
además, es parte importante de la cultura de un país, por lo que no debe desaparecer, sino convivir con la modernidad.
ACTIVIDAD 4
 Elabora un tríptico de los procesos técnicos y de los productos derivados de la actividad tecnológica, que muestre el uso 
e impacto en la vida cotidiana y en el bienestar de la sociedad. Usa la siguiente tabla para indicar lo que llevará cada 
parte del folleto.
Cara 1 frontal Cara 2 frontal Cara 3 frontal
Respuesta libre. Respuesta libre. Respuesta libre.
Cara 1 posterior Cara 2 posterior Cara 3 posterior
Respuesta libre. Respuesta libre. Respuesta libre.
ACTIVIDAD 5
 Haz una investigación acerca de la historia de la actividad tecnológica y presenta los resultados en una línea del tiempo 
ilustrada:
Respuesta en que se muestre noción de tiempos en la representación de la historia de la actividad tecnológica de la 
asignatura
0 1000500 1500 2000
Evaluación
Valora lo que aprendiste marcando tu nivel de logro.
Lo logré No lo logré
Reconozco los aportes de las culturas ancestrales en la actividad tecnológica.
Identifico las aportaciones de los conocimientos tradicionales en el taller.
Respuesta en que se muestre noción de tiempos en la representación de la historia de la actividad tecnológica de la asignatura.
Respuesta libre.
30
Eje Tecnología, sociedad y cultura
Manos a la obra. El control social del desarrollo técnico para el bien común
ACTIVIDAD 1
a) Por medio de una lluvia de ideas en el grupo, obtengan la definición de los siguientes conceptos:
 Bienestar social:
Factores que determinan la satisfacción de las necesidades de una sociedad como 
educación, salud, alimentación o vivienda.
 Políticas ambientales:
Conjunto de esfuerzos políticos para conservar las bases naturales de la vida humana 
y conseguir un desarrollo sostenible.
 Percepción social:
Recibir, valorar o comprender algo por la influencia que la sociedad ejerce sobre una 
persona.
b) Piensa en un ejemplo de un proceso técnico que afecte o genere el bienestar en tu comunidad y escríbelo.
ACTIVIDAD 2
 Reúnete con cuatro compañeros y discutan sobre los ejemplos de procesos técnicos que afectan el bienestar de la 
comunidad. Determinen qué proyecto representa mejor la afectación o generación de bienestar. 
Se recomienda que elijan un proyecto cercano a su centro de estudios y del que puedan obtener información de 
forma sencilla. 
ACTIVIDAD 3
 Una vez elegido el proceso técnico, investiguen qué institución lo está llevando a cabo y determinen si es socialmente 
responsable, si cuenta con un programa de desarrollo sustentable y qué tipo de insumos utiliza. Escriban sus resultados.
Se espera que muestren que investigaron los datos solicitados de la institución. Tal vez mucha de la información 
pueda ser localizada en revistas y periódicos locales. 
Respuesta sugerida. Se espera que el alumno acerque su respuesta a un ejemplo como éste: pensando en la comunidad 
de Chipilo, Puebla, la industrialización de la leche por la empresa Alpura genera bienestar económico, pero afecta a la salud 
debido a la cantidad de heces de vaca.
31
 Bloque 1
ACTIVIDAD 4
 Discutan y acuerden alguna propuesta que puedan hacerle a la institución sobre la mejora de un proceso técnico 
que contemple las necesidades de la comunidad, el control en el uso de recursos, la contaminación que produce y la 
seguridad que requiere. Escriban su propuesta y posteriormente hagan una carta formal y entréguenla a la institución.
Respuesta libre que denote el uso de pensamiento crítico (análisis, síntesis y autorregulación), así como trabajo 
colaborativo para llegar a un consenso. Es prudente vigilar la correcta redacción de la carta formal.
ACTIVIDAD 5
 Lee las siguientes frases y escribe si estás de acuerdo con ellas y por qué. Toma en cuenta que los procesos técnicos 
deben ser controlados por la sociedad. 
• “El usuario no sabe lo que necesita hasta que se lo pones enfrente de sus narices.” Steve Jobs
No, es la sociedad la que debe determinar qué técnica o tecnología le conviene y para qué.
• “Vivimos en una sociedad exquisitamente dependiente de la ciencia y la tecnología, en la cual difícilmente cualquiera 
sabe algo acerca de ciencia y tecnología.” Carl Sagan
Sí, la educación tecnológica tiene relativamente poco tiempo, pero es necesario saber sobre ella para poder 
regularla.
• “Sólo hay una guerra que puede permitirse el ser humano: la guerra contra su extinción.” Isacc Asimov
Sí; por lo mismo, es la sociedad la que debe controlar el desarrollo técnico y tecnológico.
• “La computadora nació para resolver problemas que antes no existían.” Bill Gates
Sí, es un hecho que la computadora ha traído beneficios pero al mismo tiempo nuevos problemas.
• “El verdadero progreso es el que pone la tecnología al alcance de todos.” Henry Ford
Sí, es indispensable que la tecnología produzca bienestar a todas las personas del mundo.
ACTIVIDAD 6
 Investiga sobre los alimentos transgénicos y analiza sus ventajas y desventajas. Escribe tu opinión sobre si son una buena 
opción de alimentación y bienestar social para la población y si debe permitirse su desarrollo técnico.
Hasta el momento, y a pesar de que muchas personas están en contra de ellos, se ha ejercido un control social 
sin tener pruebas contundentes de su afectación enla población.
Evaluación
Contesta: ¿qué es el control social del desarrollo técnico? Respuesta libre.
32
Eje Tecnología, sociedad y cultura
Ahora lo sabes. La resolución de problemas y el trabajo por proyectos en los procesos 
productivos en distintos contextos socioculturales
ACTIVIDAD 1
a) ¿Conoces alguna cooperativa, asociación o gremio que desarrolle un proceso productivo en tu comunidad? 
Respuesta libre.
b) Investiga sobre alguno que esté cercano a la escuela y que pueda visitar el grupo.
ACTIVIDAD 2
Llena la siguiente ficha sobre el proceso de producción de un producto que se ofrezca en tu comunidad.
Empresa: Nombre de la empresa. 
Produce: Nombre del producto que produce. 
Insumos que utiliza: Nombres de las materias primas y los recursos que utiliza. 
El proceso que se lleva a cabo es: Describir el proceso paso a paso. 
 
 
 
 
Intervienen los siguientes recursos humanos: Personal que está involucrado en el proceso. 
Se necesitan las siguientes máquinas y herramientas: Describir lista de máquinas y herramientas. 
El producto que se obtiene es: Escribir el producto obtenido. 
 
ACTIVIDAD 3
 Mediante una lluvia de ideas con todo tu grupo busquen situaciones o procesos productivos de su actividad 
tecnológica que crean que pueden cambiar, mejorar o innovar con el uso de la técnica. Escribe algunas 
ideas aquí.
La lista de ideas debe centrarse en aspectos que tomen en cuenta los recursos naturales que se afectan, las 
materias primas que se necesitan, las personas que están inmiscuidas, las condiciones ambientales, económicas y 
políticas en las que se desarrolla, entre otras.
ACTIVIDAD 4
 Escoge una idea. Anótala.
Respuesta libre.
33
 Bloque 1
ACTIVIDAD 5
 Piensa, investiga y crea una solución de cambio, mejora o innovación del proceso productivo seleccionado.
Respuesta libre que denote que se tomaron en cuenta los diversos factores involucrados y, por tanto, la propuesta 
de solución es realista y a la medida.
ACTIVIDAD 6
 ¿Qué elementos socioculturales influyen en tu solución? 
Respuesta libre que presente elementos sociales (personas que producen, personas que adquieren), naturales 
(que se necesitan, modifican y afectan), los factores económicos, los elementos culturales (creencias, costumbres).
ACTIVIDAD 7
 ¿De qué manera garantizarás la equidad de género con tu propuesta de solución? 
Respuesta libre que muestre que toma en cuenta las características de sexo y edad de la comunidad tanto como 
sus roles y características.
ACTIVIDAD 8
 En el salón de clases expongan sus soluciones. En un marco de respeto, escúchenlas y seleccionen la mejor. Escribe 
las ideas que hayan predominado. 
Respuesta libre.
Evaluación
Con base en lo que estudiaste, llena la siguiente tabla.
Aprendí que Debo reforzar Debo aprender que
Respuesta libre.
34
Caso
Estudio de caso
El siguiente estudio de caso tiene el propósito de que reflexiones sobre lo aprendido en este bloque, pero 
sobre todo acerca de la utilidad práctica que puedes darle en la vida real y en el taller.
1. Reúnete con tus compañeros en equipos de cuatro personas y vuelvan a leer el estudio de caso.
2. Mencionen dos problemas que tuvieron los pobladores de Mazunte y de qué forma los solucionaron.
Entre las respuestas posibles se encuentran: el fracaso de la idea de ecoturismo que no 
impidió la creación de una cooperativa comunitaria, la falta de interés de los hombres en 
el proyecto que se solucionó a través de la integración de las mujeres y la falta de ventas 
por la presentación de los productos que se solucionó por el diseño de nuevos frascos.
Mazunte es un pueblo ubicado en la costa de Oaxaca, entre Puerto Escondido y Puerto 
Ángel, fue por muchos años pueblo de pescadores de tortugas, hasta que en 1990 el 
gobierno lo prohibió y la población se quedó desempleada.
En 1993, la asociación civil Ecosolar (actualmente Bioplaneta) se acercó a Mazunte para 
iniciar un proyecto de ecoturismo. Así, invitó a la empresa The Body Shop para apoyar 
a la comunidad con la creación de una cooperativa de cosméticos. Desafortunadamente 
el ecoturismo fracasó, y lo que inicialmente se pensó como un proyecto de ayuda para 
pescadores, se convirtió en la realidad en una empresa productiva local de 10 amas de 
casa y cuatro pescadores. Así nació Cosméticos Naturales de Mazunte S. de SS.
Poco a poco y con grandes sacrificios, esfuerzos y la renuencia de los hombres que 
veían a sus mujeres independizarse y luchar por su empresa, compraron un terreno, 
construyeron la planta y se capacitaron en la preparación de champú, acondicionador, 
desodorante y cremas (a más de 35 °C usan gorras, tapabocas, tenis blancos y batas), sus 
productos se envasaban en sencillos frascos de poca venta que, después de un cambio a 
una botella cuya tapa se envuelve con una hoja de maíz, se vieron incrementadas por el 
efecto que causó en el turista.
Sin lugar a dudas, las mujeres de Mazunte y su empuje han ayudado al mejoramiento de 
relaciones de género y al desarrollo de la comunidad a través de su proyecto productivo 
de desarrollo sustentable. 
Texto elaborado a partir de información obtenida en:
http://www.cmq.edu.mx/index.php/docman/publicaciones/
documentos-de-discucion/116-dd0350398/file 
35
 Caso
3. ¿Los pescadores fueron renuentes al proyecto? ¿Por qué? 
Respuesta libre que denote la comprensión de rasgos culturales (ideologías y costumbres) 
en relación con el género y el rol de las personas en esa comunidad, así como la resistencia 
al cambio en la forma de vida y trabajo de la población.
4. ¿Por qué en el texto se afirma que la cooperativa ha ayudado al mejoramiento de relaciones de género?
El rol de la mujer como ama de casa y dependiente del marido ha cambiado al de una 
mujer independiente (en lo económico y lo moral), con autoestima elevada, reconocida por 
hombres y mujeres de su propia comunidad, que se le respeta y quiere. La desigualdad 
de género está en vías de extinguirse en esta comunidad.
5. ¿Qué acciones debieron emprender los pobladores de Mazunte para lograr el control social del desarrollo 
técnico de su cooperativa?
Debieron establecer reglas claras en su relación, los roles de cada persona dentro del 
proceso, tomar en cuenta las políticas ambientales de la región e instituir las propias para 
lograr un desarrollo sustentable. Aprendieron a vincularse con otras organizaciones y a 
esforzarse por alcanzar sus metas.
6. En la actualidad Mazunte lleva a cabo el proyecto ecoturístico con gran éxito. ¿A qué crees que se deba 
que en 1993 dicho proyecto fracasó y ahora sea un éxito? 
Respuesta libre. No era el momento adecuado. Factores como el desempleo y la pobreza 
de sus pobladores, el ánimo y las expectativas, así como su percepción respecto a que 
una organización externa les propusiera qué hacer y les enseñara cómo manejarse. 
También debe considerarse la ideología propia de la comunidad.
7. ¿Creen que este mismo proyecto hubiera sido exitoso en cualquier otra población con problemas de 
empleo? Expliquen las razones por las que lo consideran así.
La posibilidad de desarrollarse técnicamente puede ser aprovechada por cualquier 
comunidad, por lo que este mismo caso podría llevarse con éxito en otro lado, siempre y 
cuando se adecue a las características sociales, políticas y culturales de esa población.
8. Cosméticos de Mazunte actualmente cuenta con una página web en la que también comercializa sus 
productos. Propongan otras ideas en la que podrían usar la tecnología para seguir creciendo.
Respuesta libre que denote creatividad y uso de la tecnología. 
9. ¿Qué factores sociales, políticos y culturales afectaron la construcción social de la cooperativa de Mazunte? 
Entre los factores sociales están los roles de género (mujeres amas de casa y hombres 
proveedores de sustento), las costumbres. Entre los económicos, el aumento de la pobreza 
por la veda de tortuga, la base alimentaria de la población, la obtención de dinero para 
comprar un terrenoy construir una planta. 
36
Proyecto
Con el fin de que puedas poner en práctica lo que has aprendido y puedas aprovecharlo para tu forma-
ción personal y social, a continuación se propone la creación de un proyecto que te ayudará a integrar de 
manera equilibrada el saber práctico y el saber teórico.
El proyecto consta de una serie de acciones sistematizadas en fases, las cuales te brindarán la oportu-
nidad de situarte frente a la vida cotidiana. 
Fase: Identificación y delimitación del tema o problema
1. Para iniciar el proyecto, primero necesitas determinar un equipo de trabajo. Escribe los nombres de los 
integrantes de tu equipo.
Respuesta libre.
2. Ahora imaginen un producto, servicio o proceso que les gustaría mejorar o crear. Anota las ideas 
propuestas.
Respuesta libre.
Fase: Recolección, búsqueda y análisis de información
1. Determinen los recursos que necesitan.
 Personas: Respuesta libre. 
 Materiales: Respuesta libre. 
 Herramientas: Respuesta libre. 
2. Investiguen sobre al menos dos instituciones que puedan ayudarles a realizar su proyecto y escriban 
sus datos a continuación (registren los datos completos de la institución, área y persona que puede 
ayudarles, así como el recurso que pueden obtener y los requisitos para gestionarlo).
Institución Área / persona Recurso a obtener Requisitos
Respuesta libre. Respuesta libre. Respuesta libre. Respuesta libre.
Respuesta libre. Respuesta libre. Respuesta libre. Respuesta libre.
3. Investiguen en libros, internet y diversas fuentes si existe un producto o servicio similar en el mercado, 
los precios, la demanda y toda la información que les permita trabajar en su proyecto.
4. Discutan sobre el dinero, tiempo y trabajo que deben invertir para llevar a cabo el proyecto, así como la 
cantidad de personas que se beneficiarán y en cuánto tiempo. Escriban sus conclusiones. 
Proyecto
37
 Proyecto
5. Establezcan las funciones y responsabilidades que tendrá cada uno de ustedes. Si no caben todos los 
integrantes, hagan el cuadro en sus cuadernos.
Persona Rol Funciones
Respuesta libre. Respuesta libre. Respuesta libre.
Respuesta libre. Respuesta libre. Respuesta libre.
Fase: Construcción del objetivo al delimitar el problema y crear las condiciones 
adecuadas para plantear la situación a resolver con el fin de formular el 
propósito del proyecto
1. Para iniciar el proyecto, lo primero que necesitas es reunirte con tu equipo de trabajo. Lean lo que escri-
bieron para las dos primeras etapas del proyecto y evalúen el trabajo realizado por cada integrante.
Persona Funciones Realizó Le falta
2. Escriban los factores sociales, económicos, culturales y ambientales que pueden afectar el proceso pro-
ductivo de su idea.
• Factores sociales (dentro del equipo de trabajo):
En este momento deben haber medido la capacidad y cumplimiento de cada miembro 
del equipo, por lo que es necesario que reacomoden roles y funciones con base en los 
trabajos cubiertos.
• Factores económicos:
En la etapa anterior debieron investigar costos aproximados de producción y de 
comercialización, deben retomarlo para reflexionar sobre la viabilidad de su idea.
• Factores culturales:
Es necesario que analicen los aspectos de género y las costumbres de la comunidad que 
pueden afectar su idea.
• Factores ambientales:
Tomar en cuenta el desarrollo sustentable para establecer las afectaciones al medio 
ambiente por basura o contaminantes de tierra, agua o aire.
Fase: Búsqueda y selección de alternativas
1. Tomen los elementos del punto anterior para delimitar su idea; es decir, determinen la situación que resol-
verán con su producto o servicio y las condiciones que lo limitan (ya sea de su comunidad o de su equipo). 
Investiguen y acuerden las alternativas para solucionar cada situación.
Factor que afecta Alternativas de solución
Respuesta libre.
	TECNOLOGIA 3 (001-012) PRELI_DG
	TECNOLOGIA_B1 (012-037)

Continuar navegando

Otros materiales